Está en la página 1de 15

URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

ARANCELES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS EN MÉXICO

Objetivo: Analizar y explicar ¿Cuál es el papel que desempeñan los aranceles y


las restricciones no arancelarias en la política comercial externa de México?

Antecedentes:

La actividad aduanal en México se inició apenas consolidada la Conquista. El


cuidadoso control que ejercía la Corona española en la vida económica de todas
sus posesiones fue particular sobre las mercancías que llegaban del Nuevo
Mundo. Incluso se crearon instituciones, como la Casa de Contratación, en 1540,
que se encargaba de fiscalizar el tránsito de bienes y personas entre la metrópoli y
sus colonias.1

Durante el primer periodo del Virreinato, el comercio entre las colonias americanas
fue obstaculizado por diversas leyes y restricciones, ya que la política era que los
productos debían pasar siempre por los puertos españoles.

En 1551, en el Puerto de Veracruz, se inició la edificación de las primeras


instalaciones portuarias. En el Virreinato se ejerció el llamado derecho de
almojarifazgo, que fue de los primeros impuestos a la importación. La Corona de
España emitió múltiples  cédulas reales, decretos y ordenanzas desde 1532 hasta
1817, estas mismas regularon la exportación e importación de diversas
mercancías, que hoy en día podrían tomarse como medidas nos arancelarias.

Los ataques de barcos piratas ingleses y franceses a los puertos de Veracruz,


Acapulco y Campeche forzaron la decisión de llevar la primera Aduana de América
enfrente de San Juan de Ulúa en 1601, en esa aduana se recibían todas las
mercancías que entraban a la Nueva España.

En 1821, el Gobierno promulgó el Arancel General Interno para los Gobiernos de


las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio, éste es el primer
documento legal del México independiente. Los principales ingresos del gobierno
1
MALDONADO CARRASCO, A. G. (2009) La evolución de las aduanas en México.  Comercio
exterior,  VOL. 59, NÚM 9, pp. 747. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/130/7/746_Aduanas.pdf el 8 mayo del 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

eran generados por tres impuestos: al comercio exterior, al comercio interior y a la


propiedad. 2

Tras la Independencia, el mantenimiento del control de los puertos, sobre todo de


las aduanas, era prioritario desde la perspectiva económica. En 1821 casi de
manera exclusiva el comercio exterior del país se realizaba por el puerto de
Veracruz, aun cuando desde 1820 se habían habilitado varios puertos para el
comercio con España, que mantuvo relaciones comerciales con México, de hecho
era el socio comercial más importante en ese periodo. Se estableció entonces un
solo derecho de 25% proveniente de la hacienda pública mediante el sistema de
aforo; esto es, del valor de la mercancía fijado en el arancel. 3

Las importaciones de México eran, en su mayoría, de bienes de consumo, sobre


todo textiles, y muy pocos bienes de producción. Asimismo, las exportaciones se
centraron en materias primas: metales, minerales y tinturas vegetales; esta
situación fue similar durante todo el siglo XIX. El comercio exterior proporcionaba
casi 50% del ingreso federal y por esta razón fue de suma importancia el control
de las aduanas durante la Reforma y en los inicios del siguiente siglo.

Desarrollo:

El comercio mundial cambia constantemente de acuerdo a las necesidades de sus


actores; sin embargo estas transacciones internacionales no son libres por
completo, debido a que todos los Estados imponen restricciones a las
importaciones con la finalidad de proteger su mercado local. Estas restricciones
pueden ser con la aplicación de un impuesto arancelario o bien con la
implementación de regulaciones y restricciones no arancelarias.

