Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERÍA COMERCIAL
INTRODUCCION A LA ECONOMIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN: LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA EN LA HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA

AUTOR: RAUL GONZALO BALDIVIA FARFAN

DOCENTE: LIC. DANIEL RIVERO

FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DE 2022


Los 10 principios de la economía contextualizados a la economía argentina

Introducción.
La historia económica de Argentina se encuentra marcada por la inestabilidad y la falta de
consensos en el modelo económico a seguir. Argentina posee grandes ventajas comparativas en
el campo de la agricultura, ya que es un país dotado de suelos fértiles y climas templados. El país
además cuenta con una infraestructura industrial amplia, una importante capacidad científico-
tecnológica, una industria cultural sólida y pujante y una población muy alfabetizada y con un alto
grado de escolarización.
Primer principio.
“los individuos se enfrentan a disyuntivas”
Medida económica.
El nacimiento de unas políticas proteccionistas por parte de los sucesivos gobiernos argentinos,
que más adelante se consolidaba con el peronismo.

1
Si con anterioridad a la década de los años veinte el grado de aranceles (relación entre los ingresos
por impuestos de importación y el valor de las importaciones) se encontraba por debajo del 10%,
en los años duros de la Gran Depresión elevó los aranceles de importación de un promedio de
16,7% en 1930 a 28,7% en 1933.
Ese proteccionismo, que a mediados de la década de los años cuarenta fue instutionalizado a
través del peronismo, suponía poner palos a las ruedas para el crecimiento de la productividad
agrícola y el modelo de sustitución de importaciones fracasó en impulsar el crecimiento de la
productividad en la industria. Por ello, Argentina no pudo crecer, se quedó rezagada.
Contexto.
Anteriormente a 1914, la economía argentina era plenamente abierta, la relación entre sus
exportaciones y sus importaciones superaba el 50% de su PIB durante el período anterior a la
Primera Guerra Mundial, pero disminuyó durante los años de entreguerras (de aproximadamente
un 45% a un 20%) y prácticamente no superó el 25% después de 1945.
Aquí surgieron dos problemas. El primero es que hubo una clara interrupción del comercio global
fruto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, un hecho del todo ajeno al país. Pero hay
que añadir un factor interno importante: el nacimiento de unas políticas proteccionistas por parte
de los sucesivos gobiernos argentinos, que más adelante se consolidaba con el peronismo.

2
Analogía.
Después de la crisis económica mundial de 1930 y de las temporalidades de la 1ra y 2da guerra
mundial, Argentina se vio abatida en su economía, lo cual desencadeno en adoptar un pensamiento
de ideología nacionalista, teniendo como su máximo exponente el gobierno “peronista” con su
presidente Juan Domingo Perón. Con referencia a una de las medidas económicas adoptadas por
el “peronismo” de políticas proteccionistas, con el objetivo de fortalecer en un principio con la
agricultura y mas adelante un intento de creación de industria nacional que tuvo muchos problemas
en su desarrollo, restringió mediante el aumento de aranceles y permisos de importación muchos
bienes y servicios y la no diversificación de su economía, que en un principio era una medida muy
aplaudida por el pueblo argentino, pero que desencadeno en un decrecimiento de su PIB de
manera notable a la que tenia antes de la primera guerra mundial.
La analogía que se realiza de esta medida con el primer principio de la economía, es la disyuntiva
que se tuvo en proseguir con el modelo que se tenia desde finales del siglo XIX, donde se tenia un
estado que no tenía mucha intervención en la economía, y lo que finalmente se adoptó, un estado
totalmente intervencionista y protagonista de la economía, dando lugar a muchas luchas sociales
que se tenían en ese entonces en la Argentina, pero afectando de sobremanera el crecimiento
económico.

