Está en la página 1de 60

MANUAL

DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA EDUCACIÓN PARVULARIA


PREPARADO PARA NIÑOS Y NIÑAS

Sandra Castro Berna


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4

I. OBJETIVOS GENERALES 7

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

III. ESTIMADAS EDUCADORAS 9

IV. POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR


ACTIVIDAD N°1:CONVERSACIÓN DIRIGIDA PARA COMPLETACIÓN 15
DIAGNÓSTICO.

ACTIVIDAD N°2:CONVERSEMOS Y DIBUJEMOS. 19

ACTIVIDAD N°3:CONVERSACIÓN SOBRE LAS PARTES DEL CUERPO. 21

ACTIVIDAD N°4:CONVERSACIÓN DIRIGIDA SOBRE EL CUIDADO Y CARIÑO 23


DEL CUERPO.

ACTIVIDAD N°5:CONVERSACION ACERCA DE LOS CUIDADOS DEL CUERPO. 25

ACTIVIDAD N°6:CONVERSACIÓN SEMI DIRIGIDA SOBRE LOS PELIGROS QUE 27


ADVERTIMOS EN EL COLEGIO.

ACTIVIDAD N°7:DETECCIÓN DE MATERIALES PERTENECIENTES A LA SALA DE 28


ACTIVIDADES QUE PUEDEN PROVOCAR ALGÚN TIPO DE ACCIDENTES.

ACTIVIDAD N°8:DETECCIÓN DE ELEMENTOS PERTENECIENTES AL COLEGIO 29


QUE PUEDEN PROVOCAR ALGUN TIPO DE ACCIDENTES.

ACTIVIDAD N°9:PREPARACIÓN DE AFICHES INFORMATIVOS PARA EL 30


COLEGIO.

ACTIVIDAD N°10:CONVERSACIÓN SOBRE LOS PELIGROS QUE ADVERTIMOS 31


EN EL HOGAR.

ACTIVIDAD N°11:CONVERSACIÓN SOBRE ALGUNOS ELEMENTOS DEL HOGAR 34


QUE PUEDEN SER PELIGROSOS.

ACTIVIDAD N°12:COMPLETACIÓN DE LÁMINA DEL HOGAR. 36

2
ACTIVIDAD N°13:RECORTE Y PEGADO EN LÁMINA DE LA CASA. 38

ACTIVIDAD N°14:CONVERSACIÓN Y DIBUJO DE ACCIONES INSEGURAS. 40

ACTIVIDAD N°15:PINTA Y COMENTA EN CASA CON TUS PADRES. 42

ACTIVIDAD N°16:CONFECCIÓN DE BOTIQUÍN. 44

ACTIVIDAD N°17:CONVERSACIÓN CON TITERES. 47

ACTIVIDAD N°18:CONFECCIÓN DE COSTURERO. 48

ACTIVIDAD N°19:CONVERSACIÓN SOBRE EL TRAYECTO CASA- COLEGIO. 49

ACTIVIDAD N°20:CONVERSACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DEYSE. 51

ACTIVIDAD N°21:PREPARACIÓN DE UN PLAN DE EVACUACIÓN. 53

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS 56

GLOSARIO 57

PALABRAS 59

BIBLIOGRAFÍA 60

3
INTRODUCCIÓN

Este manual está elaborado para el nivel de Educación Parvularia


chilena, cuyo mensaje preventivo ya es un hecho nacional; manual
preparado para los adultos educadores en las áreas de: hogar,
trayecto y en especial colegio, tomando en cuenta nuestra realidad
física, es decir, nuestro cuerpo como la más valiosa herramienta de
vida. Bajo la premisa de que somos herederos de una contextura
especial, formados para caminar, correr, abrazar, agarrar, hablar, etc.

Este manual pretende colaborar en el desarrollo armónico de los niños


y niñas del nivel Educación Parvularia o llamada también pre-básica.
Cada objetivo esta planificado y organizado tratando de suplir las
necesidades inmediatas, que se han presentado en los últimos años
con respecto a la seguridad y bienestar1 de nuestros niños y niñas;
vemos diariamente en los medios informativos una cantidad
impresionante de accidentes en los cuales los niños, nuestros niños
son los más afectados, los más vulnerables, aquellos que por el resto
de su vida quedarán con secuelas físicas o psicológicas.

Este texto contiene en su interior: a) objetivos ligados al desempeño


de un adulto educador, b) aprendizajes esperados tomados de las
Bases Curriculares con las cuales trabaja la educación preescolar
chilena, c) posibles actividades a ejecutar, d) sugerencias de
materiales que se requieren d) y la evaluación en términos de
registro. Además, se encuentra en las páginas finales un glosario
técnico para facilitar el entendimiento de algunos conceptos incluidos
en las actividades y la bibliografía con algunos textos que aluden la
prevención de riesgos desde el punto de vista adulto.

A continuación revisaremos las áreas a trabajar, para dar una mejor


orientación y comprensión de lo que se ambiciona lograr con nuestros
niños y niñas, definidas de la siguiente manera:

1
Principios pedagógicos, Bases Curriculares para la educación Parvularia, Ministerio de Educación

4
NIÑOS - EDUCANDOS - HIJOS

Este manual es de carácter flexible, puede ser modificado en el orden


de los contenidos adaptados a las realidades sociales, aptitudes,
habilidades, intereses, y madurez de los niños, tomando en cuenta los
conocimientos previos a cerca del tema.

El trabajo a realizar con los niños y niñas ha sido en gran parte


inspirado en experiencias personales, y en los requerimientos de
objetivos y contenidos mínimos obligatorios de la reforma educacional,
como por ejemplo:

“La convivencia de poner al día la enseñanza que imparte el


sistema, en la perspectiva de los esfuerzos y a la
modernización del país y la resolución de los grandes desafíos
de índole económica, social y cultural que enfrenta la sociedad
chilena del tercer milenio”.

Y de acuerdo a lo que estipula el articulo 2º de la LOCE, el último de la


educación nacional es el:

“Desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico (de las


personas), mediante la transmisión y el cultivo de valores,
conocimientos y destrezas enmarcadas en nuestra identidad
nacional, capacitándolas para vivir y participar en forma
responsable y activa en la comunidad”.

Con lo anteriormente expuesto, fundamento la necesidad imperiosa


de elaborar este manual para su aplicación en todas las aulas de
enseñanza preescolar, creyendo firmemente que a mediano y largo
plazo aportará al desarrollo integral tanto de educadores que se
interesen en aplicarlo, como aquellos niños y niñas que participen.

“Niños, educandos, aprendices, dicentes, hijos”, porque no hay un niño


o niña que no sea importantes para alguien, ni educandos que no
tengan un educador que se interese por trabajar de la mejor manera
para el desarrollo de aquellas personas que participaran activamente
de nuestra sociedad.

