Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|8907052

El mejor preguntero de historia Economica de la Historia

Historia Económica (Universidad Católica de Salta)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

1) “Nombró ministro de economía a Aldo Ferrer de ideas diametralmente opuestas a las de sus predecesores vinculando a la
ideología de la CEPAL, y favorable al fortalecimiento de la industria estatal y nacional. La retórica nacionalista de Ferrer estaba en
sintonía con los sentimientos de los sectores medios de la burguesía argentina y de la oficialidad de las fuerzas armadas, que habían
recibido mal la política de KRIEGER VASENA favorable a las grandes empresas y el capital extranjero.”
a) Explicar las ideas principales de Aldo Ferrer a partir de sus medidas concretas.
La idea de Aldo Ferrer (nacionalista desarrollista) estaba en línea con las ideas de Livingston que no quería encolumnarse en un programa
inflacionario sino de crecimiento: la primer medida fue compre nacional obligando a todas las empresas públicas a comprar bienes y
servicios de firmas nacionales, la segunda medida fue la conversión de pesos por pesos ley 18188, que al tiempo empezó a devaluarse
respecto del dólar lo que terminó complicando toda la economía, inflación, problemas en las cuentas públicas lo que le puso fin al gobierno
de la revolución argentina.
El “Plan Ferrer” estaba sin duda vinculado a cambios en las teorías desarrollistas para la reducción de la pobreza, y a las mejoras en las
condiciones de vida de los trabajadores. Uno de sus objetivos centrales era reducir el desempleo, generando oportunidades para el empleo
productivo con el fin de disminuir la incidencia de la pobreza y alentar la modernización económica. Otro, fue la promoción de un mayor
equilibrio entre las economías regionales que disminuyeran las desigualdades que históricamente se habían producido en el territorio
argentino. Un aspecto más, en el que podría relacionarse su pensamiento con estos cambios, es su preocupación por las exportaciones
industriales, mientras que los primeros desarrollistas apostaban todas sus cartas a la sustitución de importaciones.
Según Ferrer, para alcanzar los objetivos mencionados previamente se debía:
1. Restablecer crecimiento económico aunque ello implique un aumento de la inflación.
2. Mejorar el ingreso de los asalariados.
3. Fortalecer la industria de capitales nacionales.
4. Elevar los aranceles
5. Establecer una política crediticia favorable a las PYMES
6. Favoreció la producción de insumos industriales.Pero las medidas económicas adoptadas por Ferrer -un plan de expansión del
crédito, la suspensión del impuesto a la exportación de carnes que tanta resistencia provocara en los productores rurales durante el
gobierno de Onganía, las restricciones a las importaciones para proteger la industria nacional, e incluso un plan de “argentinización” de la
economía- tuvieron un alcance limitado, pues fueron socavadas tanto por la oposición de los sectores liberales como por el escaso crédito
político con que contaba Livingston.
b) Explique, citando ejemplos concretos, si la opinión del autor de que la política de Krieger Vasena fue favorable a las grandes
empresas y el capital extranjero es justificable.
Si las políticas de vasena fueron favorables para las grandes empresas y el capital extranjero, él lo que hizo fue devaluar 1 a 350 pero dicha
valuación fue compensada, por un lado bajó el arancel de las importaciones (por ende entraban más bienes del extranjero) y aumentó el
impuestoa las exportaciones (15 a25%) el motivo y fundamento de esto era no impactar en los precios internos, también cuando se
necesitaba dar golpes de masa de dinero para no afectar la rentabilidad de los sectores exportadores (aunque sus políticas no eran
necesariamente monetarias para contener la inflación) de esta forma pudo demostrar que desarrollo y estabilidad podían ir de la mano.
También se suspendieron los convenios colectivos de trabajo por 2 años, en este periodo se hicieron varias obras, la central nuclear atucha,
pavimentación de la ruta 3, etc., esta estabilidad le generó confianza a los capitales extranjeros que empezaron a comprar empresas
argentinas, esto era mal visto por los nacionalistas. Vasena renuncia después del Cordobazo, asume dagnoni quien se ve afectado por la
fuga de capitales que había generado dicha renuncia.
c) Cuáles fueron los resultados del plan de Aldo Ferrer?
Los resultados del plan de Ferrer no fueron positivos, todo lo contrario dieron fina al gobierno de la revolución Argentina.
La política de Ferrer enfrentaba problemas estructurales y era difícil de implementar porque las grandes empresas habían formado
monopolios y controlaban los mercados de bienes de consumo.
Dificultad de alcanzar crecimiento económico sin que esto lleve a un gran aumento de la inflación.
Al poco tiempo cae Livingston y Ferrer abandona su cargo.

2) Hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirmación? Durante el periodo agroexportador, si desaparecía el efecto
estimulante de los factores externos o se agotaba la frontera productiva de la zona pampeana, el sistema debía entrar en crisis. *
(1880-1930) Argentina se incorpora al comercio internacional a mediados del siglo 19 (XIX) impulsada por el sistema de división
internacional de trabajo donde nos insertamos al mismo como proveedores de alimentos y materias primas para los países industrializados
sobre todo Gran Bretaña que necesitaba de los mismos y al mismo tiempo nos proveía de bienes manufacturados. Durante este periodo
también se desarrollaron industrias complementarias del sector agroexportador.
La inserción primaria de argentina en este sistema fue débil ya que no se contaban con la mano de obra y capitales necesarios para producir
en gran escala por lo que los gobiernos tomaron medidas tendientes a obtener dichos recursos por lo que era necesario establecer un
marco jurídico y político de seguridad y protección para aquellos que iban a venir a invertir. La tierra era el recurso con que contaba en
mayor cantidad el país pero había que avanzar en la frontera donde con la guerra del desierto dirigida por roca se logra expulsar a los
indígenas , dicha expulsión no implica que automáticamente las tierras fueron productivas primero se tuvo que poblarlas y la expansión
productiva se logró en 1921.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Dentro de lo social se estimuló la inmigración sobre todo la europea, atraídos por las ventajas que auguraban una movilidad social y
mejores salarios dado la situación crítica del agro en Europa. Vinieron muchos españoles, italianos, etc.
La estabilidad lograda en 1880 hizo que muchos capitales vinieran a invertir sobre todo ferrocarriles a quienes el gobierno les garantizaba
rentabilidad y les daba las tierras que costeaban las vías que ellos podrían vender en el mercado inmobiliario a condición de fijar sus tarifas.
Otro sector en el que invirtieron fueron en los empréstitos del gobierno, obras de infraestructura, transporte. La industrialización de las
economías más dinámicas producían excedentes de capital los cuales buscaban horizontes donde obtener mejor rentabilidad ese también
es el factor por el que llegaron estos capitales.
La primera guerra mundial pone fin a este crecimiento fácil de la argentina , por eso si se agotaban los factores externos que era la
demanda europea de nuestros bienes como también se agotaba la frontera productiva motivada por la falta de mano de obra para trabajar
el sistema debía entrar en crisis cosa que se produjo con el crack de Wall Street en 1930 y la segunda guerra mundial , tanto Europa como
Norteamérica empezaron a aplicar medidas proteccionistas para sus economías lo cual provocó serias crisis en nuestra economía dada la
dependencia y vulnerabilidad de este sistema.

3) Durante esos 20 años (1945-1965) se observó una sucesión de expansiones y contracciones económicas mientras se producían
cambios considerables en la estructura productiva y social. Ricardo Aroskind
a) Justifique la opinión de AROSKIND explicando una expansión y una contracción ocurridas durante el periodo citado.
Luego de la crisis mundial de 1929 que modifico el panorama económico, político y social de la Argentina, las consecuencias se sintieron
fuertemente y había que responder al blanqueo comercial internacional y al proteccionismo que habían implementado los países mas
desarrollados.
En 1946, asume a la presidencia Juan domingo Perón, que con el apoyo de los sindicatos, implementó políticas que beneficiaban al nuevo
sector social, que venía sucediéndose, el sector obrero sus políticas permitían expandir la economía y a su vez mantener a las masas
sociales conformes.
Entre sus medidas Perón llevo adelante la autarquía donde impulsado por su antimperialismo, procedió a nacionalizar y a estabilizar
empresas de ferrocarriles, teléfonos de energía y empresas de gas, aumentó el gasto público para incrementar la demanda agregada y lo
destino a las erogaciones estatales.
Entre los años 1946 y 1948 la clase trabajadora experimenta el mayor aumento de bienestar y al ser la mayoría del pueblo argentino, esto
beneficio a la relación y al apoyo incondicional de perón.
Por otro lado, el gobierno de Perón, se dedicó deliberadamente a impulsar el desarrollo de una industria nacional que sustituyera los
productos importados.
El gobierno alentó la industria atravesó de dos políticas, las restricciones a las importaciones y a una amplia política crediticia.
Con respecto a la primera, se elevaron los aranceles de las importaciones y se instauro un sistema de preferencia en la importación de las
materias primas y bienes de capital.
Con respecto a los créditos se realizó a través de dos bancos oficiales, el banco industrial y el banco central, que este último fue
nacionalizado en 1946 junto a todo el sistema bancario, permitiendo al gobierno manejar el crédito a voluntad.
De esta manera la tasa de crecimiento de producto industrial fue entre 3.4% y 7.5%.
Así se fue dando una estabilidad económica considerable y se creía que la economía ya no era un problema para la argentina.
Todo este proceso antes mencionado fue una expansión económica para nuestro país, pero en contrapartida y llegando al año 1949,
comenzada una contracción que empezó a debilitar el esquema peronista.
El problema principal fue la inflación y la balanza comercial. La inflación producida por la deliberada política de créditos donde una partes
de ellos volvía al sistema de bancos como depósitos, pero siempre era mayor la plata concedida, generando mucha expansión del dinero
circulante, lo que siempre produce.
Por otro lado, Argentina, discriminada en el sector de exportación principalmente por su participación en el plan Marshall y acompañado de
una sequía que azotó entre 1949 y 1952. Esto genero una escasez de divisas y combinado con el aumento de precios que provenían del
exterior, se obligó a restringir más aún, las importaciones, trabando así a la industria local.
A traves de un Plan de Estabilización y más tarde el Segundo Plan Quinquenal se intentó detenerla la inflación, mediante la reducción de la
inversión publica un prudente manejo de salarios se aumentaron los subsidios a los bienes básicos, ajustes en el tipo de cambio, etc.
Pero la economía de estos momentos tenía un problema que se llamó “estrangulamiento” porque cada vez que la economía se expandía,
aumentaban las importaciones y comenzaban los problemas en la balanza comercial.
Si los bienes de capital, no se podían comprar, impedían la inversión y esto atentaba contra el desarrollo.
Es por eso que este acelerado impulso de industrialización durante el peronismo tuvo éxito parcial y consecuencias que luego lo sacaron del
poder.
b) Exponga dos argumentos a favor y dos en contra de la idea de un cambio considerable a nivel productivo y social.
Durante el Gobierno Peronista, se produjeron cambios para dar un impulso y actuar vigorosamente en favor de la industria sustituta de
importaciones. Buscaba de esta forma mantener el alto nivel de empleo y de consumo y a su vez, políticos de desarrollo a largo plazo.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Por un lado, se cortaba la dependencia constante con los países más desarrollados que manejaban el capital y nuevas exportaciones e
importaciones.
Entonces, las políticas de Perón, de elevar aranceles para las importaciones y el sistema crediticio fueron favorables para que la economía
argentina hacia adentro dejando de depender de las reglas del juego imperantes del circuito comercial exterior.
Además al ampliar el empleo, los salarios, se incrementaba el nivel de consumo de los trabajadores, mejorando el mercado de consumo y
su nivel de vida. Ampliar el mercado de consumo se traduce en ampliar mayor demanda de productos y ganancias para el sector industrial,
se aumenta la capacidad de exportar y una mayor ganancia para el estado.
Por otro lado, este impulso acelerado de industrialización tuvo sus limitaciones y sus consecuencias negativas.
Entre ellas, el reducido mercado interno, el rechaco industrial al capital extranjero, la ausencia de énfasis en la productividad.
Entre los más importantes, la escasez de divisas y el mal uso de las reservas, impidieron la importación de bienes de capital, evitando la
producción de bienes industriales. Esto genero problemas en la balanza comercial, causando déficit y generando un desequilibrio en la
economía.
4) Hasta que punto está de acuerdo con la siguiente afirmación: los cambios en las estructura productiva, el aumento del empleo
en la industria y los servicios, las migraciones internas y la urbanización y sobre todo, las políticas sociales del peronismo contribuyeron
a establecer mayor equidad en la distribución del ingreso. *
Sí, estoy de acuerdo con esa afirmación, principalmente durante el primer gobierno peronista, acompañado su concepción corporativa de la
sociedad, y su corriente justicialista ante todo, intentaba llegar a la armonía entre capital y trabajo y así poder superar la lucha de las clases.
Sus principales políticas, entre ellas el Primer Plan Quinquenal, se estableció una expansión masiva del salario, donde a través del
incremento en el salario real, se llega a una distribución del ingreso nacional más equitativa.
De 1946 a 1948 la clase trabajadora aumento su bienestar y su nivel de vida mejoro sustancialmente.
Esto le aseguró a Perón dos tercios de los votos en 1949 y logro formar así el partido peronista.
También se produjo con esta misma base de la expansión salarial, una migración interna y consecuentemente una urbanización, creando
focos al redentor de las industrias y dejando atrás los sectores rurales.
Acompañado a todo esto, se producía un impulso industrial que sustituía las importaciones y mantenía un alto nivel de empleo y consumo.
Se fomentaba así una formación industrial académica y se utilizaba una generosa política crediticia que desde la nacionalización del Banco
Central en 1946, se permitió al Gobierno mejorar el crédito a voluntad.

5) Gobierno Provisional Explique referentes y medidas? (PAG 281 MODULO)


Perón es derrocado por lonardi pero asume la presidencia Aramburu, ellos hicieron hacer un estudio al CEPAL que determinó que la
argentina tenía un problema estructural, primero que tenían escasez de capital y que la producción no había crecido como debiera debido a
la falta de inversión. Debido a la falta de divisas ocasionadas por la caída de los precios internacionales esto afectaba la balanza comercial,
lo cual repercutía tanto en el ingreso de divisas como también en la restricción de las importaciones que eran necesarias para sostener la
producción de la industria nacional ya que la mayoría de los bienes de capital como algunos insumos provenían del exterior, lo cual produce
un estrangulamiento. Dentro de las medidas que tomaron fueron la devaluación para así frenar las importaciones y estimular las
exportaciones pero como no se exportaban bienes industrializados sino mayoritariamente agropecuarios y la caída del precio de estos a
nivel internacional hizo que dicha balanza siguiera siendo deficitaria. Otra política fue la de apertura a los capitales extranjeros.
6) Puede decirse que la ingente labor que realizó desde el gobierno la oligarquía entre 1880 y 1916 estuvo estimulada por el
designio de procurar la valoración de esas extensiones de tierra. José Luis Romero
a) Explique 3 medios que justiquen la afirmación del autor?
Este periodo comenzó con la conocida generación del 80, al mando de julio Roca como Presidente y bajo el lema, “Paz y Administración”
esto mantuvo cesante los conflictos políticos y promovieron la riqueza pública y privada. Pero quedo a la luz la codicia de las minorías y la
fuerte oligarquía que gobernaba.
Se produjo en estos años, el auge del Modelo Agroexportador, donde la exportación de cereales y carnes, enriquecieron al país en 30 años.
Aunque Argentina carecía de mano de obra y capital (que fue solucionado con olas inmigratorias y capital extranjero). Poseía un factor de
producción muy abundante que era la tierra con un tipo de tierra fértil y un clima favorable, la región pampeana se convirtió en el eje de
producción y la fuente de riqueza en esos años.
Con esta gran importancia de las extensiones de tierra, se fueron dando ocupaciones de espacio. Para eliminar las fronteras con los
aborígenes, al mando de Roca, se ejecutó la campaña del desierto en 1879 hasta 1885, donde se ejercía el dominio sobre la región
patagónica.
b) Describa, aportando también 3 ejemplos concretos, el rol de la iniciativa privada durante el periodo estudiado.
Aunque el comienzo de la iniciativa privada, en nuestro país, en la presidencia de Rivadavia, creo falta de confianza ya que se declaró
incobrable, la constitución de 1853, promovió seguridad, para los inversores extranjeros, mediante la ley de propiedad privada y la
prohibición de la confiscación.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

La mayoría de los capitales extranjeros fueron de Gran Bretaña, las primeras inversiones de esta época fueron destinadas al ferrocarril y su
rentabilidad estaba garantizada por bonos del estado.
Los británicos también invirtieron en tierras, comercia e industrias.
A principios del siglo, comenzaron a llegar de manera más dinámica los capitales norteamericanos, comenzaron con bonos estatales, pero
luego, de manera más riesgosos pero más prometedores invirtieron en los frigoríficos, que permitían mediante un buque transportar carne
conservada hasta Europa.
Gran Bretaña se convirtió en el comprador principal de carne Argentina.
En los países de mayor desarrollo y economías más desarrolladas, la industrialización, produjo un exceso de capital, que permitió orientarse
a países menos desarrollados como argentina, al ser inversores económicos.

7) Luego de la independencia de 1810, con el advenimiento de las guerras de la independencia y la crisis de la producción minera,
aquel conjunto de vínculos comerciales y financieros que unía el territorio virreinal comenzó a agonizar, para luego casi desaparecer.
Roberto Schmitt. *
a) Porque las guerras de la independencia y la crisis minera afectaron tanto al territorio virreinal? Exponga 4 argumentos que
apoyen su respuesta.
b) A que red comercial y financiera hace referencia el autor? Como era antes de 1810 y como quedo después?
• EL COMERCIO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS EN LOS ESTADOS PROVINCIALES: (Robert Smith)
La evolución de la historia política, económica, comercial y financiera que se produjeron en el territorio luego de la Revolución de Mayo en
1810, suele asociarse con el nacimiento de un Estado y una economía “nacional”.
La nación habría emergido con grandes dificultades, inaugurando el proceso de inserción de “la Argentina” en el Mundo industrial del siglo
XIX.
A partir de 1820 cuando comenzó a configurarse un nuevo orden estatal a través de la gestación de Estados provinciales, que a partir de
1381 conformaron una Confederación de provincias. Durante esta época los grupos dirigentes de cada provincia pudieron organizar la vida
política y socioeconómica de sus respectivas localidades.
Fueron las elites de cada provincia las que se disputaron el poder político y las que se ocuparon del manejo del gobierno provincial. Fue en
el seno de cada uno de esos Estados donde se reguló el orden de las finanzas públicas y se elaboraron las normas básicas de jurisprudencia.
• LA TRADICIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA RIOPLATENSE:
Desde la década de 1550 se produjo en el Alto Perú una gran demanda de medios de producción y de subsistencia. El consumo de los miles
de trabajadores que se empleaban ene l centro minero, junto con los insumos necesarios para producción de plata fueron los disparadores
del crecimiento de la demanda de bs.
Esta situación promovió una acelerada oferta y mercantilización de producciones de origen tanto europeo como de un vasto espacio
regional, que comenzaron a ratificarse en una amplia red de circuitos comerciales que alimentaban al mercado minero.
Esta vitalidad en los tráficos mercantiles posibilito la consolidación de los negocios en el territorio rioplatense, alimentando el crecimiento
de las producciones locales. Y en las últimas décadas del periodo colonial había una sólida vinculación mercantil que unió al Río de la Plata
con el Alto Perú.
A fines del siglo XVIII aquella fuerte relación ya no tenía fundamento solamente en los lazos mercantiles que los unían, sino también en la
unidad política que las Reformas Borbónicas les habían dado a estos territorios con la creación del Virreinato del Rio de la Plata.
Este nuevo ordenamiento político – estatal otorgaba a la metrópoli porteña el manejo de las finanzas del virreinato rioplatense.
Luego de la Revolución de 1810, con la aparición de las guerras de independencia y la crisis de la producción minera, aquel conjunto de
vínculos comerciales y financieros que unían el territorio virreinal comenzó a agonizar, para luego casi desaparecer.
Las consecuencias de la Revolución también incluían un largo ciclo de guerras independentistas que consumieron parte de la riqueza
rioplatense. A ello se sumó la creciente pobreza de recursos fiscales que afectaría a los gobiernos revolucionarios, ya que la dislocación
política y el mantenimiento del poder español en el Alto Perú tornaron irrecuperable la provisión de recursos financieros procedentes de la
actividad minera peruana.
Luego de 1810, el Estado revolucionario se quedaba sin recursos financieros, mientras que su economía sufría la alteración de los patrones
mercantiles que daban vida a sus producciones, afectando los capitales de comerciantes y hacendados.
*cuando comenzó el auge minero de potosís se produjo en alto Perú una gran demanda de medio de producción miles de trabajadores se
empleaban en los centros mineros, esta situación promovió una aceleración de oferta y mercantilización producciones de origen tanto
europeos como un vasto espacio regional, que desde entonces comenzaron a traficarse una amplia red de circuito comerciales que
alimentaba al mercado minero.
*se preocuparon tanto por hacer la guerra entre ellos, que se olvidaron de producir alimentos para proveer a los ejércitos. Además hubo
tantas muertes, que a lo último se estaban quedando sin esclavos para mandar a trabajar a las minas también.

8) La economía justicialista establece que de la producción del país se satisface la primera necesidad de sus habitantes y solamente
se vende lo que sobra, lo que sobra nada más. Claro que aquí los muchachos con esa teoría cada vez comen más y consumen más y
como consecuencia cada día sobra menos.
Pero han estado sumergidos, pobrecitos, durante 50 años, por eso yo los he dejado que gastaran que comieran y que derrocharán,
durante 5 años todo lo que quisieran, se hicieran el guardarropas que no tenían, se compraran las cositas que les gustaban y se

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

divirtieran también; que tomaran una botella cuando tuvieran ganas. Pero indudablemente a hora empezamos a reordenar para no
derrochar más. JUAN DOMINGO PERON *
a) Explique el funcionamiento del organismo al que hace referencia la primera oración.
El instituto Argentino para la Promoción del intercambio (IAPI) fue un organismo que durante el Gobierno de Perón, monopolizo desde
1946, la comercialización de cereales y oleaginosas.
El IAPI rompe con los intermediarios que ponían precios a los países productores, y comienza o controlar la producción del país, la compra-
venta, distribución y comercialización de cereales y oleaginosas, los cuales eran vendidas solamente a industrias nacionales, eran
procesados y los aceites que se producían se vendían al exterior por el IAPI. Antes de vender al exterior, el IAPI separa para el consumo
interno, logrando que no haya escases y evitando que los precios no suban.
Las ganancias del IAPI sirvieron para sostener el aumento en el gasto público.
El IAPI terminaba de cerrar el triángulo redistributivo que le daba al Peronismo, un equilibrio entre el sector rural, urbano y el Estado,
donde se conciliaban la expansión económica con la justicia social.
b) A partir de qué medidas Perón logro que los muchachos comerán, gastaran y derrochara. Explique al menos tres.
Entre las políticas de Perón, se encontraba el Primer Plan Quinquenal, que con el objetivo de una equidad nacional, se incrementaron los
salarios reales para una distribución del ingreso. Esto además fomentó el comercio interno, elevó el nivel de vida y se expandió la
economía.
También se estableció una política crediticia donde se permitió a la industria financiar y seguir invirtiendo, pidiendo así seguir aumentando
los salarios.
El Gasto Publico fue otro político muy importante en el periodo peronista. Su aumento reflejo el crecimiento estatal, y permitió inversiones
en comunicaciones, energía, material ferroviario, construcción de caminos, etc.
Estas políticas nacionalistas tenían planes de industrialización y desarrollo económico que por el momento mantenían sin problemas a la
economía: el crecimiento salarial fomentado por el Gobierno era compensado en el sector industrial con una liberal politica crediticia a su
vez el gobierno financiaba parcialmente la expansión del gasto y empleo público con el margen que obtenía del IAPI.
c) Qué conjunto de medidas implemento el gobierno con el fin de reordenar para no derrochar más y que reacciones provocaron.
Explique tres de ellas.
Este acelerado impulso de industrialización y crecimiento económico basado en expansión salarial, y políticas liberales crediticias, tuvo un
éxito parcial y luego de un tiempo comenzó a tener consecuencias negativas.
La argentina fomentaba a tener dos problemas importantes como consecuencia de antiguas políticas: inflación y resultados negativos en la
balanza de pagos.
Por un lado la inflación fue producto de esta política de créditos al no volver la plata al banco en forma de depósitos y generaba expansión
del dinero circulante.
Por otro lado, cada vez que la economía se expanda mediante la industrialización nacional, aumentaban las importaciones y generaban
déficit. Si se detenían las importaciones de bienes de capital se estancaban las inversiones, atentando contra el desarrollo.
Es por eso que el gobierno en 1952 lanza un plan de austeridad el cual contaba con las políticas económicas de los primeros años.
Este plan buscaba detener la inflación y solucionar el problema del déficit comercial externo. Se redujo la inversión publica (el gasto del
gobierno) se comenzó a manejar prudentemente los salarios y se aumentó el subsidio a los alimentos de necesidad básica. Así comenzó el
freno al consumo desenfrenado de los primeros años, bajando así la inflación. Para resolver el problema del déficit comercial externo se
estimuló la exportación de otros productos se fomentó la producción interna y se comenzó a respetar más al sector agropecuario.

9) Hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirmación: “Durante la década del 30 varios acontecimientos revelaron que
en los hechos este país constituía en la mentalidad de los grupos tradicionales” un SATELITE DEL REINO UNIDO . *
Tanto la crisis y la guerra afectaron de manera radical la economía del país. Quedo a la luz la importancia del mercado internacional y la
gran incidencia que las economías desarrolladas marcaban en la economía argentina, principalmente desde gran Bretaña.
El acontecimiento más importante que afecto a nuestro país, fue en 1932, cuando Inglaterra acordó en la conferencia de Ottawa dar
preferencia a la compra de sus carnes a Australia y Canadá, lo que era una amenaza directa para las exportaciones argentinas.
Como respuesta y en busca de una solución se firma el tratado de roca runciman, por el cual se establecía un régimen de exportaciones de
carnes argentinas (cumplir con la cuota de importaciones) compensaba con importantes ventajas concedidas al capital ingles invertido en el
país.
Lo más importante y resistida fue la consecución del monopolio de los transportes de la ciudad de bs as a no consorcio inglés.
Además se comprometió a mantener libre los derechos del carbón, no reducir las tarifas ferroviarias, volver a las tarifas de 1930 frente a las
importaciones, entre otros.
Este tratado dejo en el país la sensación de una disminución de la soberanía.

10) Explique el modelo agroexportador haciendo hincapié en las cuestiones productivas.(+ clase nº2)
El modelo agroexportador avanzo durante el periodo de 1880 hasta 1916 donde el motor del crecimiento era la exportación de productos
primarios, principalmente cereales y carnes.
Este auge económico trajo además de un gran crecimiento económico, el producto bruto se multiplico por 9.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Un aumento en la población, gracias a las olas masivas de inmigración tentados por una nueva oportunidad laboral y por estar pasando un
mal momento en Europa, inmigrantes llegaron a la argentina en busca de buenos salarios.
La productividad antes de la mitad del siglo XIX las exportaciones se vieron dada por la lana pero llegando a la mitad del siglo comenzaron a
exportarse cereales, carne congelada y animales en pie,
Argentina llamado El granero del mundo en esa época, centrada con un factor productivo muy amplio que era la tierra, el suelo fértil y el
clima favorable, contribuían a la exportación de las tierras para la agricultura y la ganadería.
Esta época se dejaron atrás las colonias y se comenzó a desarrollar las estancias. Entre ellas las mixtas fueron las que generaban más
rentabilidad ya que los chacareros que alquilaban las tierras para cultivar, el cereal, y luego se dejaban al dueño la tierra alfalfadas para la
cría y engorde de las vacas.
Con inversiones extranjeras que apostaban países como Gran Bretaña financio el ferrocarril que unió la zona pampeana con la
metropolitana para la exportación. Las inversiones por parte de los estados unidos fueron más arraigadas, innovando en los frigoríficos, y
permitiendo el traslado de carne conservada hasta Europa. En 1910 y en pleno auge de este modelo agroexportador Argentina, se convirtio
en el tercer exportador de trigo del mundo.
10.1) Explique el rol de los capitales privados extranjeros durante el modelo agroexportador. 13.1
O, EL MODELO AGROEXPORTADOR HACIENDO INCAPIE EN LAS CUESTIONES PRODUCTIVAS
¿Que hizo el estado durante el modelo agro exportador? Qué lugar tuvo la iniciativa privada en ese periodo? * 10.1
La Argentina se incorporó al mercado mundial a través del Modelo Agro-exportador, como productora de alimentos y materias primas para
el mercado mundial. En esta etapa se priorizó la producción agrícola-ganadera para la exportación, desarrollándose como contra partida la
importación de bienes industrializados.
En este contexto, el sector industrial que se desarrolló se orientó casi exclusivamente hacia la elaboración de productos primarios como
complemento del sector-exportador. Hacia 1880-1890 se puede encontrar un reducido número de grandes establecimientos como
frigoríficos, empresas aceiteras, curtiembres, molinos harineros, bodegas, con gran participación de capitales extranjeros. Junto a estos
grandes establecimientos existían una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas productoras de bienes livianos.
*-La actitud del estado en esta etapa será la de favorecer con créditos al sector agroexportador, que se va caracterizando por un sostenido
crecimiento. A esta expansión contribuyeron varios factores:
*Externos:
- El desarrollo tecnológico que permitió la instalación de una infraestructura necesaria para movilizar y exportar alimentos.
-La creciente demanda de alimentos de las naciones industrializadas.
- La disponibilidad de capitales para poner en producción la riqueza de la región pampeana.
- Los movimientos de precios de mercados internacionales a favor de los productos del agro. Debido a las ofertas industriales, los precios de
las manufacturas decrecen más rápidamente que los del agro.
*Internos:
1. Los recursos naturales:
“La pampa húmeda”, una de las praderas más fértiles del mundo.
2. Una organización de Estado Nacional y la pacificación interna, favoreciendo la formación de un mercado interno (integración las distintas
regiones) y su seguridad jurídica.
3. La conquista del desierto, la cual elimina un peligro interno y permite la ocupación de las tierras pampeanas.
4. Una política a favor de la inmigración y la inversión de capitales.
*-El Estado promovía las primeras inversiones garantizando sus bonos y las ganancias de las empresas ferroviarias privadas. Incluso se
involucró directamente a partir de la construcción de la primera red de trenes. La intervención estatal continuaba en el mercado bancario.
El papel clave que tuvo el banco de la provincia de Buenos Aires en los orígenes del sistema continuo con el funcionamiento del banco de la
Nación Argentina. El banco Nación era mucho más que el mayor banco del país, lo que ya le otorgaba su propia capacidad para influir sobre
el sistema.
La complejidad de la relación entre Estado y economía también se desplegaban en la política fiscal. El grueso de los ingresos del estado
Estuvo compuesto, durante este periodo, por impuesto a las importaciones. Los gravámenes a las exportaciones (que no eran muchos)
terminaron desapareciendo en la década de 1880 para reaparecer después de la crisis de 1990. Estos gravámenes se consideraban que
obstruían las ventas al exterior, que eran el motor del crecimiento. Los impuestos directos, por otro lado quedaban dentro de la jurisdicción
provincial. Una fuente de ingresos adicionales fue la aplicación de impuestos internos a artículos, como las bebidas alcohólicas y el tabaco, a
los que se consideraban legitimo gravar por el efecto perjudicial sobre la salud de la población. Estos impuestos terminaron convirtiéndose
en un 10% de los ingresos a las arcas fiscales del Estado.
Por otra parte, los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos. El agujero fiscal se cubría a partir de la emisión de deuda pública.
Si bien esta deuda llego a tener una incidencia cada vez menor en el Presupuesto a medida que el Estado que se consolidaba en sus
finanzas
* El Estado impulsó la primera ola de inversiones a través de la emisión de bonos del gobierno sobre los que se pagaba un interés mayor
que el que brindaba un banco europeo; justamente en esa diferencia de rentabilidad estaba el interés por comprarlos. Pero ninguna
ganancia hubiera resultado atractiva de no ofrecerse seguridad sobre su pago. La mejor muestra de seguridad estaba en el propio Estado,
que ofreció sus ingresos como garantía y que, a la vez, pudo afianzarse gracias a esos préstamos que fortalecieron su aparato militar y
burocrático, así como la posibilidad de subsidiar a los aliados provinciales.
10.2) El modelo Agroexportador (1880-1930)
En esta etapa se priorizó la produccion agricola-ganadera para la exportacion y la importacion de bienes industrializados.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Las exportaciones se basaron en productos primarios, la lana era el principal bien exportable hasta que aparecieron productos como cereales,
lino, carne congelada y animales en pie. A principios del siglo XX la carne congelada se transformó en la nueva estrella.
En el periodo 1880 – 1916 la Argentina experimentó un crecimiento importantisimo, la economia se multiplicó nueve veces. Perp habia un
problema; La insercion de la Argentina en el mercado capitalista mundial era debil; el pais no tenia ni capitales ni poblacion sufiente como para
producir bienes exportables en gran escala. Ni siquiera habia un Estado central que pudiera ofrecer el orden politico necesario para recibir
factores escasos. Este orden finalmente llegó luego de un largo, costoso y complejo proceso que comenzó a gestarse con la batalla de Caceros
(1852) y culminó en 1880. En este proceso el Estado comenzó a garantizar seguridad juridica, propiedad privada y movimiento libre de
capitales, con lo que llegaron las inversiones extranjeras y los inmigrantes.
El Estado impulsó la primer ola de inversiones a traves de la emision de bonos del gobierno sobre los que se pagaba un interes mayor que el
que brindaba un banco europeo.
La gran mayoria de los capitales provenian de Gran Bretaña: así como compraron los primeros bonos del Estado, los ingleses tambien
invirtieron en las vias del ferrocarril. La rentabilidad de las primeras inversiones ferroviarias extranjeras estuvo garantizada, como los bonos,
por el Estado que les aseguró una ganancia del 7% sobre el capital invertido.
Como premio adicional, a algunas empresas se les cedió una amplia extension de tierra al costado de las vias. La garantia estatal tenia como
contrapartida su injerencia en la fijacion de tarifas.
Cuando el pais empezó a ofrecer seguridad economica y ganancias altas, las compañias britanicas se quitaron de encima la intromision estatal
y prefirieron afrontar los riesgos del mercado.
Los britanicos invirtieron tambien en tierras, comercio y hasta industrias. A principios de siglo comenzaron a llegar capitales norteamericanos,
ellos invirtieron primero que nada en bonos estatales y despues en los frigorificos.
Los ferrocarriles fueron fundamentales para hacer que la Argentina se convirtiera en el exportador de celerales.
Hacia 1910, Argentina se habia convertido en el tercer exportador mundial de trigo en el mundo. Su posicion con productos como lino y
carne era mas importante todavia.
La Primera Guerra Mundial (1914 – 1916), marcó el fin de la era agoexportadora.

10.3) El estado frente a la economía durante el modelo agro-exportador:


El Estado promovía las primeras inversiones garantizando sus bonos y las ganancias de las empresas ferroviarias privadas. Incluso se
involucró directamente a partir de la construcción de la primera red de trenes. La intervención estatal continuaba en el mercado bancario.
El papel clave que tuvo el banco de la provincia de Buenos Aires en los orígenes del sistema continuo con el funcionamiento del banco de la
Nación Argentina. El banco Nación era mucho más que el mayor banco del país, lo que ya le otorgaba su propia capacidad para influir sobre
el sistema. La complejidad de la relación entre Estado y economía también se desplegaban en la política fiscal. El grueso de los ingresos del
estado Estuvo compuesto, durante este periodo, por impuesto a las importaciones. Los gravámenes a las exportaciones (que no eran
muchos) terminaron desapareciendo en la década de 1880 para reaparecer después de la crisis de 1990. Estos gravámenes se consideraban
que obstruían las ventas al exterior, que eran el motor del crecimiento. Los impuestos directos, por otro lado quedaban dentro de la
jurisdicción provincial. Una fuente de ingresos adicionales fue la aplicación de impuestos internos a artículos, como las bebidas alcohólicas y
el tabaco, a los que se consideraban legitimo gravar por el efecto perjudicial sobre la salud de la población. Estos impuestos terminaron
convirtiéndose en un 10% de los ingresos a las arcas fiscales del Estado.
Por otra parte, los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos. El agujero fiscal se cubría a partir de la emisión de deuda pública.
Si bien esta deuda llego a tener una incidencia cada vez menor en el Presupuesto a medida que el Estado que se consolidaba en sus
finanzas.