3
Análisis.
Si bien la economía argentina tenia problemas por las crisis provocadas cronológicamente por la
1ra guerra mundial, la gran depresión de 1930 y la segunda guerra mundial, tenía un modelo
económico muy abierto hacia el mundo, donde tenia muy buenos ingresos económicos por las
exportaciones de alimentos que tenia y tenía una gran aquiescencia a las inversiones extranjeras,
sin embargo se tenían muchos problemas sociales por descontento de las clases trabajadoras por
la brecha de desigualdad que se tenia en ese entonces, lo que llevo a tener gobiernos que
adoptaron medidas de carácter intervencionista para remodelar el mercado y la economía y romper
las brechas de desigualdad, sin embargo muchas de sus decisiones tuvieron un efecto adverso en
la economía. Es por esta razón que se tiene que tener muy en cuenta que las políticas económicas
deberían analizarse con cuidado y no deberían mezclarse de lleno con las ideologías políticas,
pues las reivindicaciones están bien en esencia, pero no deberían tener un efecto tan adverso a la
economía de los países, pues deben tener un equilibro pero constante atención en reducir las
brechas de desigualdades que naturalmente y siempre se van a suceder durante el desarrollo
económico de un país.
Conclusión.
El Peronismo tuvo la disyuntiva entre seguir con el modelo capitalista y de comercio exterior con el
que se desarrollaba la Argentina y el modelo de proteccionismo y producción nacional e
4
industrialización donde se tenia la idea de que “los argentinos no tienen porque importar productos,
simplemente tienen que producirlos”, lo cual freno el crecimiento económico de este país y dejo de
ser potencia económica mundial como así lo era en tiempos anteriores.

Segundo principio.
“el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla”
Medida económica.
Industrialización por sustitución de importaciones. (1930-1945)
Contexto.
Las consecuencias emergentes de la crisis del treinta van a comenzar a generar modificaciones en
la estructura económica argentina. La drástica reducción del flujo comercial internacional
incentivaría el desarrollo de una industrialización liviana de mano de obra intensiva (textil,
alimenticia, calzado). A su vez, eso daría lugar a la instalación de núcleos fabriles alrededor de los
principales centros urbanos argentinos (Buenos Aires, Córdoba, Rosario), generando intensas
migraciones del campo a la ciudad.

5
Analogía.
Al ser Argentina un país Agro Exportador con crecimientos notables de su economía debido a esta
condición, se vio fuertemente afectado debido a la gran depresión mundial de 1930 en su flujo
comercial internacional, por lo que tomo la decisión de incentivar el desarrollo industrial, dejando
de lado así la inversión y foco que se tenia en la agricultura, lo que tuvo una repercusión pues
después se vio afectada esta área económica debido a que no se tenían las herramientas que
mundialmente y constantemente se actualizaban para un mejor desarrollo del área de la agricultura
y agrónoma.
Análisis.
Muchas de las consecuencias que trajeron a nivel mundial la gran depresión mundial de 1930
hicieron que la Argentina sufra grandes efectos adversos en su economía, lo cual desencadeno en
la intención de los gobiernos de la época en adoptar medidas que sustituyan y mejoren sus
indicadores económicos, entre los cuales se cita la industrialización del país, pero lo cual dejo de
lado otro de los pilares que se tenia en ese entonces y que su declive se consideraría un evento
de carácter eventual, el sector del agro, el cual dejaron de lado y no hicieron las modificaciones
que necesitaba el sector: tecnificación y diversificación, lo cual lo sufrieron una década mas tarde
cuando se tuvieron que adoptar medidas para incentivar este sector, pero que significaba un mayor
gasto publico de parte del estado.
6
Conclusión.
Cuando se tienen que adoptar medidas para centrar el foco en ciertos sectores económicos, es
importante tomar en cuenta que todos los sectores económicos son muy importantes dentro de la
economía nacional, por lo que en conclusión se puede recalcar, la planificación y organización
económica de un estado tiene que tomar en cuenta todos los sectores económicos que son
potenciales, aun estos no teniendo un auge inmediato, y deben ser atendidos e incentivados por el
estado a través de políticas económicas que así lo requieran.
Tercer principio.
“Las personas racionales piensan en términos marginales”
Medida económica.
“Plan BB” plan de reformas liberales para reducir el gasto publico y la inflacion
Contexto.
Tasas reales positivas. La Ley de Convertibilidad generó estabilidad cambiaría y seguridad jurídica,
lo que posibilitó la bancarización de la economía. Los depósitos en pesos y dólares pasaron de un
mínimo histórico de 3,3% del PBI en 1989 al 24,7% una década después, mientras que los
préstamos crecieron del 4,6% al 24,9%.
7
Sin embargo, esto no se tradujo en mejoras en las facilidad de crédito al sector productivo, ya que
en 1993, las tasas de interés superaron los porcentuales de la inflación y se tornaron muy elevadas
para las pymes y el consumo personal.
Analogía.
Al tener un tipo de cambio que este respaldado por el banco central, traduce que el valor del peso
argentino era real y acomodaba todos los precios de los bienes y servicios a precios reales y sin
inflación, además de que al tener un cambio 1 a 1 entre el peso argentino y el dólar, representa
una bancarización de los ahorros, lo cual tiene un efecto positivos ya que incrementa el deposito
de divisas, fortalecimiento de la moneda y regulación del circulante en el mercado.
Análisis.
En el análisis con el tercer principio de la economía, se puede deducir que la lay de convertibilidad
era una medida acertada en cuanto a no emitir mayor cantidad de dinero de la que se podía
respaldar, marginalizando los índices de inflación y reduciendo el gasto publico, y otorgando
precios reales a los bienes y servicios, teniendo una estabilidad económica.

