Está en la página 1de 4

Trabajo Practico Unidad 2

1. ¿Cuáles fueron los principales cambios que se produjeron en el sector industrial


argentino durante la década de 1920?

1)- Para entender el desarrollo de la industria argentina en 1920 hay que ver lo que paso en los
años previos. En 1914 estalla la primera guerra mundial, Argentina tenia como principal socio
comercial a Inglaterra que con el comienzo de la guerra limita su comercio a la mancomunidad
inglesa (la Commonwealth), algo similar pasa con el resto de los países europeos con los cuales
Argentina comerciaba, en si se paso a un periodo de proteccionismo. En esa época teníamos
una gran dependencia comercial de estos países, no solo porque eran nuestros principales
consumidores, también porque todos los productos industriales los importábamos del viejo
continente debido a que no teníamos una industria desarrollada. Estos factores generaron que
los precios del cereal y otros productos que exportábamos sean muy inferiores a los productos
manufacturados europeos. Es por esto por lo que la primera guerra mundial causo una gran
crisis económica en nuestro país, al mismo tiempo que cambio nuestro principal socio
comercial, que paso a ser los Estados Unidos. Pero el cambio mas relevante fue que nos
percatamos que requeríamos de un desarrollo industrial grande para no tener una extrema
dependencia del resto del mundo para adquirir productor manufacturados.

Al finalizar la guerra en 1918 comienza un periodo de rebote económico porque nuevamente


accedimos al mercado europeo. Por esta razón también vuelven a crecer las inversiones en el
país, permitiendo un nuevo desarrollo industrial. A partir de 1922 entra Marcelo Tor Cuato
Alvear a la presidencia, a través de esta se generan un conjunto de cambios económicos que
consolidaron el crecimiento de la industria argentina, múltiples empresas de origen
estadounidense instalaron fábricas en nuestro país, especialmente de la industria automotriz
como Ford o General Motors. Rápidamente nos expandimos hacia otros sectores como los
frigoríficos y el petrolero, también comenzamos a desarrollar nuestros propios aviones de
combate. Desde 1918 hasta 1928 nuestra industria creció más de un 80% y nos volvimos uno
de los países mas avanzados en el sector.

Este periodo termina a finales de 1929 donde comienza la gran depresión.

2. Explicar dos de las visiones sobre los orígenes de la industrialización argentina:


la "versión olímpica" y la "teoría de la demora".

2)- Estas visiones buscan determinar cómo se originó la industrialización de Argentina. La


versión olímpica busca explicar el crecimiento de la industria a través de la crisis de la gran
depresión, es decir, que a causa de esta nos vimos obligados a comenzar un desarrollo
industrial. Por mas que si hubo un gran desarrollo del sector posteriormente a la Gran
Depresión, es menor al que se genero entre la Primera Guerra Mundial y la crisis nombrada.
En cambio, la Teoría de la Demora plantea que entre 1918-1928, por mas que hubo un gran
desarrollo industrial, no se realizaron las políticas económicas correspondientes para
incentivar más el crecimiento del país y el sector. Esta teoría plantea que no se hizo uso de la
política de sustitución de importaciones y que se debieron aplicar maniobras económicas de
origen keynesiano (se refiere a las políticas que plantea Keynes en el libro La Teoría General,
1936), además que no se continuo con el desarrollo del sistema ferroviario.

3. Analizar en qué consistía la "relación triangular" entre la Argentina, Gran


Bretaña y Estados Unidos.