5
Para la efectiva y mayor entrega de los tópicos a tratar, los
dividiremos en los siguientes, los cuales están influenciados
hondamente por datos estadísticos recogidos de diferentes fuentes de
información, que arrojan resultados preocupantes sobre los accidentes
de menores, en forma creciente, como por ejemplo: diariamente se
registran muertos en accidentes de tránsito, anualmente miles de
niños quemados, cientos de incendios en hogares. Por tanto, los
puntos a trabajar serán focalizados en:

 LA CASA
 EL TRAYECTO CASA- COLEGIO
 EL COLEGIO

Nuestra casa, lugar de reunión y encuentro familiar, construido con los


mayores sacrificios y ambientada con delicadeza y esmero, para ser el
lugar más acogedor y seguro, destinada a nuestros seres queridos y
amados.

¿Hasta qué punto nuestra casa es segura?. Muchas veces estamos


rodeados por un sin fin de acciones y condiciones que presentan
peligro para la vida de los habitantes, es aquí donde, debemos advertir
el riesgo y la criticidad de este.

El trayecto, libre tránsito, tal así, constituye hoy en día una de las más
altas tazas de accidentabilidad, esto es una situación alarmante para
quienes deben transitar desde sus casas a lugares como colegios o
trabajo en forma diaria, vale destacar que el peatón es en gran
cantidad el más afectado.

El colegio, nuestro segundo hogar, preparado para recibir al niño o


niña en su jornada de formación pedagógica, lugar destinado al
bienestar y no al riesgo. Como educadores podemos señalar que en
todo orden de cosas: “La más eficaz herramienta es la Educación”.

Es por ello que se le solicita a los educadores que apliquen este


manual, atender las necesidades según la realidad de sus grupos de
niños y niñas determinando junto a los padres y apoderados las
prioridades.

6
I. OBJETIVO GENERAL

El desarrollo de esta propuesta debe al finalizar:

 Lograr que niños y niñas conozcan e identifiquen situaciones


que atentan contra la seguridad de su integridad física y psíquica
en su entorno cercano y lejano necesario para su
desenvolvimiento como personas y ciudadanos chilenos.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar el sentido de razonamiento, independencia,


autonomía en la toma de decisiones y juicio ante una posible
situación riesgosa.

 Comprender y aplicar el significado de la prevención en su diario


vivir y convivir.

 Identificar y apreciar actitudes y valores en relación con la


seguridad de su cuerpo.

 Colaborar junto a otros en el cuidado y sana convivencia dentro


y fuera del colegio.

7
APRENDIZAJES ESPERADOS

 Segundo Ciclo

Ámbito: Formación personal y social

Núcleo:Autonomía

Categoría: Motricidad y vida saludable

4. Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes,


cortantes, de carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de
empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso adecuado y
seguro.

8. Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes


saludables, tomando conciencia progresiva de cómo éstas contribuyen
a su salud.

9. Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar


contra su bienestar y seguridad, buscando algunas alternativas para
enfrentarlas.

8
III. ESTIMADAS EDUCADORAS

Este manual está preparado pensando en el párvulo, y en la labor que


ejerce la educadora en el aula, la utilización de este puede y permite
anexarlo o incluirlo dentro de las planificaciones tomando en cuenta
los aprendizajes esperados según el ámbito que le amerite o los
presentados.

Las actividades tienen un objetivo en primera instancia, de tipo


preventivo, pero también ayudan al favorecimiento de todas las áreas
de desarrollo o ámbitos; como por ejemplo: Favorecer la función del
lenguaje; Elaboración de textos que permitan la libre expresión;
Adquisición de vocabulario; ejercicios faciales; la pronunciación y
modulación. La función de la percepción favoreciendo lo visual;
auditivo, háptico y kinéstesico. La función afectiva, con la entrega de
conceptos valóricos, como el respeto por si mismo, y por los demás, la
ayuda en el ser autónomo, independiente, y por último la función
cognitiva con el favorecimiento de la adquisición de conocimientos, la
comprensión, la asociación, la memorización y la elaboración de
esquemas para una futura utilización.

Como educadora de párvulos ha adquirido el compromiso de recurrir a


los objetivos planteados a nivel ministerial; para el desempeño en
aula, las Bases Curriculares son un gran apoyo para dar dirección a la
labor pedagógica frente a nuestros diversos grupos de niños y niñas.

Veamos que nos dice uno de los objetivos generales de la Educación


Parvularia Chilena, junto al rol que nos concierne frente a los niños y
niñas, los principios pedagógicos y finalmente el ámbito de formación
personal y social como base para este manual.

Objetivos generales de la Educación Parvularia

• Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la


creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos
en términos de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el
cuidado, la seguridad y la confortabilidad y potencien su
confianza, curiosidad e interés por la personas y el mundo que los
rodea.1

1
Bases Curriculares para la educación Parvularia, Ministerio de Educación.

9
El rol de la Educadora

Nombraré algunos de los roles de una educadora de párvulos o adulto-


educador según la Educación Parvularia actual:

 Formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto


con la familia.
 Diseñadora.
 Implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual
su papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza.
 Mediadora de los aprendizajes es crucial.
 Permanente investigadora en acción.
 Dinamizadora de comunidades educativas.

Con ello la Educación Parvularia chilena busca favorecer aprendizajes


de calidad para todas las niñas y niños en una etapa decisiva como son
los primeros años de vida. Colaborar en el desarrollo de aspectos como
establecer sanos y primeros vínculos afectivos con otros, la confianza
básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el lenguaje,
la inteligencia emocional, la sensomotricidad y las habilidades del
pensamiento, entre otros.1

Principios pedagógicos

Consideremos los principios pedagógicos que nos permite el


fundamento necesario para proponer una pedagogía enriquecedora de
aprendizajes para niños y niñas en nuestro que hacer educativo
cotidiano. A continuación cada uno de los principios pedagógicos
propuestos en las Bases Curriculares, tomados textualmente para
evitar confusiones:

Principio de bienestar:
Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se
sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e
intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición,
generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad
y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las
situaciones y a sus características personales. Junto con ello,

1
Bases Curriculares para la educación Parvularia, Ministerio de Educación.

10
involucra que los niños vayan avanzando paulatina y
conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que
les permiten sentirse integralmente bien, y en su colaboración en
ellas.

Principio de actividad:
La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus
aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y
comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden
actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus
experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades
de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos
pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que
seleccionará y enfatizará la educadora.

Principio de singularidad:
Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del
nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con
características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben
conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de
aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la
singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de
aprendizaje propios.

Principio de potenciación:
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y
en los niños un sentimiento de confianza en sus propias
capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos,
fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica
también una toma de conciencia paulatina de sus propias
capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de
párvulo.

Principio de relación:
Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben
favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos,
como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de
aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva
generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones
interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y
colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que

11
ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental. Este principio
involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.

Principio de unidad:
El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que
enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con
todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que
es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido
a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se
definan ciertos énfasis.

Principio del significado:


Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando
considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos
previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene
algún tipo de sentido para ellos. Esto último implica que para la
niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función
que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.