11) Explique que fue el desarrollismo. ¿Por qué se lo puede relacionar con el Peronismo? ¿Qué diferencias puede encontrar con la
planificación económica del gobierno de Illia? *
El desarrollismo fue el proyecto sobre el cual se basó el plan económico del Gobierno de Frondizi. Se lo relaciona al peronismo ya que, el
mismo se basa en una industrialización del país. Podría decirse que era una profundización del modelo de industrialización por sustitución
de importaciones iniciado por Perón.
Cabe aclarar que Frondizi fue electo en elecciones luego del Golpe Militar que derroco a Perón en 1955.
Frondizi buscaba desarrollar aún más la industria pesada y a su vez promover la aplicación y el desarrollo de tecnología para el sector
agropecuario
(Por ejemplo en poco tiempo se duplico la cantidad de factores que se utilizaban para los laboreos)
A esto se le sumaba que acompañaría el plan, la obra pública, a través del gasto público con la realización de obras de infraestructura e
inversión publica. En cuanto a la planificación económica del gobierno de Illia, esta estuvo llevada a cabo por Krieger Vasena. Quien llevo
adelante un Plan de Estabilización y Desarrollo de la economía. Para reacomodar una economía inflacionaria a diferencia de Frondizi, no
siguió Illia con la profundización del Modelo de Industrialización. Sino que la idea estuvo orientada a estabilizar la economía. Economía que
se encontraba en medio de un caos social y político debido a que la presidencia de Frondizi, se encontraba bajo presiones de parte de los
militares hacia la figura del Presidente para controlar que las ideas del Peronismo no sigan presentes y puedan ser erradicadas totalmente.
Por ejemplo para las elecciones presidenciales se hizo presente la proscripción del Partido Justicialista. Luego, fue levantada por Frondizi y
eso inundo de desconfianza toda la cúpula militar y los grupos económicos de mayor poder para diferenciar también, Krieger Vasena, llevo
adelante un Plan que había sido analizado en la Revolución Libertadora 1955, para llevarlo a la práctica. Con el plan grupos de empresarias
Se vieron beneficiadas con créditos de consumo, si mantenían el nivel de precios establecidos, salarios se mantuvieron sin modificaciones.
Se Caracterizó el plan, por atacar la inflación sin modificaciones en la política monetaria, fue una característica del mismo.
11.1) El desarrollismo durante la presidencia de Frondizi (1958/1962).
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

La situación económica de entonces, requería medidas urgentes, para lo cual Frondizi había anunciado su "PLAN DE ESTABILIDAD Y
DESARROLLO" que consistía en la eliminación del dirigismo estatista en el mercado. El control de cambio y los permisos de importación se
suprimieron. Desapareció el control de precios de venta de productos pecuarios y se terminó con los subsidios al consumo.
En los dos primeros meses de 1959 se registró una importante suba de precios que luego tendió a estabilizarse. En julio de 1958 había
anunciado su nueva política petrolera, tendiente a firmar convenios con empresas extranjeras para la extracción, con la dirección y
controlar de Y.P.F.
Se levantaron críticas contra la tramitación de los contratos sin licitación previa y subrayándole a Frondizi su cambio de opinión con
respecto a sus ideas anti - imperialistas, defendidas en su obra "PETROLEO Y
POLITICA" (1954). El Poder Ejecutivo promovió una Ley para nacionalizar yacimientos de hidrocarburos. En esta Presidencia se firmó un
convenio con una de las concesionarias de electricidad de Buenos Aires y alrededores; más tarde, ya derrocad Frondizi, se crearía SEGBA
(Servicios eléctricos del Gran Buenos
Aires) de propiedad estatal. El Desarrollismo, política propuesta desde el gobierno, concebía fundamental emprender obras de
infraestructura que a largo plazo darían sus frutos: industrialización, autoabastecimiento de petróleo y energía. Eran inversiones en la
industria pesada, en acero, petróleo, electricidad, petroquímica y celulosa que se consideraban necesarias.
En tres años de gestión la producción de petróleo y gas natural aumentó 150%. El país de importador pasó a ser exportador de petróleo. La
red vial creció en 10.000 Km y la producción industrial aumentó un
10%. La industria automotriz produjo, en 1961, 100.000 automóviles y camiones.
En 1958 se fabricaron 10.000 tractores y tres años después 25.000. En 1961 se inauguró el ALTO HORNO DE SAN NICOLAS, para la
producción de acero, sobre el
Paraná. Se extendió a Buenos Aires el gasoducto Campo Durán - San Lorenzo. El costo de vida y la inflación aumentaron. Se adoptaron
medidas tendientes a restringir los gastos de Administración del Estado y se trató de poner freno al incremento salarial.

12) “A diferencia del sistema de EEUU, en el cual se basaba la ley argentina de 1887 no implicaba el respaldo total del gobierno para
todos los billetes de circulación. La ley requería que los bancos comprasen títulos de la deuda pública a cambio de oro.” *
a) ¿A qué ley se refiere la fuente? ¿En qué contexto se promulgó?
b) Explique el funcionamiento de dicha ley.
c) ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicha ley?
a) La fuente se refiere a la ley de Bancos garantido, promulgada en 1887 por el Gobierno de Juárez Celman. Económicamente
hablando, estamos en medio del inicio del Modelo Agroexportador y de acuerdo al contexto internacional, en pleno desarrollo de la
Revolución Industrial en Inglaterra y establecida la división internacional del Trabajo, de acuerdo a lo cual, a Argentina le tocaba ser
exportador de materias primas a cambio de importar productos manufacturados. Para ese entonces aún estaba en desarrollo el modelo
económico
b) La ley establecía que se les concedía a las provincias la libertad para emitir dinero. La idea de Juárez celman, en ese momento, era
quitarle poder a buenos aires la ley, a su vez implicaba un cambio en el sistema bancario que se venía desarrollando hasta el momento.
Ahora, cada provincia podría hacerse cargo de su emisión monterería y manejarlas a su criterio.
c) La promulgación de la ley trajo como consecuencia, entre otros hechos y cosas, que se desencadene la crisis de 1890. Hay teorías al
respecto que sostienen que la crisis se ocasiono por circunstancias de índole interno como este caso y a su vez, hay otras visiones que
decian que la misma se ocasiono por masivos internacionales (crisis del sector externo, caida de precios, baja de divisas). El
desenvolvimiento de la misma, ocasiono grandes cambios economicos en el pais, en primera medida, se modifico todo el sistema
bancario, se creo el banco de la nacion argentina 1891, esta vez con ideas mas conservadoras en cuanto a la concesión de creditos. En
cuanto el aspecto politico provoco la renuncia de presidente electo juarez celman. Luego continuo con las politicas del gobierno de
pellegrini.

13) Explique el Rol del ESTADO frente a la economia durante el modelo agroexportador. *
* EL MODELO AGROEXPORTADOR HACIENDO INCAPIE EN LAS CUESTIONES PRODUCTIVAS
¿Que hizo el estado durante el modelo agro exportador? Qué lugar tuvo la iniciativa privada en ese periodo?
Y/O: Explique el rol del Estado frente a la economía durante el modelo agroexportador.
*1852- 1859 Modernización económica, luego de la unificación entre la provincia de Bs As y la Confederación va a existir un proceso de
valorización de la tierra que va a dar rienda suelta a los especuladores, esto va a favorecer a los que mayor dinero tengan en su poder, yes
estos son los sectores altos de la provincia de Bs As, quienes cuentan con los medios suficientes como para adquirirlas, la compra venta de
tierras y la diversificación productiva van a dejar lugar al arrendamiento y a la explotación extensiva; en Santa Fe se va a dar un boom
agrícola, mientras que en Bs As va a ser la ganadería la actividad principal, el estado tiene su responsabilidad de la concentración de la
tierra, ya que la va a mantener a precios altos, esto es una constancia hasta bien entrado el siglo XX, el estado se encarga particularmente
de que la tierra tenga un precio alto
*La Argentina se incorporó al mercado mundial a través del Modelo Agro-exportador, como productora de alimentos y materias primas
para el mercado mundial. En esta etapa se priorizó la producción agrícola-ganadera para la exportación, desarrollándose como contra
partida la importación de bienes industrializados.
En este contexto, el sector industrial que se desarrollo se orientó casi exclusivamente hacia la elaboración de productos primarios como
complemento del sector-exportador.Hacia 1880-1890 se puede encontrar un reducido número de grandes establecimientos como
frigoríficos, empresas aceiteras, curtiembres, molinos
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

harineros, bodegas, con gran participación de capitales extranjeros. Junto a estos grandes establecimientos existían una gran cantidad de
pequeñas y medianas empresas productoras de bienes livianos.
*-La actitud del estado en esta etapa será la de favorecer con créditos al sector agroexportador, que se va caracterizando por un sostenido
crecimiento. A esta expansión contribuyeron varios factores:
*Externos:
- El desarrollo tecnológico que permitió la instalación de una infraestructura necesaria para movilizar y exportar alimentos.
-La creciente demanda de alimentos de las naciones industrializadas.
- La disponibilidad de capitales para poner en producción la riqueza de la región pampeana.
- Los movimientos de precios de mercados internacionales a favor de los productos del agro. Debido a
las ofertas industriales, los precios de las manufacturas decrecen más rápidamente que los del agro.
*Internos:
1. Los recursos naturales:
“La pampa húmeda”, una de las praderas mas fértiles del mundo.
2. Una organización de Estado Nacional y la pacificación interna, favoreciendo la formación de un mercado interno (integración las distintas
regiones) y su seguridad jurídica.
3. La conquista del desierto, la cual elimina un peligro interno y permite la ocupación de las tierras pampeanas.
4. Una política a favor de la inmigración y la inversión de capitales.
*-El Estado promovía las primeras inversiones garantizando sus bonos y las ganancias de las empresas ferroviarias privadas. Incluso se
involucro directamente a partir de la construcción de la primera red de trenes. La intervención estatal continuaba en el mercado bancario.
El papel clave que tuvo el banco de la provincia de Buenos Aires en los orígenes del sistema continuo con el funcionamiento del banco de la
Nación Argentina. El banco Nación era mucho más que el mayor banco del país, lo que ya le otorgaba su propia capacidad para influir sobre
el sistema.
La complejidad de la relación entre Estado y economía también se desplegaban en la política fiscal. El grueso de los ingresos del estado
Estuvo compuesto, durante este periodo, por impuesto a las importaciones. Los gravámenes a las exportaciones (que no eran muchos)
terminaron desapareciendo en la década de 1880 para reaparecer después de la crisis de 1990. Estos gravámenes se consideraban que
obstruían las ventas al exterior, que eran el motor del crecimiento. Los impuestos directos, por otro lado quedaban dentro de la jurisdicción
provincial. Una fuente de ingresos adicionales fue la aplicación de impuestos internos a artículos, como las bebidas alcohólicas y el tabaco, a
los que se consideraban legitimo gravar por el efecto perjudicial sobre la salud de la población. Estos impuestos terminaron convirtiéndose
en un 10% de los ingresos a las arcas fiscales del Estado.
Por otra parte, los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos. El agujero fiscal se cubría a partir de la emisión de deuda publica.
Si bien esta deuda llego a tener una incidencia cada vez menor en el Presupuesto a medida que el Estado que se consolidaba en sus
finanzas.
* El Estado impulsó la primera ola de inversiones a través de la emisión de bonos del gobierno sobre los que se pagaba un interés mayor
que el que brindaba un banco europeo; justamente en esa diferencia de rentabilidad estaba el interés por comprarlos. Pero ninguna
ganancia hubiera resultado atractiva de no ofrecerse seguridad sobre su pago. La mejor muestra de seguridad estaba en el propio Estado,
que ofreció sus ingresos como garantía y que, a la vez, pudo afianzarse gracias a esos préstamos que fortalecieron su aparato militar y
burocrático, así como la posibilidad de subsidiar a los aliados provinciales.

*Explique el rol de los capitales privados extranjeros durante el modelo agroexportador *


Las inversiones extranjeras se desplegaron siguiendo dos elementos cuya importancia relativa fue cambiando con el tiempo: la seguridad y
la rentabilidad ya que Argentina había vivido durante buena parte de la primera mitad del siglo XIX en medio de una atroz guerra civil donde
las confiscaciones, la arbitrariedad y la ausencia de la ley habían sido una constante, donde ni siquiera las instituciones gubernamentales
despertaban confianza.
Durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, el gobierno había contraído un préstamo con inversionistas ingleses. El crédito tenía como
fin la inversión productiva por el clima político inestable, sumando a los requerimientos de la guerra con el Brasil, había derivado el dinero
hacia otros destinos. La disolución del gobierno nacional, llevo a que la deuda se declara impagable por lo que los capitales extranjeros se
mantuvieron lejos de la posibilidad de realizar un nuevo préstamo y concentraron sus energías en recobrar el dinero prestado.
El arreglo de problema de la vieja deuda era parte de la construcción de una atmosfera favorable para la llegada de nuevos capitales que
requería un marco jurídico y legal mas amplio.
La constitución de 1853 fue la base para lograrlo, al establecer el carácter sagrado de la propiedad privada y prohibir expresamente la
confiscación. La seguridad que brindaba la ley no eliminaba los riesgos del mercado.
El Estado impulso la 1era ola de inversiones a través de la emisión de bonos del gobierno sobre los que se pagaba un interés mayor que el
que brindaba un banco europeo.
Ninguna ganancia hubiera resultado atractiva de no ofrecerse seguridad sobre su pago. La mejor muestra de seguridad estaba en el propio
Estado, que ofreció sus ingresos como garantía y que pudo afianzarse gracias a esos préstamos que fortalecieron su aparato militar y
burocrático, así como la posibilidad de subsidiar a los aliados provinciales.
La gran mayoría de los capitales provenía en Gran Bretaña.
Así como compraron los primeros bonos del Estado, los ingleses también iban a invertir su capital en las vías del transporte que la
producción necesitaba para poder comercializarse y exportarse: los ferrocarriles.
La rentabilidad de las 1ras inversiones ferroviarias extranjera estuvo garantizada por el Estado que les aseguró una ganancia sobre el capital
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

invertido.
Si bien el grueso de la inversión ferroviaria fue realizada por los británicos, la 1era vía del tren la construyó el estado de Bs As en 1857,
cuando estaba separado del resto del país.
Esta compañía continúo de propiedad estatal hasta 1890, año en que fue vendida después de un largo y controversial debate público y
legislativo. El debate dividió a quienes querían mantenerla dentro de la órbita del Estado y los que veían como un elemento disyuntor de la
iniciativa privada. La última posición liderada por el presidente Juárez Celman, ganó y la empresa terminó vendiéndose a los ingleses.
Para entonces los británicos ya habían realizado importantes inversiones directas en compañías ferroviarias. Entre ellas, se destacaba el
Gran Sud, el Central Argentino y el Ferrocarril Argentino del Este.
En la década del 80 las inversiones ferroviarias se multiplicaron y hacia el fin de ella, la fiebre generada por ese tipo de actividad hizo que la
red ferroviaria pasara de los 2.500 a los 9.000 km. Esta red posibilito la puesta en producción de nuevas tierras, así como la explotación de
nuevos productos exportables. Mientras las antiguas y recientes líneas británicas crecían en cantidad de carga exportada, capitales
franceses invirtieron en dos ramales, uno que iba de Rosario a Bahia Blanca y otro en la región central y norte de la provincia de Sta Fe. El
Estado nacional continuo construyendo ferrocarriles en las zonas donde el capital privado no quería aventurarse como en la región
chaqueña y de la Patagonia.
La concreacion parcial de algunos proyectos gubernamentales posibilito la construcción de nuevas vías. El capital privado no se aventuró
más, pues el fin de la expansión ferroviaria mostraba que se había llegado a los límites de la frontera productiva rentable.
Los británicos invirtieron en tierras, comercio y hasta industrias; también invirtieron como Gran Bretaña, pero en un grado muchos menor,
países como Francia, Alemania, Bélgica e Italia.
A principios del siglo comenzaron a llegar capitales norteamericanos. Aunque todavía en 1914 sus inversiones eran 40 veces menores que
las británicas, mostraron un dinamismo que las iba a llevar a convertirse en las principales del país.
En un principio, el grueso de ellas se centró en bonos estatales, repitiendo lo que había sucedido con los ingleses varias décadas atrás y
mostrando la precaución con que el capital se manejaba frente a un mercado nuevo.
Los norteamericanos invirtieron en una operación mas riesgosa, aunque potencialmente mas prometedora: los frigoríficos.
A fines del siglo XIX comenzó a exportarse ganado vacuno en pie para su faena en el lugar de consumo. Esta línea de exportación se
desvaneció ante la invasión del buque frigorífico que, por la acción del frio, permitía transportar la carne conservada hasta mercados
europeos.
Los ferrocarriles fueron fundamentales para hacer que Argentina se convirtiera en un exportador de cereales en gran escala.
En los primeros años del siglo XX, la Argentina ya había delineado un perfil productivo y exportador que continuaría por muchos años:
cereales y carne con destino a los mercados europeos.
En 1910, el país se había convertido en el tercer exportador mundial de trigo del mundo, lejos del 1er que era Rusia, pero tanto del 2do que
era EE.UU.
En otros productos, como la carne y el lino, su posición en el mercado mundial era todavía más significativa

14) Señale rupturas y continuidad económicas respecto del 1º y 2º peronismo. Aporte una conclusión. (Lo subrayado es del
módulo). *
Juan Domingo Perón, había sido uno de los promotores principales del golpe del '43, pero a pesar de ello, parecía estar dotado de ideas
propias y se movía con gran independencia al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esta institución era apenas una oficina
burocrática de escasa actividad, pero el militar la transformó en una herramienta que terminaría por llevarlo a la presidencia.
En 1946 fue electo, y su gestión fue una continuación de la obra que había desempeñado al frente de la Secretaría de Trabajo: la alianza con
los sectores populares. Las organizaciones crecieron en fuerza y peso político, y se consiguieron nuevos beneficios sociales. Asimismo se
concretaron numerosas nacionalizaciones (como la de los ferrocarriles, que eran ingleses).
La visión corporativa era uno de los pocos rasgos de Perón que se mantendría inalterable a lo largo de toda su carrera. La mencionada
concepción venía a reemplazar a la visión clasista de la que hasta entonces había llevado a cabo buena parte del sindicalismo. Perón se
esforzaba por diferenciarse tajantemente del pensamiento de izquierda, y opuso al concepto de lucha de clases el de armonía de clases.
El presidente, había tomado cursos de economía política fascista, que según el mismo admitiría mucho después, forjaron su concepción del
problema obrero.
En 1948 se anunció el Plan Marshall (sistema de créditos para que los países europeos devastados por la guerra tuvieran acceso a
importaciones cruciales), el cual excluyó a la Argentina como proveedor de alimentos. Dicha exclusión, fue de los eventos diplomáticos con
repercusiones económicas, el segundo en importancia.
En 1952, Perón triunfa en las elecciones y asume su segunda presidencia, la cual no obtuvo los mismo resultados que la primera. El mundo
se había recobrado del desastre de la guerra y recompuesto su aparato agrícola e industrial: las mercaderías argentinas ya no eran las
únicas que buscaban compradores. Fue necesario hacer reajustes en la economía, lo que redujo los salarios y provocó malestar en las bases
obreras.
También se sumaba, la enemistad con la iglesia Católica a raíz de algunas declaraciones de los obispos y la formación de un núcleo
demócrata-cristiano con aspiraciones de convertirse en partido político.
El sector militar que siempre había recelado del gobierno, especialmente la Marina, creó llegado el momento de atentar contra la
continuidad institucional y se levantó en armas el 16 de Junio de 1955. Ese día, uno de los más trágicos de nuestra historia, la Plaza de Mayo
fue bombardeada desde el aire durante horas. Conjurada la sublevación, la reacción de Perón fue violenta, pero ya estaba débil y poco
pudo hacer para que tres meses después, el 16 de Septiembre de 1955, otro lanzamiento consiguiera su objetivo: derrocar el gobierno.
Conclusión:
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Por un lado, se recuerda al Perón que instaló en la sociedad argentina el valor de la justicia social, y que logró el mejoramiento de la calidad
de vida de los trabajadores. Por otro lado, se evoca al gobernante que no supo crear una infraestructura productiva que permitiera la
perduración de esas mejoras, y también al presidente que creó un duro sistema represivo contra sus opositores dejando a un costado la
convivencia que debe presidir toda organización política.
En 1946 la Argentina estaba en condiciones de establecer una política social más justa y humana y Perón avanzó según el aire de su tiempo.
Pero en 1955 su modelo económico estaba agotado, su régimen se había aislado y cometía torpezas tan grandes como las agresiones contra
Inglaterra, y las persecuciones y amenazas a la oposición.
La caída de Perón marca una ley política casi ineludible: la perpetuación en el poder es un factor constructivo de ese
poder, y la alternancia constituye un elemento fundamental para la democracia. Perón no supo entender esta lección y en el momento que
aparentaba su mayor fuerza su sistema se derrumbó, casi sin lucha.

15) Quizás tan solo la amenaza de un inminente desastre obligue a reconocer la dura realidad de que la argentina no puede seguir
pensando en crear una base económica solida sin tener que acceder a la entrada de capitales, recursos nacionales y sacrificar algo del
orgullo nacional. En un pueblo que los compromisos ven tan solo hipocresia, que se alimentó durante doce años del nacionalismo
fanfarrón, el proceso de despertar a la realidad puede implicar tiempo y dolor. Sir Francis evans, embajada britanica en buenos aires,
1956

a) A que se refiere el autor Francis evans con “ base económica sólida” Argumente citando ejemplos concretos.
Francis Evans se refiere con base económica solida a la política económica peronista, dicha base económica se sustentaba en la ampliación
del mercado interno( a través de la inclusión de sectores marginados y aumento de los ingresos y salarios de los sectores que eran
postergados), y en la intervención y regulación de la economía por parte del estado, incluyendo la nacionalización de varios sectores
estratégicos de la economía como ser el Banco Central, promoción de la industrialización nacional por sustitución de
importaciones( principalmente la industria liviana y productos de consumo en distintos rubros, lo cual fue aprovechando por empresas
textiles metalúrgicas y alimenticias en maquinarias.
Asi el peronismo en esta base económica solida cumplio las funciones de empresas del estado que ya existían, nacionalizo los servicios
telefónicos, creo nuevas empresas como la de agua y energía eléctrica y gas del estado nacional siderúrgico, y la nacionalización de los
ferrocarriles y creación de la empresa Ferrocarril Argentina.
b) Con que gobiernos identificaria a la “entrada de capitales extranjeros en condiciones que quizás impliquen comprometer
algunos recursos nacionales? Justifique aportando dos ejemplos concretos.
La entrada de capitales extranjeros se produce durante el gobierno de Frondizi, ya que el mismo aseguraba que dicho capital extranjero al
ser aplicado a inversiones productivas, opera como factor de aceleración del proceso. Esos fondos que recibiría la Argentina debían
concentrarse en inversiones en sectores básicos y servicios de infraestructura.
El gobierno de Frondizi, le otorgaría al capital extranjero el mismo tratamiento que el capital nacional y no aplicaría nacionalizaciones. Dicho
tratamiento sobre el capital extranjero implicaba:
1) La fijación de un orden de prioridades, con el fin de que el capital externo se dirigiera a los sectores mas
rentables.
2) El establecimiento de estimulos administrativos y fiscales.
3) El ofrecimiento de garantías en lo referente a la seguridad jurídica.

c) A que se refiere con “nacionalismo fanfarrón? Por qué lo acusa a irreal? Justifique?
Esto estaria relacionado con peron porque por darle auge a la insutria nacional, osea que invertir solamente en la industria liviana de ese
momento no permitiria crecer al pais,que se necesitan de capitales extranjeros ya que inviertan en la indsutria básica que no se hace en el
pais. el gobierno de la revolucion (aramburu ) dio paso a los capitales extranjeros y frondizi que tuvo un exitoso programa de petroleo.
y en cuanto al nacionalismo fanfarron fue el tema de la politica de peron que para darle impulso a la produccion nacional, puso
restricciones a la importacion, pero en eas restricciones tambien se veian perjudicadas las importanciones tanto de capital como de
insumos que requeria laindustria de esos momentos para su expansión, lo acusa de fanfarron porque como que es pais cree que no
necesita del exterior pero como estaban dadas las cosas si. esto es todo para profundizar solo doy los rasgos generales de la respuesta
la pregunta apunta al pasado porque recien a partir de el gobierno de aramburu es cuando se cambia de estrategia que ingresen capitales
extranjeros , en el gobierno de peron todo era la industria nacional cerrada y recien a partir del 52 con el plan de austeridad cambia su
visión respecto delc apital extranjero pero no pudo concretarlo (contrato con california oil)
 epoca de peron, gobierno provisional y frondizi
o sea el nacionalismo fanfarron es de peron, en su ultima etapa quiso dar un viraje pero fue timido, el gobierno provisional ya abrió las
puertas a los capitales extraneros y esto se profundizó con frondizi
tambien podes relacionarlo con el informe del cepal que habla del estrangulamiento de la economia argentina, en la epoca de peron al
estar cerrado a los capitales extranjeros cada vez que se expandia la economia aumentaban las importaciones ya que los insumos y bienes
de capital venian de afuera porque la industria era liviana, con la sequia se agotan las divisas provenientes del campo y eso afecta las divisas
y por ende el desarrollo de dicha industria que producia a baja escala,estas complicaciones de la balanza comercial producian ese
estrangulamiento porque no se habia acumulado capitales la unica forma es traer capitales extranjeros que el gobierno provisional lo hizo y
frondizi lo profundiza logrando el autoabastecimiento del petroleo y el gas que se cuadriplico su producción.

La hora de la austeridad: el plan económico de 1952.peron


Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

El plan de estabilización económico de 1952 buscaba detener la inflación. Además, se intentaba resolver el problema del déficit comercial
externo. La idea era simple. Había que gastar menos. La inversión pública se redujo bastante a partir de 1952. Medido a precios constantes,
el gasto de gobierno bajo entre 1959 y 1953, y el déficit fiscal disminuyó considerablemente.
Los instrumentos monetarios no fueron los únicos con que se intentó combatir la inflación. Hubo medidas más directas, como el retraso
deliberado de la tarifa pública y el aumento de los subsidios a los bienes básicos. La política anti-inflacionaria fue acompañada, asimismo,
por un concertado y prudente manejo de los salarios.
Hubo, por otra parte, algunas medidas que apuntaron al aumento de las exportaciones. Se intentó además fomentar la exportación de
otros artículos a través de modificaciones en el sistema cambiario.
Con el plan de 1952, el gobierno desmontó el esquema que había estado vigente a partir de 1946 y había tenido un impresionante éxito
inicial.
Por las buenas y por las malas, la inflación bajó hasta tocar un mínimo de 3,1 % en 1945. Después de descender en 1951 y 1952, los salarios
reales comenzaron una firme recuperación.
La caída de la inflación restableció la confianza el peso. Entre 1952-1955 aumentó la proporción de riqueza privada atesorada en moneda
nacional. También se recuperó la producción interna, el problema externo fue corregido. Después de las severas sangrías de 1951 y 1952 la
balanza comercial pasó a ser superavitaria en 1953 y 1954, para luego volver a un déficit en 1955.
La extraordinaria cosecha de 1952/53 fue decisiva para este alivio. La época en que el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio) era el gran enemigo de los productores agropecuarios ya estaba terminada.

16.) Explique las consecuencias económicas de la independencia


Es importante aclarar que la independencia no trajo riquezas a la Arg como algunos autores explican, si no que trajo todo lo contrario,
pobreza y destruccion de recursos. No existieron luego de la revolución argentina, ni en la primera mitad del siglo XIX, un estado, un
gobierno y una economía de carácter nacional. Fue recién a partir de la década de 1820 cuando comenzó a configurarse un nuevo orden
estatal a través de la gestión de estados provinciales, que a partir de 1981 conformaron una confederación de provincias.
Por ello, durante esta época los grupos dirigentes de cada provincia pudieron organizar la vida política y socioeconómica de sus provincias.
Las refirmas Borbónicas habían establecidos la creación del virreinato del río de la Plata, cuya capital fue la ciudad-puerto de Buenos Aires
que le otorgaban el manejo de las finanzas del virreinato, que se alimentaba de la producción minera de Potosí. Por ello, a partir de
entonces la caja fiscal de Buenos Aires manejo grandes remesas de dinero con las que se cubrían la mayoría de los gastos del Estado.
Las consecuencias de la revolución incluían un largo ciclo de guerra que consumió parte de la riqueza rioplatense. A ello se sumó la
creciente pobreza de recursos financieros procedentes de la actividad minera de Potosí. Pero en aquella primera década pos revolucionaria
no todo parecía tan desfavorable, pues en medio de tantas perdidas algunas economías regionales comenzaron a encontrar un nuevo
rumbo, que consistía en fortalecer a través del libre comercio, decretado en 1813, una acelerada inclusión de las producciones
rurales rioplatense de la economía atlántica. Con este contexto la producción pecuaria toma gran importancia para solventar las pérdidas
sufridas.
En resumen fueron:
*Prov saqueadas
*Santa Fe Entre Rios y Corrientes disminuyen sus beneficios economicos
*Aumenta la carga impositiva
*Se pierde el Alto Peru
*Muere el comercio de mulas
*Empiezan exportaciones de productos pecuarios (La pampa, cordoba y Bs.As)
*Decae la Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy
* Se acomoda Mendoza y San Juan

16.1) Consecuencias de la Crisis del 30(en conjunto con la 21.1): Comenzó a gestarse a partir del crash de wall street y d la segunda guerra
mundial. Los recursos del gobiernos descendieron, los gastos se incrementaron y el déficit obligo al estado a colocar tributos en el mercado
lo q provoco q se entraran en una parcial cesación d pagos. A esta grave crisis se sumaba la baja en los productos agropecuarios, q el
comercio mundial descendió y por ello la exportación argentina sufrió el impacto en cantidad y valor. La capacidad d compra del país bajo. A
nivel mundial provoca una quiebra en el sistema multilateral de comercio y pagos, y a un descontrol general. En Europa y ee uu se formaron
bloques, acuerdos bilaterales, devaluación d la moneda, abandono del patrón oro, la adopción de controles d cambio, establecimiento d
cuotas de importación y tarifas mayores a las anteriores a la crisis. Tamb para estimular la ocupación interna, pusieron trabas a las
exportaciones disminuyendo al comercio internacional. en los países del extranjero creció la inversión interna pues retornaron capitales. La
arg siguió una ruta compensatoria. Cuyos puntos fueron: abandonar la convertibilidad d peso, lo q causo la depreciación del mismo como
consecuencia del balance d pagos; pa equilibrar el presupuesto nacional colocaron títulos públicos en el sistema bancario; luego se autorizo
a la caja de conversión a cambiar papeles comerciales por billetes y por último se aplico el control de cambios para evitar la desvalorización
del peso. El gob tomo decisiones entre las q se encuentra el pacto rocca- runciman d acuerdo al cual gran Bretaña se obligaba a conservar
la cuota d importaciones d carnes argentinas pero permitía q el 85% lo exportaran frigoríficos extranjeros y el 15% empresas arg. La arg. Se
comprometía a mantener libre de derechos al carbón y mercaderías q importaban, volver a las tasas vigentes anteriores con respecto a las
importaciones inglesas, no reducir las tarifas ferroviarias, no cobrar servicios públicos a empresas británicas. Este pacto favorece al mercado
ingles donde se dirige la carne, consolida el monopolio frigorífico en manos inglesas y los beneficia impositivamente pero perjudica de
manera extraordinaria a las empresas y productores arg q n contaban con los mismos beneficios.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

17) Comparen el sistema comercial y fiscal de las autorías con los de los borbones.
La creación del Virreinato del Río de la Plata es el capítulo inicial del ascenso de la región del litoral y sobre todo es su ciudad puerto; esta
etapa está dominada por el comercio exterior, sobre todo con Francia y con Inglaterra, que debido a la Revolución Industrial van a ejercer
una presión por conseguir materias primas y mercados para sus productos manufacturados; en América Hispana, en el siglo XVIII se viene
dando una reactivación minera, sobre todo en México; que tiene como consecuencia una alza de los precios de la producción europea; el
Río de la Plata va a construir entonces una nueva relación con Europa a través de la exportación de cueros, vacunos y yeguarizo; esta
situación es fruto de la expansión ganadera, consecuencias de franquicias comerciales contemporáneas a la creación del Virreinato.
Las reformas borbónicas, que tenían como uno de los objetivos impedir el comercio inglés y portugués desarrollan sin intención el poder de
las colonias, medidas importantes como los navíos de registros 1791, los correos marítimos en 1777, el comercio entre colonias 1776 y el
reglamento del libre comercio 1778; que luego es ampliado para comercializar con colonias extranjeras en el 95 y luego con potencias
neutrales en el 97, evitan el desarrollo de las manufacturas del interior, pero fomentan la explotación de materias primas, ya sea cueros,
astas, cebo y crines, para su uso en las industrias metropolitanas.(borbones)
17.0) Describa el sistema comercial y fiscal español (autorías)
En el siglo XV. La intervención mercantil de ingleses, franceses, holandeses obligaron a la corona española a reforzar su imperio frente a la
presión de otros países de Europa. El proceso de atlantización supuso
modificaciones en pautas de producción y consumo como asi crecientes demandas de materia prima.
El primer flujo comercial desde España hacia América se relaciona con el oro, y cuando esa etapa se agotó, la corona dedicó sus mayores
esfuerzos a la minería de la plata. Las minas constituyeron el motor básico de la actividad económica, al proveer el principal producto de
exportación y el dinero circulante. No habían concluido aún la etapa de conquista del territorio americano cuando la corona diseñó el
sistema comercial que habría de vincularla con el Nuevo Mundo.
En 1503 se creó la Casa de Contratación, institución que se ocuparía de todas las cuestiones relacionadas. Recién entre 1561 y 1566 se
dictaron las reglamentaciones que organizaron el método de navegación, transporte y comercio.
Las Ordenanzas establecieron la salida obligatoria de dos flotas anuales
para abastecer d productos europeos a las colonias. Los «galeones», así llamados porque los barcos navegaban escoltados por una armada
real compuesta por navíos de guerra, partían para surtir al Virreinato del Perú y a todos los otros territorios de la América del Sur española.
Ambas flotas debían pasar el
invierno en Indias y regresar juntas en el mes de marzo desde el puerto de La Habana.
Los territorios americanos que se encontraban a grandes distancias de los puertos principales eran abastecidos por buques que navegaban
solos, los «navíos de registro».
Éstos partían de España con una licencia especial de la corona y viajaban a cualquier puerto de mar del territorio americano. Había también
otro tipo de navío que surcaba el Atlántico entre España y los puertos coloniales. Se trataba del «aviso» o buque correo, eran
embarcaciones pequeñas y rápidas que zarpaban siempre que fuera necesario con la misión de llevar la correspondencia
oficial, transportar funcionarios y también informaciones relativas a las flotas, anunciando la fecha de salida y llegada de las mismas, así
como noticias acerca del estado de los mercados en América.
17.00) Las Reformas Económicas de los “Borbones”:
El siglo XVIII se inauguró en España con la llegada al trono de los
Borbones. La nueva dinastía implementará una serie de reformas destinadas a «modernizar» el país. Se trataba de dar un nuevo contenido
a las colonias con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades y ellas debían colaborar con el desarrollo metropolitano. Los reformadores
proponían acelerar el ritmo del crecimiento económico a través del poder y de los ingresos del Estado. En este contexto el comercio
marítimo era visualizado como la clave del desarrollo económico.
En 1717 se trasladó la
Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y se estableció un servicio de avisos o buques correo con el fin de mantener una comunicación
regular entre España y sus dominios americanos.
En la segunda mitad del siglo XVIII el ritmo de las reformas comerciales se intensificó para culminar con la sanción del «Reglamento y
aranceles reales para el comercio libre de España a Indias», del 12 de octubre de 1778. Éste reunía todas las disposiciones emitidas en los
años anteriores,ampliaba el número de puertos habilitados en España y en América, simplificaba el sistema tributario manteniendo sólo los
derechos de almojarifazgo y alcabala. El arancel adjunto rebajó los derechos de algunos productos y anuló otros.
Los cambios en el sistema comercial se completaron con reformas fiscales: Estas incluían una simplificación de los derechos que debían
pagar las mercancías al salir de los puertos españoles y un nuevo sistema en la recaudación y administración de las cargas impositivas que
desde entonces estuvieron a cargo de los oficiales reales.
17.1) Importante para citar si pregunta sobre Reformas Borbónicas, del contexto económico en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII
o si pide comparar el sistema comercial de los Austrias con el de los Borbones.
Antes del reglamento del libre comercio salía por el Río de la Plata 150 mil cueros anuales, pocos años después, los cueros exportados van a
alcanzar la cifra de 1.400.000 cueros; estas cantidades, a pesar de que el reglamento del libre comercio había bajado los aranceles disparan
la recaudación aduanera; 23474 pesos fuerte por año en1777 contra 152.187 pesos fuertes en 1779, 390.000 pesos fuertes en 1791, hay
que tener en cuenta el contrabando.
Análisis regional de lo que hoy es el territorio de la Argentina: la región más importante que es el litoral pensando en una proyección o una
potencialidad, de hecho el litoral es una zona bastante primitiva y atrasada, pero a pesar de eso la ciudad de Buenos Aires, va a conocer un
rápido progreso, esto está demostrado en una gran transformación milicia pasa de 20 mil en 1770 a 40 mil en 1800 (propia ciudad y las
orillas), la zona de influencia de esta elite comercial llega hasta la ciudad de Quito en Ecuador, el núcleo dominante porteño está constituido
por una burguesía comercial y el naciente grupo hacendado que va a basar su poder en primitivas estancias, la concentración de la
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

propiedad ya es un hecho, y va a ser acaparada la propiedad por militares, comerciantes y funcionarios de la corona, estos 3 grupos en
realidad es un solo grupo, se ha demostrado que fueron tejiendo redes de solidaridad, a partir de lazos matrimoniales han ido uniendo
familias, por eso de pronto un comerciante que se dedica al comercio legal también puede dedicarse al contrabando ya que tiene contacto
tanto con funcionarios de un lado de la aduana como con los militares que deberían reguardar el Río de la Plata de cualquier actividad
ilegal.
En el Hinterland porteño (la tierra que está en su esfera de influencia) se va a explotar el cuero del ganado vacuno y yeguarizo, en
Corrientes es el turno del cuero y de la yerba y en Santa Fe lo que va a ser explotado, en primer lugar son las mulas y los cueros, el ganado
mular tiene como destino la zona de Potosí, siendo el empresario Candioti el más famosos criador, este señor lleva anualmente hasta la
feria comercial de Salta la cantidad de 20 mil mulas, el turno del tasajo va a llegar en 1785 con la primera exportación a la Habana, dos
años mas tarde se van a exportar 13.925 quintales castellanos llegando a un pico de 200 mil quintales en el año 1803 cayendo luego a 60
mil quintales en 1805, y 50.197 en 1806. este desarrollo de la ganadería se consigue a costa de la agricultura que va a librar una
competencia feroz por la tierra y por la escasa mano de obra; las disposiciones gubernamentales solamente van a apuntar a que no haya
escasez de cereales (esto tiene que ver con que la actividad agrícola demanda mayor cantidad de mano de obra que tiene que ser explotada
de manera estacional, y esto complica bastante el conseguir esos trabajadores, una menor cantidad de trabajadores dedicados a la
ganadería va a dar una diferencia bastante importante que hace que la mayoría de la gente se dedique a esa actividad.
El Alto Perú es una vieja economía que va perdiendo su preeminencia a pesar de seguir siendo un gran centro demográfico, Salta
continúa viviendo del comercio de mulas, es una ciudad que actúa como intermediaria entre la ruta entre Bs As, el litoral y el Potosí, y en
sus ferias luego del gran negocio de las invernadas se van a vender por año unas 70 mil mulas, y recuerden que 20 mil mulas provienen de
un solo empresario criador en Santa Fe, esta ciudad, Salta, está gobernada por una aristocracia comercial y terrateniente; en el interior, que
es una zona de mayor riqueza y población del litoral, tenemos a Tucumán, que posee una ubicación estratégica como nudo privilegiado en
la ruta Potosí Bs As, se dedica al comercio de vacunos, y de arroz, produciendo y comercializando artículos de ebanistería y sobre todo
carretas, Córdoba va a poseer un activo sector agrícola y una pujante ganadería, también produce textiles, que son muy respetados por su
calidad y por eso mismo empieza a resistir los primero embates de lo productos manufacturados ingleses, y parte es la demanda alto
peruana; el alto Perú era un gran mercado para los textiles cordobeses; lo que le da esa posibilidad de competir frente al tejido inglés,
aunque el que es mas barato es de peor calidad, la Rioja es tierra de pequeños y medianos terratenientes ganaderos que demuestran una
performance regular y Catamarca, San Juan y Mendoza que están bastante alejadas de la ruta Potosí van a sufrir el libre comercio, cobre
todo por la competencia de vinos mediterráneos, siendo desalojados del mercado del litoral, Mendoza tiene un desempeño mas redituable
que las otras ciudades porque está favorecida por la ruta que va hacia Santiago de Chile, que va a ser transitada por mas de 1200 carretas
por año. Este es el contexto de la economía antes de la independencia, es una descripción regional y como está organizado el comercio en
el Río de la Plata