8
Conclusión.
La medida de la ley de convertibilidad ayudo a la bancarización de los ahorros de los argentinos,
teniendo crecimiento positivos.
Cuarto principio.
“Los individuos responden a los incentivos”

Medida económica
“Créditos del estado dotados por el estado para el impulso a la industria”
Contexto
Para un impulso a la industrialización y sustitución de importaciones que se pretendía en la
Argentina después de la gran depresión de 1930, el gobierno de Juan Domingo Perón opto por
dar créditos industriales para crear y fortalecer la producción de bienes y así poder sustituir las
importaciones a través de “Crédito abundante y barato Industrial de interés nacional, textil
algodonera y metalúrgica” y la ley de Fomento industrial.

9
Análisis
Al ser el peronismo un gobierno enraizado en el nacionalismo, tenía la visión de poder industrializar
el país de tal manera, de sustituir las importaciones y poder desarrollar su industria, lo cual en los
primeros años y gracias a que Europa no tenia un poder industrial fuerte debido a la devastación
de las grandes guerras, tuvo un gran éxito, pero mas tarde se vio limitado por la dependencia que
se tenia de los insumos que estas industrias requerían, y a su baja capitalización que tenían. Sin
embargo, las medidas de créditos de fomento a la industria que se dieron en este gobierno permitió
un desarrollo económico importante en el área industrial, esto sumado al proteccionismo que se
tenia respecto del comercio exterior para con esta rama.
Conclusión.
Los créditos creados para incentivar el desarrollo industrial, reaccionaron de manera optima,
acompañados de una buena coyuntura internacional, sin embargo, se tiene que tomar en cuenta
que la expansión de la industria nacional, requiere una constantes expansión e inversión de capital
para su tecnificación y para ser competente con el resto del mundo, ya que esta en constante
expansión la economía y se necesitan incentivos, no necesariamente económicos, si no de otras
indoles para que la industria pueda crecer o siquiera mantenerse.

10
Quinto principio.
“El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”
Medida económica
“Modelo agroexportador”
Contexto
Desde la época de la conquista hasta 1930, Argentina se caracterizó por ser un país productor y
exportador de carnes, lana y productos agrícolas como cereales, trigo, maíz y lino, entre otros.
Cuando Argentina se incorporó definitivamente en el mercado mundial, hacia 1880, su manufactura
y bienes de capital iban en un 40% hacia Asia, Sudamérica, África y Oceanía, mientras que el 45%
del mercado de materia prima y alimentos eran destinados a Gran Bretaña, Alemania y Francia.
La creciente demanda de materias primas por parte del mercado europeo y en particular de Gran
Bretaña, brindaban, en un país con excepcionales recursos naturales, una oportunidad para
insertarse en la órbita del comercio mundial. Entre 1875 y 1914, la economía argentina sostuvo
una tasa media de crecimiento superior al 5 % por año y su PBI per cápita creció un 3.4% anual
entre 1875 y 1913.