3)-El sistema de comercio triangular jugó un papel decisivo en la conexión de Argentina con el
mundo. Estados Unidos, Argentina y Reino Unido están involucrados en una relación
triangular. Argentina tiene un superávit comercial con el Reino Unido y un déficit con los
Estados Unidos. Esto lleva a la existencia de un triángulo de envíos y un triángulo de flujo de
capital. En el frente marítimo, los retornos de carga limitados hacia los Estados Unidos han
estimulado la dependencia de Argentina de la flota mercante británica. En cuanto a los flujos
de capital, por un lado, el Reino Unido utilizó las inversiones y los ingresos por la prestación de
servicios financieros y comerciales de Argentina para cubrir su balanza comercial desfavorable.
Pero, por otro lado, el flujo de capitales norteamericanos financia las importaciones argentinas
a través de préstamos o inversiones directas, compensando nuestro déficit con Estados
Unidos.

Los ferrocarriles fueron el eje de todo el sistema, ya que a través de ellos se llevaban a los
puertos mercancías exportables y se introducían manufacturas británicas en el territorio
nacional. El carbón y los materiales ferroviarios representan una cuarta parte de las
importaciones del Reino Unido.

4. ¿Por qué autores como Schvarzer (1993) y Scheinkman y Odisio (2021) afirman
que las tarifas aduaneras fueron las principales medidas de protección a la
producción manufacturera entre 1870 y 1930 pero que, con todo, no fue la
política más adecuada desde el punto de vista de la política industrial?

4)- Estos autores plantean que las tarifas aduaneras no tenían como objetivo principal
proteger a la producción manufacturera entre los años 1870 y 1930. En general el objetivo de
estas era para generarle dinero al fisco. En otras palabras, la mayor parte de la política en
tarifas aduaneras en Argentina se debió a cuestiones fiscales.

5. ¿Qué ideas y políticas en defensa de la industria impulsaba Alejandro Bunge


desde la Revista de Economía Argentina (REA) luego de la Primera Guerra
Mundial? ¿Cómo se vieron cristalizadas en el proyecto de ley de estímulo a la
industria presentado por la CACIP (Confederación Argentina del Comercio, la
Industria y la Producción) en 1923?

5)- Alejandro Bunge plantea en la Revista de Economía Argentina los principios de lo que en el
futuro se pasaría a llamar ¨sustitución de importaciones¨. Mediante la clara evidencia de que
Argentina tenía una gran dependencia de productos industriales de los países de europeos
(esto se puede ver en la crisis económica generada a partir de la primera guerra mundial),
Bunge plantea que debíamos de desarrollar nuestra industria nacional y, de esta manera,
lograr independencia y ¨colocarnos en posición de una nación de primer orden¨. Para lograrlo
el trae la idea de que la mejor manera de incentivar al crecimiento de nuestra industria es
poniéndole aranceles a las importaciones de productos manufacturados como un 25%-50% de
aranceles a maquinarias o un 80% de aranceles a productos de lujo.

Años después el CACIP trae un proyecto con los mismos objetivos que Bunge, pero, en vez de
buscar logarlos mediante castigos impositivos a las importaciones lo quiere hacer a través de
incentivos económicos a las industrias del país. Algunas de estas medidas eran aplazamiento o
reducción de impuestos y derechos aduaneros, primas de estímulos a la exportación,
préstamos en efectivo y un régimen especial para el transporte de mercaderías. Estas medidas
eran para las determinadas industrias nuevas (creadas a partir de 1915). Aplicando estas
políticas se evitaba el coste que iban a tener que sufrir los habitantes debido al encarecimiento
de los productos arancelados.

6. ¿Por qué Scheinkman y Odisio (2021) afirman que, entre 1917 y 1923, se
desarrolló el ciclo de mayor agitación obrera y social del período? ¿Cuáles
fueron los principales conflictos?

6)- A partir de 1917, mediante los levantamientos en Rusia (la Revolución Bolchevique),
comienzan revoluciones obreras en todo el mundo y la Argentina, con sindicatos ya
desarrollados como el FORA, no fue la excepción. Eso fue en conjunto con la creación de la OIT
(Organización Internacional de Trabajadores) que le dio representación internacional a las
fuerzas sindicales.

