Está en la página 1de 6

II.

IDENTIFICACIÓN
Carrera: Psicología
Unidad responsable: Escuela de Psicología
Nombre: Psicología y Epistemología
Código: PSIC123
Periodo: Segundo semestre
Área de Conocimiento UNESCO: 61 Psicología – Sub Área: 610799 Psicología General. Otras
Requisito para cursar: Requisitos previos: Co - Requisitos:
PSIC213, PSIC511, PSIC512,
PSIC513, PSIC514 Y PSIC515
IV. CARGA ACADÉMICA
SCT (horas cronológicas)
Tipo de Actividad
Directas Personal
Teórico 2,25 7,5
Ayudantía 1,5
Laboratorio
Taller
Terreno
Clínico
Total horas dedicación semanal 11,25
Créditos SCT 7
VI. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura aporta a la formación en el ámbito del perfil de egreso “Investigación”,
específicamente en el resultado de aprendizaje: “desarrollar proyectos de investigación en áreas
relevantes, considerando el estado del arte en psicología y disciplinas afines”. Además, tributa al
ámbito “Sello transversal de Facultad, Educación General e Inglés” en el resultado de
aprendizaje “Integrar una mirada interdisciplinaria a la comprensión de fenómenos sociales,
considerando contextos históricos, sociales, culturales y políticos”
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer algunos de los autores y de las
tradiciones más relevantes de la epistemología contemporánea, adquiriendo, con ello,
herramientas conceptuales que le permitirán identificar una discusión acerca del estatuto
científico de la psicología.
VII. APRENDIZAJES ESPERADOS VIII. CONTENIDOS
1. Identificar las condiciones de fundación de la UNIDAD I: La fundación de la ciencia
ciencia moderna como antecedente de la moderna.
psicología como ciencia de la subjetividad.
- Aristóteles, Descartes, Galileo.
- Del mundo cerrado al universo
infinito.
- Matematización y tecnificación del
conocimiento.
2. Analizar los factores que inciden en la - De la experiencia al experimento.
conformación del espíritu científico.
UNIDAD II: El espíritu científico y las
condiciones del conocimiento científico.
- La noción de “obstáculo
epistemológico”.
- Conocimiento exacto, inexacto y
aproximativo.
- Continuidad y discontinuidad histórica
del conocimiento científico.
- Psicoanálisis del conocimiento
objetivo.

3. Diferenciar los elementos constitutivos de la


psicología de las revoluciones científicas. UNIDAD III: Paradigma y revolución en las
ciencias.
- Paradigma científico.
- Matriz epistemológica.
4. Reconocer en la arqueología un modo de - Ciencia normal.
relación entre la epistemología y la historia, y - Revolución científica.
una manera de comprender el surgimiento de
las ciencias humanas. UNIDAD IV: Arqueología, epistemología e
historia.
- El a priori histórico y el archivo.
- Arqueología e historia de las ideas.
- Ciencia y saber.
- Relaciones poder/saber.

IX. HABILIDADES TRANSVERSALES


A. Pensamiento crítico.
B. Trabajo en equipo.
C. Razonamiento Científico
D. Dimensión ética
X. MODALIDAD DIDÁCTICA Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
A. La Modalidad Didáctica del curso será de Clases expositivas.
B. Como Procedimiento de evaluación de los aprendizajes esperados del curso, se
proponen dos solemnes y un trabajo de investigación:
- Solemne 1 (35%)
- Solemne 2 (35%)
- Trabajo de investigación, controles de lectura (30%)
XI. CONDICIONES DE APROBACIÓN
A. Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se
obtiene ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el
examen, según la siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen
final: 30%.

El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de
presentación: 5.0
XII. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Bachelard, G. (1989). Epistemología (2° ed.). (E. Posa, Trad.) Barcelona: Anagrama.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber (2° ed.). (A. Del Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo
XXI.

Koyré, A. (2000). Estudios sobre el pensamiento científico (15° ed.). (E. Pérez Sedeño, & E.
Bustos, Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (2° ed.). (C. Solís, Trad.) México
D.F.: Fondo de Cultura Económica

Complementaria:
Brunetti, J & Ormart, E. (2010). El lugar de la psicología en la epistemología de Kuhn. Cinta de
Moebio, 38, 110-121.

Canguilem, G. (1998) ¿Qué es la psicología? En Estudios de Historia y Filosofía de las Ciencias.


Buenos Aires: Amorrortu.

Casullo, H; Forster, A & Kauffmann, A. (2003). Cap 15: Augusto Comte entre la razón y la locura.
En Itinerarios de la modernidad: Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la
ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires: Eudeba.