2
PERALTA SAUCEDO R. (2019) Breve historia de las Aduanas de México y su Cuarta
Transformación, Excelsior , Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/opinion/ricardo-peralta-
saucedo/breve-historia-de-las-aduanas-de-mexico-y-su-cuarta-transformacion el 10 de mayo del
2020.
3
CRUZ BARNEY O. (2007) El régimen jurídico del comercio exterior de México: de la
Independencia al Tratado de Libre Comercio, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp.
121. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28100884_El_regimen_juridico_del_comercio_exterior_de
_Mexico_de_la_Independencia_al_Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte el 8 de
mayo de 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

Los aranceles como instrumentos de la política comercial tienen una larga historia,
inicialmente fueron usados por los países industrializados. 4

Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se


denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas
en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías
similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos. Un
resultado de la Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países
de reducir los aranceles y “consolidar” los tipos de los derechos de aduana a
niveles que son difíciles de aumentar. En las actuales negociaciones en el marco
del Programa de Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en relación
con el acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas. 5

Un arancel es el tributo que se aplica a todos los bienes que son objeto


de importación. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos
corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos
que entran en un país con destino a otro.6

Las barreras no-arancelarias, por su naturaleza, más difíciles de conocer,


interpretar y cumplir. Por lo mismo, no son tan transparentes, ofrecen poca
certidumbre y muchas veces no resulta fácil interpretarlas, lo que puede dificultar
su cumplimiento. El número de barreras no-arancelarias existentes es muy amplio.
No obstante, algunas son más conocidas y se emplean con frecuencia en el
comercio internacional de mercancías. Las barreras no arancelarias pueden ser
cuantitativas y cualitativas, formales o informales, legítimas o ilegitimas, etc.

4
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., Análisis de la Política Arancelaria de México
del Periodo de 1986-2008, como un Instrumento Catalizador del Comercio Exterior, Cimexus, pp.
29. Recuperado de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-5425953.pdf el 8 de mayo del 2020.
5
OMC. Temas comerciales, Aranceles. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm el 6 de mayo de 2020.
6
Ley de Comercio Exterior (2006). Recuperado
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf el 6 de mayo de 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

Se consideran barreras no-arancelarias todas aquellas medidas (diferentes del


arancel) que impiden el libre flujo de mercancías entre los países. También se
incluyen las medidas que estimulan artificialmente la producción y el comercio. 7

Las Medidas no Arancelarias (MNA) son tema de preocupación para los


exportadores e importadores de los países en desarrollo, debido a que
representan el mayor impedimento para el comercio internacional y pueden
obstruir el acceso al mercado seleccionado. Las empresas exportadoras buscan
acceso a mercados externos y las compañías importadoras necesitan cumplir
con un amplio rango de requerimientos, estándares de productos y
procedimientos de aduana. El sector empresarial especialmente en países en
desarrollo, frecuentemente carecen de información, capacidades y facilidades.
Cumplir con los complejos requerimientos y demostrar el cumplimiento de las
medidas no arancelarias puede tener un costo considerable. 8

Es importante mencionar dos conceptos importantes que han marcado e


influenciado el desarrollo de la política exterior de México, el proteccionismo y la
apertura comercial.

El proteccionismo estatal no ha sido exclusivo de los gobiernos


posrevolucionarios, pues durante el régimen de Porfirio Díaz, mediante la
construcción de vías férreas y elevados aranceles, se favoreció a ciertos sectores,
como el textil y el del acero, debido a las importaciones. Como explica Graciela
Márquez: “En los años noventa, José Y. Limantour, secretario de Hacienda de
1893 a 1911, consolidó una política arancelaria favorable a una sustitución de
importaciones por la vía de la reducción de tasas a materias primas y bienes de
capital, y su aumento a bienes finales”. 9

7
Secretaría de Economía,  Aprendiendo a importar: Conoce las regulaciones y restricciones
arancelarias y no arancelaria, Recuperado de
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/conocelasrayrnasm.html el 8 de mayo de 2020.
8
INTRACEN, Análisis de mercado, Medidas no arancelarias. Recuperado de
http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-arancelarias/ el 10 de mayo de 2020.
9
MÁRQUEZ G. (2001) Protección y cambio institucional: la política arancelaria del Porfiriato a la
gran depresión, Documento de Trabajo, NÚM. V, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de
México, México, pp. 6. Recuperado de https://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-
trabajo/2001/dt20015.pdf el 8 de mayo de 2020
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

En 1916, en plena Revolución, se publicó la tarifa de aranceles, con la que “se


redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron
para los artículos de lujo”.10 En ese mismo estudio se muestra cómo de 1910 a
1911 el ingreso por aranceles representaba, en promedio, 45% de los ingresos
totales; mientras que de 1918 a 1929 fue de 19%. Márquez analiza los factores
que determinaron el crecimiento económico del país en este breve periodo, entre
los cuales están los aranceles como un instrumento más.

