Está en la página 1de 3

Economía del Crecimiento y Desarrollo

Actividad 6: Una historia no convencional del capitalismo


Profesor: López Hernández Diana

Para los teóricos neoliberales las complicaciones actuales de los países en desarrollo son el
resultado de teorías erróneas. Estas teorías erróneas se originan a partir de la primera
guerra mundial con la implementación de severas barreras comerciales, iniciando con la
aprobación de las leyes arancelarias de los Estados Unidos en 1930, seguido por Gran
Bretaña en 1932 reintroduciendo aranceles; el resultado de estas políticas fue desastroso
para todos los países.
Después de la segunda guerra mundial se implementaron algunas políticas de
liberalización de mercado, aunque el enfoque arancelario siguió dominando hasta los años
70 en los países desarrollados, y hasta los años 80 en los países en desarrollo. De acuerdo
con los economistas neoliberales estas políticas erróneas se consolidaron debido en gran
medida a Raúl Prebisch quien ocupó lugar importante en la CEPAL y la UNCTAD,
Prebisch se encargó de difundir estas teorías erróneas, convirtiéndose, según Sachs y
Warner, en el principal verdugo involuntario de los países en desarrollo.
Al analizar la evolución de algunas economías actualmente desarrolladas, sus políticas
comerciales, comerciales y tecnológicas que emplearon para llegar a donde están se
muestra que muchas de ellas usaron políticas opuestas a las que sostiene el pensamiento
neoliberal indica que usaron.
a. Gran Bretaña: aunque en este país en el que surgen las doctrinas de laissez-faire,
vemos cómo el estado jugó un papel importante en su desarrollo. El monarca
Eduardo III (1312-1377) impulsó la innovación de la industria textil, prohibió la
importación de tejidos de lana carda y centralizó el comercio de lana cruda, al llegar
a Enrique VII (1485-1509) los reyes Tudor habían convertido al país en potencia
exportadora de lana cruda, el mayor fabricante de tejidos de lana del mundo. Se
pusieron en vigor programas la fabricación de textiles de lana, entre ellos el
aumento de impuestos a la exportación de lana cruda, incluso se prohibió
temporalmente la exportación de lana. En 1971 Robert Walpole inaugura las
funciones de primer ministro británico, y con ello las políticas económicas se
enfocan a fomentar la industria manufacturera; la exportación de productos
manufacturados y la importación de materia prima. Se implementaron políticas tales
como, reducción de derechos de importación de materias primas usadas para la
manufactura, aumento del reembolso de derechos de aduana para las materias
primas importadas incorporadas en productos manufacturados exportados,
eliminación de los derechos de exportación de manufacturas y se establecieron
normas de control de calidad para los productos manufacturados. Los aranceles
elevados se mantuvieron elevados hasta la década de 1820, aunque en 1833 se
produjo una reducción arancelaria, llegando al rechazo de la ley de protección del
trigo en 1846 y la abolición de aranceles a muchos productos manufacturados. Esta
Economía del Crecimiento y Desarrollo
Actividad 6: Una historia no convencional del capitalismo
Profesor: López Hernández Diana

