Está en la página 1de 6

u

Bloque 2. El conocimiento

La filosofía de [a ciencia :.
a
I

1:

:,

,:.,

.r 1. E[ conocimiento científico
,l
i¡i 1.1. Elorigen de [a ciencia
¡i: 1.2. Características de [a ciencia
¡Í 1.3. Los componentes de [a ciencia
iii 1.4. Las explicaciones científi cas
zzz 1.5.La clasificación de las ciencias

.r 2. Et método científico
r¡, 2.1. El método ded uctivo
t¡; 2.2. El método inductivo
iii 2.3.Elproblema de [a inducción
ti 2.4. El método hipotético-deductivo

.r 3. Et optimismo científico y sus límites


:¡i 3.1. La cuestión de [a demarcación
iit 3.2. El progreso científi co
u 3.3. El problema de ta objetividad
¡t 3,4. E| cientifi smo ingenuo

.r 4. Ciencia, tecnotogía y sociedad


¡+ 4.1. De la técnica a [a tecnotogía

i¡, 4,2.Las nuevas tecnologías y sus retos


;n 4.3. Hacia una tecnología responsable

an
@ Video
B Presentación
r r.t
1, E[ conm¡m¡ento c¡entífico

1.1. El origen de la.iencia

1.2, Características de la cien.ia

1.3. Los componentes de [a .iencia


f E[ conocimiento científico
1.4. Las explicaciones científicas
Seguramente habrás oÍdo más de una vez la expresión
1.5. La clasificación de las ciencias "Esto está cientÍficamente
probado,, con lo que se da a entender que nos hallamos ante un conocimiento
verdadero y que ha sido demostrado. Pero, ¿qué tiene la ciencia de particular
para haber alcanzado tan alto reconocimiento? A continuación, explicaremos cuá-
i
les son Ias claves que definen la actividad científica, qué tipos de explicaciones
) La filosofía de la ciencia
d nos ofrece y de qué modo podemos clasificar las ciencias.
Desde la antigüedad los filósofos
han reflexionado sobre Ja posibilidaC
,{ de poder alcanzar un saber que
fuera más allá de a mera oprnión de
l"f . E[ origen de [a ciencia
unos y otros, y pudiera considerarse
como conocimiento objetivo, es de- El cielo estrellado o el movimiento del Sol, la Luna y los planetas motivaron mu-
cir, ciencia. La filosofía de la ciencia chos interrogantes entre las primeras civilizaciones. La ciencia surgió cuando el
es aquella rama de la filosofía que se ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse
ocupa de examinar todo lo relacio- en un sistema ordenado y coherente. De esta manera, perdÍan su apariencia aza-
nado con este pretendido saber. rosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.
Para ello, estudia en qué consiste la
ciencia, tratando de aclarar qué es como vimos en la unidad 1, en el siglo vr a. c. nació, en Grecia, una nueva forma
lo que distingue una teoría científica de abordar cuestiones como Ia constitucrón y el origen del universo. La ciencia y
de una que no lo es, en qué consiste
la filosofía surgieron de una misma actitud crÍtica e indagadora frente a la reali-
el método cientifico y cuáles son sus
dad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.
Irmitaciones. Por otro lado, dada la
importante relación existente entre Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar
ciencia, tecnología y sociedad, los
unos métodos propros durante un perÍodo que, precisamente por eso, se conoce
fi lósofos contem poráneos reflexio-
como Revolución científica. Abarca los siglos xvr y xvr, y sus protagonistas son
nan sobre las interacctones oue se
producen entre ellas. personajes como Kepler, copérnico, Galileo o Newton... que, además de asentar
las bases parala nueva ciencia, cambiaron ra imagen que se tenía del mundo.

i :, PARALEER y §.2. Características de [a ciencia


Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno, y no tanto por el al-
cance de sus descubrimientos (por otra parte, decisivos) como por inaugurar una
nueva manera de hacer y entender la ciencia. Galileo se ocupó de los mismos
§§tElttE? problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anteriores
(el movimiento de los cuerpos...), pero lo hizo de una manera radicalmente dife-
rente y revolucionaria. Esta forma de proceder diferencia la ciencia de otras for-
mas de saber como la filosofía, el conocimiento ordinario... Puede sintetizarse en