11
Análisis
Argentina tuvo un modelo ampliamente abierto respecto a su economía, pero especialmente era
una potencia económica exportadora de productos alimenticios y materias primas, lo cual nos hace
deducir de una manera lógica en el quinto principio de la economía donde el comercio puede
mejorar el bienestar del mundo, ya que a su vez también era un país importador, lo que hacia que
este país pueda centrarse o especializarse en exportar los productos mas preciados que tenia
desarrollando su mercado bovino, lana, agricultura pampeana y la exportación de granos.
Conclusión.
El comercio entre países es muy importante para el mundo ya que fomenta especialización y la
competencia, y en el caso especifico de la Argentina a finales de el siglo XIX y principios del siglo
XX produjo que este país pueda tener un crecimiento establ a través de las exportaciones de
productos muy preciados por todo el mundo.

12
Sexto principio.
“Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica”
Medida económica
“Política liberal de Carlos Menem”
Contexto
A su llegada a la presidencia de la Republica de la Argentina por parte de Carlos Menem, en 1989,
ante un cuadro critico de Hiperinflacion desarrollado por el gobierno del presidente Alfonsin, decidió
diseñar la estrategia económica denominada “plan BB”, con reformas de tipo liberal que
desregulaba la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, se
estableció la libertad de precios y se produjo la privatización de numerosas empresas estatales.
Con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado en agosto de 1989, fue autorizado a privatizar
varias empresas estatales. Las primeras privatizaciones fueron las de la empresa telefónica Entel
y la de Aerolíneas Argentinas. Las privatizaciones se realizaron rápidamente buscando conseguir
con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno

13
Líneas telefónicas fijas cada 100 habitantes desde 1975 a 1999. La línea naranja indica el momento
de la privatización de ENTel.
En manos privadas, el servicio de telefonía en Argentina se modernizó, haciéndose mucho más
fácil obtener una línea de teléfono que en los 80 podía alcanzar listas de espera de hasta 3 años
Análisis
A través de una contracción del estado, y una reforma donde el estado deja de intervenir en la
economía, se dieron grandes cambios, ante una hiperinflación, y se entra al tiempo del liberalismo
donde el mismo mercado se autoregula, y como ejemplo se citan dos empresas que eran de
carácter estatal, y fueron privatizadas a través de estas medidas, rápidamente comenzaron a tener
mucho mejor eficiencia que cuando eran manejados por el estado argentino.
Conclusión.
Los mercados sin la intervención a través de políticas prohibitivas, reguladoras y sobre
proteccionistas pueden regularse y organizarse de buena manera, prueba de ello lo que sucedió
con las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Menem.

14
Séptimo principio.
“El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado”
Medida económica
“Reformas económicas regidas por el Gobierno de Menem ante la hiperinflación de 1988”
Contexto
El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis
con hiperinflación y en una profunda recesión. En el marco de la fuerte espiral hiperinflacionaria
que azotaba a la Argentina desde los últimos años de Alfonsín, Menem se reunió en mayo de 1989
con el directorio del económico, Bunge y Born, a pocos días de haber ganado las elecciones.
Se introdujo una serie de reformas liberales: se desreguló la economía, reduciendo cupos,
aranceles y prohibiciones de importaciones, se estableció la libertad de precios y se produjo la
privatización de numerosas empresas estatales.