Principio del juego:


Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las
situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido
fundamental en la vida de la niña y del niño. A través del juego,
que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo
un medio, se abren permanentemente posibilidades para la
imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.1

Ámbito: Formación personal y social

La formación personal y social es un proceso paulatino y continuo en la


vida de las personas. Que involucra diversas dimensiones
interdependientes. Estas comprenden aspectos tan importantes como
el desarrollo y valoración del sí mismo, la autonomía, la identidad, la
convivencia con otros, la pertenencia a una comunidad y a una
cultura, y la formación valórica. La formación personal y social de todo
ser humano se construye sobre la seguridad y confianza básicas que
comienzan a consolidarse desde el nacimiento, y que dependen en
gran medida del tipo y calidad de los vínculos afectivos que se

11
Bases Curriculares para la educación Parvularia, Ministerio de Educación.

12
establecen con los padres, la familia y otros adultos que son
significativos. Las personas crecen y se desarrollan junto a otras
personas.

Núcleo de aprendizajes

Autonomía

Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño, para


valerse por sí mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y
sentir. Ello posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para
escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir
gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y los demás.

Objetivo general

Se espera potenciar la capacidad de la niña y del niño de:

Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse


adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de
la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus
habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales1.

1
Bases Curriculares para la educación Parvularia, Ministerio de Educación.

13
A CONTINUACIÓN VEREMOS LAS

POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR

CON LOS DIFERENTES GRUPOS DE

NIÑOS Y NIÑAS.

14
IV. POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

CONVERSACIÓN DIRIGIDA PARA COMPLETACIÓN DIAGNÓSTICO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe tener claridad de los conceptos que va a trabajar,


para ello veremos un listado de la terminología más frecuente:

Terminología a trabajar
Conozcamos o recordemos algunos términos a trabajar con los niños
y niñas:

PELIGRO: Condición o comportamiento humano del que puede


esperarse con bastante certeza que cause, o sea, la causa de un
accidente. Ejemplo de este: Cuando los niños caminan con los
cordones desatados, sin preocuparse de ellos, por decisión propia, su
conducta puede provocar un accidente.

RIESGO: Es la posibilidad de que un peligro específico cause un


accidente, producto de la exposición a éste. Ejemplo: Cuando los
niños se suben a un árbol de altura.

ACCIDENTE: "Todo hecho imprevisto, no intencional, indeseable,


normalmente evitable que interviene en el proceso normal del
trabajo, que puede arrojar como consecuencias lesiones a las
personas, daños a la propiedad, etc." Ejemplo: Cuando los niños
correr por la casa, tropiezan con la alfombra, se caen y quedan con
un chichón en la cabeza o peladuras en las rodillas.

ACCIDENTADO: Persona que sufre un accidente, quien obtiene una


lesión. Ejemplo: Quemado, luxado.

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades destinadas a evitar las causas


que originen accidentes. Ejemplo: Cuando los niños ven la lavadora
encendida y juegan lejos de ella.

ACCIÓN INSEGURA: Es cualquier acto de parte de las personas que


pueden provocar un accidente. Ejemplo: Balancearse en la silla,

15
usar los cajones de la cómoda como escalera, correr
imprudentemente, empujarse.

CONDICIÓN INSEGURA: Es el riesgo presente en los elementos


materiales o entorno que rodea a las personas (medio ambiente).
Ejemplo: Sillas deterioradas (rotas, sueltas, con astillas), alfombras
en mal estado (con hilachas, descosidas, levantadas, etc), exceso de
cera en los pisos.

PRIMEROS AUXILIOS: Atención primaria no especializada ante un


accidente.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Se deberá utilizar algún material para la motivación como un títere,


un cuestionario, lápiz para registrar.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

La educadora deberá incentivar a los niños y niñas al trabajo de la


prevención según elección de la educadora lo puede realizar con una
simple conversación o con la narración de un cuento o con una
anécdota que le haya ocurrido, o un títere de apoyo.

Dada la conversación acerca de los accidentes la educadora deberá ir


registrando los datos o conocimientos previos de los niños y niñas,
pregunta por pregunta, para luego utilizarlos como referentes en la
aplicación de las actividades siguientes.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

Una vez finalizada la conversación la educadora puede anotar en un


registro anecdótico o cualquier tipo de registro descriptivo lo
relevante de esta primera actividad.

A continuación se presenta el formato del Diagnóstico, conformado


por preguntas abiertas que servirá al adulto educador en la
determinación de conocimientos previos sobre el tema con los niños y
niñas de su grupo.

16
FORMATO DIAGNÓSTICO

Instrucciones:
Incentiva a los niños(as) y pregunta al grupo en general cada una de
las preguntas siguientes y registra las distintas respuestas que te
sean de utilidad.

I. Claridad de Conceptos:

1. ¿Qué es un Accidente?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. Nombra algunos accidentes.


_______________________________________________________
_______________________________________________________

II. Aplicación de Conceptos:

3. ¿Qué sucedería si saltamos sobre las sillas sin precaución?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿Qué pasaría si jugamos en las escaleras del colegio?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

5. ¿Qué sucedería si jugamos con tijeras junto a nuestros amigos?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

6. ¿Qué acontecería si lanzamos los juguetes cuando todos están en


la sala?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

7. ¿Qué sucedería si jugamos con fósforos?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

17
8. ¿Qué pasaría si jugamos en la cocina cuando mamá está
cocinando algo caliente?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

9. ¿Qué sucedería si jugamos con el jabón en la tina de baño?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

10. ¿Qué nos pasaría si no respetamos los semáforos cuando


atravesamos la calle?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

11. ¿Qué sucedería si atravesamos la calzada corriendo sin mirar a


los lados?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

12. ¿Qué nos ocurriría si jugamos muy cerca de la calefacción


encendida?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

13. ¿Qué pasaría si tiramos los cables de los artefactos eléctricos?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

14. ¿Qué sucedería si jugamos con los medicamentos de los papás?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

III. Datos relevantes de la actividad:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

18
2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSEMOS Y DIBUJEMOS

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe comenzar este trabajo con la premisa de que “El


cuerpo es el recipiente de nuestra vida, si se rompe perdemos la
salud o la vida”, este trabajo deberá ser mediado según los
conocimientos previos de los niños y niñas y según las características
del grupo. Para esta actividad se utilizará un dibujo que a
continuación se presenta.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Utilizará para esta actividad una lámina con figuras humanas


cualquiera o bien solicitárselas a los niños y niñas el día anterior,
lápiz grafito, lápices de colores, otros y una hoja con la siguiente
estructura ¿Cómo eres tú?.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Debe comenzar con la conversación sobre


nuestro cuerpo, ¿Cómo somos?, ¿Para qué nos sirve el cuerpo?, ¿Por
qué somos así?, ¿Qué podemos hacer o sentir con él?. Estas
preguntas se realizarán en conjunto con los dibujos o láminas del
cuerpo traídas por los niños y niñas. Luego de la conversación se les
proporcionará a los niños y niñas la hoja de trabajo.