ALrllri
{f:tllljuri&§

La ciencia, una práctica


? estas dos características:

- Experimentación. Galileo introdujo una importante novedad en la concepción


del método cientÍfico y en el papel reservado a la observación. Era consciente
de que algunas de sus hipótesis no eran observabres en ra vida cotidiana, por
con método lo que solo podía contrastarlas creando una situación ideaten la que los ele-
Te proponemos la lectura de un libro mentos perturbadores, tales como la fricción, fueran eliminados. De esta ma-
I muy ameno para entender qué es la nera, el experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aque-
crencia. También destaca por expo- llas variables consideradas decisivas. También fue el primero en usar
ner con claldad los problemas en
instrumentos, como los telescopios, para realizar sus estudios. Esta tendencia
los que incurre el método inductivo
que inaugura Galileo será imparable en la ciencia.
cuando pretende situarse como fun-
damento de la ciencia: Alan Chal- Matematización. Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atrende a unas
mers, ¿Qué es esa casa llamada - regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematiza-
ciencia?, 1984.
ciÓn constituyÓ una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste con la fÍsi-
ca anterior, dominada por cualidades ocultas,y por tendencias naturales de
los elementos. La cuantificación, al aporrar una mayor precisión a las observa-

ffi Actividades ciones realizadas, permitió librarse de la subletividad y ambigüedad propias


del lenguaje cotrdiano.

@
2, UNIDAD 3.

1"3. Los componentes de [a ciencia --7 [fcúERúA


@
rte Fíjate en estos dos enunciados y compáralos:
¡to . Las cosas caen al suelo.
lar
tá- . Todo objeto es atraído por la Tierra por una fuerza que es directamente pro-
res porcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadra-
do de la distancia entre ambos.

El primer enunciado pertenece a lo que llamamos lenguaje natural, mientras que


el segundo es propio del lenguaje específico de la fÍsica. Cuanto más especializa-
da es una ciencia, más distancia existe entre el lenguaje que esta emplea y el
lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garanfizar la objetivi-
lu- dad y precisión de sus conceptos, leyesy teorías:
el ¿Puede haber leyes científicas que
-se Conceptos. Son los términos especÍficos de cada crencia. Deben estar perfec- no sean universales?
- tamente definidos y puede hablarse de tres tipos: Newton descubrió que tanto una
. Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. Así,
rnanzana como la Luna están afec-
tadas por la misma fuerza gravitato-
¡a mediante los conceptos procariota y eucariota clasificamos las células, se- ria terrestre. y su trayectoria se pJe-
ay gún posean o no núcleo. de explrcar con la misma ley. Este es
¡li- . el caracter universal al que aspira
Comparativosr permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
toda ley científica.
Por ejemplo, mediante el concepto de dureza establecemos una gradación
,21 en el conjunto de los minerales.
le o Métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos. Así,
:n para medir la longitud o la masa de un cuerpo, empleamos conceptos como
-ar metro o kilogramo-

Leyes. Cuando en química se afirma que la presión de un gas es lnversamen-


- te proporcional al volumen que ocupa, estamos enunciando una ley clentífica
y, más concretamente, la ley de Boyle. Las leyes son los enunciados básicos
del conocimiento cientÍfico y se caracterizan por:
¡ Usar conceptos que han sido definidos previamente de forma precisa. En el
'a ejemplo, los conceptos de prestón y volumen.
,S
.:S o Determinar de forma universal una regularidad de la naluraleza; es decir,
ta- explicar todos los fenómenos de esa misma clase.