Los trámites aduanales dependían del movimiento de las mercancías y sus puntos
de entrada o salida. Desde entonces la aduana, tuvo un papel relevante para la
protección y el fomento de la industria nacional mediante las barreras arancelarias,
limitando las importaciones y estimulando con ello la producción interna. Cuando
los aranceles no fueron suficientes para contener las importaciones, lo cual
sucedió en 1956, se implantó el permiso previo de importación. 11

A mediados de la década de los años ochenta, se inició un proceso de


liberalización comercial con la disminución las barreras comerciales arancelarias y
no arancelarias. A partir de 1983, México empezó a desgravar sus aranceles,
sustituyendo el modelo de importación cerrada por una economía abierta. Desde
entonces, se han llevado a cabo diferentes acciones en relación a la política
arancelaria para lograr una apertura comercial. Dentro de las reformas que se
implementaron fue el de reducir las barreras al comercio exterior que protegían el
mercado interno para que hubiera una mayor promoción de mercado externo y la
inserción en la economía mundial.

En 1986, México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio (GATT). Los cambios tuvieron la finalidad de que las relaciones
comerciales adquirieran un perfil multilateral y se garantizara que las normas del
comercio internacional fueran estables y homogéneas en todo el mundo. Al menos
10
LERMAN ALPERSTEIN A. (1989), Comercio exterior e industria de la transformación en México,
1910-1920, UAM -Plaza y Valdés, México Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/68879 el 8 de mayo de 2020.
11
CRUZ BARNEY O. (2007) op. cit. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28100884_El_regimen_juridico_del_comercio_exterior_de
_Mexico_de_la_Independencia_al_Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte el 8 de
mayo de 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

ésa era la premisa de la liberalización del comercio, que la economía del país
tendría mejores perspectivas de crecimiento con menos obstáculos al tránsito de
mercancías.12

Ahora con este proceso de liberalización se debían renovar las aduana; las
primeras propuestas de modernización aduanera fueron las realizadas en Kyoto
por el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas (hoy Organización Mundial
de Aduanas), cuando en 1975 se redactó el Convenio Internacional para la
Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, conocido como el
Convenio de Kyoto. La aduana moderna, además de ejercer las operaciones
clásicas, adquiere nuevas funciones relacionadas con la facilitación y el fomento al
comercio a partir de su eficacia y competitividad. 13 La nueva estrategia nacional
con respecto a las aduanas, propone entonces contar con un nuevo régimen
jurídico-legal; debemos adherirnos al Convenio de Kyoto que básicamente
obligaba a transparentar y hacer aduanas inteligentes.

Se buscaba una nueva ley aduanera y esta debía coincidir con el derecho
internacional, pero también proteger a la industria nacional, que facilite el
comercio, incremente la modernización de la infraestructura, aumentar la
competitividad, atraer las inversiones.14 La operación de la aduana va ligada con
los acuerdos binacionales y  multilaterales, donde se importen y exporten prácticas
que coincidan con el beneficio mutuo de los países en alianza.

Evolución de la Política arancelaria

12
MALDONADO CARRASCO, A. G. (2009) La evolución de las aduanas en México. Comercio
exterior,  VOL. 59, NÚM 9, pp. 748. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/130/7/746_Aduanas.pdf el 8 mayo del 2020.
13
WITKER J. (1999). Derecho tributario aduanero, III, UNAM, México, Recuperado de
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9192
14
PERALTA SAUCEDO R. (2019). op. Cit. Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/ricardo-peralta-saucedo/breve-historia-de-las-aduanas-de-
mexico-y-su-cuarta-transformacion el 10 de mayo del 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

Al inicio del siglo XX se aplicaban los aranceles de manera común, sin embargo la
situación política, social y económica a consecuencia de la primera y segunda
guerra mundial, ocasionaron que el comercio mundial cambiara su dinámica ya
que se debilitó. La necesidad de fortalecer una economía interna y proteger sus
sectores económicos, hizo que los mercados se tornaran cerrados y
proteccionistas. Esta medida fue adoptada tanto en los países industrializados
como los que están en vías de desarrollo, donde implementaban un modelo
económico cerrado a las importaciones.