18) Compare la industrializacion llevada a cabo por el periodo 1946-1955 con la experimentada durante el gobierno de frondizzi.
(CUADRO) *

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Industrialización período 1946 - 1955 Industrialización gobierno de Frondizi

 Objetivo de política: desarrollo de una economía ♪ La sustitución se opera en productos químicos derivados
industrializada, controlada localmente. Una industria del petróleo, celulosa, siderurgia, maquinarias y vehículo,
sustitutiva de importaciones. etc.; son actividades que requieran grandes inversiones,
 Protección aduanera para eliminar competidores mano de obra especializada y poseen un importante
externos y divisas adquiridas a tipos preferenciales para periodo de maduración.
equiparse. ♪ Política industrial: política de radicación de capitales
 Concesión de subsidios y desgravaciones impositivas. extranjeros y estrategia de industrialización compleja,
 La conformación de un aparato crediticio que facilitara el pesada y semi pesada.
financiamiento para el sector a través del Banco de ♪ Estrategia desarrollista:
Crédito Industrial que había sido creado en 1944,  Desarrollar un complejo industrial integrado (énfasis
durante la presidencia del general Edelmiro Farrell. en la industria base).
Desde allí se favorecerá con créditos baratos a la  Explotar los recursos naturales de la Nación y
pequeña y mediana empresa. Aunque firmas de mayor fortalecer el desarrollo regional.
tamaño se vieron favorecidas por esta política.  Rechazar el concepto de división internacional del
 Estableció privilegios para la compra de maquinarias, trabajo, que dejaba a Argentina como mera
transporte y aquellos artículos manufacturados que no proveedora de materias primas.
producía la industria nacional.  Seguir una estrategia de desarrollo agrícola parecida
 Primer Plan Quinquenal: la industrialización era vista a la industrial.
como una política de desarrollo a largo plazo. Medios  Atraer un flujo masivo de capital extranjero.
elegidos para lograrlo: restricción de las importaciones y  Actuación importante del estado en la planificación.
la generosa política crediticia. Objetivos: producir el  Facilitar la capacitación de mano de obra y su
doble enriqueciendo la producción por industria y transferencia a los sectores más eficientes de la
distribuir equitativamente esa riqueza, aumentado el economía.
estándar de vida de los pobres.  Prioridades: siderurgia, camino, transporte, carbón y
 Segundo Plan Quinquenal: (1953) plan de mediano a petroquímica (grueso de las inversiones, radicación
largo plazo que complementaba el plan de estabilización de capitales).
de 1952. Las inversiones previstas y el desarrollo de las  Efectos: posibilito la política de sustitución de
distintas actividades fueron reajustadas. Objetivo: importaciones.
solventar las necesidades básicas del país en lo ♪ El modelo de industrialización derivo en un incremento
concerniente a la producción de materias primas, en materia de competitividad.
energía, transporte y bienes de capital (el primer plan Q. ♪ El desarrollismo derivo en un proceso de concentración
consolido el país en la ind. Liviana, el segundo plan Q. a de inversiones y genero un largo periodo extensivo de la
arraigar la industria pesada) economía y de la industria nacional.

19) Explique el contexto, los argumentos expuestos, y el desenlace de la situación en torno a la libre navegación de los ríos durante la
primera mitad del siglo XIX. *
A comienzos del siglo 19 el mercado mundial era restringido. El transporte imponía una limitación importante, también se sumaban las
restricciones arancelarias y discriminaciones comerciales implementadas por todos los gobiernos.
Librecambio
Entre 1860 y 1875 el flujo de capital, trabajo y mercancías circulaban prácticamente sin restricciones constituyéndose un régimen de
librecambio. Estados Unidos siguió siendo proteccionista aunque con algunos intervalos de disminución de aranceles.
La generalización del libre comercio se dio a partir de 1850 favoreciendo el comercio internacional, integrándolo y multiplicándolo. Las
economías europeas se orientaron comercialmente hacia dos direcciones: a Gran Bretaña comprando maquinarias, lingotes e hilados y la
segunda dirección se orientó a los que exportaban tejidos y manufacturas de hierro.
Luego de la crisis de 1873 se generara una vuelta al proteccionismo que se dará entre 1878-1890.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Entre las distintas economías nacionales se desataron “guerras de aranceles”, entre 1880-1895. Los aranceles, preferencias y subsidios
estatales, eran el centro de las economías nacionales
Las transacciones internacionales se perfeccionaron con el patrón oro, llegando entre 1890-1914 a un sistema exitoso de pagos y
transacciones. Inglaterra mantuvo su liderazgo mundial, mantuvo lejos inversiones de capital a los competidores y consolido su lugar en lo
financiero, monetario, comercial y en el transporte naviero a escala mundial.
El patrón oro
La función de un patrón monetario es definir la unidad monetaria, la unidad de cuenta en la cual son convertibles todas las demás formas
de moneda.
Gran Bretaña fue el primer país que desestabilizo el patrón bimetalito como unidad de cuenta, por la escasez de plata y el mayor ingreso de
oro.
Entre 1880-1914 existen dos puntos de vista opuestos, uno denominado el monetarismo mundial sostiene que el patrón oro internacional
se basa exclusivamente en la producción y en el stock de ese metal precioso, determinando la oferta monetaria y los precios
internacionales. En el otro extremo se sitúa la opinión de que el patrón oro era de hecho la libra esterlina, dirigido y manejado a escala
mundial por el banco de Inglaterra.
Régimen económico implantado por los Habsburgos (Austria) en América
Mercantilismo, sostiene que las exportaciones traen riqueza a la nación, identifica la riqueza de una nación con la cantidad de metal
acumulado y defiende la intervención activa del estado en la economía.
Régimen de Flotas y Galeones, este régimen se fue configurando como un convoy de 50 o mas navíos de 100 toneladas protegido por la
armada. El itinerario de las flotas era: zarpaban en enero y agosto y llegaban al caribe teniendo como puertos distribuidores principales
Veracruz y Portobelo, desde Portobelo las mercaderías atravesaban a lomo de mula el istmo de Panamá y luego la flota del pacifico las
trasladaba a quito y el callao. Los buques españoles llegaban cargados de paños, aceites, vinos, artículos de culto, herramientas, armas, etc.
y llenaban sus bodegas de oro y plata. Para retornar, los buques se reunían en La Habana. A partir de 1569 por razones técnicas las flotas se
dividían según su destino final, la flota para nueva España (México) zarpaba en Abril y la flota hacia Portobelo zarpaba en Agosto, estas
fechas obedecían a razones climáticas.
El arribo de las flotas era motivo de jolgorio en las ciudades indianas, la descarga de carretas o mulas daba oportunidad de empleo
temporario a indios y negros mientras los grandes comerciantes regateaban el precio de las mercaderías traídas y trataban de colocar la
producción regional. En las Ferias, los productos españoles y americanos eran exhibidos, se ofertaba desde cacao, tabaco y miel hasta plata
del Perú. Desde las ferias, que estaban en los puertos, salían los ramales que llevaban productos a los confines del imperio, como Santiago
de Chile, Asunción y Buenos Aires.
Características del Sistema, el régimen español debía: Sortear el ataque de piratas y corsarios. Obedecía a una visión económica
mercantilista que radicaba a la riqueza en el oro y la plata, desconociendo otros recursos. La política tributaria solo perseguía satisfacer la
necesidad de dinero que tenía el estado. Tenía una administración lenta y de control ineficiente, carencia de capitales. La organización de
comercio era rudimentaria y anticuada. El trazado complicado de la ruta obedecía a la necesidad de tocar los centros productores de
metales preciosos, México y Perú por lo que dejaba sectores del imperio incomunicados como por ejemplo el rió de la plata. La cantidad de
navíos españoles resulto insuficiente para la magnitud de tráfico comercial con América. El Atlántico fue el escenario de una guerra de 300
años entre España e Inglaterra por el comercio y las riquezas metalíferas americanas.
20) “Sin renunciar a sus ideales progresistas, la oligarquía pretendió sustraerse al proceso de renovación social que en el país se
operaba. Su propósito fue desde entonces deslindar lo político de lo económico, acentuando en este último campo el espíritu
renovador en tanto que se contenía, en el primero, todo intento de evolución. Roca definió su pensamiento en una célebre formula:
Paz y Administración”. José Luis Romero.
Sobre ¨Paz y Administración¨ espero su corrección Desde que Julio Roca llegó al poder en 1880 las minorías dominantes aceptaron el plan,
evitaron los conflictos políticos mediante arreglos y se dedicaron a promover la riqueza pública y privada. La oligarquía se sentía ajena ,
frente a la masa de inmigrantes subdividida en colectividades, ajena a los problemas del país se preocupaba por sí misma. La fértil llanuras
próximas a los puertos acogieron a la mayoría de in migrantes debido a la necesidad de mano de obra en las tierras y las ventajas de trabajo
en las actividades ganaderas. Esta transformación demográfica respondía a los intensos cambios económicos que comenzaron en el ganado
vacuno y ovino y la extensión de las zonas cerealeras. A las exportaciones de ganado en pie se agrego la carne congelada, la producción de
cereales comenzó a exceder los límites de consumo y se pudo exportar el excedente. Este desarrollo agropecuario en las viejas estancias se
modernizaron utilizando reproductores de caza, en las charcas arredandas, que explotaban los agricultores italianos en las tierras del litoral.
La cría de la oveja retrocedía hacia las tierras incorporadas a la producción en los territorios de La Pampa y Rio Negro. En 1890 se
inauguraron los trabajos en el puerto de La Plata y Bs. AS. La prolongación de la red ferroviaria comenzó a caer dentro del monopolio inglés
y las tierras no productivas eran explotadas por el estado, estas eran las ideas que perseguían los militantes liberales como Roca y Juarez
Celman para garantizar las explotaciones productivas con capitales extranjeros y conseguir que entraran divisas al país, los ferrocarriles y
frigoríficos quedaron en poder de extranjeros. Otras industrias como artes gráficas, alimentación, construcción y vestimenta se mantenía
con capitales medianos. Las primeras consecuencias de los cambios fue provocar crisis laborales por jornadas laborales excesivas. Los
partidos porteños, liberal y autonomistas, quedaron reducidos frente a la organización de del Autonomista Nacional formado por las
oligarquías provincianas. Los gastos fiscales que demandaban los acelerados cambios económicos, construcción de nuevos puertos,
ferrocarriles, edificios públicos, etc, produjeron un alteración en la estabilidad económica ocasionando un inflación que se quizo contener
con la Ley monetaria de 1881 en medio de las dificultades financieras el gobierno resolvió transformar ciertos aspectos institucionales como
la creación del registro civil, lo cual trajo problemas con la iglesia y los sectores católicos que se opusieron. La educación popular trajo
inconvenientes en las provincias, pero se sancionó la Ley 1420 de educación gratuita y voluntaria y la autonomía de la universidad, el
matrimonio civil que también trajo divisiones en católicos y liberales que provocaron luchas políticas. Roca mantuvo su autoridad y el
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

manejo de la política electoral, en 1886 impuso a Juarez Celman lo que desató problemas sociales y de inflación lo que lo obligó a renunciar
y asume Pelegrini en medio de una crisis económica. En 1891 quiebran los bancos Nacional y Provincia destruyendo el sistema de crédito a
largo plazo. En diciembre de 1891 Pelegrini refunda el banco Nación para restablecer el crédito y las finanzas. En 1901 nuevas leyes
financieras e impositivas robustecieron la moneda, volvía a desarrollarse la producción agropecuaria, se multiplicaron las obras públicas,
ferrocarriles, puertos, canales de riego, costas, obras sanitarias y se ordenaba la administración pública. En 1902 la clase obrera hizo crisis al
aumentar el desempleo y la baja de salarios que terminó en una huelga general por lo que se sancionó la Ley de Residencia.
Pelegrini criticaba el fraude electoral y la tendencia oligárquica del partido, Roca seguía moviendo sus hilos de su partido y propone a
Quintana quien obtiene el puesto por fraude. Ugarte gobernador de Bs. As. Tenía influencia sobre el presidente, cuando muere Quintana lo
sucede Alcorta. La defensa de los intereses conservadores se hacía cada vez más difícil, ante la oposición del radicalismo y el movimiento
obrero. En 1907 se descubre un pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia el cual se empezó a explotar de forma inmediata, allí se trataba
de tomar un nuevo curso para la economía del país. En 1912 resultaron ganadores los radicales y poco después se declaró la guerra mundial
donde Argentina adopto neutralidad anunciando una era de prosperidad para los agropecuarios. En 1916 ganó el radical Yrigoyen, la
derrota de los conservadores cerró una época, ahora estábamos frente a una era de desarrollo europeo. Al principio de siglo, las clases
obreras y trabajadoras poseían una existencia tan visible que tomaron fuerzas lograron el poder político e iniciaro una nueva etapa de vida
argentina. Nuevos cultivos o formas de industrialización de los productos naturales atrajeron nuevas formas de inmigración, en las zonas
más ricas y productivas como el litoral se acentuaba los cereales y el ganado vacuno ya que el ovino decaía. En las zonas de tierra rica se
dedicaron al ganado vacuno mestizo que era fácilmente exportado a Europa y producción de cereales. como el mercado internacional bajo
sus precios desde 1914 se empezaron a incrementar los precios de productos manufacturados que el país importaba lo que llevó de a poco
a la crisis de 1929.
21) Describir las ideas de la oligarquía el aspecto económico. ¿Por qué el autor habla de “espíritu renovador” cuando habla de lo
económico? Explicar tres ejemplos que justifiquen esa afirmación. Explique que consecuencias económicas produjo el “proceso de
renovación social”. *
En el aspecto económico, la Oligarquía buscaba promover el desarrollo de los recursos materiales. Fundamentada en el libre cambio, la
política económica de la Generación del 80 puso el acento en la atracción de los inmigrantes y los capitales extranjeros, factores
fundamentales para poner en producción las enormes praderas cultivables y lograr la integración a los mercados mundiales. Esta política no
era diferente de la que se venía formulando desde 1862, pero la solución de los problemas institucionales y la consolidación de un Estado
nacional (ideas políticas: legalizar el poder y “pacificar” el país) permitieron, a partir de 1880, acelerar e intensificar su aplicación. Para los
hombres de la Generación del 80 la continuidad de la expansión económica era la garantía del progreso. Pensaban, además, que el progreso
estaba asegurado si se confiaba en las fuerzas automáticas del mercado como reguladoras de las actividades productivas.

21.1) Consecuencias de la Crisis del 30 (Relacionada con la anterior???) *LO MISMO DE LA 16.2
Económicas: la crisis económica mundial de 1930 desorganizó los patrones de intercambio comercial internacional provocando entre otras
cosas una contracción de los principales mercados europeos, que afectó los términos del intercambio comercial que Argentina mantenía
con los países centrales. Como consecuencia disminuyó el volumen de las exportaciones de cereales y carnes que la Argentina colocaba en
dichos mercados y por supuesto también se redujo el ingreso de divisas y la economía entró en crisis. La burguesía agraria vinculada con el
comercio externo tuvo que implementar ciertas estrategias como el pacto Roca-Runciman (que Gran Bretaña tenía derecho de restringir la
compra de nuestra carne) y la industrialización por situación para salvar al jaqueado modelo Agro-exportador.
- Sociales: surge una nueva clase obrera gracias a un nuevo sector industrial. El crecimiento del desempleo en las áreas rurales y los
requerimientos de mano de obra de las nuevas industrias instaladas en algunas ciudades provoca un importante movimiento de migración
interno.
- Políticas: el golpe militar del 30 interrumpió el lento proceso de construcción de la democracia política que se había iniciado en 1912 y se
propusieron reconstruir el régimen oligárquico vigente entre 1880 y 1916. Esto lo lograron manteniendo las instituciones del régimen
político democrático, como las elecciones de los gobernantes a través del sufragio universal, pero al mismo tiempo pusieron en práctica el
fraude electoral, la proscripción de las fuerzas políticas opositoras y la represión hacia los dirigentes del movimiento obrero, combinación
que mostró la ilegitimidad de los gobiernos de la época.
- Pacto Roca-Runciman: en 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman por el ministro de Gran Bretaña y el Vicepresidente de Argentina. El Pacto
establecía que Gran Bretaña tenía derecho de restringir la compra de nuestra carne. Por otra parte permitía a los frigoríficos extranjeros
que exporten el 85% de la carne argentina, y solo el 15% restante correspondía a las empresas argentinas que no persiguieran beneficio
privado.
La Argentina había firmado el Pacto Roca-Runciman para favorecer al mercado inglés donde dirigía su carne vacuna y de carnero. Dicho
acuerdo había consolidado el monopolio frigorífico en manos inglesas y norteamericanas.
La Argentina se comprometía a:
• Mantener libres de derechos al carbón y todas las demás mercaderías que se importaban,
• Volver a las tasas aduaneras vigentes en 1930,
• No reducir las tarifas ferroviarias,
• Conceder a las empresas británicas de servicios públicos (nacionales, municipales o privados) un buen trato y protección de sus intereses.
La situación de la ganadería era preocupante ya que los estancieros realizaban ganancias sumamente inferiores a las de los frigoríficos.
- La crisis provoca a nivel mundial, entre otras consecuencias, una quiebra profunda y prolongada en el sistema multilateral de comercio y
pagos, y ello lleva a las metrópolis industriales extranjeras a un abandono generalizado de las reglas del juego hasta entonces
predominantes. Ya no será posible remediar los trastornos mediante los habituales recursos del pasado, y fuertes tendencias dirigistas y
proteccionistas (el Estado desempeñará un papel muy distinto al del gendarme o político de la doctrina clásica) hacen pie en Europa y los
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Estados Unidos: la formación de bloques, los acuerdos bilaterales y el abandono del multilateralismo, la devaluación de las monedas y el
abandono del patrón oro, la adopción de controles de cambio, el establecimiento de cuotas de importación y la adopción de tarifas
sustancialmente mayores que las vigentes antes de la crisis. También, para estimular una mayor ocupación interna, los países centrales
impusieron trabas a las exportaciones provenientes de los periféricos, contribuyendo apreciablemente a la disminución del comercio.

22) “Comenzó durante la crisis, y con mayor fuerza durante la guerra, un proceso de crecimiento basado en la industria. ¿Fue éste el
resultado de las políticas aplicadas por el Estado durante la década de 1930 y la primera mitad de la siguiente? El inicio y la recuperación
del proceso de industrialización por sustitución de importaciones parecen indicar que la respuesta es afirmativa.” Juan Carlos Korol. a.
¿Cómo afectaron la crisis y la guerra a la Argentina? b. Explicar al menos cuatro causas de la industrialización argentina. c. ¿Estás de
acuerdo con la última oración del fragmento? Desarrolle dos argumentos a favor y dos en contra. *
a) La crisis económica y financiera que comenzó a precipitarse sobre el mundo capitalista a partir 29 de octubre de 1929, llegaría
pronto también en los último año de la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen y los primeros de la restauración conservadora iniciada
por el general José F. Uriburu y consolidada por su colega Agustín P. Justo. La segunda Guerra Mundial es en cierto sentido lo otra gran
influencia exterior del período.
Tanto Marcelo T. de Alvear como el segundo gobierno de Yrigoyen no se habían preocupado en demasía por alterar la dependencia
argentina con respecto a su comercio de granos y carnes (y principalmente frente a su cliente más importante, Gran Bretaña), y si bien es
cierto que entre 1926 y 1930 el país contó con abundantes medios de pago -producto de sus exportaciones tradicionales- que ascendieron
a unos 10.000 millones de pesos, ellos se destinaron predominantemente a la importación de artículos de consumo, y a cubrir los servicios
de la deuda exterior (intereses, dividendos y otras remesas derivadas de las inversiones foráneas). No se consolidaba (ni se veía por qué
había que hacerlo) ese flujo de divisas en inversiones productivas que beneficiaran a mediano y a largo plazo a todo el país.
Seis meses antes de su caída, Yrigoyen era víctima de la crisis mundial. Los recursos del gobierno descendieron entre 1928 y 1930 en 75
millones de pesos, pero sus gastos se incrementaron, en el mismo período, de 795 a 905 millones de pesos. El déficit obligó al Estado a
colocar títulos en el mercado por valor de 193 millones de pesos en 1929 y en 1930 por 357 millones. El resultado, debido a la falta de
absorción de la plaza, fue que el gobierno se encontró abocado a una parcial cesación de pagos.
A esta grave crisis en las finanzas del Estado se sumaba la baja tremenda en los productos agropecuarios. Ya a partir de la Primera Guerra
Mundial los precios de las exportaciones tradicionales argentinas habían descendido año tras año en relación con los de las importaciones,
subrayando la tendencia que en épocas más recientes la CEPAL caracterizó como "deterioro de los términos del intercambio".
Con un índice 100 para 1913, en 1920 la relación ya era de 79, en 1930 (luego de un breve repunte que nunca sobrepasó los 84) bajó a 77 y
en 1931 a 69. Paralelamente, el comercio mundial descendió en un 61% entre 1929 y 1932. Las exportaciones argentinas sufrieron ese
impacto muy directamente, y su volumen físico y de precios también decreció. La capacidad de compra de nuestro país bajó de un
promedio anual de 2.000 millones de dólares para 1925-1929 a 1.200 millones en 1930-1934.
A diferencia de anteriores crisis cíclicas, la de 1929 provoca a nivel mundial, entre otras consecuencias, una quiebra profunda y prolongada
en el sistema multilateral de comercio y pagos, y ello lleva a las metrópolis industriales extranjeras a un abandono generalizado de las reglas
del juego hasta entonces predominantes. Ya no será posible remediar los trastornos mediante los habituales recursos del pasado, y fuertes
tendencias dirigistas y proteccionistas (el Estado desempeñará un papel muy distinto al del gendarme o político de la doctrina clásica)
hacen pie en Europa y los Estados Unidos: la formación de bloques, los acuerdos bilaterales y el abandono del multilateralismo, la
devaluación de las monedas y el abandono del patrón oro, la adopción de controles de cambio, el establecimiento de cuotas de importación
y la adopción de tarifas sustancialmente mayores que las vigentes antes de la crisis. También, para estimular una mayor ocupación interna,
los países centrales impusieron trabas a las exportaciones provenientes de los periféricos, contribuyendo apreciablemente a la disminución
del comercio internacional antes aludida.
El proceso se agudizó además en el movimiento internacional de capitales, que se redujo apreciablemente (contracción del comercio
mundial, disminución de los ahorro en los países exportadores de capital, dificultad de los países deudores para pagar los servicios de los
capitales radicados en ellos, y condiciones generales de inseguridad). Por añadidura, se notó un movimiento complementario de
recuperación parcial de las inversiones en el extranjero por parte de los países de los que esos capitales eran originarios, lo que provocó un
trastoca miento de las corrientes internacional de capitales. Por supuesto, la Argentina también sufrió estos ramalazos.
De ahí que, como consecuencia básica de la crisis internacional y de la falta de iniciativa e imaginación económicas de los gobiernos
argentinos anteriores a 1930, la aguda caída del poder de compra de las exportaciones y de la capacidad de importar, debía repercutir
violentamente sobre el nivel de ocupación e ingreso interno, el balance de pagos y las finanzas públicas.
En la práctica, la ruta seguida por la Argentina ha sido llamada por Aldo Ferrer una "política compensatoria", cuyos hitos principales fueron
el abandono de la convertibilidad del peso en diciembre de 1929, que causó una depreciación rápida de la moneda como consecuencia del
desequilibrio del balance de pagos (esto todavía bajo la presidencia de Yrigoyen); en forma correlativa, el presupuesto nacional arrojó un
desequilibrio que fue financiado con la colocación de títulos públicos en el sistema bancario (esto es, se crearon nuevos medios de pago);
luego se autorizó a la Caja de Conversión a cambiar papeles comerciales por billetes y, por fin, en octubre de 1931 se aplicó el control de
cambios con el objeto de evitar la continua desvalorización del peso. Dichos resortes financieros fueron complementados con cambios en la
política económica y en la administración del Estado que introdujeron, por decisión de gobiernos conservadores, las primeras
manifestaciones de dirigismo estatal, pero siempre con el criterio de que se trataba de medidas excepcionales, pues era innata la creencia
optimista en que, tarde o temprano el futuro resolvería los problemas estructurales.
b) Ciertos factores externos, como quizá la Primer Guerra Mundial (1914-1918) sin duda la crisis económica-financiera cuyos reflejos
afectan seriamente a la Argentina a partir de 1929, serán en buena medida responsables del crecimiento industrial de nuestro país, que ya
es apreciable de la década del 30. De acuerdo con Adolfo Dorfman, las causas principales de la industrialización que toma cuerpo en esta
época son las siguientes:
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

1) La disminución de las exportaciones argentinas, en valor y tonelaje, que hace que se carezca del número necesario de divisas para
continuar importando gran cantidad de mercaderías que empiezan, progresivamente, a elaborarse en el país (el proceso conocido
técnicamente como de "sustitución de importaciones".
2) La desvalorización del signo monetario, complementaria de la anterior.
3) El aumento de los derechos aduaneros a partir de 1931 (en especial el 10% adicional, que por sí solo abarca los dos tercios de la
recaudación aduanera).
4) La regulación gubernativa de las importaciones, para ajustarlas al nivel de ventas argentinas.
5) La existencia de mano de obra abundante, barata y competente.
6) La existencia de un mercado consumidor relativamente importante en los que a la iniciación de ciertas actividades atañe, por ejemplo en
el campo de la industria liviana.
7) La presencia de industrias auxiliares desarrolladas (algunas materias primas, cons- trucción de equipos industriales, etcétera).
8) El desmantelamiento de industrias en los países más adelantados (como Estados Unidos, por ejemplo) que dejaba inactivos valiosos
planteles cuya utilización había que procurar.
9) La existencia en aquellos países de capitales y técnicos en condiciones de ser exportados y que habían quedado disponibles por la crisis
en los negocios y la desocupación..
10)La mayor ganancia que prometía la actividad industrial en un país no suficiente- mente desarrollado económicamente, que permitiría el
empleo de menor proporción de capital fijo.
c) Según la propuesta de Pinedo indicaba:
1) Compra por el Estado de los excedentes de la producción agropecuaria a precios moderados, con el objeto de que el productor pudiera
cubrir sus costos, sin que los propietarios exigieran arrendamientos excesivos. Los latifundistas, en definitiva, seguirían percibiendo la renta
terrateniente de los chacareros arrendatarios, ayudados en la ocasión por los beneficios que el Estado obtenía del manejo de los cambios y
que empleaba para financiar las compras antedichas.
2) Construcción de viviendas populares, facilitando los negocios de las compañías privadas a las que el Estado fomentaría con recursos
financieros a largo plazos y bajo interés.
3) Estímulo a las actividades manufactureras, con crédito bancario a largo plazo, y utilización preferente de materias primas nacionales.
Pinero explica así este insólito proteccionismo en el que no había pensado cuando fue ministro de Justo: hasta que llegue el fin de la guerra,
y con él el restablecimiento de las tradicionales relaciones de país exportador de granos y carnes frente a países que le enviaban artículos
manufacturados y combustibles, la Argentina "necesita recurrir decididamente a su industria para suplir en lo que sea posible lo que no
puede importar o pagar y evitar el grave mal de la desocupación".
4) Fomento de una zona de libre comercio entre países vecinos.
5) Utilización de los recursos bancarios para las necesidades financieras del Estado, tomando a su cargo el Banco Central parte de los
depósitos que se encuentran en los bancos particulares. Esto se completa con la emisión de nuevos me- dios de pago.
6) Crédito sin pago inmediato, fundamentalmente para la exportación al mercado británico.
7) Una discutible "nacionalización" de los ferrocarriles británicos, empleando para ello los saldos acumulados en favor del país en el Reino
Unido (además de dedicarlos al rescate de títulos de la deuda pública). El capital británica se "inflaba" exageradamente a 230.593.975 libras
esterlinas, para disminuir la importancia de los dividendos girados a Londres; el Estado argentino renunciaba a las "rebajas extraordinarias"
de que gozaba, y se comprometía a renovar las concesiones en favor de una "Corporación de Ferrocarriles Argentinos" por crearse, que
abarcaría a todas las líneas inglesas -y eventualmente a los Ferrocarriles del Estado-; a cambio de ello, el gobierno nacional tendría, luego
de treinta años, el 50% del control de dicha Corporación, pero sólo en el año 2000 la totalidad de las acciones de ésta, además de una
participación directa y creciente en sus utilidades. El plan ferroviario, según confesión pública del ministro Pinedo, había sido elaborado por
él mismo en su carácter de abogado y asesor de intereses británicos, percibiendo por dicha tarea la suma de 10.000 libreas esterlinas.
8) Limitación de las importaciones provenientes de los Estados Unidos, al mismo tiempo que se solicitaba un préstamo en ese país para
financiar las compras, sin imponerse ninguna restricción a la remesa de utilidades y servicios financieros a los Estados Unidos.

23) Explique la situación económica de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe durante el periodo 1820-1852 haciendo hincapié
en los aspectos productivos y comerciales. *
El caso más notable es el de Buenos Aires: a partir de 1820 comenzó su proceso de expansión de la frontera rural, que más tarde, a partir
de 1833, se consolidara con la campaña militar de Juan Manuel de Rosas, Esta nueva disponibilidad de tierras para la producción le
permitirá a la provincia incrementar la producción y proveer al mercado urbano, y sobre todo a su puerto, de mayor cantidad de cueros,
sebo, carne salada, lana y cereales. Según recientes estimaciones sobre el comercio exterior, la campaña bonaerense aportaba desde 1820
cantidades crecientes de productos ganaderos al mercado atlántico. A comienzos del decenio de 1830 la provincia volcaba cada año a las
exportaciones ultramarinas un promedio de 500.000 cueros vacunos, veinte años después su promedio se había multiplicado notablemente
llegando a un millón y medio de cueros vacunos anuales.
En el "Litoral de los ríos" la evolución económica de la provincia de Entre Ríos muestra similitudes con la porteña, aunque con una
evolución más retardada. Sólo a mediados de la década de 1830 la economía provincial comenzará a crecer a un ritmo sostenido, y desde
1840 mostraría una acelerada expansión. La campaña entrerriana aportaría al mercado atlántico un conjunto de productos idénticos al
bonaerense: cueros vacunos, carne salada, sebo y lana.
Cruzando el río Paraná se encontraba la economía santafesina, que intentaba seguir los pasos de la expansión rural litoraleña, pero sus
esfuerzos no fueron tan exitosos. A pesar del férreo liderazgo político de Estanislao López, la base económica de la provincia estuvo
circunscrita a una endeble franja de tierras en los alrededores de la ciudad de Santa Fe y del pueblo de Rosario. Y pese a los esfuerzos
militares, no logró consolidar una expansión territorial sobre la frontera indígena. Por ello el aporte de esta estrecha economía rural al
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

mercado atlántico fue errático y bastante pobre entre las décadas de 1820 a 1840. Sólo hacia mediados de siglo los santafesinos podrían
comenzar a consolidar el control de sus tierras fronterizas y será a partir de 1870 cuando lograrán ser una de las provincias más favorecidas
dentro del desarrollo económico de la Argentina.
Quizás el cambio más significativo en Santa Fe durante la primera mitad del siglo XIX fue que desde 1830 comenzó el progreso del puerto de
Rosario, que ya desde entonces manejaba buena parte del comercio provincial, inaugurando así un crecimiento que le permitirá a partir de
la década de 1840 desplazar a Santa Fe y convertir- se en el principal puerto de río Paraná.
En este Litoral, hasta ahora con perfiles comerciales y económicos bastante homogéneos, fueron los correntinos los que se sintieron más
incómodos con el nuevo es- quema pos independentista.
La provincia de Corrientes tenía una economía bastante diversificada dentro de la cual convivían algunas industrias de vieja data, como la
producción de textiles burdos, la yerba mate y el tabaco, junto con una joven producción ganadera en el sur del territorio. Durante los
últimos años y los primeros posteriores a la Revolución, la yerba y el tabaco correntinos habían tenido una acceso interesante al mercado
de consumo doméstico rioplatense. Pero la apertura librecambista de los porteños representó un problema serio para la estrategia
económica correntina. Por ello, desde fines del bloqueo comercial de 1828, la competencia de los productores brasileños comenzó a
perjudicarlos notablemente. Éste fue un golpe mortal para los productores correntinos e impulsó a los líderes provinciales a discutir con los
porteños las políticas arancelarias del comercio y la libre navegación de los ríos interiores.
De ese modo, buena parte de aquellas cuestiones estuvo en juego desde mediados de la década de 1820 y sobre todo en la crítica
coyuntura de los años 1830-31, cuando los gobiernos provinciales discutieron sus mutuas relaciones interprovinciales y trata- ron de
formular un acuerdo de convivencia política. En ese momento el gobernador correntino Pedro Ferré planteó duros reclamos al gobierno de
Buenos Aires, pretendiendo disputar a los porteños el monopolio del tráfico comercial con ultramar y el beneficio de las rentas de la aduana
bonaerense. Pero los planteos correntinos no lograron despertar demasiado entusiasmo entre los jefes de las provincias litoraleñas, que
tenían una relación más ventajosa para sus economías bajo los patrones de inter- cambio liberados por Buenos Aires. Además, frente a los
reclamos, la postura de Bue- nos Aires fue inamovible: "...¿Cuáles son, pues, esas rentas nacionales? ¿Son acaso los derechos que recauda
Buenos Aires por su aduana? Pero esos derechos han sido reconocidos por los Congresos de la República como una propiedad de esta
provincia... De consiguiente todo esa grita del Sr. Ferré, acusando a Buenos Aires de usurpación de las rentas nacionales, no es más que un
conjunto de calumniosos improperios.."
No obstante los acuerdos alcanzados entre las provincias con la firma del Pacto Federal en 1831, las disputas por la libre navegación de los
ríos continuaron presentes como telón de fondo en los permanentes enfrentamientos políticos y militares que mantuvieron los correntinos
con el sistema político resista hasta mediados de la década de 1840.1817."El Porteño, defensa de la conducta de Buenos Aires", La Gaceta
Mercantil, Buenos Aires, 1832. 18. Véanse la política aduanera y arancelaria del Estado de Buenos Aires en el capítulo VII, "Economía y
sociedad..."
Pero más allá de los acuerdos políticos interprovinciales que firmaron los correntinos, el comercio provincial no progresó como sus líderes
pretendían. La dinámica creciente que tuvo el comercio brasileño en el Río de la Plata terminó dominando el mercado local y quitó a los
bienes correntinos toda oportunidad de obtener un lugar. Éstos no podían competir con los precios ni con la calidad de los productos
introducidos por los brasileños. Tampoco tuvo éxito el pedido de Pedro Ferré de proteger otros productos, que él llamaba "nacionales",
como los textiles y el aguardiente, creando un nuevo sistema arancelario en el puerto de Buenos Aires.
Tuvieron algo más de éxito con los productos ganaderos. Hubo desde 1830 una temprana expansión de la producción y del comercio de
cueros correntinos. Pero a diferencia de sus vecinos, la disponibilidad de tierras aptas para la ganadería era mucho menor en la campaña
del sur correntino y ese impulso no pudo sostener aumentos similares a los entrerrianos o porteños.
Otra industria provincial que tuvo cierto impulso mercantil fue la curtiembre; ya desde fines del período colonial, la provincia exportaba
suelas de cuero al mercado porteño. Este comercio creció durante la década de 1810-20, a expensas del mercado de consumo doméstico. El
equipamiento de los ejércitos y el amplio uso del cuero curtido en muchos ramos fueron los demandantes de esta producción, pero luego
de un corto período de apogeo entre 1824-29, en la década de 1830 la importancia de estas producciones declinó. Ya en la década de 1840
las tenerías correntinas entraron en franco retroceso, mientras aumentaba la exportación de cueros secos y salados.