Teorías. La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios


:_ - posible. Por esta razón, las leyes cientÍficas se dan interconectadas unas con
Actividad¡ IL**-
1
otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que
llamamos teorías científicas. Por ejemplo, la
termodinámica está formada por teorías que
contienen principios generales, como: la ener-
gía se conserva, y leyes más específicas en las
que se apola: entre dos cuerpos de distinta
temperatura y que están en contacto se produ-
ce una transferencia de energía térmica (calor)
y el calor cedido por uno de los cuerpos es
igual al absorbido por el otro.

-a tecnología actualmente permite crear instrumentos de me-


,l da tan sof isticados y precisos que permiten invalidar teorías
: ientíficas vigentes.

W
:Il-J ItD 3?
il;:¿ üi 1.¡. C:tl/ji,1

1.5, La clasificación de las ciencias --7


PARA PENSAR

Distintos tipos de verdad


sistir en - :serva las siguientes afirmaciones:
,licación Las verdades teológrcas s3. :s --::
r La temperatura interna de los mamíferos es constante. las filosóficas son drscrt b es, ¿s - .
;imiento
. La depresión no siempre está causada por un hecho traumático tóricas dependen de poo: ' -= -
-
:n parti- cia de los gobiernos conter::p:.:-=: -
. la raíz cuadrada de 16 es 4. y las politicas están basadas ei :'--
forman, cipios harto dudosos. Las ver¡e:=:
. Si sucede p, entonces se da q. de la biologÍa, incluyeroo a -=: - -
: es así.
na, son casi meramente enlo r. ¿: ..
'qué los -,.as cuatro proposiciones son científicas, ya que pertenecen al corpus de cono- las de las ciencias sociales, eco-:- -
a, poder '- entos de la ciencia. Sin embargo,
existe una diferencia evidente entre ellas. cas y psicológicas están basadas e:
ra vez el .. dos primeras hablan de algún hecho o suceso de la realidad (ya sean los estadÍsticas y en el mejor de los c¿-
.tiferosolas deprestones); es decir, son proposiciones empíricas. Las dos úl- sos representan una más o rnencs
:s, en cambio, no afirman nada acerca del mundo, nada que pueda ser obser- válida probabilidad. lncluso las ve:
ha plan- dades fisicoquÍmicas dejan muchc
, rr en él (ya sean las raíces cuadradaso py d; las consideramos proposiciones
:esta ha ':rmales. Esta diferencia ha provocado que, tradrcionalmente, se distingan que desear: carecen de rigor y ^c
tam- pueden dar más que una buena
. ¡ dos grandes tipos de ciencias. Veámoslo en la siguiente tabla.
aproximación [...]. Parece, pues, que
smo tipo solo las ciencias matemáticas ofre
ro tipos, :crmales. No se ocupan de los hechos o acontecimientos que
ocu- cen verdades que por un lado no son
.qué su- Lógica
=¡ en el mundo, sino de relaciones entre simbolos. No tienen conte- nada triviales y por oko alcanzan el
:o empÍrico ni se basan en la observación, sino en la coherencia ideal de verdad absoluta que el más
.:rna del sistema. Matemáticas
exigente cientifico puede a petecer.
impíricas. Se ocupan de la reali- Naturales. Se ocupan de la reali- Física Dou, A., Fundamentos
.:, de los hechos que ocurren dad natural. de la matemáttca.
I mundo y de sus relaciones. .Química
-en contenido empirico que
'ge de la observación y la expe- Biología...
*7 AMPLíA t.-J.,
;enta de -ra, Adem¿s, sus ¿firmacio-
,ómeno Sociales o humanas. Se ocupan Sociología
.. han de ser comprobadas re- de la realidad social y humana.
¡cia de ''endo a la experiencia. Historia
:e origen
spa ñol,), Psicología..
, leffiOl-
origen o '-: puedes ver, en el seno de las ciencias empíricas también distinguimos en-
fenóme-
,stlón" En
. :iencias naturales y sociales o humanas. Durante años, fue famosa la contro-
ia consti-
- : a sobre si disciplinas como la historia o la psicología debian considei.arse
:volución .-:ras equiparables a la física, que, tradicionalmente, se ha conslderado el
ano y el -t po de actividad cientifica.
rrolonga-
engua de ,=sar de que la historia o la psicología no se dejan reducir al lenguaje matemá-
l].es mu- . ro siempre se basan en la observación y no pueden establecer leyes univer-
explican :: QUe permitan predecir con absoluta garantía el comportamiento individual o Ciencias humanas y neurociencias
:teristica.
.::ivo; comparten con las ciencias naturales la objetividad, la precisión y el ¿Pueden aplicarse los métodos de
!e expli- ' las ciencias naturales a los seres
aropia de Jo que las caracLeriza.
'a, pero humanos? En las últimas décadas,
de las las neurociencias han alcanzado un
ratu ra les, gran desarroflo. Son discipiinas en
:lc, cuan- las que se emplean metooos e<pe .-