En la década de 1980, la naciones fortalecidas internamente debido a la economía


cerrada que manejaron tuvieron que cambiar a una economía abierta y con mayor
interconexión con los demás países, debido a la crisis mundial. 15

Estos cambios influyeron de manera directa en la política arancelaria de los


países. Los aranceles como instrumentos de la política comercial tienen una larga
historia y han sido criticados fuertemente. Han sido influenciados por la situación
política y las corrientes económicas establecidas. Inicialmente usados por los
países industrializados; ahora ven la necesidad de erradicarlos. Los aranceles,
aunque utilizados en la época de la colonia; tuvieron su mayor auge en la época
de la industrialización.16

Después de la 2da guerra mundial, surgieron nuevos modelos en política


comercial como los subsidios y además de otras medidas como las cuotas, las
licencias, los permisos a la importación. La política monetaria cobra mayor
importancia, introduciendo diferentes instrumentaciones para reforzar el desarrollo
industrial, se crearon los bancos centrales en las diferentes naciones. También se
establecieron verificaciones a las inversiones mediante el control de las
importaciones de bienes de capital, insumos, por medio del racionamiento de

15
PÉREZ, J. P., y MEDINA RAMÍREZ, S. (2003). La política arancelaria y el comercio exterior.
Comercio Exterior, pp. 233-241. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/5/233_ARANCELES_comercio.pdf el 9 de
mayo de 2020.
16
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., Análisis de la Política Arancelaria de México
del Periodo de 1986-2008, como un Instrumento Catalizador del Comercio Exterior, Cimexus, pp.
35. Recuperado de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-5425953.pdf el 9 de mayo del 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

divisas o del tipo de cambio. Todos estos nuevos instrumentos de la política


comercial, redujeron la utilización de aranceles como única opción. 17

Política Arancelaria en México

En México, al inicio del siglo XX, con la construcción de vías férreas, nuestro país
realiza un fuerte movimiento de importaciones, tomando tanta importancia, que
casi el 50% de los ingresos estatales se derivaban de los aranceles y los motivos
eran más del tipo recaudatorio que por fines proteccionistas. Sin embargo al
término de la revolución el objetivo principal de la política arancelaria era la
protección de los sectores productivos, específicamente el industrial.

Después de la segunda guerra mundial, México adoptó el mismo modelo de


sustitución de importaciones, con la de finalidad de proteccionismo y de
industrialización que los demás países. A finales de la década de 1970 e inicios de
1980 con la crisis petrolera y de deuda externa, México se ve en la necesidad de
cambiar a un nuevo modelo económico que ayudara a sacar a nuestro país esa
crisis.18

Después de esto la política arancelaría de México ha tenido diferentes etapas:

De 1982 a 1990 se consumó el modelo de sustitución de importaciones,


experimentado durante más de tres décadas en nuestro país. En ese año la crisis
del modelo se manifestó por medio de los resultados negativos de la economía,
como inflación y déficit financiero al PIB.

Al inicio de la década de los ochenta, se tenía como modelo base el


proteccionismo comercial, en particular, el uso generalizado de barreras no
arancelarias, como permisos de importación y precios oficiales, 19 por lo que se
17
Ibidem

18
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., op. cit. pp. 36. Recuperado de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-
5425953.pdf el 9 de mayo del 2020.