Rol de los niños(as): Escucharán atentamente y responderán a


cada pregunta, teniendo la posibilidad de plantear una nueva
pregunta a la educadora o pares. Los niños(as) podrán agregar
comentarios. Para responder la hoja de trabajo podrán escoger el
material.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

Se registrará todo lo relevante que consideré la educadora según el


trabajo realizado, bajo indicadores como: comenta datos según
pregunta, es capaz de dibujar su cuerpo en forma reconocible.

19
Hoja de trabajo N°1
¿CÓMO ERES TÚ?

20
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SOBRE LAS
PARTES DEL CUERPO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora deberá repasar las partes del cuerpo: cabeza, tronco,


extremidades inferiores y superiores-, partes internas según el grupo
de niños y niñas: pulmones, corazón, estómago, otros.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

La educadora podrá utilizar a los niños o niñas a modo de ejemplo


concreto, láminas de las partes externas del cuerpo, algunas partes
internas con modelos en volumen. Lápices de colores.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: La educadora podrá utilizar a los niños o niñas


para demostraciones de tamaños, formas, rasgos etc., mostrar
láminas de las partes externas del cuerpo. Si los niños ya tienen
adquiridos los conceptos trabajar algunas partes internas con
esquemas como: Tamaño del corazón con plasticinas (tamaño del
puño), globos y tubos plásticos para pulmones, mangueras
transparentes para simular recorrido de la sangre, picadora para
simular el trabajo del estómago, otros.

Rol de los niños(as): Podrán observar los elementos que les


enseñe la educadora, acotar, preguntar e hipotetizar. Trabajarán en
una lámina con las imágenes de ambos sexos, para poder establecer
semejanzas y diferencias. Si desean pueden pintar las figuras o la
figura que le corresponda según su sexo.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

El registro de lo relevante esta realizado según los criterios de cada


educadora de párvulos.

21
Hoja de trabajo N°2

NOMBRA LAS PARTES DE TU CUERPO:

22
4. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN DIRIGIDA SOBRE
EL CUIDADO Y CARIÑO DEL CUERPO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora deberá investigar con los padres acerca de las


pertenencias favoritas de los niños y niñas con anticipación a esta
actividad. Concepto a trabajar, APRECIO: entendido como el cariño,
la valoración a...

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Se utilizará para esta actividad el listado de las pertenencias favoritas


realizada por la educadora junto a los padres y apoderados. Hoja de
trabajo N°3 como la que se presenta a continuación. Lápiz grafito,
lápices de colores.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Motivará comentando sobre las pertenencias


que ellos poseen, tanto en el colegio como en casa, los cuidados que
tenemos con ellas y cuanto las apreciamos. Luego de establecida la
cercanía que tenemos con nuestras pertenencias mencionará que
nuestro cuerpo nos pertenece y que debemos quererlo y cuidarlo por
sobre todas las otras cosas que son reemplazables. Mostrará la hoja
de trabajo N°3 y dará instrucciones.

Rol de los niños(as): Podrán comentar y señalar ideas o


experiencias sobre el tema y hoja de trabajo. En el ítems N°3 de la
hoja de trabajo aparecen las palabras: POCO - MUCHO, indican que
se debe pintar muchos círculos según el aprecio que el niño o la niña
manifieste.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora seleccionará un par de indicadores según su criterio.


La educadora podrá realizar una autoevaluación con los niños y
niñas.

23
Hoja de trabajo N°3

1. NOMBRA TODO LO QUE TE PERTENECE Y DIBÚJALO.

2. ¿CUÁNTO QUIERES TUS COSAS?.

3. PINTA LA CANTIDAD QUE ASEMEJE EL CARIÑO QUE


SIENTES POR TU CUERPO.
MUCHO POCO

24
5. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN ACERCA DE LOS
CUIDADOS DEL CUERPO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe conocer sobre las experiencias o conocimientos


previos de los niños y niñas sobre los cuidados que tienen con su
cuerpo, en cuanto a higiene, cuidados ante extraños, al jugar, otros.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

La actividad se puede realizar con elementos concretos que elija la


educadora como: juguetes, elementos que requieren la vigilancia de
adultos o láminas de objetos y situaciones que requieran ser
comentados, además, la hoja N°4 de trabajo presentada a
continuación.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Incentivará apoyándose del material de las


actividades anteriores, comentará sobre lo importante de tener salud
para poder desarrollarse y actuar libremente; “el cuerpo sano puede
permitir la realización de muchas actividades”. Preguntará: ¿Qué
acciones pedemos ejecutar con nuestro cuerpo sano?, Luego
entregará la hoja de trabajo y podrán comentar y dibujar. Mediará en
todo momento los cometarios que se produzcan es el desarrollo de
esta actividad.

Rol de los niños(as): Atenderán a las preguntas de la educadora,


comentarán sus experiencias, preguntarán a la educadora o pares.
Dibujarán en la hoja de trabajo. Aportarán con la exposición oral de
los dibujos.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora registrará datos relevantes que apunten al objetivo o


aprendizaje seleccionado, sugiriendo la autoevaluación de los niños y
niñas.

25
Hoja de trabajo N°4

TU CUERPO ES MUY IMPORTANTE, DEBE ESTAR SANO PARA


PODER SER FELIZ.

¿QUÉ PUEDES HACER CON TU CUERPO?.

26
6. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SEMI-DIRIGIDA
SOBRE LOS PELIGROS QUE ADVERTIMOS EN EL COLEGIO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe conocer perfectamente los materiales que tiene


en su sala de actividades, baños, mobiliario y elementos de patios y
en que condiciones se encuentran, categorizándolos en buenas,
regulares y malas. Además de la terminología:

Acción insegura: Es cualquier acto Condición insegura: Es el riesgo


de parte de las personas que pueden presente en los elementos materiales
provocar un accidente. o entorno que rodea a las personas.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

La educadora puede preparar un plano de la escuela y de las


dependencias que los niños y niñas frecuentan, plano que puede ser
utilizado para la motivación y luego en la realización de la actividad.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Motivará con el plano de la escuela aludiendo


a la seguridad que debe tener cada lugar, preguntará: ¿Cuáles son
los lugares o elementos que podrían provocar un accidente?,¿Qué
acciones podrían provocar un accidente?. Semi-dirigirá la
conversación hasta producir que identifiquen las condiciones
inseguras que derivan de los lugares y objetos físicos y las acciones
inseguras ejecutadas por las personas en forma descuidada o a
sabiendas. Podrá hacer una lista con las respuestas.

Rol de los niños(as): Observarán, escucharán y comentarán el


plano, nombrando las dependencias. Responderán a las preguntas,
acotarán y formularán nuevas preguntas sobre los lugares y
elementos que pueden ser generadores de accidentes.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

Las respuestas acertadas y aquellas respuestas no esperadas, debe


permitir la autoevaluación de los niños y niñas.