le diluci- mentales e instrumental (como la


'ómenos L :¿
formación de imágenes a parlir de
i@a
existencia resonancias magnéticas) para estu-
:no en la diar el cerebro humano. Estos avan-
:, a ces permiten entrever un futuro en
el que la separacror elt"e c e1c,¿s
humanas y naturales se vaya estre-
chando cada vez más.

'-.-. :
.ACIÓN
.1 --:las sociales no pueden derivar leyes generales, pero son ciencias en tanto en cuanto se va- *,'r,o;Xr;
ETICA I
I . ' ior, la objetividad y la utilización de un método científico paraformular
sus cuerpos teóricos. J
ry
BL0&U§ 2.
l-l ílil.l{}iiXla§1,

2. Et método cientlfico
2.1. Ei método deductivo

2.2. El método inductivo 2. Et método cientÍfico


2.3. El problema de la ¡nducción

característicos
Hemos visto que la experimentación constituye uno de los rasgos
2.4. El método hipotético-deductivo

mediante el
de la investigación cientÍfica, asÍ como la expresiÓn de sus resultados
lenguaje mátemático. Para llevar a cabo dicha experimentación, los científicos
emplean una metodología determinada.
El método científlco es el procedimiento que siguen los
científicos para alcanzar el
RTCUERDA t En el desarrollo
conocimiento. Existen dlferentes formas o pasos para consegulrlo.
qomo es
de la actividad científica se emplean distintas formas de argumentación,
formh más
la deducción y la inducción. EI método que actualmente define de
adecuada la actividad científica se conoce como método hlpotético-deductivo'

2,1. E[ método deductivo

La deducciÓn consiste en obtener unq determinada conclusión


a partir de la infor-
es cierta,
mación de que disponemos, de tal manera que si dicha informaciÓn
que
entonces la conclusión necesariamente también lo será. A los enunciados
Vea-
constrtuyen la informaciÓn de partida los llamamos premisas del
argLLmenfo.

mos el siguiente ejemplo concreto: Premisa l; todas las bacterias carecen de


eS una bacteria. ConclustÓn: el estrep-
núcleo celular. Premisa 2: el estreptococo
tococo carece de nÚcleo celular.
de
Si las premisas son ciertas, al razonar correctamente tenemos a seguridad
también. Por tanto, si partimos de datos que
que la conclusión se ha de cumplir
que el enunciado
La deducción en matemáticas
sabemos que son verdad, la deducciÓn nos ofrece la cerleza de
deductivo no permite ampliar
final ha de ser verdadero. sin embargo, el método
La geometría euclÍdea es un monu- informacÓn que ya se
conocimiento, pues en realidad se limita a hacer explícita
mental ejemPlo del uso de la deduc- en todas las
encontraba implícita en las premisas. Si bien este método se usa
ción en matemáticas. En su obra protagonismo'
Elementos, Euclides, matemático Y
ciencias, es en las ciencias formales donde adquiere un mayor
geómetra griego, Partió de unos
axiomas enunciados que Pensó
que no hacía falta demostrar porque
2.2. E[ método inductivo
su verdad le ParecÍa evidente- a
general a partir de un
partir de Ios que derivó una serie de El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis
teoremas mediante el razonamiento conjunto de casos concretos. En la inducciÓn se pasa, por tanto. de lo particular a
deductivo, lo general. Distinguimos las siguientes fases:

Observación y posterior Un astrónomo observa una supernova, una explosiÓn


clasificación de hechos muy luminosa que constituye el punto final de la exis-
concretos. tencia de una estrella. Posteriormente observa más ca-
sos de supernovas.