era de libre comercio termina con la reintroducción de medidas arancelarias por


parte del gobierno británico en 1932.
b. Estados Unidos: desde sus inicios como nación independiente el tema del
proteccionismo fue de importante controversia. Aunque inicialmente el país no tenía
sistema arancelario a nivel federal, se aprobó en 1789 una ley liberal de aranceles
que fijaba un impuesto uniforme del 5% sobre todas las importaciones. Dichos
aranceles aumentaron al 12.5% entre los años 1790, al llegar al año 1812 el valor de
estos se había duplicado, en 1816 se aprobó una ley para mantener los aranceles a
estos niveles. En 1820 el arancel promedio de los Estados Unidos era de 40%,
manteniéndose así hasta 1846. De 1846 a 1861 se mantuvo un proteccionismo
modesto, lo cual, junto a otros temas como la esclavitud provocó en gran medida la
guerra civil (1861-1865). Es hasta el año 1913, con la victoria del Partido
Demócrata, cuando se produce una reducción del arancel promedio del 44% al 25%,
aunque poco duró esta reducción, porque al estallar la Primera Guerra Mundial se
aplicó un aumento arancelario de emergencia. El proteccionismo arancelario no fue
la única política que usó el gobierno estadounidense para fomentar el desarrollo
económico, también se brindó amplio apoyo a la investigación agrícola, se invirtió
en educación y en investigación y desarrollo.
c. Alemania: la protección arancelaria alemana tuvo menor importancia en Alemania
que en Gran Bretaña y Estados Unidos. Desde sus inicios mantuvo una protección
arancelaria moderada. En 1879 se introdujo un incremento arancelario, pero incluso
así, se mantuvo protegido sustancialmente actividades como la industria pesada
(hierro y acero). Durante los reinados de Federico Guillermo I (1713-1740) y
Federico el Grande (1740-1780), varias políticas que fomentaban el desarrollo de
nuevas industrias fueron impulsadas por el Estado. El Estado prusiano también
invirtió en infraestructura a principios del siglo XIX, como el financiamiento
gubernamental de obras viales en Ruhr. Aunque también la intervención del
gobierno impidió el desarrollo de la banca.
d. Francia: a principios del siglo XVIII el Estado francés impulsó la reclutamiento de
trabajadores calificados de Gran Bretaña alentando el espionaje industrial. Durante
el régimen napoleónico el Estado francés impulsó el desarrollo de infraestructura y
la creación de varios centros de investigación y educación, se modernizó el sector
financiero. De 1860 a 1892 se mantuvo el acuerdo napoleónico franco-británico,
inaugurando así el periodo de liberalización comercial en el continente.
e. Suecia: en 1816 después de las guerras napoleónicas, el Estado aprobó una ley
arancelaria proteccionista, prohibió la exportación e importación de bienes. Este
proteccionismo se redujo en 1830 y en 1857 se impuso un régimen de aranceles
bajos. Luego, en 1880 comenzó a implementarse aranceles altos para la protección
del sector agrícola, se fomentó la actividad industrial mediante aranceles y
subsidios.
Economía del Crecimiento y Desarrollo
Actividad 6: Una historia no convencional del capitalismo
Profesor: López Hernández Diana

f. Países Bajos: Guillermo I (1815-1840) creó organismos para financiar mediante


subvenciones a industrias y se apoyó el desarrollo de la industria moderna de
textiles de algodón. Hasta 1963 se adoptaron políticas industriales, comerciales y
tecnológicas tales como apoyo al sector del acero y de las sodas, subsidios a zonas
poco industrializadas y fomento a la educación técnica.
g. Suiza: de acuerdo con Biucchi el libre comercio fue el aspecto más importante de la
economía del país, sin embargo, la protección natural de la intervención
napoleónica frente a la competencia de Gran Bretaña permitió sobrevivir a la
industria textil suiza.
h. Japón y economías recientemente industrializadas del Asia oriental: antes de
1911 se establecieron en Japón fábricas modelo las cuales eran de propiedad estatal
principalmente enfocadas en la construcción naval y minería, las cuales incluso
después de su privatización siguieron recibiendo subsidios. Después de 1911, el
Estado japonés mediante medidas arancelarias abarató las materias primas
importadas. En los estados asiáticos orientales se incorporaron políticas de recursos
humanos en mucho mayor grado que antes, se recurrió a la planificación de la mano
de obra, se hicieron más amplios los subsidios a la educación, capacitación y a la
innovación y desarrollo.
Comentario personal:
No existe un modelo único que garantice el desarrollo económico de una nación, al
contrario, será la consecuencia de muchos vectores bien dirigidos y encaminados a buscar
el bien económico del país. Por lo tanto, resulta necio afirmar que el proteccionismo o el
fomento a la industria naciente son prácticas no viables para alcanzar dicho fin. Por otro
lado, el proteccionismo por sí mismo, así como los subsidios no garantizan el desarrollo
económico del país. Por tanto, debe realizarse un análisis histórico, geográfico, político y
social del país en cuestión y con base en esto determinar la mejor política, sin caer en
generalidades, más bien ser específicos, entendiendo en qué cantidad y tiempo es apropiado
que el Estado invierta en algún sector, así como en qué medida, durante qué tiempo y qué
productos/servicios se deberá o no brindar proteccionismo.

Bibliografía
Chang, H-J. (2004), “El fomento a la industria naciente desde una perspectiva histórica:
¿Una cuerda con la cual ahorcarse o una escalera por la cual escalar?”, pp. 57-80.

También podría gustarte