27
7. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DETECCIÓN DE MATERIALES
PERTENECIENTES A LA SALA DE ACTIVIDADES QUE PUEDEN
PROVOCAR ALGÚN TIPO DE ACCIDENTES

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora deberá manejar el concepto a trabajar: la condición


insegura junto a la acción de las personas que se transforma en
insegura.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Diferentes materiales utilizados para el trabajo de aula como: lápices,


témperas, alfileres, chinches, tijeras, pinceles, gomas de pegar, cinta
adhesiva, plasticinas, punzones, agujas de lana, pinturas en general,
envases, papeles, otros o láminas y figuras en papel de estos
elementos.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Luego de una conversación incentivadora


acerca de los materiales que pueden provocar un accidente menor,
presentará los materiales sobre una mesa y preguntará por cada uno
de ellos, ¿Puede provocar un accidente menor?, ¿Cuándo lo puede
provocar? o ¿Por qué lo puede provocar?. Mediará el desarrollo de la
actividad.

Rol de los niños(as): Observarán, escucharán y comentarán. En


paneles o papelógrafos podrán ir pegando láminas o figuras de papel
de cada material para reconocer a futuro a que pertenecen, ejemplo:
Si pueden provocar un accidente: tijeras, punzón. No pueden
provocar un accidente: plasticina, goma de pegar.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora podrá registrar en un instrumento según los


indicadores elegidos para este trabajo y podrá permitir la
autoevaluación de los niños y niñas.

28
8. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DETECCIÓN DE ELEMENTOS
PERTENECIENTES AL COLEGIO QUE PUEDEN PROVOCAR ALGÚN TIPO
DE ACCIDENTES.

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe conocer todas las dependencias y elementos del


colegio para inspeccionar junto a los niños y niñas los lugares y
elementos peligrosos.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Distintivos que indique cuidado o peligro confeccionados con:


Papeles, cartones, tijeras, lápices, goma de pegar, témperas, otros.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Incentivará la realización de una visita por


todo el colegio para descubrir como detectives los lugares y
elementos que podrían resultar peligrosos para las personas. Para
ello guiará la confección un distintivo que advierta a las personas el
peligro, dando el siguiente ejemplo: los venenos tienen impreso un
cráneo con una X.

Rol de los niños(as): Escucharán las instrucciones, visitarán el


colegio en forma ordenada y atenta. Elegirán el distintivo y el
material para confeccionarlos. Finalizados los distintivos se procederá
a pegarlos en aquellos lugares que estimen conveniente advertir el
peligro a los demás integrantes del colegio.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora podrá registrar en un instrumento según los


indicadores elegidos y podrá permitir la autoevaluación de los niños y
niñas.

29
9. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PREPARACIÓN DE AFICHES
INFORMATIVOS PARA EL COLEGIO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora deberá identificar los conceptos que los niños(as)


quieran trabajar. (Apoyarse con glosario u otras actividades
anteriores).

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Afiche sobre prevención, cartulinas, Papeles de colores, témperas,


lápices de colores, lápiz grafito, plasticinas, lanas, plumas de colores,
géneros, plásticos, envases desechables, otros.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Estimulará con un afiche sobre prevención e


invitará a confeccionar afiches(carteles, letreros) para informar a la
comunidad escolar sobre el cuidado que deben tener con algunos
elementos del colegio. Guiará la confección de los afiches recordando
la utilización y prevención de los materiales de trabajo.

Rol de los niños(as): Sugerirán ideas de para los afiches.


Confeccionarán los afiches con los materiales elegidos. Finalmente
procederán a entregarlos a los diferentes cursos y dirección del
colegio, con el fin de aportar a la seguridad de las demás personas.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora formulará un indicador y permitirá la autoevaluación de


los niños y niñas en el proceso de este trabajo.

30
10. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SOBRE LOS
PELIGROS QUE ADVERTIMOS EN EL HOGAR

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe preparar esta actividad junto a los padres.


Comentando a cerca de los elementos que una casa tiene y sus
peligros a menores.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Lámina de una casa de 50 X 50 cms. Dos hoja de trabajo preparadas


que se presentan a continuación.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Comentará apoyada de una lámina de una


casa en la cual se podrán ver claramente sus dependencias. Aclarará
que han ocurrido algunos accidentes en casa y preguntará según las
dependencias: ¿Saben de alguien que haya sufrido un accidente en
casa?, ¿Qué tipos de accidentes caseros se pueden producir?.
Utilizará la hoja de trabajo N°5 para trabajar en aula y realizará al
finalizarla una introducción para solicitar a los niños(as) llevar a casa
la hoja de trabajo N°6 y completarla con sus padres para exponerla
al día siguiente. Dará las instrucciones de completación e ideas
como: Recortar elementos de la cocina, eléctricos, cortantes, de
calor, otros.

Rol de los niños(as): Prestarán atención a los comentarios e


instrucciones, aportarán con ideas. Guardarán las hojas de trabajo
comprometiéndose a exponerlas al día siguiente.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora sumará esta actividad a la siguiente.

31
Hoja de trabajo N°5

HAY ELEMENTOS EN NUESTRA CASA QUE PRESENTAN UN PELIGRO,


SI NO TOMAMOS PRECAUCIONES.

DIBUJA OTRAS QUE CONSIDERES PELIGROSAS.

32
Hoja de trabajo N°6

BUSCA RECORTES EN REVISTAS DE MENAJES Y PÉGALOS.

LUEGO COMENTA CON TUS PADRES ¿CUÁL ES EL PELIGRO QUE


REPRESENTAN SI TE DESCUIDAS?

33
11. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SOBRE
ALGUNOS ELEMENTOS DEL HOGAR QUE PUEDEN SER PELIGROSOS

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe seleccionar los trabajos de la actividad anterior en


álbumes para poder revisarlos cuantas veces sea necesario.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Álbumes, hoja de trabajo N°7 que se presenta a continuación, lápices


de colores. Lápices cera o scrip.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: En seguida de escuchar las exposiciones de


los niños(as) con la hoja de trabajo en conjunto con sus padres,
incentivará con los álbumes confeccionados con el material de cada
niño(a). Invitará a resumir los conocimientos adquiridos en la
exposición y conversación anterior, realizando otra hoja de trabajo
individual que trata sobre el reconocimiento de lo peligroso, pintando
con un color que lo represente.

Rol de los niños(as): Escucharán y expondrán respectivamente,


realizarán hoja de trabajo según instrucciones recibidas, con el
material seleccionado. Podrán solicitar apoyo de la educadora.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora registrará según sus criterios de evaluación


permitiendo la autoevaluación de los niños y niñas.

34
Hoja de trabajo N°7

PINTA DE COLOR ROJO EL CÍRCULO CORRESPONDIENTE AL


OBJETO QUE CREAS PELIGROSO, Y QUE PODRÍA DAÑAR TU
CUERPO.