Generalrzación de leYes A partir de aquÍ, el astrÓnomo deriva una generaliza-


mediante la inducciÓn. ción. Todas las estrellas terminan su existencia con una
explosión, y se convierten etl su pernOvas.

Formulacion de Prediccic- Una estrella determinada que los astrÓnomos han ob-
nes que confirmen que la servado que se halla en su fase final acabará explotan-
teoría se ajusta a la realidad do y se convertirá en una supernova.

La inducción sÍ que nos lleva a obtener conclusiones que amplían


conocimiento,
particulares que se han
puesto que se llegaa una ley general a partir de los casos
manera,
observado. Tras constatar nveces que algo sucede de una determinada
nos permitrmos generalizar y dar por sentado que será siempre asÍ. Sin embargo,
por más precauciones que podamos tomar a la iora de generalizar, algÚn día
ffi Actividades
7vB podríamos descubrir que nos habíamos equivocado'

ry
BLOAUÉ 2,
{a {:c§*t,1¡ii,{l§

2.4. E[ método hipotético-deductivo

Hemos visto que la deducciÓn permite obtener conclusiones seguraS pero no


amplía conocimiento, mientras que la lnducciÓn sí amplía el conocimiento pero
no nos puede garanlizar la verdad de nuestras leyes generales.

El método hipotético-deductivo tomará elementos de ambos para establecer el


modo como debe llevarse a cabo la investigación científica. Este método combina
la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consis-
tencia de la deducción. Vamos a ver los distintos pasos de que consta:
Definición del problema. Se inicia con el descubrimiento de una situlaciÓn
- problemática para el ser humano. Ejemplo: se observa que las personas obe-
I

I sas tienen peor salud física que las delgadas.

Formulación de hipótesis. Se propone una explicaciÓn posible, que debe ser


Obseruoción de ls realidod - coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
y form ulación del problemo
Ejemplo: se propone la hipótesis de que la presencia de la hormona X impide
Desviaciones de Urano de la la obesidad.
órbita prevista según la teoría
newtoniana. Deducción de consecuencias, Utilizando el método deductivo, se extraen las
- consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Ejemplo: si la hipó-
tesis esverdadera, las ratas a las que se ha inyectado la hormona X no engor-
Form ulo ci ón de h i pótesis
darán, aunque sigan un régimen de sobrealimentación.

Contrastación de la hipótesis. Se comprueba si se cumplen o no las conse-


- cuencias prevrstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la
experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos,
a partir de un número suficiente de estos cuidadosamente seleccionados (por
ejemplo, se inyecta la hormona X a tres grupos distintos de ratas de mil miem-
De d u cción d e con secue ncias
bros cada uno), podremos comprobar la validez de la hipÓtesis.
5i tal ptaneta existe,
en el momento X debería Refutación de hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas
encontfarse en el
- (por ejemplo. a pesar de haberles inyectado la hormona X, las ratas han en-
gordado), entonces, es prectso recáazar la hipÓtesis y volver a empezar el
proceso, formulando una nueva.
Controstoción de hipótesis
Confirmación de hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas
Observación del espacio.
- (después de haberles inyectado la hormona X, las ratas no han engordado), la
hipótesis queda confirmada.
Refutación Confirmoción
de hipotesis Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma
de hipótesis
- una teoría ya propuesta. Ejemplo: teoría sobre la influencia de la hormona X
en la obestdad.

Obte nción de resultados

Los astrónomos elaboran hipótesis acer-


ca de la estructura del universo, a partir
L
l{
? Actividades
de las cuales realizan predicciones que
L " 6yl0
deberán comprobar.

ry

También podría gustarte