24) Explique la importancia del Potosí para el sistema colonial español. *


La Importancia de Potosí como centro redistribuidor de mercancías.
El descubrimiento y la inmediata explotación del cerro de Potosí, localizado fuera del ámbito de asentamiento de las culturas nativas,
atrajeron de inmediato a trabajadores indígenas, españoles y aventureros llegados de todas partes, cuya presencia masiva provocó la
formación de un centro urbano excepcional que probablemente alcanzó las 100.000 almas hacia 1580. La dimensión de esa aglomeración
urbana traduce la importancia de la ciudad como mercado para una gran diversidad de mercancías originadas en regiones cercanas y
lejanas.
La recaudación de las imposiciones fiscales que gravaban el comercio como el transporte de los metales preciosos desde América a Sevilla,
también se invitaba a los comerciantes a violar las disposiciones legales y obtener así mayores beneficios evitando los controles.
Potosí era importante porque proveía de metales preciosos tanto a las colonias como al propio España. Pero bien, hay que preguntarse
como se vestían los obreros? De donde conseguían alimentos y demás?
El cerro de Potosí, por su demanda de materias primas, vestimentas y otras cosas, fue haciendo desarrollar una ruta comercial hacia lo que
hoy es nuestra actual Argentina, también parte de Paraguay, Chile, Uruguay y una mínima parte de Brasil. Por ende. Potosí nos
proporcionaba de piedras preciosas, y nosotros lo proveíamos a él de carretas de tucumán, vestimentas y manufacturas de Córdoba, mulas
de Santa Fe, vinos y aguardientes de Catamarca y La Rioja y esclavos de Buenos Aires. También es importante destacar que los traslados de
materias primas y de piedras preciosas se realizaban en mulas y carretas, por lo que imaginense que cada tanto las mulas debían

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

alimentarse para volver a su peso, entonces en las provincias entre Santa Fe y Salta se usaba mucho que los dueños de grandes extensiones
de campos sembraban alfalfas para cuando pasaran las mulas, los dueños de éstas se los alquilaban.
* La Corona Española estableció un sistema de encomienda en el que el encomendero (un español) debía proteger, educar y evangelizar a
los encomendados (un grupo de indígenas) que debían pagar tributo, obedecer al encomendero y prestar servicio de armas si era
necesario. Los encomenderos tuvieron poder económico y político, generalmente dejaban a un administrador que controle a los indígenas.
Para evitar el abuso La Corona creó el sistema de corregimiento, en el cual un funcionario español (el corregidor) controlaba y cobraba
tributo en nombre del rey a un “pueblo de indios”. La situación no mejoró, el abuso de la mita (sistema de trabajo rotativo por turnos)
produjo gran mortandad indígena, situación que se dio en Potosí, donde se obligaba al indígena a trabajar sin límites y a incluir a su familia,
mujer e hijos en el trabajo que él debía realizar. La Corona Española usó a Potosí como un lugar en el cual conseguir mano de obra esclava, y
le servía para realizar sus producciones a muy bajo costo y recibir muchos beneficios.

25) “Es posible discutir los momentos y la incidencia de cada una de las transformaciones, pero la Argentina de fines de la década de
1940 era muy distinta a la de la década de 1920. En este sentido, y a pesar de las continuidades, 1930 sigue siendo una referencia
esencial para entender aquellas transformaciones y cambios” KOROL *
A) ¿Por qué el autor considera que 1930 es una fecha esencial para entender la historia económica Argentina?
B) ¿Cuáles son las transformaciones económicas a las que hace referencia el autor? Explique al menos 3
C) Explique dos continuidades a las que hace referencia el autor Si, pero en esa fecha se aparecieron con una nueva…………………
a) La década de 1930 fue un período en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura económica, política y social de
la Argentina. La crisis económica y financiera que comenzó a precipitarse sobre el mundo capitalista a partir del crack de Wall Street el 29
de octubre de 1929 y la segunda Guerra Mundial es en cierto sentido lo otra gran influencia exterior del período. La crisis implico una
disminución del comercio mundial y una retracción de la conversión de capital fuera de los países que tradicionalmente invierten mas allá
de sus fronteras. Provocó en Europa y Estados Unidos la quiebra de numerosas entidades financieras .En la Argentina no se llegó a la
quiebra de bancos pero sí de numerosos comercios e industrias. Se paralizó la construcción, disminuyeron las ventas, bajaron los valores
inmobiliarios y aumentó de manera alarmante la desocupación. Otro elemento que acentuó los efectos en nuestro país fue el deterioro de
nuestra balanza comercial. En la argentina la crisis se sintió especialmente en la caída de los volúmenes de la exportación de carne y
cereales. Y en las dificultades de obtención de capitales y de divisas necesarias para el pago de las importaciones .
.
b) c) El pacto Roca Runciman: acuerdo económica que tiene como conclusión obvia que favorece a Inglaterra, pero dentro de la Argentina
favorece también a un grupo, el hecho de que haya sido perjudicial para a visión clásica, este grupo es quizás más que los ingleses los que
salen ganando.
En 1932, se realiza la Conferencia de Ottawa, donde Inglaterra va a asignar su preferencia en la compra de carne a países miembros del
Comwelf, esta comunidad de naciones lideradas por Inglaterra, va a preferir la carne australiana y canadiense, es decir, son países miembros
de esa agrupación y evidentemente van a tener preferencia, esto va a producir un descenso de la carne que va a poder vender la Argentina;
la Argentina va a hacer un esfuerzo por mantener ese mercado, y entonces al año siguiente en 1933 se va realizar una misión económica al
Reino Unido que va a estar liderada por el vicepresidente argentino, Julio Argentino Roca (hijo), él va a firmar un pacto con Sir Walter
Runciman, el presidente del Board of Trade, es un ministro inglés y éste pacto va a ser celebrado por algunas personas, algunos argentinos,
como el acontecimiento más importante del siglo, este hecho consistía en que Inglaterra condicionalmente conservaría la cuota argentina
de carnes, pero la puede restringir cuando lo crea necesario, el 85% de las carnes argentinas tiene que ser fainadas en frigoríficos
extranjeros, casualmente en manos mayoritariamente de ingleses y norteamericanos, y va a dejar un 15% para que sea faina en frigoríficos
argentinos, pero que siempre y cuando no busquen algún tipo de ganancia, que no busquen lucro, tienen que ser frigoríficos estatales, o
que sean frutos de alguno cooperativa, por ejemplo, todo tiene que ser comercializado por casa inglesas y todo tiene que ser trasportado
por barcos británicos, obviamente es un negocio bárbaro, pero más allá de eso hay otros puntos que favorecen a otros grupos, por ejemplo
Argentina se tiene que comprometer a mantener libre de derechos impositivos al carbón, a no reducir las tarifas ferroviarias, a dar un
tratamiento benévolo a las empresas inglesas de servicios públicos, a volver a los impuestos de 1930 para las importaciones inglesas y no
ponerle nuevos impuestos y obviamente a asignar a Inglaterra un tipo de cambio más favorable que al resto de las naciones, ahora también
lo que tiene que hacer la Argentina es gastar todo el dinero de las compras que hiciera Inglaterra en productos ingleses, o sea esa cuota que
son 390 mil toneladas aproximadamente deja un saldo de un millón de libras, Argentina tiene que gastar ese equivalente en productos
ingleses, textiles, material ferroviario si fuera necesario, o sea, que hay un lazo bastante rígido por parte de Inglaterra hacia Argentina, y hay
gente en Argentina que sale beneficiada, son obviamente esos que consiguen vender esas 390 mil toneladas, son los que se favorecen de
una relación semi colonial con Inglaterra.
El contexto general durante la década del 30 va a ir mejorando (crisis mundial, reforma, pacto Roca Runciman, efectos no deseados por la
industrialización, movimientos de capitales que van a ir variando, una lucha entre los dos países capitalistas más importantes del mundo en
esa época) ya para 1934 los efectos más graves de la crisis están quedando atrás; la mejoría de los precios internacionales va a permitir a la
Argentina la descompresión del sector externo, con ciertas oscilaciones la tendencia ascendente del producto bruto interno se va a
mantener firme hasta el final de la década.
Esta es la situación de a Argentina durante la década del 30 (temas: industria, banco, moneda, tipo de cambio, agricultura) y obviamente al
partir del golpe del 43 va a haber otro tipo de gestión económica, y también van a ir surgiendo algunas propuestas nuevas, muchas de estas
van a ser presentadas en lo que se llamó el Consejo Nacional de Postguerra creado en 1944, que va a responder al espíritu de la época
marcado por el New Deal y por la planificación soviética y las experiencias ya fracasadas del nazismo y del fascismo , las conclusiones a las
que llega este conseja va a cerrar el debate iniciado en la década del 30, estas involucran distintas cuestiones, el primer postulado es que el
modelo agroexportador se había acabado, esa idea de vendemos productos agrícolas y consumimos importaciones de manufacturas ya
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

está, por la segunda conclusión; no se puede detener el crecimiento industrial, es imposible, no se puede dejar ociosa una gran cantidad de
gente que se dedica a eso, pero hay que encontrar soluciones a los problemas que va presentando, tercero, la defensa de la industria que
realizaban sus sectores de interés, había una gran cantidad de personas muy importantes metidas en esta actividad, no solamente por la
presión que podían llegar a ejercer los gremios, sino por las asociaciones industriales, la Unión Industrial Argentina, por ejemplo, después
con el peronismo se va a crear la Confederación General Empresaria, que va a ser la defensa del sector; cuarto punto, la necesidad de
obtener equipos y materiales importados, como no se puede dejar de lado a la industrialización, hay que hacerla más eficiente, la industria
argentina es eficiente durante la guerra, sobre todo porque no hay una competencia tan fuerte, cuando termine la guerra al no saber qué
va a pasar con la producción de manufacturas de EE UU e Inglaterra; entonces hay que comprar equipos y desarrollar los materiales; en
quinto lugar, la creciente conciencia fundada en consideraciones estratégicas de nivel nacional de que era necesarios promover algunas
industrias de bienes de capital, acero, petróleo, automotrices, flota naval mercante, etc; la Argentina tiene que contar con eso, el escenario
estaría apuntando a una Tercera Guerra Mundial quizás, entonces frente a esto no hay que debilitar la posición de Argentina, debe ser
económicamente y productivamente soberana, se necesita cortar la dependencia que pueda existir con otro país y además se necesita
evitar que si en algún momento entra en guerra pueda ser bloqueada, ya que un bloqueo puede traer consecuencias nefastas para la
Argentina, en sexto lugar, hay una necesidad absoluta de modernizar el equipamiento industrial, eso ligado a lo mencionado anteriormente;
el séptimo punto es el hecho de que el mantenimiento de las industrias crearía un gran desempleo.

26) Compare las economías de Tucumán y Mendoza, durante la segunda mitad del S XIX y elabore una conclusión. *
Tucumán: luego de la revolución párese asentarse el rol de Tucumán como intermediario de productos europeos entre Buenos Aires y las
provincias del noroeste mientras que puede notarse un pequeño incremento en la producción importación de productos tales como suelas,
lana de vicuña, pelones, cueros vacunos y tejidos de la tierra.
Mendoza: En la segunda mitad del sigo XIX, mendoza experimento fuertes transformaciones politicas, economicas, sociales y por ende
espaciales. Desarrolló en un marco de relativa autonomia politica una economia mercantil vinculada al mercado externo, adaptando a los
nuevos tiempos y a una mayor escala viejos esquemas productivos y comerciales originados en la organizacion colonial. Conclusión:
mientras los mercados regionales eran inestables, e...l mercado atlántico mostraba una vitalidad creciente. La situación comenzara a
cambiar de fisonomía entre 1870 y 1880, cuando se integraran las economías provinciales y se
consolidaba la construcción del esta Nacional argentino.
Compare las economías de Tucumán y Mendoza durante la segunda mitad del siglo XIX y elabore una conclusión.
Mendoza y Salta: Su posición fronteriza se proporcionó algunas ventajas como la comunicación con el exterior y la oportunidad de un
tráfico con Chile y con Buenos Aires. La producción de Mendoza se concentró en la agricultura. Salta continuaba distribuyendo mercaderías
de ultramar ingresadas desde Chile a cambio de ganado vacuno.
Tucumán poseía una ubicación estratégica que le permitía concentrar los importantes mercados andinos con el litoral atlántico, Cuyo y el
Pacifico. También continuaba con la construcción de carretas y curtiembres, sus campos producían cereales, tabaco, azúcar y aguardiente;
éstos eran el sostén de la actividad comercial de la provincia. Se orientó a las actividades productivas y a la exportación. Los bienes que
exportaba eran diversificados.
Siglo XIX, Mendoza proveía a Chile mulares, ovinos y bovinos. Se expandió el cultivo y se produjo un avance agrícola sobre los suelos
ganaderos, esto provocó un aumento de las importaciones chilenas.
1870: Crisis en Mendoza que impactó negativamente en el comercio exterior (depreciación del peso chileno, su inconvertibilidad, guerra del
Pacifico). La producción se reorientó hacia la agroindustria vitivinícola.
La guerra del Pacifico revitalizó la conexión de la economía boliviana con la Argentina, favoreciendo a Jujuy, Salta y Tucumán, puntos de
transito obligado de todas las exportaciones e importaciones bolivianas.

27) “…. Desde la década de 1550, cuando comenzó el auge minero en potosí, se produjo en el Alto Perú una gran demanda de medios de
producción y subsistencia. El consumo de los miles de trabajadores que se empleaban en el centro minero, junto con los insumos
necesarios para la producción de plata, fueron los disparadores del crecimiento de la demanda de bienes….” *
-Describa el auge minero al que se hace referencia.
- Explique cómo se satisfizo esa demanda de medios de producción y subsistencia, contando los productos aportados por cada región.
- Explique las consecuencias globales del fenómeno citado en la fuente.
Los primeros trabajadores en Potosí fueron ellos enviados por los españoles, y con ellos la minería, en las décadas de 1550 y 1560 creció
notablemente. Fueron los primeros empresarios mineros de Potosí.
A mediados de la década de1560, a medida que se agotaban los minerales más ricos, lo Yanaconas abandonaban Potosí para ir a trabaja a
las haciendas de españoles que producían alimentos demandados por núcleos urbanos del espacio; otros quedaron en la ciudad para
dedicarse a otras actividades como trasporte y venta de alimentos y vestidos, preparación de carbón, etc.
El declive de la producción de Potosí, las exigencias de la corona para obtener mayores ingresos provenientes de Perú, la escasez de mano
de obra ante el alejamiento de los yanaconas y de los indios de encomienda y demás; hizo que las autoridades empezaran a pensar en una
intervención mas activa para obligar a los indios a trabajar en las minas.
El auge de la producción minera del último cuarto del siglo XVI fue posible debido a la introducción de la técnica de amalgama del mercurio
con el mineral para obtener la plata, y a la masiva movilización forzosa de trabajadores indígenas.
El proceso de refinación de plata por amalgama, permitía refinar con bajos costos los minerales de baja ley que abundaban en los Andes,
pero su implementación requirió importantes inversiones de capital tanto en maquinarias como en infraestructura, y en mano de obra.
Buenos Aires no producía excedentes para colocar en el mercado minero del Alto Perú y estaba limitada por las imposiciones del sistema
comercial en su vinculación directa con el comercio atlántico.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

La principal preocupación para los comerciantes establecidos en Bs As residía en su participación en la riqueza potosina. Los comerciantes
porteños o los que llegaban al puerto debían vender los esclavos africanos y las manufacturas europeas en las regiones que previamente
habían abastecido a Potosí.
A principios del siglo XVII la ciudad de Córdoba era un importante centro redistribuidor de esclavos y de manufacturas europeas en gral.

28) Explique los debates que suscitaron las crisis económicas de 1866 y 1873.
La conformación de la burguesía industrial
En el plano internacional la crisis de 1866 y, particularmente, la de 1873 en Europa y Estados Unidos, alcanzaron al país y generaron una
serie de trastornos en la economía que obligó a determinados sectores a emprender el desarrollo industrial.
La industria de la urbe y el campo reconoce su origen en la acción de los inmigrantes, en su mayoría de origen humilde que comenzaron
como asalariados o artesanos. Entre 1880 y 1990 se fundan modernos establecimientos elaboradores de carne, cerveza, cigarrillos, jabón,
velas, cal, yeso, mosaicos, etc. Se trata como vemos, de la industria liviana limitada por el predominio que ejerce la oligarquía ganadera
vinculada con el capital británico.
Es la época en que llegan al país 850.000 personas. Se amplía la masa de artesanos y pequeños talleristas.
También se acrecienta el número de comercios y servicios. En la periferia de las ciudades se forma una capa de quinteros, productores
agrícolas. Unos y otros irán conformando la amplia capa de pequeña burguesía, urbana y rural. Con la ampliación de la burguesía industrial
se acrecienta el número de obreros. En este período aparecen las primeras exteriorizaciones obreras por mejores condiciones de trabajo.
28.1) ¿Qué ideas y debates se dieron en el siglo XIX? 49 REPETIDA
A partir de 1852 y durante diez años, hubo en nuestro país dos gobiernos deferentes: el gobierno de Buenos Aires y el gobierno de la
confederación Argentina, que nucleaba el resto de las provincias.
Las provincias y Buenos Aires tenían intereses muy diferentes y no lograban ponerse de acuerdo en la forma de gobernar el país.
En 1853 se redacto y firmo la Constitución que con algunas variantes, es la que rige actualmente. Establece la forma de gobierno
representativa, republicana y federal.
Desde 1862 toda la nación logró ponerse de acuerdo con respecto a sus intereses y se produjo la unión definitiva del país. A partir de este
momento hubo un único gobierno.
Desde 1862 gobernaron nuestro país Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda, sucesivamente. Durante esta época se
produjeron cambios importantes que modernizaron el país y estimularon su desarrollo-
Luego de la caída de Rosas, en 1852, las provincias decidieron unirse bajo el sistema federal, según el cual todas tendrían los mismos
derechos y no habría provincias que dependieron económica y políticamente de otras más poderosas. La redacción de una constitución fue
producto de esta decisión y todas las provincias la firmaron menos Buenos Aires, porque sus intereses continuaban siendo diferentes de los
de las otras provincias.
Por tal motivo, durante el periodo 1852-1862 hubo en el país dos gobiernos diferentes: el de Buenos Aires, por un lado, y el de la
Confederación Argentina, por el otro.
Justo José de Urquiza fue elegido presidente de la Confederación.
Las tensiones y encuentros entre los gobiernos de Buenos Aires y la Confederación fueron frecuentes, hasta que en 1862 el general
Bartolomé Mitre, al frente del ejército bonaerense, venció al de la Confederación.
Mitre fue elegido presidente de toda la Nación, finalmente unida.
Durante el periodo 1862-1880 gobernaron nuestra nación tres presidentes. Este fue un periodo de organización del país. Durante este
periodo las autoridades nacionales residían provisoriamente en Buenos Aires. La ciudad, al mismo tiempo, seguía siendo capital de la
provincia de Buenos Aires.
Al finalizar este periodo Avellaneda logro que la provincia cediera el territorio donde estaban la ciudad para que ésta se convirtiese en
capital de toda la Nación. Sus riquezas y su puerto pertenecerían desde ese momento a todo el país. La provincia de Buenos Aires perdió,
así, parte de la superioridad que tenia sobre el resto de las provincias argentinas.
La producción se produjo a fines del siglo XVIII y comienzos de XIX: ocupación de tierras realengas, composiciones y mercedes. No
cambiaron inmediatamente después de la independencia. La enfiteusis en 1821 fue una manera de movilizar la tierra pública al tiempo que
se la preservaba como garantía de la deuda publica. El registro grafico de 1830 muestra la distribución de la propiedad rural en la campaña
de Buenos Aires presenta el pasado con el desarrollo futuro. Las propiedades, a excepción de la costa fluvial están insertadas en un mar de
tierra pública y muestran un contraste en sus dimensiones a medida que se internan tierra adentro. La pampa tradicional, la pampa del
cardo, cuyo límite mas remoto había sido el rio Salado, no estaba ocupada por la producción pecuaria a fin del periodo colonial. La
producción extensiva la ocuparse plenamente los derechos de propiedad sobre la tierra aún no había avanzado. Los derechos sobre el agua
salían ser más importantes que la extensión de las tierras en propiedad, la falta de control sobre las tierras realengas las habilitaba para el
usufructo privado. Del área productiva se triplico entre 1800-1860 factores que impulsan los derechos de propiedad. No solamente el agua
interesaban de las tierras por un lado, porque el invento del balde volcador hacia 1825 había permitido la creación de aguadas artificiales;
por otro, porque el crecimiento de la exportación de productos pecuarios y la introducción del ovino la había valorizado. La tierra paso a
manos privadas a partir de 1835. La liquidación del sistema de enfiteusis: el reparto de tierras públicas por premios militares y la caída de
Rosas fueron las vías por las cuales se abrió el acceso a la tierra a nuevos productores.
La independencia significo una retracción que fue producto de la disolución del Estado y de la aparición de poderes regionales que
compitieron para proveer los servicios estatales. La desaparición del Estado permitió que las regiones más dinámicas se organizaran más
eficazmente, en tanto que sumió en una larga crisis a aquellas cuya mezquina dotación de recursos y de capital humano las limitaban a
producir unos pocos bienes, que para llegar al mercado debían agregar el costo de un transporte primitivo, cuyas condiciones no
cambiarían hasta la introducción del ferrocarril, ya entrada la segunda mitad del siglo XIX. La misma crisis de esas regiones del interior las
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

llevó a acentuar su apego a prácticas y políticas coloniales. En Buenos Aires, por el contrario, aparecieron formas modernas de organización
económica (algunas demasiado innovadoras), que contribuyeron a la movilización de los factores productivos,
La creación de instituciones de crédito público y privado y la sustitución de la moneda metálica por el papel moneda.
A partir de la segunda década del siglo XIX la economía ganadera de Buenos Aires inició un ciclo de crecimiento ligado con la plena inserción
de la producción pecuario porteña en el mercado atlántico. De esa manera fue posible que la campaña rural bonaerense sostuviera un
exitoso crecimiento, que se evidenció en una expansión territorial, económica y comercial.
La economía ganadera, el estado bonaerense iniciaba una transformación de sus estructuras financieras para sanear los gastos de la etapa
revolucionaria y comenzaba a definir du política de ingreso. El reemplazo del fuerte peso de las remesas metálicas alto peruanas por los
ingresos aduaneros, pasarían a la política fiscal. Esto explica el desarrollo del proceso económico de varias provincias litoraleñas, pero no
resulta evidente la naturaleza de los nuevos estados provinciales posrevolucionarios, ni los diferentes ciclos, fluctuaciones y tensiones que
el nuevo esquema económico experimento a lo largo del siglo XIX, tampoco daba cuenta del alcance efectivo que tenia este nuevo sistema
mercantil y financiero para el resto del espacio rioplatense. Por ello resultaba insuficiente para analizar los cambios posrevolucionarios
aperados en las regiones del Noroeste y Cuyo.

29) Explique de manera completa el Plan Desarrollista y los resultados de su aplicación.11.1


Se llevó a cabo en la época de frondizi. Su punto de partida será un diagnostco realizado a las regiones del mundo que no habían
completados su industrialización.
Se decía que el bajo precio de los productos agropecuarios y mineros hacía el estancamiento de países dedicados a ella.
Según este plan, solo se podía crecer si la economía se basaba en las industrias.
Para lograr el buen rendimiento industrial, se debió primero aumentar la producción del petróleo y gas local; segundo desarrollar la
siderúrgica junto a la exportación de carbón e hierros. El plan consideraba tamb solucionar el probl d provision de electricidad en bs. As.
Otro punto a tener en cuenta eran las industrias del cemento, del papel, de maquinarias industriales. El sector agropecuario quedaba
relegado y se creía q estaba estancado por la falta de tecnología. Una meta primordial del plan desarrollista era la ampliación de red d rutas
y autopistas, además estimular la producción d autos y camiones, y modernizar aeropuertos para integrar al país. Para lograr todo lo
planeado, se consiguió aportes d cap extranjeros y se sanciono la ley d inversiones extranjeros. Era viable pero se debía solucionar
problemas urgentes, se revocaron los decretos anti CGT y se sanciono una ley q reconocía al mayor gremios d c/ rama de actividad,
aumentaron salario, dieron créditos, y emitió monedas. La economía reacciono y produjo inflación el gob intensifico controles a
importaciones y renovó un crédito al FMI. el gob tomo medidas para estabilizar el plan desarrollista se ponía en marcha en el tratamiento
del petróleo, el gob firmo acuerdos con empresa extranjera y multiplico la producción del mismo cm del gas logrando un
autoabastecimiento. Luego se recupero la agricultura y la industria creció.
La situación económica de entonces, requería medidas urgentes, para lo cual Frondizi había anunciado su "PLAN DE ESTABILIDAD Y
DESARROLLO" que consistía en la eliminación del dirigismo estatista en el mercado. El control de cambio y los permisos de importación se
suprimieron. Desapareció el control de precios de venta de productos pecuarios y se terminó con los subsidios al consumo. En los dos
primeros meses de 1959 se registró una importante suba de precios que luego tendió a estabilizarse. En julio de 1958 había anunciado su
nueva política petrolera, tendiente a firmar convenios con empresas extranjeras para la extracción, con la dirección y controlar de Y.P.F.
Se levantaron críticas contra la tramitación de los contratos sin licitación previa y subrayándole a Frondizi su cambio de opinión con
respecto a sus ideas anti - imperialistas, defendidas en su obra "PETROLEO Y POLITICA" (1954). El Poder Ejecutivo promovió una Ley para
nacionalizar yacimientos de hidrocarburos. En esta Presidencia se firmó un convenio con una de las concesionarias de electricidad de
Buenos Aires y alrededores; más tarde, ya derrocad Frondizi, se crearía SEGBA (Servicios eléctricos del Gran Buenos
Aires) de propiedad estatal. El Desarrollismo, política propuesta desde el gobierno, concebía fundamental emprender obras de
infraestructura que a largo plazo darían sus frutos: industrialización, autoabastecimiento de petróleo y energía. Eran inversiones en la
industria pesada, en acero, petróleo, electricidad, petroquímica y celulosa que se consideraban necesarias.
En tres años de gestión la producción de petróleo y gas natural aumentó 150%. El país de importador pasó a ser exportador de petróleo.La
red vial creció en 10.000 Km y la producción industrial aumentó un 10%. La industria automotriz produjo, en 1961, 100.000 automóviles y
camiones. En 1958 se fabricaron 10.000 tractores y tres años después 25.000. En 1961 se inauguró el ALTO HORNO DE SAN NICOLAS, para la
producción de acero, sobre el Paraná. Se extendió a Buenos Aires el gasoducto Campo Durán - San Lorenzo. El costo de vida y la inflación
aumentaron. Se adoptaron medidas tendientes a restringir los gastos de Administración del Estado y se trató de poner freno al incremento
salarial.

30) Explique las consecuencias de las políticas económicas llevadas a cabo por la dictadura del 76 *
El plan económico fue presentado el 2 de abril de 1976, y tenía como objetivo explicitado detener la inflación y estimular la inversión
extranjera. Se inició una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en 1978, con la finalidad expresada de incrementar la
competitividad de la economía argentina y promover sus «ventajas naturales». El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un
efecto desastroso sobre la industria. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas: General Motors, Peugeot, Citroen y Chrysler, Siam,
Decca (Deutz-La Cantábrica), la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y otras miles de
empresas industriales medianas y pequeñas. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas
como la hasta entonces extendida industria textil, la caída superó el 15% (Gerchunoff, 373).
Apoyado en una política laboral que produjo una profunda reforma de las leyes laborales, la prohibición de la huelga, la intervención militar
de los sindicatos, y la política represiva del Terrorismo de Estado, Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios y contuvo el
descontento general, ante una caída del nivel de vida de la población sin precedentes. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había
subido a 124 en 1975. En 1976, en un solo año, cae bruscamente a 79, el nivel más bajo desde los años '30 (OIT 1988). Nunca más ha vuelto
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

a recuperarse. Adicionalmente la pobreza, que desde los años '40 se ubicó siempre debajo del 10%, y que era del 5,8% en 1974, subió al
12,8% en 1980 y al 37,4% de pobreza en 1982 (INDEC, datos correspondientes al Gran Buenos Aires). El desempleo por su parte, se
mantuvo relativamente estable, partiendo de un 3,8% en octubre de 1975 y dejando un 3,9% en octubre de 1983, con un pico del 6% en
mayo de 1982 (durante la Guerra de Malvinas).59 Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso
cambiario, Martínez de Hoz implementó, a fines de 1978, un sistema de devaluación programada, apodado «la tablita». Junto con la Ley
21.526, de entidades financieras, promulgada en junio del año anterior, la tablita promovería la especulación financiera desmedida. La
medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los
depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El
coste de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos debió asumir el Estado, fue enorme;
también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron
parejamente a las pagadas por los depósitos. Los créditos hipotecarios alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultó
impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus viviendas.
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas
de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La deuda externa, que fue producto, incluso, de la estatización de deuda externa
privada,60 se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.61 El proceso de
endeudamiento constituyó esencialmente una operación delictiva ejecutada por empresas nacionales y extranjeras, militares y agentes
económicos, según se comprobó en el importante fallo de 196 fojas dictado el 13 de julio de 2000 en el caso «Alejandro Olmos c/ Martínez
de Hoz y otros s/ Defraudación.

31) Explique si el primer gobierno de Irigoyen constituyo, a través de sus políticas, un cambio en el rumbo económico nacional.
Irigoyen comprende el gasto público como una extensión del sistema de patronazgo que utilizaba para consolidar su clientela, la política
partidaria generaba empleos para los estratos medios y los estratos medios bajos, el gasto público entonces de 1916 a 1922 va a sufrir un
incremento de 164 millones de pesos oro a 270 millones, esto va a apuntar a la redistribución en forma de salarios, pensiones y gastos
administrativos, la política impositiva va a orientar, a apuntar a los sectores propietarios para comenzar a compensar la disminución de
ingresos de la recaudación aduanera causadas por la primera guerra mundial, van a disminuirse los gravámenes al consumo interno, se van
a aumentar los impuestos directos a la tierra, a las patentes y a la herencia; la deuda pública va a ser utilizada para cubrir el déficit, ya en el
segundo gobierno de Irigoyen es muy evidente que el gasto público se utiliza para hacer una especie de contrapeso a la caída del ingreso y
esto en cierta manera va a ir a Keynes.
La crisis económica, entre 1926 y 1930 las divisas provenientes del comercio exterior se usaban para cubrir la deuda externa y para la
importación de artículos de consumo, en 1929 los recursos estatales van a comenzar a descender a causa del mismo movimiento del
comercio mundial, que sufre una baja del orden del 61% del comercio mundial y en los precios de las importaciones argentinas, ya que en
1931 estas van a caer un 30%, esto va a perjudicar notablemente el poder de compra de la Argentina, el quiebre de sistema de comercio
impago va a llevar a la devaluación de la moneda y al abandono del patrón oro, a nivel mundial va a bajar el movimiento de capitales y el
proteccionismo va a reaparecer en todo el mundo.

32) Compare el intervencionismo económico peronista con el de la década del 30 y extraiga una conclusión. (Cuadro)
*Intervencionismo económico peronista: El peronismo, desde lo político propuso un nuevo contrato social que indicaría el pasaje pleno de
una democracia política a una democracia social. Para estos la política del gobierno peronista modificaría supuestos básicos
del liberalismo económico:
1)De una sociedad considerada como una asociación de intereses conflictivos y donde el estado tiene el control garantizado la reglas de
juego, se pasaría una presentada como dematriz comunitaria o de comunidad de intereses;
2)de un sistema donde la exclusiva representación política descansa en el sistema de partidos a uno ampliado por el ingreso de la
organizaciones intermedias como los gremios y las asociaciones empresariales; y finalmente,
3) donde los individuaos libres actuaban espontáneamente en el mercado, ahora el estado garantiza el interés general regulándolo y
convirtiéndose en el único asignado de recursos.
4) último punto es de suma importancia el intervencionismo responderá a una época donde esas políticas son la respuesta a los tiempos
de posguerra, pero también en la Argentina este tipo de políticas no comenzaron en los cuarenta, sino unas décadas a atrás. El
intervencionismo peronista en general y la planificación en particular se verán condicionados por:
a) la política social en un verdadero intento de redistribución del ingreso,
b) las necesidad política de consolidar la alianza con los sectores populares reflejadas en el termómetro electoral; y
c) el acompañamiento o rechazo que tuvieron las políticas económicas de los actores sociales. Estas últimas tienen condicionamientos
objetivos, por un lado problemas estructurales, pendientes de resolución desde el comienzo del proceso de sustitución de importaciones y
por otro lado, la coyuntura internacional, donde los Estados Unidos capitanea la relaciones comerciales y financieras del mundo capitalista
de posguerra, enfrascado en la denominada guerra fría los antecedentes políticos institucionales y económicos del intervencionismo estatal
argentino antes de Perón y de los momentos del tiempo económico de los sus dos primeros
gobierno. Teniendo en cuenta sus aplicaciones, resultados y coyunturas, pueden plantearse en tres etapas bien diferenciadas: 1)de 1946 a
1949, donde se implementa el primer plan (1947); 2) 1949 a 1952.
*Década de los 30:
Consecuencia de la crisis mundial de 1929, el tradicional modelo agroexportador argentino debió ser modificado. Las políticas
proteccionistas de los países centrales, provocaron la caída en las ventas de materias primas en los países periféricos. En el caso argentino,
el principal comprador de cereales y carnes era Gran Bretaña, país que en la Conferencia Internacional de Ottawa (Canadá) de 1932 decidió
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

comprarle dichos productos a aquellos países que integraban la Comunidad Británica de Naciones (Conmonwealth), en desmedro de sus
tradicionales vendedores.
Preocupados, los terratenientes –principales beneficiados del modelo exportador- a través de la Sociedad Rural Argentina (SRA),
presionaron al gobierno nacional reclamando políticas que defendieran sus negocios. A tal efecto, se decidió enviar una representación a
Londres con el objetivo de superar el conflicto.
El Pacto Roca-Runciman, fue firmado en Londres el 10 de mayo de 1933 por Walter Runciman, en representación del gobierno británico
como Presidente de su board of trade, y por Julio A. Roca,Vicepresidente de la Argentina.
El Pacto fue muy criticado en Argentina, y Lisandro de la Torre –jefe del Partido Demócrata Progresista- lo denunció en el recinto del
Senado, señalando que nuestro país resultaba humillado por Gran Bretaña. A causa del convenio renunció el ministro de Hacienda, Alberto
Hueyo, siendo reemplazado por Federico Pinedo, ex socialista. Se formó una comisión investigadora del Senado en 1935 para aclarar ciertas
irregularidades en la industria frigorífica. Dicha comisión, comprobó que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos y compensaban sus
pérdidas en Australia y Nueva Zelandia con las ganancias obtenidas en la Argentina. La comisión responsabilizó al gobierno de Justo como
cómplice necesario de dichas irregularidades. De la Torre, no sólo descubrió que la industria de la carne era un monopolio en manos
extranjeras sino que contaba con la complicidad de Pinedo y de Duhau –ministro de agricultura- quien no podía justificar sus inexplicables
ganancias como estanciero. Las acusaciones y la investigación, fueron interrumpidas por un asesinato en el propio recinto del Senado,
cuando un ex comisario y matón al servicio de los conservadores, asesinó al senador electo de Santa Fe, Enzo Bordabehere, amigo personal
de De la Torre.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (I.S.I)
El pacto recompuso las relaciones con Gran Bretaña, pero no resolvió los problemas económicos de una Argentina que había quedado
descolocada ante los cambios de un mundo que intentaba superar la crisis de 1929. El sistema de DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,
establecido desde mediados del siglo XIX, se quebró en su funcionamiento, al bajar la producción de productos industriales y al caer
drásticamente la exportación y los precios de las materias primas. Desde esa época, la clase dirigente argentina había decidido que nuestro
país basaría su economía en la exportación de productos primarios, importando aquellos bienes que aquí no se fabricaban y estableciendo
de esta manera un intercambio desigual con los países centrales. Pero el nuevo escenario mundial, provocó la necesidad de desarrollar la
actividad industrial como estrategia superadora de la crisis.
Claramente, el factor determinante fue la caída de las exportaciones y la consecuente disminución en la entrada de divisas que permitían la
importación de mercaderías europeas. Así fue como empezaron a fabricarse en el país, algunos de los productos que antes se importaban.
A esta industrialización limitada se la llama proceso de industrialización por sustitución de importaciones.
La industria textil y la alimentaria fueron las que más se desarrollaron en esta coyuntura.
Conclusión: lo que podemos ver que en las dos época buscaban una buena economía para el país, donde buscaban planes y pactos para
poder exportar lo que se producía. En el peronismo busca el plan quinquenal y en la década del treinta al ver el modelo agroexportador
afectado firmaron un pacto roca raciman para beneficiarse.
Es decir en los dos periodos además de sus diferencias, tienen sus similitudes como mejorar la vida social, económica, y financiera.