35
12. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: COMPLETACIÓN DE LÁMINA DEL
HOGAR

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

Para esta actividad la educadora debe tomar en cuenta algunas


preguntas del diagnóstico realizado como primera actividad del
manual.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Hoja de trabajo N°8 para cada niño(a), lápices de colores, lámina en


grande de la hoja de trabajo N°8.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Incentivará apoyada de una lámina en grande


de la hoja de trabajo, para comentar cada elemento que se
encuentra, solicitando identificar el posible accidente. Comenzará con
la siguiente pregunta: ¿Es segura esta habitación?. Luego de la
pregunta se les indica la siguiente instrucción: encierra con un círculo
lo que consideres peligroso o pueda ocasionarte un accidente.
Entregándoles a cada uno una hoja y sus materiales de completación.

Rol de los niños(as): Escucharán atentamente las instrucciones y


observarán el material, realizarán hoja de trabajo según instrucciones
recibidas, podrán solicitar guía de la educadora.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora registrará en su instrumento de evaluación


seleccionado.

36
Hoja de trabajo N° 8

¿ES SEGURA ESTA HABITACIÓN?. ENCIERRA CON UN CÍRCULO


LO QUE CONSIDERES PELIGROSO O PUEDA OCASIONARTE UN
ACCIDENTE.

37
13. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RECORTE Y PEGADO EN LÁMINA
DE LA CASA

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe dar a conocer el concepto de Seguridad, Riesgo y


Peligro. (ver actividad n°1)

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Lámina de las dependencias de la casa, hoja de trabajo N°9, lápices


de colores, pegamento, tijeras.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Motivará con la lámina de la casa que se


había confeccionado con anterioridad, presentará la lámina de
completación y preguntará: ¿Cuál sería el lugar más seguro?, ¿En
qué lugar no provocará un accidente?. Luego de los comentados dará
la siguiente instrucción: Recorta y pega en el lugar que creas más
seguro. En el lugar que no provocará un accidente.

Rol de los niños(as): Escucharán atentamente las instrucciones y


observarán el material, realizarán hoja de trabajo según instrucciones
recibidas, podrán solicitar guía de la educadora. Finalizada la
actividad comentarán nuevamente los resultados exactos.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora podrá seleccionar sus indicadores para registrarlos


según instrumento elegido.

Se podrá aplicar autoevaluación con los niños y niñas.

38
Hoja de trabajo N°9

RECORTA Y PEGA EN UN LUGAR SEGURO.

39
14. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN Y DIBUJO DE
ACCIONES INSEGURAS

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe trabajar el concepto de Acción Insegura. (ver


actividad n°1)

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Hoja de trabajo N°10, lápices de colores, lápiz grafito, géneros,


témperas, pinceles, otros materiales a elección.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Motivará con apoyo de la lámina de trabajo


para realizar reforzando del concepto de Acción Insegura, anotará la
lista de acciones que los niños mencionen.

Rol de los niños(as): Escucharán atentamente las instrucciones y


observarán el material, realizarán hoja de trabajo según instrucciones
recibidas, harán una lista con acciones inseguras sobre todo en casa,
al momento de jugar. Comentarán la imagen de la hoja de trabajo
N°9, “Hay acciones que hacemos y podrían resultar peligrosas”, ¿Qué
tan peligrosas?. Luego dibujarán otras según lo estimen conveniente.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora podrá seleccionar sus indicadores para registrarlos


según instrumento elegido.

Se podrá aplicar autoevaluación con los niños y niñas.

40
Hoja de trabajo N°10

HAY ACCIONES QUE HACEMOS Y PODRÍAN RESULTAR


RIESGOSAS.

DIBUJA OTRAS.

41
15. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PINTA Y COMENTA EN CASA CON
TUS PADRES

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora deberá tratar con los padres en los encuentros para


padres y apoderados, el tema a trabajar con los niños en
complemento con ellos.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Para esta actividad la educadora deberá preparar la hoja de trabajo


N°11 que a continuación se presenta.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Deberá conversar acerca de la lámina que se


le mostrará luego a los padres para pintar y comentar en conjunto
con los niños(as). Para al día siguiente comentarla en el grupo
completo. Dará las instrucciones, pedirá opiniones a los niños y
niñas. Comentarán las posibilidades. Entregará hojas a cada uno.

Rol de los niños(as): Escucharán atentamente las instrucciones y


observarán el material, comentarán y sugerirán alternativas de
trabajo. Realizarán en casa hoja de trabajo según instrucciones:
pintar y comentar junto a los papitos. Llevarán a casa. Consultarán
dudas a la educadora.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora luego de realizada la segunda parte de la actividad


podrá registrar según indicadores escogidos en un instrumento
evaluativo.

42
Hoja de trabajo N°11

PINTA LA LÁMINA Y COMÉNTALA CON TUS PADRES.

43
16. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONFECCIÓN DE BOTIQUÍN

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

1. La educadora debe dominar conceptos como:

Elementos básicos de un botiquín: contenido mínimo de un


botiquín como por ejemplo: algodón, gasa, vendas, parche curitas,
tela adhesiva, tijeras, pinzas, yodo, alcohol, agua oxigenada(20
volúmenes).

Lesión: daño a la persona provocado por un accidente.

Accidente: es todo hecho inesperado que interrumpe una actividad


normal de trabajo y que puede llegar a producir lesiones o daños.

Fuente: es la actividad que realizaba la persona al producirse el


accidente.

2. Además debe tener algunas consideraciones como:

 El botiquín siempre debe ser manipulado por un


adulto.
 Debe estar fuera del alcance de los niños y niñas.
 El botiquín es para atender pequeñas lesiones.
 Antes de realizar cualquier maniobra con los
elementos del botiquín se debe lavar bien las
manos.
 El adulto debe realizar siempre un reforzamiento
verbal.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Los materiales a utilizar en esta actividad serán:


Un tarro de leche grande, cartulina blanca, papel lustre rojo,
pegamento resistente, tijeras, lápices, regla, elementos que los
padres puedan enviar de la lista ya mencionada.

44
¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: Deberá conversar acerca de la lámina que se


le mostrará para la confección de un botiquín, dará las instrucciones
junto a la presentación de los materiales; pedirá opiniones a los niños
y niñas para la confección efectiva de un botiquín.

Rol de los niños(as): Escucharán, revisarán sus materiales, y


luego de una breve conversación con la educadora acerca de la
realización se dará comienzo según los elementos adquiridos.
Marcarán la cruz roja para recortarla, tomarán las medidas del tarro
para forrarlo en cartulina blanca, pegarán los partes y pondrán
dentro los elementos para luego llevar a casa el botiquín
confeccionado. Como reflexión para la casa será hablar con los
padres acerca de medicamentos y su uso, medicamentos que se
podrían guardar dentro de un botiquín casero.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

El registro lo realizará la educadora escogiendo previamente los


indicadores a evaluar.