19
Torres, M. V. (2004). La política comercial en México: alcances y limitaciones en los objetivos de
las llamadas reformas de primera generación, 1982-2002, Revista de economía , IX (26), pp. 94-
118. Recuperado de http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/26%20Ano%20IX%20Numero
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

llevó a cabo una política económica que se apega al modelo neoliberal basado en
el libre mercado interno y externo, porque se vio como salida a la recesión y
estancamiento de la actividad productiva de nuestro país.

Sin embargo, el gobierno fracaso en alcanzar las metas sobre inflación y debido a
la lentitud de la liberalización de importaciones ocurrida en 1984, se radicalizaron
las medidas de apertura en la segunda mitad de 1985 y 1986 México se adhiere al
GATT.

Posteriormente, como México ya formaba parte del GATT, las políticas


comerciales se enfocaban a los mercados internacionales, y se da inicio a la firma
de los Tratados de Libre Comercio. Se buscaba principalmente un acercamiento
con Estados Unidos, en un inicio solo a través de acuerdos en sectores, pero la
perspectiva de México cambió y opto a un Tratado de Libre Comercio debido a la
caída del muro de Berlín y el reacomodo económico y social que se estaba
viviendo en esa época. Como consecuencia se inició una serie de reformas
económicas, para la atracción a la inversión extranjera. 20

Otra etapa fue de 1990 a 2000, se considera que en este periodo se consolidan
las relaciones comerciales con los principales países con los que México realiza
transacciones internacionales. Durante ese periodo realizaron diferentes tratados
y acuerdos comerciales, por lo que se crearon y reformaron leyes y decretos. En
1990 el gobierno estableció estímulos arancelarios a través de programas como el
PITEX, ya que se podía importar insumos, empaque, envases, etiquetas,
contenedores, cajas tráiler, equipo y maquinaria sin el pago de los impuestos al
comercio exterior.

Otro programa creado fue el ALTEX, para empresas altamente exportadoras,


donde uno de los estímulos principales es la devolución del IVA acreditado en

%2026,%20Mayo-Agosto%20de%202004/06%20La%20politica%20comercial%20en%20Mexico;
%20alcances%20y%20limitaciones%20en%20los%20objetivos%20de%20las%20llamadas
%20reformas%20de%20primera%20generacion-Mariano%20Velasco.pdf el 10 de mayo de 2020.
20
PÉREZ, J. P., y MEDINA RAMÍREZ, S. (2003) op. cit., pp. 233-241. Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/5/233_ARANCELES_comercio.pdf el 9 de
mayo de 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

menos de una semana.21 Como parte de las acciones en la política de comercio


exterior; se promulgó en 1993 la Ley de Comercio Exterior; para que se pudieran
regular y adecuar las operaciones exteriores con el marco legal mexicano. Sin
embargo se procuró mantener cuidados los sectores sensibles como la agricultura,
la refinación del petróleo y la industria del transporte. El comercio exterior muestra
mucha actividad a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, aunque la
balanza comercial se torna negativa, lo que demostró que México no era el más
beneficiado dentro de sus negociaciones internacionales.

La política arancelaría de la década siguiente cambio, los instrumentos de la


política comercial ahora se preocuparon por proteger al mercado interno debido a
la fuerza que tomó el sistema neoliberalista.

En éste periodo, como medida para la recuperación económica, ante la crisis


internacional; el presidente en esta época ( Vicente Fox Quesada) propone un
esquema de trabajo, donde menciona cinco propuestas:

1. Ampliar el gasto público particularmente en materia de infraestructura para


poder estimular el crecimiento.
2. Cambiar las reglas en el ejercicio del gasto en infraestructura por parte del
Sector Público.
3. Construcción de una nueva refinería.
4. Programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa.
5. Nuevo programa de desregulación y desgravación arancelaria. 22

En el año 2004, México contaba con 42 socios comerciales con los que llevaba
casi el 80% del total de sus transacciones internacionales. De los cuales Estados
Unidos representaba el 83% de esas operaciones. La política arancelaria tuvo un
cambio radical una vez más, paso de una política arancelaria con fines