33) Describa el pacto Roca-Runciman y explique qué sector fue el más perjudicado. (Más resumido en 69)
El Pacto Roca – Runciman y el comercio de carnes: una gran clave
En 1932, en una conferencia en Otawa, Inglaterra firma acuerdos con Australia y Canadá para dar sus carnes prometiendo no reducir sus
tarifas. Desde que se firmaron estos acuerdos, las exportaciones de carnes argentinas disminuyeron notablemente. Debido a esto se firma
el Pacto Roca – Runciman.
Gran Bretaña se comprometía a comprarnos la misma cantidad de carne que en 1932, pudiendo asi restringirse cuando sea necesario.
El pacto por otra parte permitía a los frigorificos extranjeros que exporten el 85% de la carne argentina y solo el 15% restante correspondía
a las empresas argentinas que no persiguieran beneficio privado.
Argentina se comprometía a:
- Mantener libres de derechos al carbon y a todas las demas mercaderias que se importaban,
- Volver a las tasas aduaneras vigentes en 1930,
- No reducir las tarifas ferroviarias,
- Conceder a las empresas británicas de servicios publicos, buen trato y proteccion de sus intereses,
- Gastar todo el dinero de la venta de carnes en productos ingleses.
La situacion de la ganaderia era preocupante ya que los estancieros realizaban ganancias sumamente inferiores a la de los frigoríficos.
El senador De la Torre decía que la Argentina había firmado el Pacto Roca – Runciman para favorecer al mercado ingles. Las ganancias eran
todo para los frigforificos que encima evadían impuestos. Además, los frigorificos extranjeros popdian reservar hasta el 25% de sus divisas
para uso particular, éste privilegio no se permitía para el resto de los exportadores.
* Inglaterra firma acuerdos con Canadá para dar a sus carnes preferencias en el mercado metropolitano. Desde que se firmaron estos
acuerdos de Ottawa, las exportaciones de carnes argentinas comenzaron a descender a razón de un 5% mensual.
El gobierno nacional, decide enviar en 1933 una importante misión a Londres encabezada por el vicepresidente Julio A. Roca. Con el
pretexto de retribuir una visita al príncipe de Gales, el objetivo de la misma era la firma del Pacto Roca-Runciman firmado por el Roca y el
ministro británico Walter Runciman (1° de mayo de 1933).
Gran Bretaña, en la práctica, sólo se obligaba condicionalmente a conservar la cuota de importaciones de carnes argentinas, aun
reservándose el derecho de restringirlas cuanto le conviniera.
La Argentina, en cambio, se comprometía a:
1) mantener libres de derechos al carbón,
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

2) respecto de las importaciones inglesas, volver a las tasas y aforos vigentes en 1930,
3) no reducir las tarifas ferroviarias;
4) destinar a compras en Gran Bretaña un tipo de cambio menos favorables que para las destinadas a otros países, y
5) a dispensar a las empresas británicas de servicios públicos.
La situación de la ganaderia era preocupante ya que los estancieros realizaban ganancias sumamente inferiores a la de los frigoríficos.
El senador De la Torre decía que la Argentina había firmado el Pacto Roca – Runciman para favorecer al mercado ingles. Las ganancias eran
todo para los frigorificos que encima evadían impuestos. Además, los frigorificos extranjeros podian reservar hasta el 25% de sus divisas
para uso particular, éste privilegio no se permitía para el resto de los exportadores.
* Más allá del impacto diferencial del tratado Roca-Runciman entre los ganaderos argentinos criadores e invernadores, lo cierto es que
durante los años 1932, 1933 y 1934 el conjunto de la actividad ganadera argentina sufrió las consecuencias de la superproducción y la baja
de precios resultante. Este problema fue acentuado por los frigoríficos que mantuvieron amplios márgenes de ganancia y transfirieron el
peso de las pérdidas sobre los productores de ganado.
* Cuando la Conferencia de Otawa estableció el orden de las preferencias imperiales, los ganaderos argentinos sintieron temblar la tierra
bajo sus pies. Los intereses organizados alrededor del comercio de las carnes con Gran Bretaña -productores, frigoríficos, empresas
navieras- reclamaron al gobierno de Justo la búsqueda de una formula que mantuviera inalteradas las tradicionales relaciones comerciales.
En 1933 el vicepresidente Julio Roca, hijo, encabezó una comisión que logró la firma del acuerdo Roca-Runciman.
A cambio de que Inglaterra mantuviera su cuota de carne comprada a la Argentina,-aunque se reservaba el derecho a reducirla cuando
fuera necesario- nuestro país se obligaba a
gastar las divisas obtenidas por sus ventas dentro del área de la libra, con lo cual los ingleses se garantizaban mercados seguros para sus
propias explotaciones y servicios. dar un "tratamiento benévolo" a las empresas británicas, como las de transporte, lo que en la práctica,
significó asegurar los intereses de ese país sin que importaran los métodos. conceder el 85% del transporte frigorífico a empresas británicas
y norteamericanas, reservándose solo el 15% para empresas argentinas que no persiguieran beneficio privados y siempre a través de
buques y comerciantes ingleses.
El negociado de las carnes
La repercusión local del tratado resultó muy desfavorable: la oposición socialista, por ejemplo, lo criticó porque contribuía a aumentar los
precios de los bienes de primera necesidad; también fue repudiado por quienes enarbolaban un creciente sentimiento nacionalista y an-
tiimperialista y denunciaban la magnitud de los intereses británicos en el país. Más espectacular fue la discusión que enfrentó a los
diferentes sectores del negocio de la carne para ver quién debía pagar los costos de la crisis. Los grupos más beneficiados por el tratado
fueron, como sucedía desde la primera posguerra, los frigoríficos y los grandes estancieros dedicados al engorde. Los pequeños cabañeros
criadores elevaron rápidamente su voz de protesta y encontraron al senador Demócrata Progresista Lisandro de la Torre como su mejor
vocero. Desde su banca, De la Torre atacó toda la política del gobierno pero, a medida que avanzó en sus investigaciones, sacó a la luz una
gran maniobra de corrupción por la cual los grandes frigoríficos evadían el pago de impuestos. El escándalo fue imparable cuando en unas
cajas embarcadas en el barco Norman Star, que supuestamente llevaba carne congelada, fueron descubiertos libros de cuentas de las
empresas, que probaban que estas empresas practicaban una doble contabilidad. La situación se tornó todavía más grave, cuando se hizo
evidente la complicidad de los ministros de Agricultura, Duhau, y de Hacienda, Pinedo, en este desfalco contra el Estado. El escándalo llegó
a su punto culminante con el asesinato del senador Enzo Bordabehere, pero este incidente también puso fin al debate.
Otras consecuencias del tratado también fueron objeto de discusión política, en particular aquellas vinculadas con la participación de
capitales británicos en servicios públicos como los transportes. Las empresas inglesas de tranvías Anglo enfrentaban una agresiva
competencia por parte de empresas de automotores estadounidenses, que eran beneficiadas por la política de reformas urbanas y viales
del gobierno. A través de la creación de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires se intentó acabar con esta competencia
y favorecer a los tranvías ingleses, pero a la larga esta campaña fracasó. Esto fue así porque aun todo el respaldo político del gobierno al
bilateralismo no podía detener el proceso de decadencia del poderío británico ni tampoco la tendencia a la definitiva victoria del transporte
automotor que beneficiaba los intereses de los Estados Unidos.
La industrialización por Sustitucion de importaciones, s eñalando además, porque ayudan a combatir los efectos de la crisis del ’29. A
partir de ese pacto, empezó a remontar la crisis del 29, empezaron a sustituir productos q antes se importaban. (Pregunta NO respondida
del primer resumen)………….. (Período 2)

34) Describa las características del Eje comercial Potosí-Buenos Aires a finales del siglo XVIII
En Potosí se encontraba el centro minero más importante de la América colonial. Sus riquezas y creciente actividad atrajeron una gran
inmigración que transformó a la ciudad en una de las más pobladas del continente. Allí llegaron nobles, artesanos y muchos aventureros.
Potosí demandaba indios para trabajar en las minas y productos para sus habitantes, muchos de los cual disponían de considerables sumas
de dinero para gastar. Fue una ciudad de de abundaban la ostentación de la riqueza y las fiestas públicas.
Pese a la gran distancia que las separaba, Potosí y Buenos Aires fueron los extremos de un circuito comercial por el que iban y venían
mercancías. Por Río de la Plata entraban, rumbo al norte, los productos manufacturados provistos por el contrabando, y por allí también
salía hacia Europa la plata proveniente del Alto Perú.
En esa larga ruta, llamada el Camino Real, existían centros importantes y paradas obligadas como Santa Fe, Córdoba, Tucum Salta y Jujuy.
Incentivadas por el alto consumo de Potosí, prosperaron las actividades artesanales y agropecuarias de las zonas atravesadas por el Camino
Real.
Hacia el Alto Perú se vendían carretas y muebles de Tucumán, cereales de los valles fértiles del noroeste argentino, tejidos de Santiago del
Estero y mulas del Litoral. Las mulas eran un medio de transporte y de carga indispensable en las regiones andinas. Las ciudades que se
encontraban fuera del circuito, como las de Cuyo, no disfrutaron de los beneficios de este movimiento comercial y tuvieron una prosperidad
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

muy limitada.
La producción de la plata potosina fue muy alta hasta fines del siglo XVII, pero más tarde comenzó a declinar, disminuyendo así la relevancia
económica de la ciudad. En cambio, Buenos Aires continuó su papel de intermediario entre Europa y el Interior; también se convirtió en un
exportador de cueros.
Su población fue creciendo pues llegaba gente del Interior, atraída por las oportunidades de encontrar trabajo en una ciudad donde
aumentaban las actividades. El trabajo a su vez aumentó en los campos de los alrededores, porque Buenos Aires requería mayor cantidad
de alimentos.
Hacia fines del siglo XVIII ya era el nuevo punto clave del circuito comercial.

35) Explique el intervencionismo económico durante la llamada década infame


Se conoce como la "Década Infame", en la Argentina, el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-
militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente
Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luis Torres.
Con el contexto mundial de la Gran Depresión, al comienzo, y luego la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, la proscripción de la Unión Cívica
Radical y la corrupción generalizada.
En esta coyuntura, Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantizó las exportaciones de carne, a cambio de
importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios de transporte
público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa británica denominada Corporación de Transportes. Por otra parte, el aislacionismo
comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política
económica se volvió dirigista y se creó el Banco Central de la República Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales
reguladores (Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas públicas (Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla,
etc.).
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el
desarrollo del sector industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.

36) Describa el plan económico de Krieger Vasena y explique que aspectos del mismo lo convertían en una propuesta novedosa y sus
resultados. SIMILAR A LA 55
*Vasena anunció el Plan de Estabilización y Desarrollo que consistió en estabilizar el dólar con relación al peso argentino en 350 por dólar,
se trataba de una devaluacion compensada porque al mismo tiempo bajaban los aranceles de las importaciones y se establecían impuestos
a las exportaciones tradicionales. Se concedió un aumento de salarios para luego congelarlos por dos años y se estableció un acuerdo de
precios con las grandes empresas. Las empresas, al comprometerse en no aumentar sus precios por un tiempo, recibían una serie de
beneficios.
Con el congelamiento del tipo de cambio y los salarios mas los acuerdos de precios se pretendía eliminar o debilitar la inflación.
El plan consiguió reducir el aumento de precios y la inflación no superó el 10%. La actividad económica se vio estimulada por un acceso mas
facil al crédito y un clima de mayor confianza para la inversion. El producto bruto empezó a crecer, aumentó el gasto público, el deficit se
redujo menos de la mitad y la inversión pública creció.
Como vemos, el plan arrojó saldos positivos pero a fines de 1969, al Ministro de economía Vasena lo derribaron los obreros mejor
remunerados del pais.
* Krieger Vasena quería redistribuir los ingresos entre las diferentes actividades económicas.
Devaluación favorece a las industrias nacionales. Para evitar que se vuelvan ineficientes, se bajan los aranceles.
Se baja el déficit fiscal para evitar la inflación.
Estas medidas favorecieron al Estado y a los capitales extranjeros porque aumentaron su poder de compra.
El plan necesitaba un ingreso constante de CAPITALES externos. Para fomentar este ingreso se mantuvo elevada la tasa de interés.
La política económica de Krieger Vasena no buscaba una transformación estructural de la economía.
Si bien se favorecían las exportaciones de bienes industriales para equilibrar la balanza comercial, el principal mercado para los productos
de la industria debía seguir siendo el mercado interno.
El plan CAPITALES extranjeros.
Krieger Vasena busca que entren CAPITALES extranjeros pero no los orienta hacia un sector particular de la economía como hacía Frondizi.
Vasena deja que el mercado regule hacia donde van las inversiones.
La entrada de CAPITALES hace crecer la economía.
Inflación.
El Estado acuerda con las grandes empresas para que mantengan estables los precios y así evitar la inflación.
Inversiones públicas.
Se desarrolla un programa de obras de infraestructura (rutas, energía).
Una de las razones que explican el crecimiento de la economía es el aumento de la inversión pública.
Sector externo.
Hay superávit comercial y entrada de CAPITALES.
Aumentan las reservas del Banco Central.
Llegan muchos CAPITALES extranjeros para comprar empresas nacionales en funcionamiento (desnacionalización).
A mediano plazo, se produce un aumento del endeudamiento debido a la entrada de CAPITALES.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

37) Describa el contexto económico del Río de la Plata a comienzos del siglo XIX. *
A principios del siglo XIX, la región formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, que integraba el actual
territorio argentino, más el norte de Chile, más Paraguay, Bolivia y Uruguay (llamada la Banda Oriental en ese momento) enteros.
El que gobernaba este territorio era el Virrey, representante del Rey español en las colonias de América. Cada Virrey tenía que gobernar por
espacio de 6 años, pero muchos de ellos no llegaron a cumplir sus mandatos, por diferentes motivos (destitución, muerte, renuncia, etc.).
Respecto a lo económico, las colonias (como la del Río de la Plata) solamente podían comerciar con España, tenían prohibido comerciar con
otras metrópolis (como Inglaterra, Francia y Portugal).
37.1) Contexto económico en el Río de la Plata entre 1776-1810.
El comercio atlántico en el puerto de Buenos Aires seguía dependiendo de la capacidad de la ciudad para atraer la corriente de metales
preciosos que se producían en el lejano interior del espacio.
Potosí confirma su posición como gran centro minero cuya producción atrae a los comerciantes del conjunto del espacio peruano que
acuden a su mercado con el objetivo de trocar sus mercancías.
Las mercancías comercializadas eran efectos europeos en general y esclavos pero también efectos de la tierra como yerba mate, sebo,
cueros curtidos, productos de talabartería, botas, textiles de algodón. La contrapartida chilena de los productos importados se integraba
con cobre en barra y manufacturado, metales preciosos, jarcias, hilos y sogas.

38) Explique por qué la planificación económica de la “Revolución Libertadora” puede ser interpretada como un paso atrás en la
evolución de la economía argentina. *
La restauración liberal: “La llamada revolución libertadora”
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Buenos
Aires y a otras ciudades. El movimiento golpista contra el
gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que recibe apoyo de la marina.
El 19 de septiembre Perón
ofrece su renuncia y se refugia durante pocos días en la embajada de Paraguay.
El 13 de noviembre un golpe palaciego lo obliga a renunciar abruptamente. El general Pedro Eugenio Aramburu, jefe del Estado Mayor del
Ejército, ocupa la presidencia
Las medidas económicas de la "Revolución Libertadora: El General Lonardi nombró Ministro de Economía a Raúl Prebisch, quien aconsejo
adoptar medidas para evitar la inflación ante la pérdida de divisas y la descapitalización provocada por la gestión de Perón. Argentina se
sumó a los Convenios de Brettón Woods y se convirtió en miembro del Fondo Monetario Internacional.
El IAPI desapareció, pero no significó esta medida la liberación por completo del comercio exterior de cereales.
Se restablecieron la JUNTA NACIONAL DE CARNES y la JUNTA NACIONAL DE GRANOS, reguladoras de estos productos.
La C.A.P. (Corporación Argentina de Productores de Carne) fue entregada a los productores. Fueron concretadas en este período obras que
emprendió el gobierno peronista. Algunas de ellas fueron: inauguración en 1957 de la Superusina de San Nicolás, en el Paraná, proveedora
de energía para Buenos Aires y sus alrededores; instalación de la industria automotriz KAISER INDUSTRIES CORP en Córdoba.
En Río Turbio se creó un ente estatal para explotar los yacimientos de carbón. Se construyó el oleoducto Campo Durán - San Lorenzo y se
descubrieron nuevos yacimientos de hidrocarburos en Mendoza. En Zárate comenzó la producción de poliestireno.
En líneas generales las medidas económicas adoptadas resultaron insuficientes para revertir la situación del país.

39) Describa y explique el proceso conocido como “la atlantización de la economía”. *


La atlantización se planteó como una necesidad de la corona española para reforzar el flanco más débil de su imperio cada vez más
sometido a fuertes presiones por parte de los otros países de Europa.
La nueva dinastía implementará una serie de reformas destinadas a «modernizar» el país. Se trataba de dar un nuevo contenido a las
colonias con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades y ellas debían colaborar con el desarrollo metropolitano. Los reformadores
proponían acelerar el ritmo del crecimiento económico a través del poder y de los ingresos del Estado. En este contexto el comercio
marítimoera visualizado como la clave del desarrollo económico.
* En el contexto de las Reformas Borbónicas del último tercio del siglo XVIII asistimos a un progresivo proceso de atlantización de la
economía americana. La Corona Española visualiza en el comercio marítimo la clave del desarrollo económico, por lo cual se habilitan
puertos y se mejoran las condiciones fiscales para posibilitar este desarrollo.
Nos interesa profundizar el análisis en relación al abastecimiento de cueros para su procesamiento en la curtiembre y las redes comerciales
y los circuitos que se utilizan para su comercialización, los cuales unen Salta con el puerto de Buenos Aires y los puertos metropolitanos de
Cádiz y La Coruña.

40) Explique la Ley de Aduana de 1835. Alcances. *


En 1835 Rosas dicta la Ley de Aduanas proteccionista (contraria al tratado aperturista de 1825) que varias legislaturas provinciales le
agradecieron. Se impusieron aranceles diferenciales según los productos se produjeran acá o no, artículos de lujo o no. Esto dio impulso a
las industrias del interior, a los vinos, los textiles y hasta los astilleros de corrientes, y las telas inglesas le costaba competir con los ponchos
nativos. Hasta se llegó a exportar cuero curtido de cabra que la legislatura francesa prohibió porque eran de mejor calidad que las suyas.
(justamente los franceses, que están en el club que nos quieren convencer del librecomercio).
El dictado de Ley de aduana de 1835 y la expropiación del Banco dominado por los ingleses (1836) desencadenan las agresiones anglo-
francesas por el librecomercio y la libre navegación de los ríos para vender sus mercaderías en el interior, que Rosas resistió eficientemente,
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

venciendo a las dos mayores potencias de la época, que hasta debieron desagraviar el pabellón nacional con la salva de 21 cañonazos. Claro
que Rosas tenía un arma mortal contra los ingleses: los atacó en su “víscera más sensible”, el bolsillo, negándose a pagarle a los bonoleros
ingleses mientras no se levantara el bloqueo del Río de La Plata. El bloqueo mismo funcionó como una aduana, impidiendo el ingreso de
mercaderías y favoreciendo la industria local, que tomó impulso.
Buenos Aires siempre usó la aduana como fuente de recursos, no solo para propio beneficio, sino para imponer su voluntad sobre las
provincias, a las que despectivamente se las llamaba “los trece ranchos”. (en total eran 14) Así se vio el interior sumergido en la miseria y
destruidas sus industrias (ponchos, azúcar, vinos, barcos, carretas, etc.) y mientras buen poncho cordobés o catamarqueño costaba en la
confederación 7 $, entraban ponchos por 3 $ maquinados en Inglaterra. Así fue como, destruidas las industrias locales, los gauchos
argentinos se vestían con telas inglesas y tomaban vino francés. (en vez de los buenos vinos mendocinos). Eran los “beneficios” del
“librecomercio”.
Salvo algunos períodos, esto se mantuvo durante gran parte de la historia posterior a 1810. En 1835 Rosas impone una ley con protecciones
aduaneras, (que las legislaturas de varias provincias le agradecieron), posibilitando el resurgimiento de las maltratadas industrias
provincianas y porteñas. También se vieron favorecidas por la imposición de los bloqueos anglo-franceses, que de hecho impedían la
entrada de mercadería de Europa, (salvo el contrabando ejercido entre otros por Urquiza) a tal punto que los bloqueos debieron levantarse,
entre otras causas, por la presión ejercida en Londres por los propios comerciantes ingleses de Bs.As. y Montevideo que veían perjudicados
sus intereses, y hasta por los propios “bonoleros” que querían cobrar su deuda. Esto fue hábilmente usado por la genial “picardía” e
inteligencia de Rosas, mediante el representante de la Confederación en Londres (Manuel Moreno) y por las promesas del propio
Restaurador a los “bonoleros” en Palermo, de reanudar los pagos del servicio de la deuda, “siempre y cuando” se lo permitiera la situación
económica “perjudicada por el bloqueo”.

41) ¿Cuál fue la política económica de Rosas? *


A partir de 1820, las provincias fueron gobernadas por caudillos. Sin embargo, el deseo de constituir una nación estaba presente en todos,
como lo demuestra el intento de 1826 de unirse en un solo país, como presidente elegido por todos que respetase las decisiones de los
gobiernos provinciales. Con respecto al exterior, ese gobierno tendría que representar los intereses de la nación frente a los países
extranjeros y proteger la seguridad del país.
El intento de 1826 fracaso porque Buenos Aires busco aumentar su poder político y económico sin respetar los intereses provinciales.
Rota nuevamente la unidad, los caudillos controlaron la situación en sus respectivas provincias. Uno de ellos, el gobernador de Buenos
Aires, Juan Manuel de Rosas, logró que los caudillos del interior lo obedecieran. Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires durante veinte
años. El gran poder que tenía despertó varios levantamientos en su contra, que fracasaron. Finalmente en 1852 fue vencido por el
gobernador federal en Entre Ríos, Justo José de Urquiza, que núcleo a los opositores Rosas debió abandonar el país.
Durante los largos años de la dictadura y la tiranía de Rosas algunas restricciones fueron establecidas sobre la libertad de comercio y sobre
la propiedad (control de los precios, prohibiciones de exportar metálico, expropiaciones por motivos políticos), pero en general la falta de
libertad política no conllevó una violación sistemática de los principios de libertad económica. Ello no quiere decir que las consecuencias de
la falta de libertad política fuesen positivas; por el contrario, los efectos negativos más generales sobre la actividad económica pueden
evaluarse mejor por el “boom” económico de Buenos Aires tras la caída de Rosas. La sospecha de que sus enemigos habían estado detrás
del Banco Nacional y la necesidad de impedir que surgiera un poder que pudiera rivalizar con el suyo mantuvo contraída la movilización de
los recursos financieros que sólo a la caída del tirano pudo encauzarse nuevamente con la creación del Banco de la Provincia, sobre el
modelo del antiguo Banco de Buenos Aires, pero con la diferencia de que el gobierno retuvo la facultad de emitir.
Rosas defendía los intereses económicos de la campaña bonaerense y del puerto de Buenos Aires, por donde salían sus productos.

42) Cuáles fueron los cambios económicos que experimento el espacio rioplatense a partir de la creación del virreinato del rio de la
plata, de la implementación del conjunto de las reformas borbónicas, y de la guerra de independencia?
Los cambios económicos que experimento el espacio rioplatense a partir de la creación del virreinato del Rio de la Plata fue que nuestro
país dependía económicamente del alto Perú. El principal interés de los españoles era obtener metales preciosos: oro y plata. La plata se
extraía de las minas de Potosí, en Bolivia, y la actividad económica de las regiones de nuestro territorio estuvo dirigida al abastecimiento de
la población minera. Distintas regiones proveían a Potosí de mulas, textiles, vinos, frutas secas, cueros y carnes secas. Del puerto de Buenos
Aires salían cueros hacía países extranjeros. Pero lo hacían ilegalmente. En efecto, España controlaba el comercio y sólo permitía que las
mercaderías salieran por muy pocos puertos en América y con un único destino: España. Este sistema económico se llamó monopolio.
La creación del virreinato del rio de la plata (1776). Sus cambios económicos: luego de la creación del virreinato, el gobierno español
permitió el comercio a través del puerto de Buenos Aires y las regiones del interior comenzaron a enviar buena parte de su producción
hacia la capital. Buenos Aires se transformo así en el principal puerto de salida de las mercaderías del virreinato y de entrada de productos
extranjeros. La apertura del puerto favoreció a la campaña de Buenos Aires, que exportaba cueros, tasajo y sebo, el interior, en cambio, se
vio afectado, ya que sus mercaderías no podían competir en calidad y precio con las fabricadas por Europa.
El siglo XVIII se inauguró en España con la llegada al trono de los Borbones. La nueva dinastía implementará una serie de reformas
destinadas a «modernizar» el país. En los documentos de la administración borbónica aparece diseñado un modelo económico, el de un
complejo España-América que hará posible un progreso conjunto en beneficio de la metrópoli. Se trataba de dar un nuevo contenido a las
colonias con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades y ellas debían colaborar con el desarrollo metropolitano. Los reformadores
proponían acelerar el ritmo del crecimiento económico a través del poder y de los ingresos del Estado. En este contexto el comercio
marítimo era visualizado como la clave del desarrollo económico. El sistema comercial español se había manifestado incapaz tanto de
defender las posesiones americanas como de abastecerlas de productos europeos desde una época tan temprana como la primera mitad
del siglo XVII. La situación se deterioró más aún en la primera mitad del siglo XVIII a raíz de los avatares de la guerra por la sucesión del
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

trono de España y de los compromisos de Felipe V con la corona francesa. La concesión de un asiento a la Compañía Francesa de Guinea
para abastecer de esclavos a la América española y la autorización de la entrada de barcos franceses al Pacífico para practicar el comercio
con Chile y Perú significaron modificaciones al comercio de las flotas y galeones. El tratado de Utrecht puso fin a la guerra y otorgó a Gran
Bretaña un asiento de negros y el derecho de enviar un navío de 500 toneladas a las ferias que se realizaran en América.
En 1717 se trasladó la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y se estableció un servicio de avisos o buques correo con el fin de mantener
una comunicación regular entre España y sus dominios americanos. Finalizada la guerra, la corona osciló entre los intentos de restaurar el
sistema de flotas y galeones y las vacilantes aproximaciones al nuevo sistema. El Real Proyecto para Galeones y Flotas del Perú y Nueva
España y para Navíos de Registro y Avisos de 1720 fue un intento de regularizar las relaciones comerciales entre España y las Indias. La
corona consideraba que esto era esencial para estimular a las nacientes industrias peninsulares y al mismo tiempo aumentar las rentas
reales. Entre las disposiciones del Real Proyecto merece señalarse, por su incidencia en el aumento del volumen del comercio, la
generalización del uso de los navíos de registro. En 1740 se suprimió el sistema de flotas y galeones y en la misma década los navíos de
registro comenzaron a fletarse a los puertos del Pacífico a través de la ruta del estrecho de Magallanes o por el cabo de Hornos para activar
los tráficos en el Atlántico Sur. El uso frecuente de esta ruta alternativa después de 1748 resultó en la creciente incorporación de los puertos
del Atlántico y del Pacífico en el tráfico imperial a pesar de estar excluidos de él.
En la segunda mitad del siglo XVIII el ritmo de las reformas comerciales se intensificó para culminar con la sanción del «Reglamento y
aranceles reales para el comercio libre de España a Indias», del 12 de octubre de 1778. Éste reunía todas las disposiciones emitidas en los
años anteriores, ampliaba el número de puertos habilitados en
España y en América, simplificaba el sistema tributario manteniendo sólo los derechos de almojarifazgo y alcabala. El arancel adjunto rebajó
los derechos de algunos productos y anuló otros. Los objetivos del Reglamento de 1778 eran proporcionar la combinación de libertad y
protección que fomentaría la colonización de territorios vacíos o escasamente poblados, eliminar el contrabando, generar el aumento de
los ingresos aduaneros y una expansión del volumen del comercio.
Los cambios en el sistema comercial se completaron con reformas fiscales. Estas últimas incluían una simplificación de los derechos que
debían pagar las mercancías al salir de los puertos españoles y un nuevo sistema en la recaudación y administración de las cargas
impositivas que desde entonces estuvieron a cargo de los oficiales reales.
En el territorio americano las reformas se concentraron en defender las posesiones de las agresiones extranjeras y se completaron con una
serie de reformas administrativas. Éstas incluyeron la creación de dos nuevos virreinatos desgajados de los territorios del antiguo virreinato
peruano, el de Nueva Granada en 1739, que incluía la región norte, y el del Río de la Plata en 1776, que se extendía desde el Alto Perú hasta
la Tierra del Fuego, con capital en la ciudad de Buenos Aires. También se crearon nuevas Audiencias en Buenos Aires, Cuzco y Caracas.
Finalmente, se instaló el sistema de intendencias primero en el Río de la Plata para extenderlo más tarde al Perú y a México.

43) ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la 1ª guerra mundial para Argentina?
Hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes proveniente de Europa. El valor total de las importaciones
argentinas disminuyó. Esa declinación se debió a la reasignación de recursos en los países europeos para la producción de equipamiento
bélico y a las dificultades de transporte producidas por la guerra. No todas las importaciones, declinaron de la misma manera: maquinarias
para la industria, equipo ferroviario y materiales para la construcción fueron las más afectadas. La declinación de las importaciones
favoreció a las industrias argentinas que utilizaban materias primas nacionales, pero su expansión fue lenta debido a la escasez de mano de
obra, a la dificultad para importar maquinarias y a la suba de los precios de los combustibles importados que suplían la mayor parte de la
energía consumida en la Argentina.
Durante la guerra, las exportaciones argentinas de granos crecieron en valor, por el aumento de la demanda europea, pero no en volumen,
por la recurrencia de las malas cosechas, principalmente de maíz, a causa de malas condiciones climáticas. Las exportaciones de granos de
la Argentina a Gran Bretaña fueron también afectadas por dos aspectos de la política cerealera británica: Uno fue la oposición al
almacenamiento ilimitado de las existencias de granos que entorpeciese el normal curso del comercio. El segundo aspecto consistió en la
concesión de preferencias a los dominios para el abastecimiento de cereales a Gran Bretaña. Se llevó a cabo un intento de incrementar la
importación de granos de la Argentina, acordándose entre ambos gobiernos la formación de un sindicato privado de bancos y empresas
exportadoras de cereales supervisado por el gobierno inglés, que tendría el monopolio de las ventas al Reino Unido. La Argentina vendería
a crédito a Gran Bretaña, que pagaría al finalizar la guerra. El intento fracasó.
El gobierno británico no estaba solamente preocupado por lograr un adecuado abastecimiento de cereales para Gran Bretaña, sino también
por impedir que Alemania lo obtuviera. Los embarques de granos argentinos a países neutrales, como Holanda, Dinamarca y Suecia creció
notablemente durante la guerra debido a que estos países actuaban como intermediarios de Alemania. Gran Bretaña presionó al gobierno
argentino para evitar que la Argentina vendiera a países europeos neutrales granos que terminarían en Alemania. La renovación de un
préstamo de los bancos de Nueva York a la Argentina y la aprobación de licencias de exportación de carbón, maquinaria agrícola y otros
productos norteamericanos a la Argentina se condicionaron a que ésta reservase sus excedentes de granos para los aliados.
La Argentina se negó a suspender las ventas de granos a los países neutrales, pero Gran Bretaña también presionó a éstos para que
redujeran sus compras.
Respecto del comercio de carnes, las exportaciones argentinas fueron afectadas positivamente. Gran Bretaña continuó como el principal
importador de las carnes enfriadas y congeladas, mientras Estados Unidos, rival de la Argentina como abastecedor del Reino Unido antes de
la guerra, desapareció del mercado del bovino congelado.
Los productores ganaderos, comenzaron a sentir las consecuencias de la creciente demanda de carne conservada y congelada y de la
interrupción de las exportaciones de carne enfriada. Unos y otros consideraban que los frigoríficos, dueños del circuito de comercialización
de la carne, no pagaban lo suficiente por su ganado. Por su parte, los consumidores se vieron perjudicados por el aumento de las ventas de
carne al exterior, ya que ésta provocó una disminución del número de cabezas destinadas al mercado interno y un aumento del precio de la
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

carne.
Tres rasgos, sin embargo, distinguieron al comercio de carne del de granos. En primer lugar, los frigoríficos británicos en la Argentina, a
diferencia de las empresas cerealeras,demostraron su capacidad de controlar el comercio de la carne, obteniendo enormes beneficios a
expensas tanto de los consumidores locales como de los productores de ganado de calidad superior En segundo lugar, las medidas de
presión sobre la Argentina respecto del comercio de granos se justificaban porque las firmas alemanas no eran sólo competidoras
económicas de las británicas, sino también políticas. En tercer lugar, a diferencia de los granos, las carnes no tuvieron un mercado
diversificado, ya que el destino fue casi exclusivamente Gran Bretaña En cuanto al rubro combustibles, como consecuencia de la Primera
Guerra Mundial la Argentina sufrió una severa escasez de estos insumos.
Los alemanes en la Argentina resistieron la política británica formando un Comité para la Libertad de Comercio y una Liga de Equidad y
Justicia, con el objetivo de proteger sus intereses y hacer propaganda contra la intervención aliada. Las principales firmas alemanas en la
Argentina, contribuyeron a financiar esas organizaciones y protestaron ante el gobierno argentino para que éste resistiese las amenazas de
los Aliados a su neutralidad y cuyo fin es defender el comercio entre Alemania y argentina.
Durante la guerra los intereses financieros norteamericanos crecieron prodigiosamente, desplazando a los británicos y europeos. Estados
Unidos se convirtió a causa de la guerra, en la principal fuente de fondos del gobierno argentino y el principal abastecedor de manufacturas
de la Argentina.
*La causas principales de la industrializacion fue la disminucion de las exportaciones argentina, en valor y tonelaje, q hace q se carezca del
numero necesario de divisas para continuar importando gran cantidad de mercaderias q empiezan progresivamente a elaborarse en el pais
el proceso conocido tecnicamente como de sustitucion de importacion, la desvalorizacion del signo monestario, complementaria de la
anterior el aumento de los derechos aduaneros a partir de 1931 la regulacion gubernativa de las importaciones pa ajustarlas al nivel de
ventas argentinas. la existencia de mano de obra abundante, barata y competente. la existencia de un mercado consumidor relativamente
importante en los q a la iniciacion de ciertas actividades atañe por ejemplo las industrias liviana.. la presencia de industrias auxiliares
desarrolladas alguna materia primas contruccion de equipos industriales etc... el desmantelamiento de industrias en los paises mas
adelantados como estados unidos por ejmplo.. q dejaba inactivos valiosos planteles cuya utilizacion habian q procurar, la existencia en
aqllos paises de capitales y tecnicos en condiciones de ser exportados y q habia qdado disponibles por las crisis en el negocios y la
desocupacion. la mayor ganancia q prometia la actividad industrial en un pais no suficientemente desarrollado economicamente q permitia
el empleo de menor proporcion de capital fijo, la necesidad de ajustar la produccion a los gustos del consumidor y poder brindarle una
oportunida flexibilidad.