La educadora puede realizar preguntas claves que le aseguren los


conocimientos de los niños y niñas.

45
Hoja de trabajo N°12

CONFECCIONA UN BOTIQUÍN Y HABLA CON TUS PADRES PARA


QUE TE EXPLIQUEN SOBRE LOS MEDICAMENTOS Y EL
CUIDADO QUE DEBEMOS TENER CON ELLOS.

46
17. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN CON TITERES
SOBRE RIESGOS

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora debe tener claro a cerca del tema, informarse sobre


acciones inseguras y consecuencias. (Ver glosario técnico páginas
finales)

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Títere de calcetín de color rojo, teatro de títeres portátil.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: La educadora preparará una conversación con


un títere llamado “YO LO HAGO”apoyándose en otro adulto, invitará
a los niños y niñas a ver que trae el títere, el adulto colaborador
tendrá el títere y les contará que el siempre hace cosas que podrían
provocarle un accidente pero que no le preocupa; si veo una silla me
gusta balancearme, si veo una tijera juego con ella abriéndola y
moviéndome para todos lados. Entonces la educadora dice: los niños
y niñas de esta clase sólo hacen lo correcto, todo lo que les pueda
prevenir accidentes, daños a su cuerpo, se debe generar una
discusión entre ella los niños y el títere para luego enseñarle al títere
a prevenir y no arriesgar su integridad.

Rol de los niños(as): Escucharán, conversarán con el títere,


discutirán y deberán consensuar con el títere enseñándole a realizar
lo correcto para no dañar su cuerpo o el de otros.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora registra los hechos que le ameriten una reserva para


luego analizar comportamientos con más detalles.

47
18. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONFECCIÓN DE COSTURERO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

La educadora ha realizado un sondeo con los padres averiguando


cuantas de las madres tienen costureros, o algún envase para
guardar los elementos de costura.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Una caja de cartón de cualquier tamaño o semejante a una caja de


zapatos, papel de regalo, cartulinas de colores, géneros,
pegamentos, tijeras, cintas de regalo o de géneros.

¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: La educadora luego de retomar las


conclusiones que obtuvieron con el títere“YO LO HAGO”, les invitará
a recordar en ¿Qué lugar guardan las mamás las tijeras, hilos,
agujas?. Invitará a los niños(as) a confeccionar a las madres un
regalo que les posibilitará prevenir accidentes con estos elementos.
Se propone la confección de un costurero, el modelo a realizar por los
niños(as) según materiales reunidos como: caja de cartón, papel de
regalo, cartulinas de colores, géneros, pegamentos, tijeras, cintas de
regalo o de géneros.

Rol de los niños(as): Escucharán, conversarán y consensuarán una


forma de realizar un costurero que sea un símbolo de prevenir
accidentes con elementos de costura utilizado en casa. Llevarán a
casa.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora registrará según sus indicadores.

48
19. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SOBRE EL
TRAYECTO CASA- COLEGIO

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

1. La educadora deberá tener en cuenta el siguiente vocabulario:

Trayecto: recorrido que se realiza entre dos puntos.

Seguridad vial: protección en la calle.

Peatón: persona que camina por las vías.

Calzada: área de tránsito destinada a la circulación de los vehículos


motorizados.

Acera: área de tránsito destinada a las personas.

2. La educadora debe tener en consideración los siguientes puntos:


 Evitar recoger objetos en la calle.
 Evitar desviarse de la ruta acostumbrada.
 Evitar distraerse en el trayecto.
 Evitar conversar con extraños.
 Evitar invitaciones de extraños y/o regalos.
 Cruzar con luz verde la calle.
 Esperar locomoción siempre en la calzada.
 Evitar desordenes en la locomoción.
 Evitar sacar partes del cuerpo por la ventanilla.
 Esperar que se detenga el vehículo antes de
descender de él.
 Avisar quien es la persona que los recoge.

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Se podrá hacer una representación ocupando las sillas, un transporte


de cartón, lápices, tijeras, hojas de bloc, temperas, lápices de cera.

49
¿CÓMO LO DEBEMOS HACER?

Rol de la educadora: La educadora debe aprovechar las


experiencias de los niños y niñas a cerca de los conocimientos sobre
el tránsito, tendrá que trabajar en pequeños grupos para que los
niños(as) realicen dibujos, y comenten sobre los episodios, o lo que
deben evitar en la calle, por seguridad. Se hará una representación
ocupando las sillas de la sala simulando un medio de transporte de
pasajeros.

Rol de los niños(as): Escucharán, conversarán y consensuarán una


dramatización de un medio de transporte de pasajeros, para luego
realizar un transporte de cartón, utilizando a demás, lápices, tijeras,
hojas de bloc, témperas, lápices de cera.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

La educadora seleccionará los indicadores a evaluar según los grupos


de trabajo.

50
20. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONVERSACIÓN SOBRE LA
OPERACIÓN DEYSE

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

ANTECEDENTES GENERALES:

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, NOEMÍ,


es la encargada de presentar a las entidades educativas del país el
Plan Integral de Seguridad Escolar DEYSE.

OBJETIVOS:

 Generar en la comunidad escolar una Actitud de


Autoprotección, teniendo por supuesto una responsabilidad
colectiva frente a la seguridad.

 Proporcionar a los escolares chilenos un efecto ambiente de


seguridad integral mientras cumplen con sus formativas.

 Constituir a cada Establecimiento Educacional en un modelo de


protección y seguridad, replicable en el hogar y en el barrio.

Buscar antecedentes más completos en el Plan de Seguridad Escolar


DEYSE, metodologías Aidep y Acceder.

La Educadora debe tener claros los pasos a seguir, en caso de


emergencia.

RECOMENDACIONES GENERALES:

A) Observando con anterioridad, riesgos y seguridad de las


dependencias del colegio.

B) Determinar zonas de seguridad junto a pilares y bajo dinteles.

C) Determinar zonas de riesgo alejadas de ventanas, tabiques,


muebles o repisas altas.

51
D) Determinar zonas de evacuación hacia el patio, a lo menos 15
metros alejado de las construcciones, alejados del tránsito de
vehículos, cables eléctricos, otros edificios que puedan
desplomarse.

E) Cortar suministros de agua, electricidad.

DURANTE EL SISMO:

A) Se deberá mantener la calma


B) Dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas (marcadas)
C) Evitar correr o gritar, para prevenir pánico
D) Dejar puertas abiertas hasta salir todos
E) Cortar suministro de electricidad y agua

¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Chinches o corchetera, láminas o papelógrafos con ,os pasos a seguir


o dibujo del colegio.

¿CÓMO DEBEMOS HACERLO?

Rol de la educadora: La Educadora se encargará de hacer


comentarios referido a los sismos, según material que ella preparará
como papelógrafos con las recomendaciones que aparecen
anteriormente, luego organizará a los niños y niñas en grupos para la
simulación de un sismo. Tendrán como ayuda a la hora de la
dramatización láminas o papelógrafos con la información, más la
descripción dada por la educadora anteriormente. Se solicitará a cada
grupo simular la escapatoria lentamente recordando aquellas
recomendaciones de seguridad, se repetirá la escena con cada grupo,
comentando los pasos y describiendo lo realizado.