21
SE, (2016), Fomento a la producción y las exportaciones, Recuperado de http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/instrumentos-de-comercio-
exterior/fomento-a-la-produccion-y-las-exportaciones el 11 de mayo de 2020.
22
Villagómez, J. A. (2009). México y su política arancelaria. Recuperado de http://serviciosapi.com/
index.php?view=article&catid=36%3Acontenido&id=67%3Amexico-ysu-politica-
arancelaria&format=pdf&option=com_content el 11 de mayo de 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

proteccionistas a una política arancelaria mínima que solo responde a efectos de


una competencia justa. 23

Conclusiones:

La política de comercio exterior de México desempeñó un papel muy relevante en


la estrategia económica desde 1980. Durante los años ochenta y noventa, permitió
integrar al país a las corrientes mundiales de comercio e inversión.
Dentro de este contexto como una salida para dejar atrás la crisis se dio inicio a
una apertura comercial, además como una fuente importante de divisas y
aumentar también la productividad industrial de México.

Después la política comercial estaba dirigida a la apertura bilateral, a través de la


negociación de tratados de libre comercio. Sin embargo, al mismo tiempo que se
procedía con la liberalización con preferencia a los diferentes TLC, los niveles de
protección con respecto al resto del mundo fueron aumentando. Los incrementos
se debieron a diversas razones. En algunos casos fueron parte de programas de
emergencia para hacer frente a crisis macroeconómicas; en otros casos, fueron
por cuestiones fiscales que, en su momento no se pudieron resolver
adecuadamente y a través de aumentos en los aranceles, se quiso compensar la
recaudación de ingresos faltante.24

México utiliza los aranceles como un medio de protección a la industria nacional y


su alto uso fue el resultado de la falta de otros instrumentos de la política
comercial. Al seguir nuestro país un modelo neoliberal, el uso de los aranceles va
disminuyendo y se aplica solo para fines de competencia y ya no con fines
recaudatorios.

Con la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio, se permitió que los
exportadores fueran más competitivos al reducir sus costos de insumos,
23
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., Análisis de la Política Arancelaria de México
del Periodo de 1986-2008, como un Instrumento Catalizador del Comercio Exterior, Cimexus, pp.
40. Recuperado de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-5425953.pdf el 9 de mayo del 2020.
24
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., op. cit., pp. 44. Recuperado de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-
5425953.pdf el 9 de mayo del 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

maquinaria y equipo, y esto fomentó el consumo en mercados internacionales.


Esta situación obliga a las empresas mexicanas productoras de insumos, equipo y
maquinaria a tratar de ser más competitivos por la competencia directa que existía
de productos extranjeros, muchas veces con mayor calidad que la nacional.

Sin embargo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del
Norte, las importaciones crecieron; lo que provoco un déficit comercial, esto hzizo
que fuera notorio que la política arancelaria de México, favorece más a los socios
comerciales que a nuestra propia nación, y crear una dependencia con Estados
Unidos. Y por eso se aplicó una política arancelaria de bajos porcentajes o nulo,
no resuelve la problemática que existe en varios sectores económicos sensibles,
por lo que se debe de considerar, el uso actual de los aranceles para que
realmente impulse el desarrollo en todos los sectores del país. 25

Existe una incongruencia entre la estructura arancelaria mexicana y la


competitividad de las empresas nacionales. Porque aplica aranceles más elevados
a los insumos que a los productos finales, cuando los productores establecidos en
los países con los que México tiene acuerdos preferenciales pueden importar esos
insumos a menores tipos y utilizarlos para producir bienes que son exportados
posteriormente a México. Esta situación no sólo afecta la competitividad de la
industria mexicana en el mercado nacional sino también en los mercados de sus
socios comerciales.

Existen reducciones arancelarias para la importación de insumos y maquinaria que


se han permitido en favor de los programas de promoción sectorial (PROSECs),
que no ha respondido a las necesidades de las industrias, una de las razones son
sus costos administrativos y su cobertura limitada. De ahí la necesidad de
considerar la reducción de los aranceles NMF, principalmente sobre las materias
primas que significan una desventaja en costos para las empresas mexicanas. Sin
embargo ésta medida fortalece al sector exportador que importa insumos de

25
INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., op. cit., pp. 40 Recuperado de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-
5425953.pdf el 11 de mayo del 2020.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

países con los que México no tiene un tratado de libre comercio; sin embargo al
resto de los sectores económicos del país les perjudica éste tipo de acciones.