44) En que consistia el control de cambios? Cómo funcionaban las juntas reguladoras? La reforma bancaria que estipulaba? La crisis del
30 no alteró el sistema impositivo?
A principios del siglo XIX, las relaciones entre criollos y españoles se deterioraron. Esta situación se agravó con las invasiones inglesas de
1806 y 1807 y, posteriormente, cuando el ejército francés de Napoleón invadió España.
El rey español fue tomado prisionero por los franceses. En esta circunstancia los criollos decidieron, en mayo de 1810, constituir una Junta
que los gobernase y reemplazase al virrey. Desde ese momento estalló la lucha entre españoles y criollos.
Los españoles quisieron recuperar el poder y sus privilegios, para vencerlos, los criollos prepararon expediciones militares y declararon
nuestra independencia el 9 de julio de 1816.
Los enfrentamientos con los españoles no fueron el único problema que tuvieron los primeros gobiernos patrios. Los intereses económicos
y la forma de vida de las provincias del interior y de Buenos Aires eran muy diferentes. Las provincias consideraban que Buenos Aires se
beneficiaba a costa de ellas y este conflicto se acentuó a lo largo de una década. En 1820 desapareció el gobierno central instalado en
Buenos Aires y cada provincia se gobernó por su cuenta.
La independencia fue consecuencia de presiones locales. La economía de Buenos Aires se vio favorecida por la desaparición de regulaciones
coloniales que obligaban a comercio a través de España y de un sistema fiscal cuya complejidad trababa y desalentaba la actividad
productiva. El estado español preveía a las diferentes partes del virreinato a un costo que pronto se revelaría no demasiado exagerado el
servicio que se espera de un estado: protección, en su doble faz de seguridad y justicia la discusión del estado español en el Rio de la Plata
produjo nuevos proveedores de esos servicios. La capacidad de estos fue mucho más discutida y menos amplia. La caída del estado español
en las Indias muestra qué las instituciones políticas, sociales y económicas pasaban por un periodo de turbulencia y redefinición.
La economía a fines del siglo XVIII estaba basada en la exportación de plata altoperuana, en la independencia se pasó a la exportación de
productos pecuarios de la pampa bonaerense. La producción de plata altoperuana cayó durante la guerra de la independencia en una larga
crisis de la que no consiguió recuperarse. El Alto Perú quedó separado de su antigua capital y envuelto en un larguísimo periodo de
inestabilidad institucional. No solamente cambio la producción de la región y los equilibrios dentro de ella, sino que también la posición de
cada una de las partes se vio afectada por las características del nuevo polo hegemónico. La ruptura comenzó a producirse antes de que
Alto Perú decayese debido al surgimiento de Buenos Aires en el último cuarto del siglo XVIII como consecuencia de la creación del
virreinato y del Reglamento del Libre comercio.
En Buenos Aires después de la ruptura (mayo 1810) los servicios del estado continuaron prestándose. Quedó en discusión en que área
podrían proveerse esos servicios, limitada por la escasez y por competencia de otros potenciales oferentes. Ambas restricciones hicieron
crisis en 1820 cuando la horda montonera puso fin al directorio, un gobierno que respondía ante un congreso nacional los poderes locales
surgidos de la esfumación del poder español estaban dando una respuesta efectiva a la demanda local de protección, pero con sus recursos
limitados por la capacidad de las economías regionales, solo podían ejercer tales funciones en áreas restringidas. La caída del gobierno
nacional tuvo consecuencias económicas para Buenos Aires. El costo de extender los servicios del estado a apartadas áreas se vio reducido
por la desaparición del ejercito creado en 1810 para operar en la Alta Perú que, paralizado en Tucumán desde hacia años, aún pesaba sobre
los recursos de Buenos Aires. Organizar las instituciones económicas locales sobre las nuevas bases provistas por los principios de la libertad
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

económica afecto a Buenos Aires, que encontró en sus instituciones políticas el marco de estabilidad necesario para asegurar el
cumplimiento de los contratos.
Los principios de libertad económica no fueron aceptados en el interior. Acostumbrados al régimen mercantilista colonial a percibir rentas
por decisiones burocráticas, el ambiente de libre competencia no encontró partidarios. Los productores de vinos de Cuyo reclamaron en
1817 la prohibición de la importación de vinos extranjeros y desde 1830 el correntino Pedro Ferré exigió la erección de barreras
arancelarias. Buenos Aires recordaba que la prohibición de importaciones significaba precios más altos para los consumidores locales y
rentas para los productores privilegiados, importadores y contrabandistas. Mitre estaba comprometido con la defensa de la libertad política
y económica. La crisis de 1830, cuando la libre competencia cayó victima de la crisis y la depresión, hizo creer que esos elementos
retrógrados eran de la industrialización, sin tomar en cuenta que producían, como producían y quién pagaría la protección que reclamaban.
Si dentro del estado español había mecanismos aceptados de asignación de privilegios (el recurso ante el rey), la desaparición de la
autoridad legitima y el fracaso del gobierno de Buenos Aires habían dejado la negociación abierta a la libre competencia de los poderes
locales. Los gobiernos del interior reclamaban a Buenos Aires el respeto de las jurisdicciones provinciales, limitando por lo tanto los
servicios de protección, por otro pedían su extensión a través de tarifas. De hecho los gobiernos de Buenos Aires, por las buenas razones
expuestos por la Comisión Económica ante las producciones de vino cuyanos y por Rosas y Patrón ante Pedro Ferré más tarde, continuaron
su practica de libre cambio, forzando a las provincias a adaptarse a las circunstancias Córdoba dejó de exportar frezadas para pasar a
exportar cueros: San Juan y Mendoza se volcaron hacia la ganadería, y cuando el ferrocarril puso a su alcance el mercado porteño,
nuevamente vinos. La aceptación de la organización nacional sobre la base de la libertad económica se dio con la Constitución de 1853. Las
bases de la organización económica estaban sentadas sobre la libertad, la protección de la producción de Cuyo y Tucumán fue el precio
pagado por la propiedad que aquella organización había traído en la pampa húmeda.

45) Que procesos económicos se vivieron durante el siglo XX: industrialización liviana, industrialización pesada, aumento del consumo.
Ya que desde el modelo agroexportador, se venian produciendo varias cambios industriales, para sustituir los productos importados, en el
siglo xx se produjo un aumento excesivo del consumo.
Y/O: Cuales fueron los planes económicos del siglo XX? Por que son relevantes, que medidas tomaron, que problemas intentaron
solucionar, a quienes beneficiaron, que resultados o consecuencias dejaron? Que procesos económicos se vivieron durante el siglo XX:
industrialización liviana, industrialización pesada, aumento del consumo, cuales fueron las crisis (y por que se dieron?)... Que polémicas
provocaron? Quienes intentaron frenar esos procesos y por que?
Los británicos invirtieron, a la vez, en tierras, comercio y hasta industrias. Pero fueron los bonos del Estado y los ferrocarriles los que
acapararon su atención. También invirtieron, aunque en un grado mucho menor que Gran Bretaña, otros países europeos como Francia
(además de los ferrocarriles mencionados, lo hizo en el puerto de Rosario), Alemania (que ejercía una posición dominante en la provisión de
electricidad), Bélgica e Italia. A principios de siglo comenzaron a llegar capitales norteamericanos. Aunque todavía en 1914 sus inversiones
eran cuarenta veces menores que las británicas, mostraron un dinamismo que las iba a llevar a convertirse, avanzado el siglo XX, en las
principales del país. En un principio, el grueso de ellas se centró en bonos estatales, repitiendo lo que había sucedido con los ingleses varias
décadas atrás y mostrando la precaución con que el capital se maneja frente a un mercado nuevo. A la vez, los norteamericanos invirtieron
en una operación más riesgosa, aunque potencialmente más prometedora: los frigoríficos. Estas empresas permitían el procesamiento de
vacunos con destino a la exportación, pero de unos animales que eran muy distintos a los que habían poblado las pampas desde la época
colonial.
En los primeros años del siglo XX, la Argentina ya había delineado un perfil productivo y exportador que continuaría por muchos años:
cereales y carne con destino a los mercados europeos. El número de productos que formaban el grueso de la exportación -trigo, maíz, lino,
carne vacuna y lana- no era alto. Pero la cantidad exportada era tal que los ingresos provenientes del exterior diluían los efectos de la falta
de diversificación. En 1910, el país se había convertido en el tercer exportador mundial de trigo del mundo, lejos del primero -Rusia-, pero
no tanto del segundo – los Estados Unidos-. En otros productos, como la carne y el lino, su posición en el mercado mundial era todavía más
significativa. Fueron las épocas en que la Argentina comenzó a ser llamada “el granero del mundo” y en que su carne se convirtió, junto con
su fama, en una verdadera marca del país.
A principios del siglo XX el escenario macroeconómico del agro pampeano cambio cuando buena parte de la producción cerealera comenzó
a originarse en estancias, establecimientos bien diferentes de las colonias. La estancia, considerada como una unidad económica
desplegada en una gran extensión de tierra, había caracterizado el paisaje pampeano desde la época colonial. Los cereales se produjeron,
sin embargo, en la “estancia mixta” (así llamada por que combinaba la agricultura con la ganadería), un tipo de unidad productiva nueva,
con una serie de instalaciones y un manejo empresarial que la volvían diferente de la vieja estancia. En ella no sólo la producción de
cereales aparecía como novedad; la ganadería que se explotaba era también distinta de la de los antiguos establecimientos, pues se trataba
de producir primero ovinos y posteriormente vacunos refinados que terminarían, después de su faena en los frigoríficos locales, siendo
exportado.
A principios del siglo XX se consolidaron las grandes tiendas, empresas que contaban con secciones especiales de venta y que combinaban
el comercio con la producción a la manera en que lo hacían los departament stores de los Estados Unidos y Europa, que revolucionaron el
mundo del comercio allí donde se instalaron. Las grandes tiendas empleaban a varios centenarios de empleados y obreros, y desarrollaban
su actividad en edificios de varios pisos y en talleres donde confeccionaban sus propios productos, especialmente los relacionados con la
vestimenta y el mobiliario; la más importante de ellas -Gath & Chaves- contaba en 1910 con una casa central subdividida en dos edificios de
seis y cuatro pisos en Buenos Aires, mientras daba trabajo a casi cinco mil personas. Las grandes tiendas tenían una comercialización
dividida por secciones: calzado, juguetes, artículos de bazar, ropa infantil, de señoras, masculina, de novias, de luto y así hasta abarcar un
amplio universo de bienes de consumo. A la vez, se dedicaron a la producción de ropa hecha en serie, que se vendía apilada en los
anaqueles de estos mismos emporios del consumo, o se la enviaba a una red de negocios que cubría la casi totalidad del territorio
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

argentino. El fenómeno de este tipo de empresas no se restringió, sin embargo, a Buenos Aires. Las ciudades más pobladas de las
provincias, con consumidores de mayor poder adquisitivo, tuvieron sus propias grandes tiendas que eran una réplica (más grande o más
pequeña) de las existentes en la capital del país. Rosario fue la que pudo emular con mayor éxito esta práctica comercial: las lujosas y
espaciosas «Tiendas La Favorita» estaban allí para mostrarlo. El resto de las ciudades contó con establecimientos menores, mientras que
cuando el movimiento comercial no lo justificaba, canalizó sus compras a las casas de Buenos Aires que se expandían, en buena medida,
gracias a la consolidación del mercado interno.
La clase media aumentó en número y en presencia a medida que creían una economía con efectos multiplicadores sobre las actividades
secundarias y terciarias y un Estado cada vez más dispendioso en sus gastos y sus capacidades de empleo. Parte por emulación, parte por
creación de valores propios, fue creando un espacio de consumo donde lo masivo -como copa más que como antinomia de lo exquisito- se
tornó no sólo viable sino aceptable. La clase baja entró de manera similar en la esfera del consumo, sus recursos más modestos, sin
embargo, la llevaban a desenvolverse en ella más con la actitud que con los números de los sectores medios. Las discusiones sobre el nivel
de vida de los sectores populares, cuyo tamaño también nos es desconocido, señalan (según sea la perspectiva) tanto un descenso como un
aumento en los salarios reales. Sea cual fuere la evolución salarial, la participación en el consumo de vastos sectores de la población, con la
jerarquización de una determinada distribución del ingreso, fue también una característica de esta etapa.
Con la llegada de la sociedad de consumo masiva, todo terminó siendo un engranaje del mercado. Quizás una de las mejores medidas para
observar la profundidad de este fenómeno sea el hecho de que las ceremonias más íntimas y privadas de la vida, como los casamientos y
los entierros, pasaron a ser realizadas por empresas comerciales. El surgimiento de compañías que arreglaban todos los detalles del
casamiento, así como de otras que se dedicaban al negocio de la muerte, resultó tan novedosa como demostrativa de unos tiempos que
cambiaban. Junto con ellas surgieron unas empresas que ofrecían sus conocimientos especializados ante quienes debían vender en un
mercado cada vez más complejo: las agencias de publicidad.
El ciclo dorado se vio interrumpido en 1913. Una crisis internacional, ocurrida a raíz de la inseguridad que la guerra de los Balcanes
despertaba entre los inversores, llevó nuevamente a la Argentina a vivir los problemas del ciclo capitalista mundial. La caída en las
inversiones condujo a un efecto de rebote en la economía interna que afectó con especial dureza a la construcción, uno de los sectores que
por entonces se mostraba como más dinámico, así como al naturalmente sensible sector financiero. La estructura que el sector externo
había adquirido desde principios de siglo, sin embargo, llevó a que las soluciones encontradas fueran distintas de las que habían tenido
lugar para hacer frente a las tempestades de 1873 y 1890. Como el balance comercial ya era favorable antes de la crisis, no fue necesario
aplicar tarifas para disminuir las importaciones más allá del descenso que la caída del consumo conllevaba. No faltaron quienes aconsejaron
que tales medidas fueran implementadas, pero dos factores se unieron para que ello no ocurriera. Uno fue el contexto mundial, con una
guerra que hacía que las importaciones mermaran por el cierre de los mercados europeos sobre sí mismos. El oro fue la ortodoxia
económica del presidente Victorino de la Plaza, que se resistió a tomar ese camino. Igualmente, De la Plaza se vio obligado a declarar la
inconvertibilidad de la moneda, ante el malestar mostrado en el afectado sector financiero. La crisis puso a la banca privada en serios
problemas, que se agravaban porque los depositantes tendíana sacar sus ahorros y a dejarlos en algún banco oficial. Que fuera el Estado
quien inspirara esa seguridad en 1913 (aún antes de comenzada la guerra mundial) era un dato que mostraba el éxito alcanzado en sus
esfuerzos por consolidarse.
Lo que sigue del siglo XX es la decadencia del modelo agro exportador hacia 19 con la profundización de una crisis y luego con la crisis de
1930.

46) Explicar la política económica del primer gobierno de Perón.


Primer Plan Quinquenal: que correspondía al periodo 1947 – 1951; el Estado debía asumir una serie de acciones:
-Determinar las necesidades de materias primas de origen nacional, combustible, energía eléctrica, maquinarias y verificar el estado y grado
de eficiencia de los sistemas esos elementos.
-Establecer un programa mínimos de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias
primas y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
-Descentralizar la industria formando nuevas zonas productivas.Los objetivos del Plan Quinquenal eran:
-Promover la expansión industrial transformando la estructura económica-social.
-Rescatar la deuda pública como privada y nacionalizar los servicios.
-Redistribuir mas equitativamente la riqueza mejorando la calidad de vida, dando
servicios de salud, educación y vivienda.
-Utilizar parte de las ganancias, junto con las reservas de oro y divisas acumuladas, para la financiación del
programa.
-Mantener una política nacionalista frente a los organismos internacionales.
-Movilizar los recursos nacionales, acelerar la capitalización industrial, fomentar la creación de un importante mercado de consumo interno,
para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.

47) Caracterizar el neoliberalismo económico bajo la presidencia de Carlos Menem.


Menem asume su primera presidencia en 1989, sucediendo a Alfonsín en un contexto de grave crisis socioeconómica. El tipo de políticas
que lleva adelante no se corresponderían tanto con la identidad peronista que ostentaba ni tampoco con la campaña que llevó adelante
para consagrarse presidente. En el presente trabajo se analiza la campaña de Menem y sus primeros años en la presidencia, el tipo de
proyecto que lleva adelante, los obstáculos y resultados producto de sus políitcas. Por último, se pretende desentrañar si el modelo
neoliberal implementado fue producto de una gran estrategia o bien fueron políticas de respuesta a situaciones coyunturales.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

48) ¿Cuáles son las ventajas comparativas que permiten la rápida y exitosa expansión de la pampa?
El tipo de tierras y el clima d las pampas permitieron la producción d bienes q contaban con una demanda creciente en el mercado mundial
por lo q esta región se convirtió en el eje d una expansión sin límites. La cantidad d tierras era inacabable y su fertilidad altamente eficiente
para la producción agropecuaria a bajos costos. Su ocupación por parte de los blancos se produjo a raíz d las campañas realizadas para
expulsar indígenas y aunq las tierras n entraban en prod d forma inmediata lentamente se iba logrando su explotación. Est movimiento d
fronteras, política y productividad, a diferencia d otros lugares del mundo n se hacia por la conquista militar solamente sino q esa conquista
atraía pobladores ofreciéndoles una basta extencion de tierras vírgenes. Su apropiación genero el poblamiento y la destinación d esas
tierras a la producción y paralelamente al comercio inmobiliario dond dichas tierras se compraban y vendían en forma dinámica 1° a precios
muy bajos pero luego a costos mas altos. La mano d obra para el proceso prod se logro con las migraciones internas y sobre todo con la
inmigración de personas provenientes d países europeos superpoblados con mala condición d vida q venían a la arg atraídos por los
incentivos q se ofrecían cm buenos salarios y posibilidades d trabajo.
Otra ventaja q colaboro fueron las inversiones extranjeras q se realizaban en nuestro país y q lograban ganancias extraordinarias.

49) ¿Qué ideas y debates se dieron en el siglo XIX? REPETIDA


A partir de 1852 y durante diez años, hubo en nuestro país dos gobiernos deferentes: el gobierno de Buenos Aires y el gobierno de la
confederación Argentina, que nucleaba el resto de las provincias.
Las provincias y Buenos Aires tenían intereses muy diferentes y no lograban ponerse de acuerdo en la forma de gobernar el país.
En 1853 se redacto y firmo la Constitución que con algunas variantes, es la que rige actualmente. Establece la forma de gobierno
representativa, republicana y federal.
Desde 1862 toda la nación logró ponerse de acuerdo con respecto a sus intereses y se produjo la unión definitiva del país. A partir de este
momento hubo un único gobierno.
Desde 1862 gobernaron nuestro país Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda, sucesivamente. Durante esta época se
produjeron cambios importantes que modernizaron el país y estimularon su desarrollo-
Luego de la caída de Rosas, en 1852, las provincias decidieron unirse bajo el sistema federal, según el cual todas tendrían los mismos
derechos y no habría provincias que dependieron económica y políticamente de otras más poderosas. La redacción de una constitución fue
producto de esta decisión y todas las provincias la firmaron menos Buenos Aires, porque sus intereses continuaban siendo diferentes de los
de las otras provincias.
Por tal motivo, durante el periodo 1852-1862 hubo en el país dos gobiernos diferentes: el de Buenos Aires, por un lado, y el de la
Confederación Argentina, por el otro.
Justo José de Urquiza fue elegido presidente de la Confederación.
Las tensiones y encuentros entre los gobiernos de Buenos Aires y la Confederación fueron frecuentes, hasta que en 1862 el general
Bartolomé Mitre, al frente del ejército bonaerense, venció al de la Confederación.
Mitre fue elegido presidente de toda la Nación, finalmente unida.
Durante el periodo 1862-1880 gobernaron nuestra nación tres presidentes. Este fue un periodo de organización del país. Durante este
periodo las autoridades nacionales residían provisoriamente en Buenos Aires. La ciudad, al mismo tiempo, seguía siendo capital de la
provincia de Buenos Aires.
Al finalizar este periodo Avellaneda logro que la provincia cediera el territorio donde estaban la ciudad para que ésta se convirtiese en
capital de toda la Nación. Sus riquezas y su puerto pertenecerían desde ese momento a todo el país. La provincia de Buenos Aires perdió,
así, parte de la superioridad que tenia sobre el resto de las provincias argentinas.
La producción se produjo a fines del siglo XVIII y comienzos de XIX: ocupación de tierras realengas, composiciones y mercedes. No
cambiaron inmediatamente después de la independencia. La enfiteusis en 1821 fue una manera de movilizar la tierra pública al tiempo que
se la preservaba como garantía de la deuda publica. El registro grafico de 1830 muestra la distribución de la propiedad rural en la campaña
de Buenos Aires presenta el pasado con el desarrollo futuro. Las propiedades, a excepción de la costa fluvial están insertadas en un mar de
tierra pública y muestran un contraste en sus dimensiones a medida que se internan tierra adentro. La pampa tradicional, la pampa del
cardo, cuyo límite mas remoto había sido el rio Salado, no estaba ocupada por la producción pecuaria a fin del periodo colonial. La
producción extensiva la ocuparse plenamente los derechos de propiedad sobre la tierra aún no había avanzado. Los derechos sobre el agua
salían ser más importantes que la extensión de las tierras en propiedad, la falta de control sobre las tierras realengas las habilitaba para el
usufructo privado. Del área productiva se triplico entre 1800-1860 factores que impulsan los derechos de propiedad. No solamente el agua
interesaban de las tierras por un lado, porque el invento del balde volcador hacia 1825 había permitido la creación de aguadas artificiales;
por otro, porque el crecimiento de la exportación de productos pecuarios y la introducción del ovino la había valorizado. La tierra paso a
manos privadas a partir de 1835. La liquidación del sistema de enfiteusis: el reparto de tierras públicas por premios militares y la caída de
Rosas fueron las vías por las cuales se abrió el acceso a la tierra a nuevos productores.
La independencia significo una retracción que fue producto de la disolución del Estado y de la aparición de poderes regionales que
compitieron para proveer los servicios estatales. La desaparición del Estado permitió que las regiones más dinámicas se organizaran más
eficazmente, en tanto que sumió en una larga crisis a aquellas cuya mezquina dotación de recursos y de capital humano las limitaban a
producir unos pocos bienes, que para llegar al mercado debían agregar el costo de un transporte primitivo, cuyas condiciones no
cambiarían hasta la introducción del ferrocarril, ya entrada la segunda mitad del siglo XIX. La misma crisis de esas regiones del interior las
llevó a acentuar su apego a prácticas y políticas coloniales. En Buenos Aires, por el contrario, aparecieron formas modernas de organización
económica (algunas demasiado innovadoras), que contribuyeron a la movilización de los factores productivos,
La creación de instituciones de crédito público y privado y la sustitución de la moneda metálica por el papel moneda.
A partir de la segunda década del siglo XIX la economía ganadera de Buenos Aires inició un ciclo de crecimiento ligado con la plena inserción
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

de la producción pecuario porteña en el mercado atlántico. De esa manera fue posible que la campaña rural bonaerense sostuviera un
exitoso crecimiento, que se evidenció en una expansión territorial, económica y comercial.
La economía ganadera, el estado bonaerense iniciaba una transformación de sus estructuras financieras para sanear los gastos de la etapa
revolucionaria y comenzaba a definir du política de ingreso. El reemplazo del fuerte peso de las remesas metálicas alto peruanas por los
ingresos aduaneros, pasarían a la política fiscal. Esto explica el desarrollo del proceso económico de varias provincias litoraleñas, pero no
resulta evidente la naturaleza de los nuevos estados provinciales posrevolucionarios, ni los diferentes ciclos, fluctuaciones y tensiones que
el nuevo esquema económico experimento a lo largo del siglo XIX, tampoco daba cuenta del alcance efectivo que tenia este nuevo sistema
mercantil y financiero para el resto del espacio rioplatense. Por ello resultaba insuficiente para analizar los cambios posrevolucionarios
aperados en las regiones del Noroeste y Cuyo.

50) Desarrollo de la agricultura y la sociedad en el periodo intermedio


Período Arcaico: cazadores-recolectores habitualmente trashumantes, sin cerámica.
-Período Intermedio Temprano: inicios de la sedentariedad, agricultura y cerámica, hace más o menos unos 3.000 años o más en algunas
regiones. En lo cultural, este período se caracteriza por un Desarrollo Formativo que en Perú llega a formar Culturas Regionales bien
definidas (asentamientos agropecuarios sin influencia panandina, con un desarrollo cultural autónomo y propio de cada región). Los típicos
ejemplos son las culturas Nazca y Moche. En nuestros valles precordilleranos la agricultura se establece en forma consistente hace unos
2.000 años.
-Período Intermedio Medio: homogeneización cultural y/o estatal del Mundo Andino, primeros imperios (Tiwanaku en el área
circuntitikaka y valles al oriente y occidente e Imperio Wari de Moquegua al norte). Se inicia hace unos 1300 años y tiene unos 6 siglos de
duración. Este período representa —y se lo puede afirmar enfáticamente— el apogeo del Mundo Andino. Es en este período donde se
inventa y se define todo lo que es andino, incluyendo a los ingeniosos khipus. Tras el colapso de estas organizaciones, lo que ocurrió entre
los siglos XI y XII, se produce un estancamiento del progreso tecnológico y las identidades culturales subsecuentes se limitan a depurar
aspectos específicos, como el arte Lambayeque y Chimu, la organización politico-económica de la Cultura Arica y la administración imperial
incaica. La última, pese a su espectacularidad, implica una relación con la Cultura Wari-Tiwanaku asimilable a lo que el Imperio Romano hizo
con la Cultura Helénica: nada más que administrarla con eficiencia tras una formidable campaña de expansión territorial.
Es curioso que los incas, que se consideraban descendientes del Tiwanaku, ignoraron la historia de Wari. Tal vez por eso la importancia de
éstos sólo fue reconocida poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Hasta entonces, sus remanentes eran considerados como
pertenecientes al ámbito Tiwanaku, incluyendo a su capital, de 15Km2 y 70.000 habitantes, sus extensas carreteras, acueductos y ciudades
con edificios de varios pisos.
Muchas de las costumbres incaicas provienen de los waris, como el sistema de mitimaes y la “captura” de elementos de identidad de los
pueblos como los restos de antepasados que eran venerados y utilizados como “consejeros” y que los waris “retenían” en su capital.
-Período Intermedio Tardío: Estados o Señoríos Regionales. A diferencia del período de Culturas Regionales de las etapas finales del
Intermedio Temprano, tras el colapso de los grandes imperios viene un período de regionalismo más evidente en lo político-administrativo
que en la adquisición cultural de trascendencia y que afecta a todo el territorio andino generándose identidades bien definidas de
Desarrollo Regional. Aquí se inserta lo que es Lambayeque y Chimu al norte del Perú, los señoríos aymaras del altiplano y la Cultura Arica. El
período es algo más breve al norte, por la aparición del Imperio Inca.
-Período Tardío: Imperio Inca.

51) Contexto económico del gobierno peronista. ¿La industrialización de este periodo venia dada desde la época de la crisis del 30?
La estructura económica del país había cambiado profundamente durante la década del 30, debido a la gran depresión que provocó una
reducción importante del comercio internacional. Esto afectó a la economía argentina, basada en la agroexportación, que hubo de
reconvertir mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones
de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del
interior hacia la periferia de las grandes ciudades (fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares,
empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista.

52) El dirigismo económico en el período peronista (1946/1955).


La economía argentina se había basado en el sector agropecuario y en el comercio exterior, modelo agro exportador. La primera Guerra
Mundial produjo cambios económicos y sociales que desarticularon la política económica, la crisis del ´30 produjo la intervención del
Estado. Durante el año 1944 se había creado el Consejo Nacional de Posguerra, que dependía del Vicepresidente de la Nación, presidido por
J. D. Perón, se llegó a la necesidad de producir un proceso de sustitución de importaciones, causado por la crisis y la guerra.
Se había terminado el modelo agro exportador en el cual la Argentina proveía al
Reino Unido de materias primas y recibía a cambio productos manufacturados. Se debía desarrollar la actividad industrial, pero para eso era
necesario modernizar los equipos y maquinarias.
Estos elementos serán tenidos en cuenta en la formulación del Primer Plan Quinquenal, sumado a las expectativas que existían sobre una
tercera guerra mundial.
El discurso económico peronista se basaba en cuatro pilares: La importancia del mercado interno, El nacionalismo económico, El Estatismo
y El papel central de la industrialización.
Para la implementación de esta propuesta utilizó parte de los instrumentos e instituciones heredadas de las gestiones anteriores que se
complementaron con nuevos organismos. El cambio más significativo de la transformación económica estuvo dado por la aplicación de
políticas sociales.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Un problema que debió enfrentar el gobierno fue el de obtener el permiso para repartir las libras bloqueadas en el Banco de Inglaterra, el
país necesitaba abastecerse de insumos industriales y era imprescindible para eso convertir las libras en dólares.
El proceso de industrialización permitió sustituir importaciones de bienes de consumo, pero seguía siendo necesario importar combustibles
y maquinarias. Hacia finales de la década del ´40 se había desarrollado una industria productora de bienes de consumo que sustituyó una
porción importante de las ramas livianas.
La redistribución del ingreso se basaba en los altos precios de los productores agropecuarios en el mercado internacional. Las dificultades
económicas de Argentina se habían incrementado, se agotaron las reservas de divisas al mismo tiempo que se encontraban dificultades
para colocar exportaciones en los mercados europeos. Esta situación provocó la caída de la participación argentina en el comercio
internacional, aumentó el déficit del Primer Plan Quinquenal. También produjo el alejamiento del Ministro de
Economía Miranda y su grupo. Ante lo que estaba sucediendo hubo cambios pero las medidas que se tomaron afectaron a largo plazo. Se
comenzó a : -Priorizar las importaciones indispensables como el petróleo y los repuestos de las maquinarias. Destinar más fondos a la
agricultura. El I.A.P.I. debía alentar la producción agropecuaria. Se pidió un préstamo internacional para paliar el déficit. Se produjo la
reducción de la actividad económica a causa del ajuste.
Se congelaron los salarios y retrocedieron los salarios reales. Se Proyecto la construcción de viviendas para evitar el desempleo. Se Manejo
los costos del ferrocarril para mantener bajo el precio del transporte. Se sostuvo el nivel de empleo.
Entre 1953 y 1954 sumado al cambio económico, comenzaron a caer los índices económicos.
52.1) Comparar los Planes Quinquenales
Primer Plan Quinquenal: que correspondía al periodo 1947 – 1951; el Estado debía asumir una serie de acciones:
-Determinar las necesidades de materias primas de origen nacional, combustible, energía eléctrica, maquinarias y verificar el estado y
grado de eficiencia de los sistemas esos elementos.
-Establecer un programa mínimos de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias
primas y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
-Descentralizar la industria formando nuevas zonas productivas.Los objetivos del Plan Quinquenal eran:
-Promover la expansión industrial transformando la estructura económica-social.
-Rescatar la deuda pública como privada y nacionalizar los servicios.
-Redistribuir mas equitativamente la riqueza mejorando la calidad de vida, dando servicios de salud, educación y vivienda.
-Utilizar parte de las ganancias, junto con las reservas de oro y divisas acumuladas, para la financiación del programa.
-Mantener una política nacionalista frente a los organismos internacionales.
-Movilizar los recursos nacionales, acelerar la capitalización industrial, fomentar la creación de un importante mercado de consumo
interno, para independizarse de las fluctuaciones de la balanza de pagos.
Segundo Plan Quinquenal: trató de proyectar otras medidas, proponían:-Mantener el equilibrio de precios y salarios y estimular el
desarrollo económico general.
-Desarrollar un programa de inversiones tanto estatales como privadas, para resolver necesidades básicas del país.
-Continuar con la política de sustitución de importaciones
-Fomentar el crecimiento de la productividad agrícola-ganadera.
-Coordinar la participación de los empresarios y los trabajadores en la planificación y ejecución de la política económica del país.
El agro había sido el sector más castigado por las políticas anteriores, por lo que se lo estimuló, produciendo un cambio en la política
impositiva. El Estado ayudó financiándolo, con recursos que provenían de los títulos de la deuda pública y en menor medida del I.A.P.I. En
1944 se había sancionado el Estatuto del Peón Rural, que producía un recorte en las tasas de ganancias de los terratenientes a quien
además afectaba el congelamiento de los arrendatarios. A partir de 1946 se puso en funcionamiento una política innovadora. La Argentina
creó un monopolio estatal para la venta de cereales y oleaginosas, en forma similar actuaron
Canadá, Australia, Estados Unidos. Así se construyó el I.A.P.I., Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio; fijaba los precios de adquisición y luego de separar una parte para el consumo interno procedía a vender los saldos
exportables. El I.A.P.I. era el sucesor de organismos creados por el régimen conservador, constituyó uno de los principales instrumentos de
la política de Perón, al establecer tanto los precios internos como externos. Con los recursos que aportó se financiaron la política de
estatización y la ampliación de los servicios públicos. El I.A.P.I además controlaba el uso de las divisas a través de tipos de cambio múltiples,
permisos de importación y fijación de cuotas

53) Explique la situación económica de las provincias del interior


Corrientes: ellos fueron los que se sintieron más incómodos con el nuevo esquema posindependentista. La apertura librecambista de los
porteños presento un problema serio para la economía de los correntinos. La competencia de los productores brasileños comenzó a
perjudicarlos. Este fue un golpe mortal para los productores correntinos e impulso a los lideres a discutir con los porteños las políticas
arancelarias del comercio y la libre navegación de los río interiores.
Córdoba: desde 1820 los cordobeses tejen un vínculo bastante estrecho con el puerto de Buenos Aires. Se sustento en la exportación de
cueros vacunos y ovinos, lana, cerda, cuero de carnero y cabras curtidos llamados “cordobanes”. También enviaban tejido lana y cal para el
consumo de los mercados litoraleños, al tiempo que importaban otros productos al puerto de Buenos Aires. En tanto los tejido (ponchos,
frazadas y jergas) tubo buen ritmo entre 1820 y 1840 pero la exportación de este declino a fines de 1840, al tiempo que aumentaban las
exportaciones de lana. Esta tendencia mostraría que al tiempo que aumentaba la exportación declinaba el sector textil cordobés.
Tucumán: luego de la revolución párese asentarse el rol de Tucumán como intermediario de productos europeos entre Buenos Aires y las
provincias del noroeste mientras que puede notarse un pequeño incremento en la producción importación de productos tales como suelas,
lana de vicuña, pelones, cueros vacunos y tejidos de la tierra.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Noroeste y Cuyo: reestructuraron sus vínculos con los mercados bolivianos-chilenos de la época colonial, manteniéndose un contacto más
débil con el mercado atlántico.

54) Explique la situación económica entre bs.as. entre ríos y santa fe


Buenos Aires: a partir de 1820 comenzó su proceso de expansión de la frontera rural que más tarde se consolidara con la campaña militar
de Juan Manuel de Rosas.
Esta nueva disponibilidad de tierras para la producción le permitirá a la provincia incrementar la producción y exportar mayor cantidad de
cueros, sebo, carne salada, lana y cereales; para colocarlos en el mercado mundial.
Entre Ríos: muestra similitudes con la porteña, aunque con una evolución más retardada. Solo a mediado de la década de 1830 la economía
comenzara a crecer y en 1840 mostrara una acelerada expansión. La campaña Entrerriana aportaría al mercado atlántico un conjunto de
productos idénticos a los bonaerenses, cueros vacunos, carne salada, sebo y lana.
Santa Fe: pese a los esfuerzos militares, no logro consolidar una expansión territorial sobre la frontera indígena. Por ello el aporte de esta
provincia al mercado atlántico fue errático y bastante pobre entre las décadas de 1820 a 1840. Solo hacia a mediado del siglo los
santafesinos podrán comenzar a consolidar el control de sus tierras fronterizas y será a partir de 1870 cuando lograran ser una de las
provincias mas favorecidas dentro del desarrollo económico argentino.

55) Plan Económico de Krieger Vasena


Vasena anunció el Plan de Estabilización y Desarrollo que consistió en estabilizar el dólar con relación al peso argentino en 350 por dólar, se
trataba de una devaluacion compensada porque al mismo tiempo bajaban los aranceles de las importaciones y se establecían impuestos a
las exportaciones tradicionales. Se concedió un aumento de salarios para luego congelarlos por dos años y se estableció un acuerdo de
precios con las grandes empresas. Las empresas, al comprometerse en no aumentar sus precios por un tiempo, recibían una serie de
beneficios.
Con el congelamiento del tipo de cambio y los salarios mas los acuerdos de precios se pretendía eliminar o debilitar la inflación.
El plan consiguió reducir el aumento de precios y la inflación no superó el 10%. La actividad económica se vio estimulada por un acceso mas
facil al crédito y un clima de mayor confianza para la inversion. El producto bruto empezó a crecer, aumentó el gasto público, el deficit se
redujo menos de la mitad y la inversión pública creció.
Como vemos, el plan arrojó saldos positivos pero a fines de 1969, al Ministro de economía Vasena lo derribaron los obreros mejor
remunerados del pais.