Rol de los niños(as): Escucharán, observarán los papelógrafos o


láminas preparadas por la educadora sobre el lugar de escape en el
colegio, conversarán y dramatizarán en gripos el simulacro. Luego de
finalizados los gropos se comentará nuevamente los pasos realizados
para producir retroalimentación.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

Se registrará la participación y se les felicitará por su gran


colaboración en el desarrollo de esta actividad.

52
21. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
EVACUACIÓN
(también puede trabajarse como proyecto a mediano plazo)

ORIENTACIONES PARA LA EDUCADORA

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER?

Se sugiere a la educadora indagar sobre plan DEYSE y plan de


evacuación utilizando la metodología AIDEP. En esta actividad el
proceso de la metodología esta simplificado.

Metodología AIDEP:

Etapa 1
Análisis histórico: se debe indagar información sucedida
anteriormente: riesgos para las personas, daños a los alumnos o
profesores, daños a la propiedad, o medio ambiente.

Etapa 2
Investigación en terreno: se debe recorrer cada espacio del
establecimiento y su entorno para detectar elementos o situaciones
de riesgos.

Etapa 3
Discusión y análisis de los riesgos y recursos detectados: las
observaciones realizadas se deben discutir tomando la mejor
alternativa de solución o como enfrentarlas con los recursos
existentes.

Etapa 4
Elaboración del mapa: tomados los acuerdos de seguridad ante los
riesgos, se procede a la elaboración de un mapa sencillo el que
contendrá símbolos simples y conocidos, en el se registrarán los
riesgos y zonas de seguridad con sus vías de escape. El mapa debe
ubicarse en un lugar visible para las personas.

Etapa 5
Plan especifico de seguridad: este plan contempla las actividades de
reforzamiento y retroalimentación del programa realizado, además,
permite la actualización de la información.

53
¿QUÉ MATERIALES DEBEMOS UTILIZAR?

Papeles, lápices grafito, plumones, tijeras, pegamentos, lápices de


colores, cinta adhesiva, conchetera, pintura roja y verde, brochas,
mapa colegio.

¿CÓMO DEBEMOS HACERLO?

La educadora deberá recorrer con los niños y niñas el colegio para


motivarlos a confeccionar un mapa con las dependencias y patios
para evacuar en caso de emergencia.

La educadora debe dar claramente los pasos a seguir uno a uno,


para el desarrollo de esta actividad o proyecto, considerando lo
siguiente:

Etapa 1
Análisis histórico: podemos realizar un formato de encuesta, para
que los niños puedan aplicarlo a los integrantes de la comunidad
educativa, Director, profesores, auxiliares, cuidador, manipuladoras,
otras.

Etapa 2
Investigación en terreno: podemos visitar el colegio organizando a
los niños para observar aquellas situaciones o elementos que
puedan provocar daños y marcarlas para tenerlas visibles. La
observación se puede realizar por dependencias: salas, pasillos,
patio, gimnasio, jardín, oficinas, cocina, baños, otras. La educadora
puede registrar las observaciones o pedir dibujar a los niños.

Etapa 3
Discusión y análisis de los riesgos y recursos detectados: las
observaciones que hicieron deben presentarse ante el grupo de
niños(as), en papelógrafos para discutir sobre como enfrentarlas en
caso de emergencia, precauciones que se deben tomar o soluciones
para mejorar la situación o elemento de riesgo. Además, se puede
pedir la ayuda de un Bombero u otra persona que tenga
conocimientos del tema.

54
Etapa 4
Elaboración del mapa: el grupo de niños(as) pude elaborar un mapa
del colegio y sala para luego incluir los lugares de riesgo y de
seguridad, con símbolos conocidos como equis que indiquen no
pasar, caritas felices para indicar las zonas seguras, y flechas para
indicar seguir el camino seguro y expedito.

Etapa 5
Plan especifico de seguridad: el grupo de niños puede fijar días y
horarios para:

 Ubicar el mapa en un lugar visible de la sala o patio.


 Recordar la simbología.
 Presentar el mapa a otros grupos de niños(as) contiguos a su
sala.
 Pintar huellas de color verde para seguirlas en caso de
emergencia hasta los lugares seguros, en caso de escaleras
se pueden pintar huellas verdes al bajar (por el pasa manos)
y rojas al subir (por la muralla), para evitar atoramientos y
despejar la circulación de los niños y niñas.
 Simular constantemente la evacuación tomando en cuanta
las recomendaciones y mapa.

¿QUÉ PODEMOS REGISTRAR?

Se registrará la participación y se les felicitará por su gran


colaboración en el desarrollo de esta actividad. La educadora podrá
anticipadamente escoger los indicadores a evaluar como: si
identifica situaciones de riesgo, si es capaz de tomar precauciones,
si es capaz de recordar y utilizar vías de evacuación seguras.

55
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

56
GLOSARIO

Asfixia Suspensión de las funciones vitales debido a


la falta de oxigenación en la sangre,
interrupción de la respiración, inhalación de
gases nocivos, etc.

Aidep Sigla que significa: Análisis histórico,


Investigación, en terreno, Discusión de
prioridades, Elaboración de mapa, Plan de
seguridad escolar de la unidad educativa.

Contusión Lesión por golpe que no causa herida


exterior.

Enuresis Micción involuntaria

Esguince Distensión violenta de una coyuntura.

Fobias Aversión apasionada, temor.

Fractura Acción de fracturar, romper o quebrantar con


esfuerzo (una cosa). Fracturarse un brazo

Fricción Efecto de friccionar o rozar.

Hematoma Tumor producido por acumulación de


sangre entrevenada.

Ignición Efecto de estar un cuerpo ardiendo o


incandescente, combustión, arder, quemarse.

Luxación Dislocación de un hueso.

57
Choque, colapso, conmoción, interrupción
Schoc súbita de un movimiento o acción, pérdida del
conocimiento.

Traumatismo Lesión de los tejidos por agentes mecánicos.

58
QUIEN ESCRIBE LES AGRADECE, FELICITA E INVITA A
CONTINUAR LUCHANDO POR UN MUNDO MAS SEGURO PARA
NUESTROS VALIOSOS NIÑOS...

Sandra Castro Berna


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación
Mediadora Familiar

59
BIBLIOGRAFÍA

Bases Curriculares para Educación Parvularia.


Unidad de Curriculum y Evaluación. Ministerio de Educación.

Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española.


Arrayán Ediciones, 1994.

Fundamentos de Seguridad Industrial: nociones básicas.


Asociación Chilena de Seguridad.

Manual de Primeros Auxilios.


Asociación Chilena de Seguridad.

Plan de Seguridad Escolar DEYSE.


Asociación Chilena de Seguridad.

60

También podría gustarte