Bibliografía:

 CRUZ BARNEY O. (2007) El régimen jurídico del comercio exterior de


México: de la Independencia al Tratado de Libre Comercio, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 121. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/28100884_El_regimen_juridico_de
l_comercio_exterior_de_Mexico_de_la_Independencia_al_Tratado_de_Libr
e_Comercio_de_America_del_Norte el 8 de mayo de 2020.
 INFANTE JIMÉNEZ Z. T. y DELFÍN ORTEGA O., Análisis de la Política
Arancelaria de México del Periodo de 1986-2008, como un Instrumento
Catalizador del Comercio Exterior, Cimexus, Recuperado de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-
AnalisisDeLaPoliticaArancelariaDeMexicoDelPeriodoD-5425953.pdf

 INTRACEN, Análisis de mercado, Medidas no arancelarias. Recuperado de


http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-arancelarias/ el
10 de mayo de 2020.
 LERMAN ALPERSTEIN A. (1989), Comercio exterior e industria de la
transformación en México, 1910-1920, UAM -Plaza y Valdés, México
Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/68879

 Ley de Comercio Exterior (2006). Recuperado de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf el 6 de mayo de 2020
 MALDONADO CARRASCO, A. G. (2009) La evolución de las aduanas en
México. Comercio exterior,  VOL. 59, NÚM 9, Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/130/7/746_Aduanas.pdf
 MÁRQUEZ G. (2001) Protección y cambio institucional: la política
arancelaria del Porfiriato a la gran depresión, Documento de Trabajo, NÚM.
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

V, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, México,


Recuperado de https://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-
trabajo/2001/dt20015.pdf

 OMC. Temas comerciales, Aranceles. Recuperado de


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm el 6 de mayo de
2020.
 PERALTA SAUCEDO R. (2019) Breve historia de las Aduanas de México
y su Cuarta Transformación, Excelsior , Recuperado de:
https://www.excelsior.com.mx/opinion/ricardo-peralta-saucedo/breve-
historia-de-las-aduanas-de-mexico-y-su-cuarta-transformacion el 10 de
mayo del 2020.
 PÉREZ, J. P., & MEDINA RAMÍREZ, S. (2003). La política arancelaria y el
comercio exterior. Comercio Exterior, Recuperado de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/136/5/233_ARANCELES_
comercio.pdf
 SE, (2016). Fomento a la producción y las exportaciones, Recuperado de:
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-
comercio/instrumentos-de-comercio-exterior/fomento-a-la-produccion-y-las
exportaciones

 Secretaría de Economía,  Aprendiendo a importar: Conoce las regulaciones


y restricciones arancelarias y no arancelaria, Recuperado de
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/conocelasrayrnasm.html el 8 de
mayo de 2020.
 TORRES, M. V. (2004). La política comercial en México: alcances y
limitaciones en los objetivos de las llamadas reformas de primera
generación, 1982-2002, Revista de economía , IX (26), Recuperado de
http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/26%20Ano%20IX%20Numero
%2026,%20Mayo-Agosto%20de%202004/06%20La%20politica
%20comercial%20en%20Mexico;%20alcances%20y%20limitaciones%20en
%20los%20objetivos%20de%20las%20llamadas%20reformas%20de
%20primera%20generacion-Mariano%20Velasco.pdf el
URBÁN CADENA KARINA MONSERRAT

 VILLAGÓMEZ, J. A. (31 de Marzo de 2009). México y su política


arancelaria. Recuperado de http://serviciosapi.com/ index.php?
view=article&catid=36%3Acontenido&id=67%3Amexico-ysu-politica-
arancelaria&format=pdf&option=com_content

 WITKER J. (1999). Derecho tributario aduanero, III, UNAM, México.


Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9192

También podría gustarte