56) Plan económico Martinez de Hoz


Los tres objetivos principales de la política económica de Martinez de Hoz fue: La estabilidad de precios, el crecimiento económico y una
distribucion del ingreso razonable. La sesebcua era pasar de una economia de especulacion a una de produccion.
Se liberaron los precios y se fue ajustando el tipo de cambio a la ingflacion; los salarios fueron congelados por un tiempo para despues
evolucionar con la inflacion.
Como resultado, el salario real cayó bruscamente y se logró disminuir el gasto debido al descenso del consumo de bienes exportables e
importables. También, se logró un crédito con el Fondo Monetario.
Hacia 1977, la inflación empezó a ascender sin parar. El equipo economico introdujo una reforma financiera. Se liberaron las tasas de interes y
se descentralizaron los depositos. Los bancos y depositos hiban en aumento.
Se montaba así un escenario de alto riesgo. Por un lado, los bancos competían por la captación de fondos con tasas de interes muy elevadas.
Por el otro, prestando tambien a tasas altas.
El sistema pudo sobrevivir hasta que hizo crisis a partir de la venta del Banco de Intercambio Regional, que acabó con otros tres Bancos y luego
con todo el sistema financiero.
La inflacion continuaba y la economia apenas habia crecido…el objetivo de Martines de Hoz no se alcanzó. La oferta monetaria aumentó pero
los precios subieron un 10% por mes. Hubo recesión en la produccion.
A fines de 1978, se anunció un nuevo plan: “La tablita”, para manejar el tipo de cambio. Las tarifas públicas, los salarios y el credito tenian sus
propiar tablitas. El propósito era disciplinar la inflación.
Los precios internos s cotizaban de acuerdo a los precios externos (por el dólar).
El efecto inicial de la tablita produjo una expansión de la actividad económica y una persistencia de una inflacion alta.
El precio del dólar aumentó un 60%, mucho menor al de los precios. Asi se iba acumulando un atraso cambiario que tendía a deteriorar la
balanza comercial.
En 1980, la balanza comercial cambio de signo bruscamente. La confianza se fue deteriorando y la crisis bancaria obligó al Banco Central a
desprenderse de las reservas.
El final del gobierno de Videla coincidió con el fin de la tablita. Quedaba para administrar un Argentina inflacionaria, endeudada y recesiva.

57) Plan Austral


Poco despues de asumir Sourrouille al ministerio de economía, se iniciaron secretamente los preparativos de un nuevo plan de estabilizacion.
Sourrouille y su equipo decian que el deficit fiscal y la emision monetaria eran la principal causa de la inflacion en el largo plazo y, en el corto
plazo había otros factores mucho mas importantes.
El mecanismo que hacia que la inflacion de un mes tendiera a repetir en el mes anterior tenia que ver con las consecuencias y las causas de las
expectativas de inflacion. Para bajar la inflación había que bajar las expectativas de inflacion, y esto no era una tarea facil.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Antes de anunciarse el Plan Austral, se corrigieron algunos precios, el tipo de cambio de devaluó hasta alcanzar un nivel practicamente record
y las tarifas públicas se elevaron hasta el punto que cubrían los costos de las empresas estatales.
Mientras tanto se negociaba con el gobierno norteamericano y con el FMI un paquete de ayuda que contribuia a la credibilidad del programa.
Las medidas previas al Plan Austral, acelero la inflacion.
En junio de 1985 se anuncio el Plan. El austral seria la nueva unidad monetaria que se cotizaría a un tipo de cambio fijo de 80 centavos de
austral por dólar. Quedaban congelados en el acto todos los precios de la economia, salvo los mercados donde los precios se reflejaban a
traves de la oferta y demanda.
La recuperacion fiscal se basaba en impuestos a la exportacion, se redujo el pago del IVA, los contratos en moneda antigua se transformaban
automaticamente a australes, habia un insentivo en los bancos para que la gente deposite su dinero a cambio de una tasa de interes muy
elevada.
El plan fue recibido con alivio y credibilidad. En julio los precios al por mayor bajaron en terminos nominales y en octubre la inflacion se habia
estabilizado en solo un 2% mensual.
La estabilidad trajo ganancias para la poblacion, como el aumento del salario real. Esas mejoras ayudaron a estimular la produccion.
Al comenzar 1986, el Plan Austral era todo un éxito. Pero la reactivacion de la demanda empezaba a impactar sobre los valores de venta de
productos con precios libres y de esta forma reapareció la inflacion.
El segundo Plan Quinquenal
En 1953, se aplicó el segundo Plan Quinquenal, un plan de mediano o largo plazo que complementaba al Plan de Estabilización de 1952.
El objetivo era solventar las necesidades básicas del pais en lo perteneciente a la producción de materias primas, energía, transporte y bienes
de capital para arraigar la industria pesada. También se pretendía distribuir la inversión pública.
La principal complicación fue el problema fiscal que venía acarreando el peronismo. La inversión pública disminuyó, esto provocó cortes de
energía eléctrica en Buenos Aires. Pero el esfuerzo del gobierno no alcanzó para satisfacer la creciente demanda.
Algo similar ocurrió con el petróleo, la producción fue insuficiente para abastecer a la industria, lo que se reflejó en el aumento de importación
de petróleo.
Para aumentar la inversión pública y superar la escasez de divisas se debió recurrir al capital extranjero; Perón tomó ésta política como última
alternativa ya que sus postulados estaban en contra de ello. Se firmó un contrato de explotación petrolera con Standard Oil, esto trajo críticas
desde todos los sectores.

58) En noviembre de 1890, la crisis alcanzo su punto culminante con la noticia de que Baring, no permitía un aplazamiento de los pagos,
ni continuaría efectuando la transferencia de los préstamos en curso. *
A) Explica la causa de la crisis.
B) Describa las consecuencias de la crisis.
C) ¿Qué problemas se le generaban a la Argentina se si suspendían los prestamos ingleses?

A) Explica la causa de la crisis.


A partir de 1885 volvió a incrementarse la circulación monetaria pero con mayor expasión desde 1887 a partir de la sanción, por parte del
gobierno de Juarez Celman, de la Ley de Bancos Garantidos. A Juarez Celman le interesaba más la continuidad y éxito del programa de
inversiones extranjeras que la estabilidad monetaria.
Esta ley establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en las arcas del
Tesoro Nacional, por el cual recibiría bonos públicos que serían el respaldo de su emisión. De esta manera se aseguraba de tener suficiente
cantidad de oro para hacer frente a los pagos de la creciente deuda externa. Pero esta medida fue peligrosa y dio lugar a una fiebre
especulativa porque muchos bancos que no disponían de oro comenzaron a vender bonos propios en el exterior para obtener oro y poder
emitir. Mientras el gobierno recibía oro del sistema bancario para pagar la deuda externa, los bancos se endeudaban en el exterior
provocando un aumento de aquella: los préstamos se pagaban con nuevos préstamos. El desquicio financiero y monetario hizo que la
posibilidad de un colapso fuera evidente en 1889. El centro de la actividad especulativa era la bolsa de comercio y por el otro lado el crédito
bancario se incrementó espectacularmente siendo el que más se expandió el Banco Nacional, debido a la cantidad de emisiones que le
fueron autorizadas. Con ello también aumentaba el consumo. El emisionismo excesivo y la especulación de todo tipo se asociaban a un
consumo suntuario que agravaba las cosas. Finalmente hay que tener en cuenta el signo negativo del comercio exterior, las importaciones
(de capital y otras necesarias para establecer el capital básico)eran superiores a las exportaciones de agropecuarias y estas no lograron
expandirse en la medida suficiente para hacer frente tanto a los servicios de la deuda como para satisfacer la garantía del 7% sobre el
capital invertido en ferrocarriles que se había comprometido el gobierno a pagar a las compañías ferroviarias, por ende la crisis debía
estallar inevitablemente cuando el flujo de préstamos del exterior se interrumpiera. Esto ocurre cuando la desconfianza sobre la situación
argentina empezó a cundir en el exterior y la casa Baring (agente del gobierno) no pudo seguir vendiendo en Londres los títulos argentinos
sino a costa de grandes pérdidas. La casa de baring debió cerrar provisoriamente sus puertas y fue salvada por el gobierno británico
B) Describa las consecuencias de la crisis.
Entre las consecuencias de la crisis de 1890 puedo decir que afectó el crecimiento económico general y la capacidad de consumo.
Hubo movimientos de huelgas ante el aumento del desempleo a raíz de que numerosos comercios y empresas quebraran.
Las acciones de las principales compañías ferroviarias bajaron.
Luego el sistema Bancario se declaró en Bancarrota y cayeron vertiginosamente las acciones en la Bolsa.
La falta de liquidez afectó al país tanto en el sector público como en el sector privado.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Tuvo consecuencias políticas de gran importancia, Juarez Celman tuvo que renunciar y en su reemplazo asume Carlos Pellegrini quien
mediante un plan que era un poco más profundo que el implementado por Avellaneda sale de la crisis.
C) ¿Qué problemas se le generaban a la Argentina se si suspendían los prestamos ingleses?
La Argentina, si los déficit comerciales eran demasiado amplios y no llegaban flujos de capital externo, la cuenta corriente del balance de
pago tenia saldos fuertemente negativos, esto producía alteraciones adversas originando la depreciación de la moneda y las recurrentes
crisis externas, ya que la expansión no necesariamente se encontraba vinculada al crecimiento real de la economía.

59) "...de lo expuesto surge que (en el periodo 1862-1874) el papel del estado como organismo financiero propulsor de cambios
económicos fue bastante limitado y en la medida en que el capital privado local se reservo los sectores que hemos señalado, el factor
dinámico por excelencia en el proceso de transformación debe ubicarse a nivel del aporte externo". *
A ) ¿que economista argentino de mediados del siglo XIX pensaba lo contrario con respecto a lo que debería ser el rol del estado?
justificar
B) ¿que intelectual argentino del mediados del siglo XIX coincidía absolutamente con este párrafo? justificar
C) ¿que gran suceso puso en entredicho ese papel limitado del estado?
D) ¿quienes y con que argumentos proponían el crecimiento de rol estatal?

a) ¿Qué economista argentino de mediados del siglo XIX pensaba lo contrario con respecto a lo que debería ser el rol del Estado?
Justifique aportando datos concretos.
Fragueiro fue una destacada figura política cordobesa que adquiría trascendencia nacional. Durante su exilio en Chile publicó varios libros,
entre los cuales se encontraba “Costumbres Argentinas”, donde exponía su clara concepción federal, no confederal, al precisar las instancias
soberanas concedidas al gobierno nacional que limitarían la independencia y libertad de las provincias.
Sus reflexiones económicas, por lo tanto, están enfocadas a programar el funcionamiento de una economía nacional argentina, respecto de
la cual a postura de Fragueiro, similar en esto a la de Echeverría, es la de un liberalismo moderado por un propósito social, cuyo logro es
confiado a la intervención del Estado.
Sus consideraciones sobre el comercio exterior tienden, por otra parte, a uniformar el sistema aduanero en manos de la nación y, por otra,
a basar la 120 tarifa en el principio de que la libertad es la ley general del comercio, pero admitiendo que ciertas restricciones pueden ser
útiles por cierto tiempo como instrumento de apoyo a la industria nacional, puesto que la libertad absoluta del comercio es riesgosa para el
país que la adopta sin recaudos.
b) ¿Qué intelectual argentino de mediados del siglo XIX coincidiría absolutamente con este párrafo? Justifique aportando datos
concretos.
Las bases de Juan Bautista Alberdi es otra obra a analizar las medidas que debía tomar el gobierno en plano económico.
La postura de Alberdi, es la de un pleno liberalismo.
Consideraba que las necesidades económicas eran las más vitales para la Argentina, como también para toda la América del Sur, y encarecía
la más completa libertad a fin de satisfacerlas y de suprimir así, por medio de ella, la miseria y la pobreza, herencias de intervencionismo
estatal hispano.
Alberdi mantenía la postura de que para que la Argentina se desarrolle se debía abrir paso al capital extranjero.
El Estado liberal es para él el único camino para la prosperidad del país, con un nuevo orden jurídico, administrativo y económico, y por
sobre que tenga como principio la libertad económica y no la intervención del estado.
Alberdi levanta la bandera de la iniciativa privada contra el rol fuerte del estado en la economía y contra el proteccionismo.
c) ¿Qué gran suceso puso en entredicho ese papel limitado del Estado? ¿Quiénes y con qué argumentos proponían el crecimiento del rol
estatal?
Las crisis de 1866 y 1873 tuvieron graves consecuencias en las exportaciones en el país, en ese momento eran las lanas las que
predominaban en la exportación. Dejaron de creer ciegamente en las ventajas del librecambio y, se crearon condiciones que eran propicias
para que el proteccionismo resurja.
El factor de mayor peso en este giro fue la iniciativa, no llega a concretar, de crear una industria textil que conformara un mercado interno
para las lanas, de manera de compensar así la caída de las exportaciones y la disminución de su precio en los mercados europeos.
Entre los promotores se encontraban los miembros del grupo fundador de la Sociedad Rural Argentina, teniendo como líder a Fidel López
quien llevo adelante una empresa propagandista con el objetivo de llegar a un programa de nacionalismo económico.
En la polémica, los librecambistas apelaban recurrentemente al ejemplo europeo, sobre todo al de la pujanza de Inglaterra y a su
explicación con base en los economistas clásicos o en sus continuadores, y hacían un abundante uso de citas de autores prestigiosos, desde
Adam Smith hasta Mac Culloch. Mientras, en cambio, los propugnadores del proteccionismo analizaban la misma experiencia en términos
historicistas, aduciendo que la política librecambista británica era el fruto reciente de un poderío que ese país había obtenido en etapas
anteriores gracias al proteccionismo.
De tal manera, López y su acólitos enfocaban ambas tendencias económicas como expresión de circunstancias de tiempo y lugar, y
concluían en consecuencia que no podían convenir a países jóvenes como la Argentina doctrinas económicas que eran exitosas en países
con mayor grado de desarrollo. En tal perspectiva, el librecambio era juzgado como un recurso proteccionista británico, tal como lo podría
ser para la Argentina en el futuro, cuando su desarrollo industrial hubiera alcanzado una consistencia similar a la británica. Por lo tanto por
su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.
FALTA la D)

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

60) "Respaldado por un gobierno ditactorial y represivo y con el aval de los circulos econ dominantes, Krieger Vasena se dispuso a
implementar su programa econ q si bien no se alejó demasiado de parámetros liberales, tambien tenia algunos vicios de originalidad" *
A) justifique aportando datos concretos pq el autor de esta cita sostiene q su plan no se alejaba de parametros liberales.
B) explique a q se refiere a vicios de originalidad.
C) describa si la politica De Krieger benefició a los circulos econ dominantes q lo avalaban
A) justifique aportando datos concretos por qué el autor de esta cita sostiene q su plan no se alejaba de parámetros liberales.
Durante la dictadura de Onganía el ministro de Economía Adalberto Krieger Vasena, pone en marcha un programa antinflacionario
mediante un plan de estabilización y desarrollo que si bien tuvo en cuanta principios liberales como combatir la distorsión de los
monopolios, promover la competencia, lograr estabilidad monetaria, entre otros, tomaba otras medidas que si bien no se alejaban de los
parámetros liberales tampoco lo eran totalmente.
Algunas de las medidas que se tomaron fueron:
 La elevación de la recaudación impositiva y la reducción del déficit de las empresas públicas, esto mediante del aumento de tarifas y el
despido de empleados.
 Una devaluación imperfectamente compensada de la moneda.
 El congelamiento de los salarios por dos años.
 Renegociación de créditos con el fondo monetario internacional
El programa económico implementado por Vasena se encontraba sustentado en una fuerte base de poder, que era uno de los elementos
de mayor diferencia respecto de las clásicas políticas liberales que se habían implementado en el siglo
B) explique a q se refiere a vicios de originalidad.
A diferencia de otros planes de orientación liberal aplicados hasta ese entonces, el elaborado por el equipo de Krieger Vasena tuvo la
originalidad de considerar que la inflación argentina obedecía a problemas originados en la estructura de costos y no en el incremento de la
demanda agregada.
Se dice que hubo vicios de originalidad porque Krieger Vasena ya había participado en el proceso de estabilización llevado a cabo por la
Revolución Libertadora (golpe militar que derroca a Perón)
c) describa si la política De Krieger benefició a los círculos económicos dominantes q lo avalaban.
Krieger Vasena definitivamente benefició a los grupos económicos que lo avalaban, recibió el apoyo delas principales
organizaciones empresariales y rurales.
Este apoyo tiene su origen en que el nuevo ministro de economía era asesor y miembro del directorio de grandes empresas, durante la
presidencia de Aramburu fue funcionario y tenía vinculaciones con organismos internacionales. Es así, que se dispuso a implementar un
programa económico que se encontraba sustentado en una fuerte base de poder.
El sector más concentrado, en su mayoría externo, resulto ser el más beneficiario con esta política de estabilización. La devaluación en
conjunto con la apertura arancelaria favoreció al Estado y a los capitales extranjeros porque aumentaron su poder de compra en divisa
extranjera, y dificultaban la financiación local de las empresas.
Los principales perjudicados fueron:
 Los sectores rurales, por las retenciones a la exportación.
 Los sectores empresariales nacionales, afectados por la falta de protección y la desnacionalización.
 Las economías provinciales de Tucumán, Chaco y Misiones, debido a la supresión de las protecciones tradicionales.
61) “El principio de la libertad económica no se vulnera, ni siquiera se empaña, cuando el Estado dirige la economía, de la misma manera
que la libertad de transitar libremente por el país no queda afectada cuando se encauza o se dirige por determinadas rutas, en vez de
permitir que, galopando a campo traviesa, se causen daños irreparables a terceros, sin conseguir, de paso provecho alguno para el
viajero”.Juan Domingo Perón – 1944 *
a) ¿Cuál es el principio de la libertad económica? ¿Quiénes lo sostenían? ¿Por qué Perón intenta convencerlos de que no se está
vulnerando dicho principio?
b) ¿Por qué Perón dice que el Estado dirige la economía? Argumente citando 3 ejemplos.
c) ¿Quiénes vendrían a ser los terceros? ¿Por qué dice la fuente que se les causa daño?
En este punto trata de que el principio de la libertad economica es la no intervención del estado en las actividades económicas lo que pasa
que peron en sus primeros años buscaba que el estado tuviera más participación y poder pero cuando se encontró sin dinero debido a los
fuertes deficits tanto en la balanza comercial como la de pagos empezó a cambiar su discurso y quizo realizar contratos con la petrolera
norteamericana california que al final el parlamento no se lo apro´bó es más terminó siendo victima de las ideas que habia instalado de
cero imperialismo y capital extranjero. despues hace un viraje a partir del 52 en sus polticas
conclusión : el principío de la libertad economica a la que alude peron es a donde dice que mediante la estatizacion y nacionalizacion
argentina lograria la libertad economica, politica y soberania.
en el primer punto agregaria la parte donde dice que si bien peron era partidario de la libertad economica el estado debe intervenir cuando
los conflictos de interese esten en puja con el interes colectivo, vistes que hay un a parte que dice ni intervencionistas ni
antiintervencionista sino realistas, la visión de peron era lograr una armonia de clases en lugar de una lucha de clases
a)¿Cuál es el principio de la libertad económica? ¿Quiénes lo sostenían? ¿Por qué Perón intenta convencerlos de que no se está
vulnerando dicho principio?
Es propio del discurso peronista, con sus concepciones antiimperialistas y nacionalistas, que el camino para una independencia económica,
era en ese momento, el desarrollo industrial, no solo a través de la sustitución de las importaciones, la distribución del ingreso y políticas
crediticias, sino también mediante la nacionalización de importantes ramas de la economía, como los servicios, trasporte, Petróleo y
energía.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Perón defendía de principio de libertad económica, y era clara su postura donde quería desprenderse del comercio mundial e impulsar al
mercado interno como fuente de oferta y demanda.
Eran tiempos de guerra y luego de postguerra donde la argentina ocupaba una “tercera posición” en sus relaciones internacionales,
demostrando independencia política y económica.
Perón al prever dificultades comerciales luego de la guerra decidió actuar con autarquía (rechazar ayuda extranjera) y luchar por el
autoabastecimiento.
Además veía en el crecimiento industrial la posibilidad de mantener un alto nivel de empleo y consumo, generando crecimiento económico
no solo a corto plazo.
b) ¿Por qué Perón dice que el Estado dirige la economía? Argumente citando 3 ejemplos
Cuando el estado tomo las riendas y comenzó a dirigir la economía, no se trataba únicamente de limitar la participación de los capitales
extranjeros en la economía argentina, sino era un síntoma del crecimiento del estado como productor de bienes y servicios.
Durante el gobierno peronista la estatización tomo mayor vigor. En 1948 fueron nacionalizados los ferrocarriles mediante un superávit
global a favor de la argentina después que la guerra debilito económicamente a Inglaterra.
Luego la estatalización de los teléfonos y más tarde las empresas de energía, y con la creación del gas del Estado se completó la
estatalización del servicio de gas.
En 1949 se declaró al estado dueño natural de los servicios públicos y de las fuentes de energía.
Por otra parte, las políticas fiscales peronistas, mediante el manejo del gobierno y el gasto publico ayudaban a expandir la economía. Las
inversiones en comunicación, energía y material ferroviario, tonificaban la demanda agregada y demostraban un país en crecimiento.
Al mismo tiempo, sus políticas de incrementación de salarios reales llevo a una redistribución del ingreso nacional más equitativo. De esta
manera se mejoraba el nivel de vida de los trabajadores, se aumentaba el consumo y alimentaba así la demanda agregada, siendo un
estímulo para la producción y el desarrollo.
Se refleja, en lo antes mencionado, como el estado proteccionista y participativo manejaba la economía, hasta ese momento de manera
exitosa.
c)los terceros son todos aquellos sectores que intervienen en la economia, industriales, productores, trabajadores, consumidores por eso el
habla de buscar el justo medio para no privilegiar a unos y desfavorecer a otros, el estado debe conciliar los intereses de cada sector en
post del crecimiento de la economia.-

62)
a)
1° fase: El Modelo Agroexportador, 1880-1930
2° fase: La primera etapa de industrialización por sustitución de importaciones (1930-1955) y La segunda fase en el proceso de
industrialización (1955/58-1976).
El siglo se había iniciado con una economía muy abierta al comercio y también a los movimientos de capitales internacionales, estructurada
en el último cuarto del siglo XIX, con el esquema de patrón oro como eje institucional del sistema macroeconómico. Esa etapa, en la que el
dinamismo económico provenía principalmente del sector agroexportador pampeano, concluyó con la depresión mundial y el cierre de los
mercados externos de 1930-32. Durante los años que siguieron los movimientos de capitales se mantuvieron en niveles muy reducidos en
todo el mundo. Primaban las restricciones a la movilidad de fondos, los controles a las operaciones cambiarias. En ese nuevo contexto, a
partir de 1933, la economía nacional se movió progresivamente hacia un esquema muy diferente del anterior. El papel dinámico del sector
agropecuario se debilitó y, en cambio, la actividad industrial adquirió mayor importancia. El crecimiento se orientó “hacia adentro”, es decir,
apuntó hacia el mercado interno, ahora protegido de la competencia de las manufacturas importadas por restricciones al comercio y altos
impuestos a las compras en el exterior de aquellas mercancías cuya importación no estaba prohibida. Es la fase conocida como de
“industrialización sustitutiva de importaciones”, que concluyó en cierta forma con la crisis de 1975.
b) La última etapa, nuevamente con una economía más abierta, en la que se gestaría el problema del endeudamiento. Este período, a lo
largo del cual se experimentaron varias crisis, hasta el colapso de 2001-2002, se desarrolló en articulación con una intensa fase de
“globalización financiera” mundial. Esta se acentuó sobre todo a partir del primer shock del petróleo, de 1973, luego del cual se volcó a los
mercados financieros internacionales una gran cantidad de fondos prestables, provenientes del reciclaje de las rentas del petróleo: los
petrodólares. Esto dio un impulso notable al desarrollo de los mercados de crédito privados en el mundo e hizo posible que economías que
habían estado relativamente aisladas financieramente, como las latinoamericanas, pudiesen acceder al financiamiento externo de origen
privado en cantidades apreciables e, inicialmente, a tasas relativamente bajas. Estas nuevas condiciones financieras externas abrirían
nuevas oportunidades y harían viables cursos de acción y políticas económicas que no lo habían sido en las circunstancias precedentes,
aunque al costo, que en algunos casos resultaría luego imposible de afrontar, de un mayor endeudamiento en moneda extranjera.
Si bien el valor del producto por habitante prácticamente no varió entre 1975 y el inicio del nuevo milenio, la participación de los distintos
sectores productivos en su generación sí se alteró, y de un modo notable. El hecho más llamativo ha sido la declinación de las industrias
manufactureras, cuya contribución al producto bruto interno se redujo a sólo dos tercios de lo que era en 1975. En 2002 la industria
generaba apenas 16% del producto total. Esa retracción no se concentró en una fase en particular: como tendencia, atravesó todo el
período.
Puesto que el producto total por habitante no aumentó entre los extremos de esta etapa, el retroceso de la participación de las
manufacturas no es un reflejo de la “terciarización” propia del desarrollo, en el que todos los sectores se expanden aunque algunos lo
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

hacen más rápidamente. Por el contrario, refleja una contracción absoluta de la generación de bienes manufacturados por habitante. Hubo
también una caída importante de la participación del sector de la construcción.
El período NO fue homogéneo porque hubo varias etapas marcadamente diferentes dentro de este cuarto de siglo, en especial
considerando el diseño y las orientaciones de la política económica. Se identifican a continuación, sucintamente, las principales de esas
fases, que serán descritas en mayor detalle en las secciones siguientes. En una primera aproximación, cabe distinguir tres subperíodos
principales. Una fase inicial de apertura financiera, endeudamiento y crisis, que se cierra en 1982, y que se desarrolla enteramente bajo el
gobierno militar del Proceso. Una fase intermedia, entre 1982 y 1990, bajo la cual queda comprendido enteramente el primer gobierno
democrático, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín. En estos años ya no se cuenta con acceso a los mercados externos de crédito privado,
pero se tiene que hacer frente al peso de la deuda adquirida en la etapa anterior, lo que condiciona y limita grandemente los márgenes de
acción de las políticas económicas. Y una fase final cuyos elementos dominantes se asemejan a los de la primera: apertura comercial y
financiera, endeudamiento y crisis; esta es la década de convertibilidad, que se desarrolla desde entrado el primer gobierno de Carlos
Menem hasta el caótico fin del encabezado por Fernando De la Rúa.

63) ) “Desde comienzos de los años treinta, la economía nacional había experimentado muy escasos ingresos de capitales extranjeros, y
las salidas de fondos estaban limitadas por medidas de control de cambios. Una manifestación de este relativo aislamiento financiero es
que la deuda externa era muy pequeña hasta mediados de los años sesenta”
a) describa el contexto económico de la década del 30 y, en caso de existir, explique el mecanismo de control de cambios de dicha etapa.
b) explique dos momentos económicos del periodo 55-75 donde haya existido apertura financiera y llegada de capitales extranjeros.
Explique cómo se produjo y que resultados dieron. *

a) La década de 1930 fue un período en el que se produjeron importantes transformaciones en la estructura económica, política y social de
la Argentina.
En lo económico, crisis económica mundial de 1930 desorganizó los patrones de intercambio comercial internacional provocando entre
otras cosas la contracción de los mercados europeos, afectando el comercio de Argentina con éstos, disminuyendo las exportaciones de
cereales y carnes, y el ingreso de divisas.
La crisis de 1929 provoca a nivel mundial una quiebra profunda y prolongada en el sistema multilateral de comercio y pagos, y ello lleva a
las metrópolis industriales extranjeras a un abandono generalizado de las reglas del juego hasta entonces predominantes. Fuertes
tendencias dirigistas y proteccionistas suceden en Europa y los Estados Unidos: la formación de bloques, los acuerdos bilaterales y el
abandono del multilateralismo, la devaluación de las monedas y el abandono del patrón oro, la adopción de controles de cambio, el
establecimiento de cuotas de importación y la adopción de tarifas sustancialmente mayores que las vigentes antes de la crisis.
El movimiento internacional de capitales se redujo apreciablemente (contracción del comercio mundial, disminución de los ahorros en los
países exportadores de capital, dificultad de los países deudores para pagar los servicios de los capitales radicados en ellos, y condiciones
generales de inseguridad), y por añadidura, se notó un movimiento complementario de recuperación parcial de las inversiones en el
extranjero por parte de los países de los que esos capitales eran originarios, lo que provocó un trastrocamiento de las corrientes
internacional de capitales.
Bajo todavía la presidencia de Yrigoyen, se abandonó la convertibilidad del peso (dic 1929) lo que causó una depreciación rápida de la
moneda como consecuencia del desequilibrio del balance de pagos; en forma correlativa, el presupuesto nacional arrojó un desequilibrio
que fue financiado con la colocación de títulos públicos en el sistema bancario (se crearon nuevos medios de pago); luego se autorizó a la
Caja de Conversión a cambiar papeles comerciales por billetes y, por fin, en octubre de 1931 se aplicó el control de cambios con el objeto de
evitar la continua desvalorización del peso. Dichos resortes financieros fueron complementados con cambios en la política económica y en
la administración del Estado que introdujeron, por decisión de gobiernos conservadores, las primeras manifestaciones de dirigismo estatal.
(Sacado de la frase tal cual del profesor)
El siglo se había iniciado con una economía muy abierta al comercio y también a los movimientos de capitales internacionales, estructurada
en el último cuarto del siglo XIX, con el esquema de patrón oro como eje institucional del sistema macroeconómico. Esa etapa, en la que el
dinamismo económico provenía principalmente del sector agroexportador pampeano, concluyó con la depresión mundial y el cierre de los
mercados externos de 1930-32. Durante los años que siguieron los movimientos de capitales se mantuvieron en niveles muy reducidos en
todo el mundo. Primaban las restricciones a la movilidad de fondos, los controles a las operaciones cambiarias. En ese nuevo contexto, a
partir de 1933, la economía nacional se movió progresivamente hacia un esquema muy diferente del anterior. El papel dinámico del sector
agropecuario se debilitó y, en cambio, la actividad industrial adquirió mayor importancia. El crecimiento se orientó “hacia adentro”, es decir,
apuntó hacia el mercado interno, ahora protegido de la competencia de las manufacturas importadas por restricciones al comercio y altos
impuestos a las compras en el exterior de aquellas mercancías cuya importación no estaba prohibida . Es la fase conocida como de
“industrialización sustitutiva de importaciones”, que concluyó en cierta forma con la crisis de 1975.
b)
Por Perón:
Después de dos años de un superávit comercial provocado por el plan de estabilización y por la gran cosecha de 1952-53, en 1955
reapareció el déficit comercial, ya que las importaciones comenzaron a recuperarse de su deprimido nivel de 1953 y 1954. El crecimiento
del producto volvía a traducirse en aumentos de la demanda por importaciones y consecuentes temores por la balanza de pagos. El
problema estaba en un mecanismo más indirecto: a recuperación de la demanda por productos industriales locales se traducía en mayores
necesidades de insumos para su producción, de los cuales una buena parte era importada.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

La situación estaba agravada por el comportamiento de las exportaciones cuyos valores no aumentaban a pesar de la mejora en la
productividad agropecuaria y el restablecimiento de precios aceptables para el agro. En 1955, la Argentina estaba exportando por un monto
en dólares menor al de 1920. Esto se daba por las políticas internas y las condiciones internacionales. Los valores exportadores eran bajos,
volátiles e imprevisibles, determinados por precios mundiales y factores climáticos incontrolables.
Las respuestas peronistas a los problemas de pagos externos estaban a tono con la práctica internacional. El control de cambios se
reforzaba o se relajaba según la gravedad de la coyuntura. Convivían varios tipos de cambio, cada uno aplicado a un conjunto distinto de
productos.
Los controles cambiarios, o los préstamos exteriores, eran sólo una solución temporaria al problema externo argentino, pero estaban lejos
de eliminar sus causas más profundas. Para superar de manera permanente ese defecto tenía que llevarse adelante una combinación de
dos políticas: incentivar las exportaciones y alentar la producción local de maquinarias e insumos industriales, sobre todo de combustible.
Según la Confederación General Económica las industrias que más debían alentarse eran las de bienes esenciales para el consumo y así
aumentar su demanda en el comercio local.
Por Frondizi:
El gobierno de Frondizi mostro una línea consistente en el ámbito de la política económica con la tesis del Desarrollismo.
Un primer postulado sobre el que se basaba el desarrollismo era el pesimismo respecto a las exportaciones de productos primarios. La
evolución adversa de los precios de los productos agropecuarios y mineros hacía inevitable el estancamiento de los países que se dedicaran
casi con exclusividad a su producción. Según esta óptica, desarrollarse era desarrollar las manufacturas, hasta transformarse en una
economía enteramente industrializada. En la Argentina, parte del camino ya estaba recorrido, pero al estar concentrado en las ramas
liviana, hacía necesario un impulso que garantizara definitivamente el paso de una economía agroexportadora a una economía industrial. La
clave era la expansión "vertical", es decir, el acople de las actividades de producción de insumos y bienes de capital a las ramas ya más
expandidas.
Para ello debía multiplicarse la producción de petróleo y gas, lo que permitiría en un corto plazo, ahorrar divisas para otras inversiones. Se
debían sustituir la importación de combustible por la producción local. Frigerio sintetizó esa aspiración en la fórmula "Petróleo + carne =
acero + industria química": la capacidad de conseguir el capital necesario para instalar las ramas químicas y de acero estaba dada por las
posibilidades de exportación de carne y la sustitución de importaciones petroleras. Por otro lado, se priorizaba la siderurgia, que necesitaba
la exportación de los depósitos de hierro y carbón.
La ausencia de actividades agropecuarias en el conjunto de prioridades del gobierno era notoria. Según la visión desarrollista, el
estancamiento agropecuario no era cuestión de corto plazo que pudiera resolverse con políticas de precios favorables al sector. Para el
desarrollismo, la cuestión agropecuaria no podía desligarse del problema general de atraso tecnológico de la Argentina. Era solo mediante
un adecuado monto de inversiones que podría retomarse un camino de crecimiento en el campo argentino.
Una meta en que se ponía énfasis era la construcción de una amplia red de rutas y autopistas. Se intentaría estimular, al mismo tiempo, la
producción nacional de autos y camiones. Además, el gobierno esperaba construir o modernizar cuarenta aeropuertos a lo largo del país. La
intención era pone fin al grave déficit de transporte que denunciaba e integrar económicamente a las distintas regiones del país
y descentralizar las actividades económicas. Un mercado interno unificado, razonaban, proporcionaría una firme fuente de demanda para
los nuevos productos industriales.
Para financiar todos estos emprendimientos, Frondizi sostuvo que había que conseguir un aporte masivo de capitales extranjeros.
La idea de llevar la industrialización al extremo de producir todo o casi todo no dejo de tener sus críticos. Se preguntaban ¿por qué producir
lo que se puede conseguir a menor costo en el exterior?
Frondizi veía en la tesis desarrollista aún más beneficios y la defendía ante las críticas anti desarrollistas: “En la práctica, y en especial para
los rubros de la industria pesada, prescindir de la inversión extranjera equivale habitualmente a prescindir de la propia inversión y, en
general, a aplastar el ritmo de la industrialización”.
El arribo de inversiones, desde el exterior dependía de las condiciones internas que lograra generar el gobierno. La voluntad para crear esas
condiciones se manifestó, entre otras cosas, en la sanción de una ley de inversiones extranjeras.
A tono con los acontecimientos mundiales, el desarrollismo preveía un futuro de relativa paz y diseñaba su estrategia sobre la base de ese
supuesto.