15
Análisis
A través de ciertas medidas que se introdujeron en el gobierno de Carlos Menem, el mercado
argentino que estaba totalmente inflacionado y con un estancamiento económicos, pudieron tener
un decrecimiento de la inflación, y después de muchos años se experimento un crecimiento del
producto interno bruto a través de medidas que tenían muy regulado el mercado argentino, y con
empresas estatales mal administradas, en privatizaciones que produjeron un rendimiento eficiente
de las empresas, y entrada de inversiones extranjeras y una estabilidad económica que no se tenia
hace 10 años.
Conclusión.
Las medidas adoptadas por los gobiernos, tienen una índole ideológica debido a las
estacionalidades que se tiene en el desarrollo de cada país, pero son de delicado análisis, pues
hay medidas adoptadas por el estado que para su tiempo trajeron prosperidad y estabilidad
económica, pero que también tienen ciertos fracasos que se tienen que remediar en el corto y
mediano plazo para que no se tenga un efecto negativo en la economía. En este punto especifico,
el estado decidió tener menos participación en el desarrollo de la economía, liberándola y
contraccionando el volumen del estado y gasto publico, además de respaldar la moneda que había
insertado recién, lo cual soluciono los fallos del mercado que se tenían en ese entonces.

16
Octavo principio
“El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios”
Medida económica
“modelo agro exportador” (1880-1914)
Contexto
Argentina podía verse como una economía avanzada en esos años, por detrás de las economías
inglesas (Estados Unidos, Reino Unido y Australia) pero por delante de economías europeas como
la italiana, la francesa y la alemana. Argentina se posiciona entre los mejores. Su renta per cápita
ajustada a la capacidad de compra era el 92% del promedio de las 16 economías más avanzadas
del mundo.
Su economía era fuerte y atractiva. Se caracterizada por una apertura económica que daba la
bienvenida a la entrada de capitales y dominó la expansión de las exportaciones de productos
primarios (cereales, carne, lana y cuero) que impulsó un rápido crecimiento económico y era un
polo de atracción de inmigrantes europeos.
Para hacernos una idea de su fortaleza económica, si en esos años Francia tenía una renta per
cápita de 3.452 dólares, Argentina alcanzaba los 3.797 dólares, es decir, un 10% superior.
17
Traducido a nuestros días, en 2018 Francia presentó una renta per cápita en paridad de compra
de 46.360 dólares, por lo que Argentina, siguiendo la relación pasada, podría alcanzar los 46.823.

Análisis
Debido a la expansión del Agro en Argentina, y su ampliación en la capacidad de producir estos
bienes que producía, el Producto Interno Bruto, tuvo un nivel muy alto durante la época de la Agro
Expansion, lo que produciar un buen nivel de vida, ya que se tenían muchos ingresos provenientes
de sus exportaciones.

18
Conclusión.
Considerando que la Argentina era una de las principales economías del mundo durante la Agro
expansión de este país, se puede deducir que se cumple que el nivel de vida depende de la
producción de bienes y servicios, sin embargo vale recalcar que en esta época había diferencias
marcadas entre las diferentes clases sociales, que poco a poco se fueron subsanando con el pasar
del tiempo, lo que nos marca que si bien en gran medida el nivel de vida esta asociado a la
producción de bienes y servicios de un país, esta debe estar acompañada de una distribución de
de los recursos o políticas que así lo requieran.

Noveno principio.
“Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero”
Medida económica
“En lo que va de año, la base monetaria ha aumentado un 43,83 %, lo que es una auténtica locura. La inflación
de los precios es del 58,2 %.” (fuente: Cómo la impresión de dinero destruyó a Argentina y puede destruir a otros
(panampost.com))
19
Contexto
Debido a la creciente inflación de la economía argentina, donde se ve una devaluación de su
moneda y un intervencionismo muy fuerte con respecto a las actividades de orden privado, sumado
al fuerte gasto publico, bonos sociales y crecimiento del estado central, como medida paleativa el
gobierno de Alberto fernandez aumento la emisión de dinero en circulación en el territorio argentino,
produciendo de manera casi inmediata un incremento de los precios de los diferentes bienes y
servicios, y un valor adquisitivo bajo del peso argentino, lo cual empeora la situación económica de
los argentinos, y por ende, la situación social de descontento.