Chalmers, A. (2000). La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. En


¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Daston, L. & Gallison, P. (2010). The scientific self. En Objectivity. New York: Zone Books.

Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una Sociedad libre. España: Siglo XXI.

Gergen, K. (1995). La crisis de la representación y la emergencia de la construcción social. En


realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Getties, E. (1963). ¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada? Analysis, 23, 121-123.

Gutting, G. (Ed.). (2005). Continental philosophy of science. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Buenos Aires: Paidós.

Husserl, E. (1991/1954). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental.


Una introducción a la filosofía fenomenológica. Barcelona: Crítica.

James, W. (1947/1982). Compendio de Psicología. Buenos Aires: Emecé.

James, W. (2009). Bergson y su crítica del intelectualismo. En Un universo pluralista: filosofía de


la experiencia. Buenos Aires: Cactus.

Kuhn, T. (2004). II. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones
científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2004). ¿Por qué se ha quedado la critica sin energía? De los asuntos de hecho a las
cuestiones de preocupación. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (35), 17-49.

Marx, K. & Engels, F. (1974). La ideología en general y la ideología alemana en particular. En la


ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Pérez Sedeño, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más “científica” la ciencia; cómo
hacer la “realidad” más real. Isegoria. Revista de filosofía moral y política, 38, 77-100.

Popper, K. (1991). La ciencia: conjeturas y refutaciones. En Conjeturas y refutaciones: El


Desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Richards, R., & Daston, L. (Edits.). (2016). Kuhn’s Structure of Scientific Revolutions at fifty.
Chicago: University of Chicago Press.

Santos de Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia.


Bilbao: Desclée de Brouwer
XIII. CORRESPONDENCIA CRÉDITOS UNAB
Presencial Personal Créditos
Teórico Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínico UNAB

3 2 10 15

XIV. CLASE A CLASE

Semana Unidad Tema


Semana 1 Unidad I Presentación del programa, objetivos, articulación
02-08 general de los contenidos

Semana 2 Unidad I Paltón- Aristóteles-Descartes


09-08 Del mundo cerrado al mundo infinito

Koyré, A. (2000). Estudios sobre el pensamiento


científico (15° ed.). (E. Pérez Sedeño, & E. Bustos,
Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI. P. 1-40

Semana 3 Unidad I Matematización y tecnificación del conocimiento


16-08
Koyré. A Koyré, A. (2000). Estudios sobre el
pensamiento científico (15° ed.). (E. Pérez Sedeño,
& E. Bustos, Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI.
Semana 4 Unidad I Matematización y tecnificación del conocimiento
23-08
Koyré. A Koyré, A. (2000). Estudios sobre el
pensamiento científico (15° ed.). (E. Pérez Sedeño,
& E. Bustos, Trads.) Buenos Aires: Siglo XXI.

Semana 5 Unidad I Síntesis y preparación solemne I


30-09

Semana 6 Solemne I
06-09
Semana 7 Unidad II Psicoanálisis del conocimiento objetivo.
13-09 Bachelard, G. (1989). Epistemología (2° ed.). (E.
Posa, Trad.) Barcelona: Anagrama
Continuidad y discontinuidad histórica del
conocimiento científico.
Semana 8 Unidad II El espíritu científico y las condiciones del
20-09 conocimiento científico:
La noción de “obstáculo epistemológico”.
Conocimiento exacto, inexacto y aproximativo.

Continuidad y discontinuidad histórica del


conocimiento científico.

Bachelard, G. (1989). Epistemología (2° ed.). (E.


Posa, Trad.) Barcelona: Anagrama

Semana 9 Unidad III Matriz epistemológica.


27-09 Ciencia normal.

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones


científicas (2° ed.). (C. Solís, Trad.) México D.F.:
Fondo de Cultura Económica

Semana 10 Unidad III Revolución científica.


04-10 Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones
científicas (2° ed.). (C. Solís, Trad.) México D.F.:
Fondo de Cultura Económica

Semana 11 Pausa actividades docentes


Pausa
actividades
docentes
Semana 12 Unidad IV Arqueología, epistemología e historia.
18-10 El a priori histórico y el archivo.
Arqueología e historia de las ideas.
Semana 13 Solemne II Ciencia y saber.
25-10
Semana 14 Unidad IV Relaciones poder/saber.
01-11

Semana 15 Semana de recuperación Pruebas recuperativas


08-11
Semana 16 Evaluación Examen
15-11

También podría gustarte