64) “Se necesita transporte, viviendas y vestidos para la población de las nuevas zonas agrícolas rurales, y los centros urbanos que
crecian en sus proximidades. Estos centros eran los mercados primarios y secundarios de la producción agrícola. La demanda de estos
productos por parte de los inmigrantes motivo la aparición de industrias nacionales”
a) ubique la fuente de tiempo y espacio justificando sus elecciones
b) expique cómo se satisfazo la necesidad de transportes planteada en la fuente
c) desceiba sintéticamente y de manera concreta el desarrollo de la industria citada en lafuente. *

a) Considero que la frase citada se ubicaría en el período 1880-1912, del cual el rasgo más importante (excepto de los años 1890-1895) fue
el rápido crecimiento económico. En vísperas de la primera Guerra Mundial, Argentina había dejado de ser un país relativamente atrasado
para transformarse en un país moderno. Se había formado una inmensa red de poblaciones en las zonas rurales y se había construido una
extensa red de ferrocarriles, lo cual había permitido el movimiento de población hacia el interior del país y el desarrollo de un mercado de
factores de producción y bienes a nivel nacional. Además se habían construido puertos para facilitar la entrada y salida de mercancías y
personas, y se había dado una gran importancia a la construcción urbana.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

b) Como se mencionó anteriormente, se había construido una extensa red de ferrocarriles, lo que permitió colonizar las regiones apartadas
de la provincia, ya que estos enlazaban los mercados del interior con los mercados urbanos de la costa y de esta manera acabaron creando
un mercado nacional. También habían construido puertos para facilitar la entrada y salida de mercancías y personas.
El factor más importante para el crecimiento de la economía argentina en este período fue la existencia de una demanda exterior, que fue
posible debido a la reducción de los fletes marítimos.
c) El crecimiento que cambia al país se basaba en la explotación de productos básicos: productos agrícolas y pecuarios que encontraban una
salida en los mercados internacionales. También eran más intensivas en trabajo, la producción agrícola y la cárnica tenían más
vinculaciones, especialmente continuidades hacia atrás.
La demanda de los productos, que se mencionan en la fuente, motivo la aparición de industrias nacionales de construcción de viviendas,
elaboración de alimentos y bebidas y producción de textiles, cuya ubicación y relativa ventaja dependían de la proximidad de los mercados,
de costos de transportes más bajos y, en el caso de los alimentos, del costo inferior de la materia prima local.
Se diversificaron las exportaciones y se ajustaron con bastante rapidez a la fluctuación de los precios. Durante el período mencionado, se
hizo un gran esfuerzo por estimular la formación de capitales.
Cabe destacar que durante un período de fiebre ferroviaria hubo una fuerte tendencia a exportar bienes de capital tales como el material
ferroviario.
Se debe tener en cuenta que, para realizar el cambio del país, la mayor parte del esfuerzo partió básicamente del sector privado, que abrió
nuevas tierras, introdujo mejoras y maquinarias agrícolas, implantó pastos e importó animales de cría, mientras que, al mismo tiempo,
invertía en la construcción urbana y en el desarrollo de las industrias.

65) “Como resutlado de las lecciones sacadas de la reciente experiencia peronista, los liberales lograron mostrar que la política y la
practicas que criticaban eran las que habían creado las condiciones propicias a la subversión social. Preservar la seguridad nacional
significaba no solo destruir el movimeinto guerrillero, sino también erradicar un modelo de desarrollo que era su caldo de cultivo. Así, los
liberales lograronimponer su impronta ideologíca, aunque los jefes militares no renunciaron a sus propias obsesiones y fijaron límites y
condicones. El hombre que encarno los idelaes del liberalismo fue el ministro de economía José Martínez de Hoz ”
a) ¿Qué lecciones en materia económica podrían haberse sacado de la reciente experiencia peronista? ¿A qué modelo de desarrollo se
refiere?
b) ¿A qué obsesiones, limites y condiciones en materia económica puede referirse el autor? Nombrar y dar datos concretos que lo
justifiquen
c) ¿Hasta que punto esta de acuerdo en que Martínez de Hoz encarno los ideales del liberalismo? Dar tres ejemplos a favor o en contra de
esta frase. *

a)
La atención de las autoridades económicas se concentró en la política antiinflacionaria. Dicha política, de inspiración ortodoxa, se vio
facilitada por algunas decisiones tomadas por el gobierno anterior. Poco antes del golpe de estado, la administración peronista alteró
drásticamente los precios relativos, a través del ajuste de las tarifas de los servicios públicos y del tipo de cambio en una proporción
superior al crecimiento de los salarios. Martínez de Hoz aprovechó para congelar los salarios, al tiempo que eliminó los controles a los
precios existentes. Como consecuencia, los salarios reales cayeron en forma abrupta. Cinco meses después, cuando el poder adquisitivo de
los salarios eran inferior en un 40 por ciento respecto de 1972, las remuneraciones nominales fueron ajustadas periódicamente según la
inflación.
Los tres objetivos principales de la política de Martínez de Hoz fueron:
 La estabilidad de precios.
 El crecimiento económico.
 La distribución del ingreso "razonable".
La política del equipo económico se inició aplicando una estrategia antiinflacionaria gradualista.
En lugar de recurrir a una devaluación, se liberaron los precios y se fue ajustando el tipo de cambio a la inflación, en tanto los salarios
fueron congelados por un tiempo para sólo después evolucionar de acuerdo con los aumentos de precios.
El resultado fue el buscado: el salario real cayó bruscamente, se consiguió (lo que tantas otras veces) contraer el gasto a través de la caída
de los salarios, de manera de obtener un superávit comercial por la disminución del consumo de bienes exportables y de las importaciones.
Mientras se esperaba esta corrección en las cuentas externas, un crédito del Fondo Monetario ayudaba a cumplir con las obligaciones más
urgentes.
La combinación de políticas cambiaria, salarial y arancelaria, ayudadas por las devaluaciones que se habían heredado del momento final del
peronismo, logró generar un superávit comercial a lo largo de 1976. El déficit fiscal estaba declinando, y en materia de inflación ya se había
superado el descontrol.
b) El nuevo intento de controlar la inflación consistió en una política monetaria restrictiva que se puso en práctica dentro del marco de otra
ambiciosa reforma: la reforma financiera. Esta reforma modificó el sistema impuesto por el anterior gobierno peronista y estableció que la
capacidad de los bancos para conceder empréstitos estaba en relación directa con los depósitos que pudieran captar del público. Esto
condujo a la liberación de las tasas de interés para facilitar la competencia. Sin embargo, los militares se opusieron a eliminar la garantía del
Banco Central sobre los depósitos. Así, se desarrolló un peligroso sistema híbrido en el cual coexistían tasas de interés libres y depósitos
garantizados, que hizo que la competencia por fondos entre las entidades financieras fuese muy fácil y sin riesgos. Esto condujo a una
expansión excesiva del sistema financiero, que se pobló de aventureros y especuladores.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Los éxitos prometidos por la política monetaria restrictiva tardaban en materializarse, y las fuerzas armadas no estaban dispuestas a
enfrentar las consecuencias sociales y políticas de una recesión prolongada. A diferencia de lo que ocurriera en Chile, la Junta Militar había
vetado el recurso al desempleo. En marzo de 1978, sobre el trasfondo de una tasa mensual de inflación del 11,1 por ciento y del nivel más
bajo de actividad desde 1973, Martínez de Hoz volvió a cambiar su política. La inflación se concebía ahora como expresión de las
expectativas de agentes económicos que, en un clima de incertidumbre, adoptan medidas defensivas. En vista de ello, decidió retrasar los
incrementos de las tarifas públicas y el tipo de cambio con relación a la inflación anterior. En diciembre de 1978 esta decisión se convirtió en
polí- tica oficial por medio de un programa que determinaba los incrementos futuros de la tasa de cambio y de las tarifas públicas, y fijaba
pautas para el aumento del volumen del crédito interno. En enero de 1979, los incrementos previstos en estas variables económicas se
establecieron en niveles muy inferiores a los índices de inflación registrados a fines de 1978.
c)
1) Por un lado con la Reforma Financiera modificó el sistema impuesto por el anterior gobierno peronista y estableció que la
capacidad de los bancos para conceder empréstitos estaba en relación directa con los depósitos que pudieran captar del público. Esto
condujo a la liberación de las tasas de interés para facilitar la competencia.
2) La combinación de políticas cambiaria, salarial y arancelaria, ayudadas por las devaluaciones que se habían heredado del momento
final del peronismo, logró generar un superávit comercial a lo largo de 1976.

66) “El punto de partida para la comprensión de nuestro período es la economía peronista, así como esta no surgió repentinamente sino
que fue largamente preparada por las transformaciones que se precipitaron en el país a partir del colapso de su inserción internacional
debido a la crisis de 1930, la economía postperonista prolongó muchos de los rasgos específicos que introdujo en el período 1946 –
1955”.
a) Porqué el autor sostiene que la economía peronista no surgió repentinamente? Exponga 3 argumentos concretos que le den la
razón.
b) El autor sostiene que la economía posperonista prolongo los rasgos específicos del periodo peronista. Exponga dos argumentos
a favor y dos en contra de la opinión del autor.
a) Cuando el autor sostiene que la economía peronista no surgió repentinamente, se adjudican hechos y procesos que paulatinamente
fueron sucediendo, en una economía de cambios, desarrollo y transformaciones.
La crisis del ´30, causó una desestructuración económica provocando un quiebre en el intercambio internacional, donde Argentina sintió un
fuerte impacto en las exportaciones. Esto causó una disminución notable en las divisas que obligó a buscar urgente una sustitución en las
importaciones.
Frente a esta, y varias causas que atacaron la economía Argentina y atravesando una postguerra mundial, se inició un proceso de
industrialización que fue característico y se agudizó en el período peronista.
Socialmente, el país atravesó transformaciones que explican la importancia del sector popular en la economía peronista.
Acompañado con el proceso de industrialización, surgió un proceso de urbanización, producido por las migraciones internas, donde los
antiguos agricultores llegaban ala ciudad en busca de mejores empleos y salarios. Produciendo así, una distribución ocupacional y dando
lugar a una nueva clase social, la obrera, que más adelante y de la mano de los sindicatos, tendría una fuerte incidencia en el gobierno de
Perón.
Las eficientes políticas de Perón, durante sus mandatos, entre ellas: el aumento masivo de salarios, que ayudaba a expandir la economía y
daba equidad a la sociedad, le dieron el apoyo necesario y fue lo que le dio tanto poder y la posibilidad de ser reelecto.
b) Rpta: Si, l aeconomí apos tper onistapr olongór as goses pecí ficosdel peronismo,segui dament edet alloal gunosdeel l
os :
 Frondizi (posperonista): prolongó (continuó) una política muy importante que no se llevó a cabo con Perón, es decir: Perón tenía como
objetivo de política el desarrollo de una economía industrializada, controlada localmente, una industria sustitutiva de importaciones,
industria liviana; y Frondizi lleva adelante una política de industrialización completa, pesada y semipesada, cuya idea la tuvo Perón pero
la lograron en gobiernos postperonistas)
 Frondizi sostuvo que es necesario conseguir un aporte masivo de capitales extranjeros para lograr sus políticas de industria, a
diferencia de Perón que no lo consideraba como tal.
 También fue una prolongación de los gobiernos posperonistas, las diferencias en cuanto al tema de Sindicatos.
 Por otro lado, tanto Perón como Frondizi no tuvieron como política fuerte al campo, en el caso de Perón podemos hacer referencia al
IAPI (1946): Instituto Argentino para la promoción de intercambio. Monopolizó la comercialización de cereales y oleaginosas.
Compraba barato al productor y vendía caro al exterior. Perjudicaba al sector agropecuario (menos áreas sembradas).
 Entre otras…

67) Explique el proceso de industrializacion por sustitucion de importaciones. Describa causas, explique etapas y señale sus limitaciones.
(Rpta. Período 2)
“A finales del siglo XIX y principios XX tuvo lugar una nueva oleada de expansion agricola en tierras que ya habian estado dedicadas
parcial o totalmente a la ganaderia. Uno de los rasgos de este proceso es que no produjo la sustitucion de la cria de ganado por los
cultivos en vez de ello, las dos se complementaron”. (Pag. 21 resumen Cintia)
a) ¿Por qué nombre se conoce a la unidad productiva descripta en la fuente? ¿Qué actores económicos entraban en juego en dicha
unidad?
b) Explique de manera completa el funcionamiento de dicha unidad productiva.
c) ¿Cuáles fueron los resultados de estas explotaciones?

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

a) Rpta FRASE: Esta unidad productiva hace referencia a lo desarrollado a continuación: A principios del siglo XX el escenario
macroeconómico del Agro Pampeano cambió cuando gran parte de la producción cerealera comenzó a originarse en Estancias
(Establecimientos bien diferenciados de las Colonias). Los cereales se produjeron en Estancias MIXTAS las cuales combinaban la
agricultura con la ganadería. La producción de cereales como novedad y en ganadería se trataba de producir primero ovinos y luego
vacunos refinados.
Por otro lado entraban en juego: El estanciero quien se dedicaba al engorde del ganado, la invernada era un buen negocio siempre que los
forrajes tengan precios bajos, en general se asocian con los chacareros que son los que explotan una parcela de tierra para producir
cereales, su negocio consistía en vender la cosecha, pagar el arriendo y hacer una diferencia. Además cabe destacar que el Agropampeano
se caracterizó por la ausencia de grandes conflictos sociales durante buena parte del período del auge exportador. El entramado que unía a:
estancieros, arrendatarios y braceros no siempre era tan calmo, en 1912 se dio el llamado Grito de Alcorta que fue el primer conflicto
agrario de este siglo en el corazón de la región pampeana.
b) Debido a que los cereales comenzaron, luego a producirse también en las denominadas estancias mixtas, llamadas así porque
combinaban la ganadería con la agricultura, eran en general grandes extensiones, donde se incorporan distintas instalaciones para
lograr mayor eficacia en las actividades agrícolas ganaderas. Para su funcionamiento, para levantar la cosecha los agricultores requerían
de peones y máquinas agrícolas que dada la escasez de capital, alquilaban a algunas empresas dedicadas a esa actividad. Luego era
necesario enviarla rápidamente al puerto debido a que no disponían de elevadores de granos que permitiera almacenar la cosecha,
corrían riesgos de temporal, por lo cual los agricultores lo cubrían con bolsas de yute de precio muy alto. El transporte se realizaba a
través del ferrocarril, cuyas empresas cobraban altos fletes, por lo que el proceso de exportación tenía su complejidad. Y, en cuanto
ganadería se trataba de producir primero ovinos y luego vacunos refinados que luego de su faena terminaban en los frigoríficos locales
para ser exportado.
c) Los resultados respecto de dicho suceso fue que, en los primeros años del siglo XX, la Argentina ya había delineado un perfil productivo
y exportador que continuaría por muchos años, cereales y carnes con destino a los mercados europeos. En 1910 el país se había
convertido en el tercer exportador mundial de trigo (primero Rusia y segundo EE.UU) en otros productos como la carne y el lino, su
posición en el mercado mundial era todavía más significativa. Fueron la épocas en que la Argentina comenzó a ser llamado “Granero
del Mundo” y la carne se convirtió en una verdadera marca del país. Podemos agregar que si bien las colonias impulsaron la primera
producción agrícola en gran escala, la Estancia Mixta a los niveles que convirtieron a la Argentina (vuelvo reiterar) en uno de los
Graneros del Mundo, la combinación entre agricultura y ganadería se mostraba como una asociación altamente EFICIENTE.

68) Explicar el pacto Roca-Runciman y la Industrialización por Sustitucion de importaciones , señalando además, porque ayudan a
combatir los efectos de la crisis del ’29.
* Periodo de sustitución de importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y
fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con
el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol mas activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de
préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas
empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo
industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización,
solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa
una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aun más la
actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de
manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor
demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y un ajuste del tipo de cambio lo cual
provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra
como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron
sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de
desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como
hierro y acero, acido sulfúrico, armamentos, etc.... También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora
de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa
en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el Estado pasa a regular las relaciones obrero patronales
enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del
golpe del 55 el peronismo es proscrito, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en
la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquímicos para abastecer a la
industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es
una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se
produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
 Tanto la crisis y la guerra afectaron de manera radical la economia del pais. Quedo a la luz la importancia del mercado internacional y la
gran incidencia que las econmias desarrolladas marcaban en la economia argentina, principalmente desde gran bretaña.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

El acontecimiento mas importante que afecto a nuestro pais, fue en 1932, cuando Inglaterra acordo en la conferencia de Otawa dar
preferencia a la compra de sus carnes a Australia y Canada, lo que era una amenaza directa para las exportaciones argentinas.
Como respuesta y en busca de una solucion se firma el tratado de roca runciman, por el cual se establecia un regimen de exportaciones de
carnes argentinas ( cumplir con la cuota de importaciones) compensaba con importantes ventajas concedidas al capital ingles invertido en
el pais. Lo más importante y resistida fue la consecución del monopolio de los transportes de la ciudad de bs as a no consorcio ingles.
Ademas se comprometio a mantener libre los derechos del carbon, no reducir las tarifas ferroviarias, volver a las tarifas de 1930 frente a las
importaciones, entre otros.
Este tratado dejo en el pais la sensación de una disminución de la soberanía.

69) La misión Roca respondió a una idea de carácter general, fundamental, de la que ella era el paso inicial y la más importante.La nueva
orientación política comercial internacional debía comenzar precisamente por buscar un entendimiento con la Gran Bretaña, en primer
lugar, por ser ella la secula e invariable amiga de nuestro pai, a cuyo progreso ha contribuido con capitales considerables aun en horas de
gran incertidumbre. Agustin P¨Justo 1933
a)Que fue la mision Roca? Cual fue el resultado más relevante?
b) A que se refiere con una nueva orientación comercial internacional? Justifica
c) Hasta que punto puede decirse que Gran Bretaña fue "la secula e invariable amiga de nuestro pais"? Justifique
Rpta: a) Misión y resultados:
En 1933 se logró la firma del acuerdo Roca-Runciman.
A cambio de que Inglaterra mantuviera su cuota de carne comprada a la Argentina,-aunque se reservaba el derecho a reducirla cuando
fuera necesario- nuestro país se obligaba a
gastar las divisas obtenidas por sus ventas dentro del área de la libra, con lo cual los ingleses se garantizaban mercados seguros para sus
propias explotaciones y servicios. dar un "tratamiento benévolo" a las empresas británicas, como las de transporte, lo que en la práctica,
significó asegurar los intereses de ese país sin que importaran los métodos, conceder el 85% del transporte frigorífico a empresas británicas
y norteamericanas, reservándose solo el 15% para empresas argentinas que no persiguieran beneficio privados y siempre a través de
buques y comerciantes ingleses.
La repercusión local del tratado resultó muy desfavorable: la oposición socialista, por ejemplo, lo criticó porque contribuía a aumentar los
precios de los bienes de primera necesidad; también fue repudiado por quienes enarbolaban un creciente sentimiento nacionalista y an-
tiimperialista y denunciaban la magnitud de los intereses británicos en el país. Más espectacular fue la discusión que enfrentó a los
diferentes sectores del negocio de la carne para ver quién debía pagar los costos de la crisis.
Los grupos más beneficiados por el tratado fueron, como sucedía desde la primera posguerra, los frigoríficos y los grandes estancieros
dedicados al engorde. Los pequeños cabañeros criadores elevaron rápidamente su voz de protesta y encontraron al senador Demócrata
Progresista Lisandro de la Torre como su mejor vocero. Desde su banca, De la Torre atacó toda la política del gobierno pero, a medida que
avanzó en sus investigaciones, sacó a la luz una gran maniobra de corrupción por la cual los grandes frigoríficos evadían el pago de
impuestos. El escándalo fue imparable cuando en unas cajas embarcadas en el barco Norman Star, que supuestamente llevaba carne conge-
lada, fueron descubiertos libros de cuentas de las empresas, que probaban que estas empresas practicaban una doble contabilidad. La
situación se tornó todavía más grave, cuando se hizo evidente la complicidad de los ministros de Agricultura, Duhau, y de Hacienda, Pinedo,
en este desfalco contra el Estado. El escándalo llegó a su punto culminante con el asesinato del senador Enzo Bordabehere, pero este
incidente también puso fin al debate.
Otras consecuencias del tratado también fueron objeto de discusión política, en particular aquellas vinculadas con la participación de
capitales británicos en servicios públicos como los transportes. Las empresas inglesas de tranvías Anglo enfrentaban una agresiva
competencia por parte de empresas de automotores estadounidenses, que eran beneficiadas por la política de reformas urbanas y viales
del gobierno. A través de la creación de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires se intentó acabar con esta competencia
y favorecer a los tranvías ingleses, pero a la larga esta campaña fracasó. Esto fue así porque aun todo el respaldo político del gobierno al
bilateralismo no podía detener el proceso de decadencia del poderío británico ni tampoco la tendencia a la definitiva victoria del transporte
automotor que beneficiaba los intereses de los Estados Unidos.
b) Argentina (en su orientación comercial internacional) se comprometía a :
- Mantener libres de derechos al carbon y a todas las demas mercaderias que se importaban,
- Volver a las tasas aduaneras vigentes en 1930,
- No reducir las tarifas ferroviarias,
- Conceder a las empresas británicas de servicios publicos, buen trato y proteccion de sus intereses,
- Gastar todo el dinero de la venta de carnes en productos ingleses.
c) Gran Bretaña, en la práctica, sólo se obligaba condicionalmente a conservar la cuota de importaciones de carnes argentinas, aun
reservándose el derecho de restringirlas cuanto le conviniera.
* Más allá del impacto diferencial del tratado Roca-Runciman entre los ganaderos argentinos criadores e invernadores, lo cierto es que
durante los años 1932, 1933 y 1934 el conjunto de la actividad ganadera argentina sufrió las consecuencias de la superproducción y la baja
de precios resultante. Este problema fue acentuado por los frigoríficos que mantuvieron amplios márgenes de ganancia y transfirieron el
peso de las pérdidas sobre los productores de ganado.
* Cuando la Conferencia de Otawa estableció el orden de las preferencias imperiales, los ganaderos argentinos sintieron temblar la tierra
bajo sus pies. Los intereses organizados alrededor del comercio de las carnes con Gran Bretaña -productores, frigoríficos, empresas

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

navieras- reclamaron al gobierno de Justo la búsqueda de una formula que mantuviera inalteradas las tradicionales relaciones comerciales.

70) Hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirmación?"El peronismo propugnaba el rechazo de la economía libre pero
también el dirigismo, en adhesión a un sistema económico donde el capital se encontraba al servicio de la sociedad" Exponga
argumentos concretos a favor y en contra.
Sí, estoy de acuerdo con dicha afirmación, debido a que:
 A favor: Entre las politicas de Peron, se encontraba el Primer Plan Quinquenal, que con el objetivo de una equidad nacional, se
incrementaron los salarios reales para una distribución del ingreso. Esto además fomentó el comercio interno, elevó el nivel de vida y
se expandio la economia.
Tambien se establecio una politica credilicia donde se permitio a la industria financiar y seguir invirtiendo, pidiendo asi seguir aumentando
los salarios.
El Gasto Publico fue otro politico muy importante en el periodo peronista. Su aumento reflejo el crecimiento estatal, y permitio inversiones
en comunicaciones, energia, material ferroviario, construccion de caminos, etc.
Estas politicas nacionalistas tenian planes de industrializacion y desarrollo economico que por el momento mantenian sin problemas a la
economia: el crecimiento salarial fomentado por el Gobierno era compensado en el sector industrial con una liberal politica crediticia a su
vez el gobierno financiaba parcialmente la expansión del gasto y empleo publico con el margen que obtenia del IAPI.
 En contra: Por otro lado, este acelerado impulso de industrializacion y crecimiento economico basado en expansion salarial, y politicas
liberales crediticias, tuvo un éxito parcial y luego de un tiempo comenzo a tener consecuencias negativas.
La argentina fomentaba a tener dos probemas importantes como consecuencia de antiguas politicas: inflacion y resultados negativos en la
balanza de pagos.
Por un lado la inflacion fue producto de esta politica de creditos al no volver la plata al banco en forma de depositos y generaba expansion
del dinero circulante.
Por otro lado, cada vez que la economia se expanda mdiante la industrializacion nacional, aumentaban las importaciones y generaban
deficit. Si se detenian las importaciones de bienes de capital se estancaban las inversiones, atenatando contra el desarrollo.
Concluyendo: en 1952 se lanza un plan de austeridad el cual contaba con las politicas economicas de los primeros años.
Este plan buscaba detener la inflacion y solucionar el problema del deficit comercial externo. Se redujo la inversion publica( el gasto del
gobierno) se comenzo a manejar prudentemente los salarios y se aumento el subsidio a los alimentos de necesidad basica. Asi comenzo el
freno al consumo desenfrenado de los primeros años, bajando asi la inflacion. Para resolver el problema del deficit comercial externo se
estimulo la exportacion de otros productos se fomento la produccion interna y se comenzo a respetar mas al sector agropecuario.

71) “Hasta que punto está de acuerdo con la siguiente afirmación? el peronismo propugnaba el rechazo de la economia libre pero
tambien el dirigismo, en ahdesión a un sistema economico donde el capital se encontraba al servicio de la sociedad. El plan de Isabel
perón apuntaba a ganarse la confianza de las fuerzas armadas.....finalmente la expulsión del movimiento sinidical en la estrucutra del
poder”.
1-de que plan está hablando el autor? que medidas concretas justifican que el autor hablde de un vuelco hacia el capital extranjero?
exponer por lo menos 2
2- cual era el contexto economico previo al plan. explique las ideas principales del anterior ministro de economia.
3- cuales fueron los resultados del plan económico de isabel peron?
Rpta, En mi respuesta realizo una redacción incluyendo a los 3 puntos de manera conjunta, debido a la relación entre dichas preguntas
me es factible y considero conveniente realizar una única respuesta que incluya a los ítems solicitados : Rpta: Los cambios que se
produjeron en la sociedad argentina durante el gobierno de Isabel Perón fueron determinantes del agotamiento del régimen democrático
instaurado en 1973. A comienzos del 1975 la situacioón económica del país se complicó debido a la suspensión del mercado comun
europeo a la compra de carnes argentinas lo que llevó a la devaluación del peso, caida de los salarios reales y aumento de las protestas
sindicales. Gomez Morales primer ministro de isabel habia tomado dichas medidas sin ningun resultado, en su reemplazo fue colocado
Celestino Rodriguez quien aplicó un plan bastante severo (rodrigazo) que incluia una devaluación mayor al 100%, aumento del 175% de los
combustibles,75% tarifas electricas y otros aumentos de los servicios públicos. con esto el gobierno se vio obligado a aplicar estrategias
para frenar el descontento en los trabajadores y acallar a los dirigentes sindicales mas combativos para así formar una cúpula sindical mas
dócil. el golpe a los salarios reales hizo caer el desprestigio de los dirigentes sindicales ya que el nuevo ministro no autorizaba aumentos por
encima del 38% lo cual genero como consecuencia que los dirigentes sindicales fueran puestos por el gobierno y removidos los viejos. Para
parar las protestas algunos sectores del gobierno se valieron de la persecución a artistas, intelectuales, dirigentes sindicales considerados
de izquierda. esta persecuición ilegal fue llevada a cabo por la triple A. Con esto la CGT se vió obligada a llevar un plan de lucha con huelgas
generales, manifestaciones que hicieron desestabilizar el gobierno. Rodrigo fue reeemplazado por Cafiero quien tampoco tuvo un plan para
la mejorar la situación de las emrpesas del país.En 1975 el costo de vida había aumentado aproximadamente un 335%. Los empresarios
exigian cambios. los grupos de ultraizquierda profundizaron sus acciones armadas (montoneros, etc) lo cual torno más confuza la situación.
Después de una breve licencia por enfermedad de isabel, la inflaicón, el desempleo y las huegas provocaron que en el curso de los
acontecimientos muchos empresarios que veian al gobierno debilitado se inclinaran a favr del golpe militar ya que el país necesitaba
terminar con la corrupcion y de orden. el 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar. asi termina este gobierno.

.
_________________________________________________________________________________________________________________

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

Periodo Agro exportador: Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las
poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de
productos exportables como carne y granos. El país tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e
inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario
que actúan como puertos explotadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se
comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos,
bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión económica provoco una carencia de mano de obra y
en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas
del litoral sobre todo. La elite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo
de económico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto del alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando
había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el
financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales
de extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las que venían los inmigrantes europeos, aunque estos
movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones.
Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el
año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos
exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático
y plantea la necesidad de un nuevo modelo económico.
Periodo de sustitución de importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y
fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con
el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol mas activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de
préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas
empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo
industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización,
solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa
una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aun más la
actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de
manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor
demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y un ajuste del tipo de cambio lo cual
provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra
como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron
sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de
desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como
hierro y acero, acido sulfúrico, armamentos, etc.... También tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petróleo y como generadora
de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa
en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el Estado pasa a regular las relaciones obrero patronales
enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del
golpe del 55 el peronismo es proscrito, y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en
la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquímicos para abastecer a la
industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es
una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se
produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
Periodo de apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico. Se abren las
importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento externo
para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativa, que invierten solo en negocios
financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país se concentra en exportar
commodities y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos.
El país se encuentra expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis y
devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de
Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su
rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda
externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de
bonanza signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflación, pero a su vez le dio un
seguro de cambio a las inversiones especulativas. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican
a actividades de alta tecnificación y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de commodities muchas de origen
agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una
recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en
2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que
termina derrocando al gobierno de De la Rúa.
72) "No le basto a la Argentina la primera conmoción mundial, no creyó en las consecuencias económicas de esa guerra; no advirtió el
supranacionalismo de las grandes potencias ni su hija la valla aduanera, volvió confiada a su política pastoril y del comercio exterior.
Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)
lOMoARcPSD|8907052

Pero la segunda la de 1930 ha resultado una lección más convincente cuando menos para los hombres de acción. Los que en 1918 a 1930
hablábamos en el desierto, hoy tenemos resonadores y alto parlantes". Alejandro Bunge 1937
a) ¿A qué se refiere con primera conmoción mundial? ¿Que trajo a la Argentina?
La primera conmoción mundial, se refiere a la primera guerra mundial, la cual hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y
manufacturas antes provenientes de Europa, el valor total de las importaciones argentinas disminuyo. Esa declinación de se vio a la
resignación bíblica y a las dificultades de transporte producidos por la guerra. No todas las importaciones declinaron de la misma manera:
maquinaria para la construcción, equipo ferroviario y materiales para la construcción fueron más afectados. La declinación de las
importaciones favoreció a la industria Argentina que utilizaban materias primas nacionales, pero su expansión fue lenta debido a la escasez
de mano de obra, a la dificultad para importar maquinaria y a la suba de los precios de los combustibles importados se suplían la mayor
parte de la energía consumida en la Argentina.
En cuanto al comercio de carne del de granos tres rasgos lo distinguieron: en primer lugar, los frigoríficos británicos en la Argentina, a
diferencia de las empresas cerealeras, demostraron su capacidad de controlar el comercio de la carne, obteniendo enormes beneficios a
expensas tanto de los consumidores locales como de los productores de ganado de calidad superior. En segundo lugar, las medidas de
presión sobre la Argentina respecto del comercio de granos se justificaban porque las firmas alemanas no eran solo competidoras
económicas de las británicas, sino también políticas. En tercer lugar, a diferencia de los granos, las carnes no tuvieron un mercado
diversificado, ya que el destino fue casi exclusivamente gran Bretaña. En cuanto al rubro combustible, como consecuencia de la primera
guerra mundial sufrió una severa escasez de estos insumos.
b) ¿Qué quiere decir el autor con "política pastoril y del consumidor extranjero”?
Una vez finalizada la guerra, se reanudo el comercio con los países europeos sin establecerse ninguna política de potenciación a la
industria instalada o proceso de desarrollo.
La crítica que debió enfrentar la Argentina motivaron la polémica entre proteccionistas y librecambistas. Los sectores tradicionales, en
defensa del librecambio exponían argumentos del mercado indirecto, según el cual la Argentina podía proveerse de mayor cantidad de
productos manufactureros a un menos precio para el consumidor a través de las importaciones dado que los costos de la producción
de las manufacturas eran menores en el exterior que en la Argentina. Esta necesidad de consumo de manufacturas importadas
podrían cubrirse en la producción agropecuaria, ya que la misma generaría saldos exportables suficientes para la obtención de
capitales extranjeros. Estos argumentos parecían razonables, sin embargo no se tuvo en cuenta los problemas a largo plazo acarrearía,
para la cual el economista Alejandro Bunge señalaba el agotamiento de las principales fuentes del crecimiento de la producción
agropecuaria (la pampa húmeda), a la cual se le sumaria el crecimiento de bienes industriales, mayor a la exportación agropecuaria lo
que impactaría en la Balanza comercial.
Sin embargo una política aduanera proteccionista era una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo industrial que debía
ser complementada con calificada mano de obra, la q consolidación de un fuerte mercado interno, la creación de una infraestructura
de transporte y comunicación adecuada para potenciar la riqueza que ofrecía el país.
C) ¿A qué momento de acción se refiere? ¿Porque sostiene q en ese momento se escucha.
La gran depresión: en el siglo xx la Argentina fue uno de los países más ricos del mundo, gracias a su producción de carne, trigo y otros
productos agrícolas, dicha crisis afecto a la Argentina por la pronta escasez de la demanda europea y estadounidense de sus productos
ganaderos, los ingresos aduaneros se desplomaron, el gobierno tuvo problemas para pagar a los trabajadores públicos lo cual causo un
creciente molestar.
De cualquier forma en 1930, ya no se puede hablar de una base económica fundada en el modelo primario agroexportador, se
requerían la incorporación de la industria como el elemento dinámico de crecimiento y transformación de la estructura productiva.
Sin embargo el país, debido a su incapacidad n o pudo emitir respuesta para enfrentar nuevos problemas y formar una economía
industrial avanzada. Esta incapacidad determino el progresivo asilamiento de la economía argentina respecto de la corriente dinámica
del comercio y las inversiones internacionales, este aislamiento fue acompañado por una drástica reducción de inversión en el país.
El viejo esquema de la dependencia externa constituyo un obstáculo importante al crecimiento, provocando crisis cíclica, aumento de
la desocupación, la inflación y la deuda estatal.
En la política, dicha crisis llevo a que hartos de la crisis, los militares dieron en golpe de estado en 1930 contra el presidente
democráticamente electo. Hipólito Yrigoyen, estableciendo un presidente para eliminar los gobiernos en tiempos de dificultad
económica durante el resto del siglo xx.
73) TODOS LOS PLANES (Cintia) 1900 -------
* 1933: Pacto Roca – Runciman: comercio de carnes.
* 1939: Plan de Reactivación Económica de Pinedo: para combatir la crisis de la segunda guerra mundial. Exitoso.
* 1948: Plan Marshall: sistema de créditos para los países europeos desbastados por las guerras tuvieron acceso a importaciones cruciales.
Argentina fue excluida como proveedor de alimentos perjudicando al sector agropecuario.
* 1946: Tratado Eady – Miranda: a partir del problema de las libras bloqueadas, predisposición británica de desprenderse de los
ferrocarriles instalados en argentina para pagar la deuda. Se forma una empresa mixta con participación del estado argentino. Se
nacionalizan los ferrocarriles. Positivo.
* 1946: Primer Plan Quinquenal: consistió en la expansión industrial de rubros livianos, la nacionalización de los servicios públicos y el
rescate de la deuda externa pública, busca la ampliación del consumo interno a través de la redistribución de la riqueza para elevar el nivel
de vida (expansión salarial).
* 1946: IAPI: Instituto Argentino para la promoción de intercambio. Monopolizó la comercialización de cereales y oleaginosas. Compraba
barato al productor y vendía caro al exterior. Perjudicaba al sector agropecuario (menos áreas sembradas).

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)


lOMoARcPSD|8907052

* 1952: Plan de Estabilización o de Austeridad: para detener la inflación y resolver el problema del déficit comercial externo, apuntando la
austeridad, moderar el consumo y gastar menos. Exitoso.
* 1953: Segundo Plan Quinquenal: complementaba el plan de estabilización de 1952. Un intento de concreción que aseguraba una
evolución armónica de los distintos sectores de la economía nacional para solventar las necesidades básicas del país. Industria pesada.
INSUFICIENTE. Importancia de la inversión extranjera.
* 1958: Plan Desarrollista de Frondizi: para desarrollar las manufacturas hasta transformarse en una economía industrializada. Pasó de una
economía agroexportadora a una economía industrial. Economía industrial integrada. Aporte de capital extranjero para garantizar la
independencia económica.
* 1967: Plan de Estabilización y Desarrollo de Krieger Vasena: programa anti – inflacionario. Paridad del peso argentino = 350 por dólar,
asegurando que no haya devaluación. Configuración de precios y salarios para que no deba modificarse por la inflación. Positivo.
* 1970: Ley Compre Nacional de Ferrer: obligaba a las dependencias estatales a adquirir bienes y servicios a firmas del país.
* 1978: La Tablita: especificaba el valor del dólar con el propósito de disciplinar la inflación, llevándola a un nivel incompatible. Falló.
* 1985: Plan Austral: (Programa de Reforma económica), unidad monetaria cotizada a un tipo de cambio fijo de 0,80 centavos por dólar, el
cual buscaba ajustar precios y salarios. Para bajar la inflación había que bajar las expectativas de inflación. Éxito económico político e
intelectual.
* 1988: Plan Primavera: para combatir la hiperinflación, régimen cambiario, la potencia estabilizadora estaba en el tipo de cambio positivo
pero la inflación seguía creciendo por el ritmo de devaluación y el tipo de cambio (atraso). Se llega a su fin por el dólar libre.
* 1991: Ley de convertibilidad: Privatización de Servicios Públicos: Ley de Reforma del Estado. Positivo.

Downloaded by Franco Tiglio (francotiglio@gmail.com)

También podría gustarte