20
Análisis
Argentina esta en una recesión desde hace ya varios años, producto del gran gasto publico que
tiene, los subsidios que se dieron en anteriores gobiernos, planes sociales y el incremento del
volumen del estado, esto sumado a la coyuntura mundial, habiendo pasado una pandemia que dio
un fuerte golpe a la economía, pero con un gobierno de índole populista que no puede cambiar el
discurso de subsidios y planes sociales, vio la única forma de poder aplacar esta crisis económica
con la creación de nuevas tasas impositivas para empresas y para personas naturales con un poder
adquisitivo de clase media alta para arriba, y manteniendo planes sociales, muchos de los cuales
no se justifican. Todas estas medidas no hacen mas que ser una bola de nieve que va aumentando
su volumen a medida que van rodando, es así que también la economía argentina se vio envuelta
cada vez mas en un déficit fiscal y un decrecimiento de su PIB y aumento de la deuda externa, y
tomando como medida la impresión de dinero y circulación de este en el mercado interno de
Argentina, medida que solo desemboco en el incremento de los precios de los diferentes bienes y
servicios y produjo una devaluación de la moneda Argentina respecto de las divisas
internacionales, lo cual concuerda con el noveno principio de la economia
Conclusión.
Queda comprobado el principio de que la impresión de dinero solo produce una mayor inflación,
que es un fenómeno muy peligroso y catastrofico para la economía de un país, en el caso de la
21
Argentina, ya se vio a lo largo de su historia índices de inflación muy altos y que produjeron gran
inestabilidad en este país.

Decimo principio.
“La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo”
Medida económica
“Plan de Convertibilidad”
Contexto
El 1 de marzo de 1991, Domingo Cavallo se convirtió en el cuarto ministro de Economía y consiguió
que el Congreso vote una ley que estableció la conversión fija de un peso por un dólar, que se
mantuvo durante el resto de la presidencia. La idea era cortar de raíz el proceso inflacionario.
En este marco, se exigió que todos los billetes en circulación tuvieran respaldo por reservas en
divisas en el Banco Central, se prohibió el financiamiento al Tesoro con emisión y también la
indexación de los contratos entre privados en pesos, pero habilitó las transacciones en moneda
extranjera.

22
Se cambio la moneda denominada Austral por el peso argentino, y este tenia que estar respaldado
por dólares en el banco central.
Análisis
El hecho de crear una nueva moneda que este estrictamente respaldada por la divisa del dólar en
el banco central, implica reducir de manera drástica la inflación, pero también implica un aumento
en el desempleo de manera paulatina como así se produjo que en 1995 el desempleo alcanzo el
14 % de la masa trabajadora, pero los índices de inflación se mantuvieron bajos, e indujeron un
crecimiento económico. Esta acción podría compararse con la reducción del dinero circulante en el
mercado, solo que en este caso se lo cambio por otro tipo de moneda, que si o si este respaldada,
para que su devaluación no tenga impacto negativo alguno, y los precios de los bienes y servicios
se regulen a su “precio real”
Conclusión.
Una medida (inflación) esta relacionada a la otra (desempleo), pero las políticas económicas que
se tomen por parte del estado van a determinar el impacto que va a tener en su economía respecto
a estos dos aspectos. La historia decreta que el optar por una inflación recae en el corto plazo
efectos devastadores en la economía, pero el desempleo produce efectos negativos no tan

23
desastrosos a corto plazo, que hay que subsanarlos con planes que fomenten la generación de
empleos y lucha contra la pobreza.
Bibliografía.
• Economía de Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre
• Historia económica de Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre
• Argentina, de la superpotencia a principios del siglo XX a una economía estancada y con problemas crónicos
(elblogsalmon.com)
• Anexo:Evolución del Producto Interno Bruto en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre
• Las políticas económicas de Menem en los 90 (ahora.com.ar)
• Cómo la impresión de dinero destruyó a Argentina y puede destruir a otros (panampost.com)
• Análisis: la política económica actual y la de Kirchner | Economía (losandes.com.ar)
• Las 10 claves de la economía de Carlos Menem - Infobae
• Historia del desarrollo económico de Argentina • gestiopolis
• 11- Barreña Las medidas económicas de los tres peronismos - Las medidas económicas de los tres - StuDocu
• Historia económica argentina (1880-2009). Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina
Fernández de Kirchner, de Diego Rubinzal. Buenos Aires, Ediciones del CCC - Universidad Nacional de Quilmes,
2010. | Centro Cultural de la Cooperación

24

También podría gustarte