A finales de 1918 comienza uno de los levantamientos mas relevantes de la Argentina, lo que
se llamó la Semana Trágica. Inicialmente obreros de los Talleres de Versenas Se manifestaron
en búsqueda de mejores condiciones laborales. Estas marchas fueron creciendo y obteniendo
apoyo de vecinos y comerciantes, debido a esto, comenzó un accionar policial por parte de los
rompehuelgas para reducir estas manifestaciones. El 13 de diciembre, unos policías con un
auto de la empresa victima de las huelgas dispararon a la casa de uno de los manifestantes. A
partir de este punto la situación se violentó, los rompehuelgas obtuvieron permiso para actuar
con mas violencia dejando heridos y las manifestaciones aumentaron y se agraviaron. Por el
accionar de los rompehuelgas pidieron la renuncia del Jefe de Policía de la Ciudad. El 30 de
diciembre, un policía asesino a un obrero anarquista, llevando a que la situación empeore aún
más. El mayor punto de quiebre fue el 4 de enero donde los manifestantes hieren de muerte al
cabo Chávez. Debido a esa situación el 7 de enero se da comienzo a la Semana Trágica a través
de un acribillamiento por parte de la policía y los rompehuelgas al local sindical, eran mas de
100 hombres con fusiles y carabinas. Este accionar dejo múltiples muertos y heridos, las
negociaciones del día siguiente no fueron positivas. Rápidamente todas las fuerzas sindicales
comenzaron manifestaciones, la represión fue terrible. El 10 de enero el FOF pide la liberación
de Simón Radowitsky (el asesino del Ramon Falcon, 1909), esto genera que la represión no
solo se de contra los obreros, grupos anarquistas y comunistas, también contra la comunidad
judía, no solo por el origen de Radowitsky, también por el origen de múltiples lideres
anarquistas y comunistas. En ese momento vuelve a aparecer la Liga Patriótica Argentina
(grupo paramilitar antisemita) que ejecuta una represión contra el pueblo hebreo en la ciudad,
quemando sinagogas, violando mujeres y torturando personas. Muchos de los que vivieron los
progroms en la Rusia zarista describen esta represión como algo mucho más grave. La
¨Pesadilla¨ como la describe Pinie Wald (torturado durante la Semana Trágica), termina con
mas de 800 muertos, 4000 heridos y 50.000 detenidos.

La Patagonia Rebelde, fue otro de los levantamientos que hubo en el país. Debido a la caída
del precio de la lana las condiciones laborales en las estancias de Santa Cruz se volvieron
paupérrimas, esto genero múltiples manifestaciones anarquistas lideradas por Antonio Soto.
Debido a que la producción que se generaba en estas tierras era para empresas extranjeras,
especialmente británicas, se tuvo que desarrollar un plan rápido para finalizar las huelgas. El
gobierno decidió intervenir y condenar a muerte a aquellos obreros que formen parte de los
levantamientos. A partir de 1920 a 1922 se desarrollaron múltiples manifestaciones que
terminaron en fuertes represiones en todo el territorio de Santa Cruz. El saldo de muertes es
indeterminado, se estima que entre 300 y 1500 personas perdieron la vida en los
fusilamientos.

La Forestal era una región en Santa Fe donde múltiples empresas producían quebracho y
tanino. Este sector funcionaba como un territorio autónomo, con su propia policía (la
Gendarmería Volante) y su propia moneda, todo esto consensuado con el gobierno nacional.
Debido a problemas económicos las condiciones laborales empeoraron y debieron reducir
mucho el número de trabajadores, la región se cerro del resto del país. El 29 de enero de 1921
se produce una revuelta obrera que buscaba tomar ciertas fábricas. Este hecho termino en una
represión por parte de la Gendarmería Volante y la Legión Patriótica (grupo paramilitar similar
a la Liga Patriótica), que generan incendios, violaciones y un numero indeterminado de heridos
graves.

Estas fueron las principales revoluciones obreras en esos años.

También podría gustarte