Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS

“Educando para Educar”


Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

SEMESTRE: I CURSO: Infancia y desarrollo _


DOCENTE: NELLY LOPEZ BENAVIDES
EMAIL: nellylopezb02@yahoo.com.com
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: IVON CAMILA ACOSTA REYES

GUIA Nº 7 - INFANCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – INFANCIA

LECTURA COMPRENSIVA, CRÍTICA Y REFLEXIVA DEL DOCUMENTO:


“Referentes de calidad. Propuesta curricular Institución Educativa Normal Superior
“Fabio Lozano Torrijos” Documento maestro”.  (ANEXO 1 GUIA 7. INFANCIA
(DOCUMENTO MAESTRO) - PDF).
1. RESPUESTA A PREGUNTAS (Cuestionario)

1. ¿Qué se entiende por infancia?


R/: Entendemos la infancia desde dos etapas: la primera Infancia, considerada
como el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la
gestación hasta los 6 años
2. ¿En qué autores se basó para dar la anterior definición?
R/:
 Jaramillo (2007)
3. ¿Etimológicamente que significa infancia?
R/: Etimológicamente, el origen del concepto infancia es meramente
descriptivo: Del latín in-fale, no hablan, los bebés. De esta idea se pasó a la de
que, aunque hablen, aún no razonan bien», y aparecen a lo largo de la historia
4. Señale tres momentos históricos con su correspondiente conceptualización,
argumentada y comentada de infancia
R/:
 La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, se define al niño como un sujeto de derecho, reconociendo en la
infancia el estatus de persona y de ciudadano.
 Al definir la educación como el perfeccionamiento intencional de la
persona en sus facultades especificas (inteligencie, emoción Y voluntad) y
en las dimensiones que la constituyen, mediante la actividad consciente y
Ubre, y la cordial, es necesario tener en cuenta dos bien Importantes. En
primer lugar, la comprensión la unidad y la unicidad de la persona
(unitaria y única), y en segundo término la connotæi6n educativa que se
deriva de esa Integralidad. (Bernardo y otros, 2011)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

 "La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como


un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de
la vida adulta; y la concepción pedagógica contemporánea de la
infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al desarrollo
psico-biológico y social en el marco de los procesos educativos
institucionales" (Álzate, 2001
5. Escriba el nombre de tres autores que han contribuido a la comprensión y la
conceptualización de infancia con sus respectivos aportes
R/:
 Los afectos son los motores y organizadores esenciales de toda evolución
psíquica social. Esta afirmación permite concluir que es indispensable
reconocer la interacción profunda entre emoción y cognitico pero de igual
forma, dar sentido a la autonomía del ser humano para tomar decisiones
sobre su propio destino. Ciompi (2007)
 La infancia desde dos etapas: la primera Infancia, considerada como el
periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la
gestación hasta los 6años aproximadamente y que se caracteriza por la
rapidez de los cambios que ocurren y la segunda infancia que comprende
entre las edades de los a los IV años, y corresponde, de acuerdo con la Ley
115, a la educación básica en los grados de 3 a 5 de educación básica
primaria. De igual manera, este concepto se complementa con la
consideración actual de niños y niñas como sujetos sociales de derecho,
haciendo énfasis en la potencia de la educación como promotora de
desarrollo y en el papel de los maestros y de la escuela en el proceso de
socialización del niño. El planteamiento anterior Io explica Jaramillo
(2007),
 Es importante establecer que, al considerar la influencia de los factores
biologicos no se está hablando de determinismo biológico, no sólo por los
avances en la manipulación genética, sino, cómo los considera
Ochando (2002):

La genética del comportamiento humano plantea especiales


dificultades: objeto y Sujeto se funden en esta rama de la ciencia, el
comportamiento es algo lábil y extraordinariamente versátil, y si a
ello añadimos las posibles implicaciones sociales que se derivan de su
estudio, con la carga emocional, ideológica, y en definitiva, política,
que arrastra, los problemas súe la complejidad y objetividad en la
interpretación de la información resultan evidente
6. ¿Qué argumentos tienen los autores que ha estudiado y sostienen que la
infancia es una construcción social y cultural de la modernidad?
R/: La concepción moderna de la infancia, define a ésta como un periodo reservado
al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la concepción
pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital y
la comprensión la unidad y la unicidad de la persona (unitaria y única), y en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

segundo término la connotæi6n educativa que se deriva de esa Integralidad.


(Bernardo y otros, 2011)

7. ¿Por qué razones se afirma que los niños y las niñas son sujetos sociales de
derecho?
R/: se define al niño como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia
el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es
reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales
8. Desde el punto de vista pedagógico, ¿Por qué es importante comprender las
dimensiones de desarrollo de niños y niñas desde una visión integral?
R/: Porque ofrecer procesos educativos que posibiliten el pleno desarrollo y
madurez, en su dimensión integral, constituye una labor de compromiso y
responsabilidad no solo a la familia y a la escuela sino a la sociedad completa
integrando todas las dimensiones biológicas, afeúa y cognitiva, reconociendo
la profunda Interacción existente entre las mismas.
9. ¿Cómo ha variado y ha sido abordado el concepto de infancia a través de
cambios políticos, sociales, culturales, educativos, pedagógico en el mundo y
particularmente en Colombia?
R/: La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un
periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida
adulta; y la concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a
ésta como un período vital reservado al desarrollo psico-biológico y social en
el marco de los procesos educativos institucionales"
10. ¿Cuál es la mentalidad de los maestros y de la comunidad educativa frente al
nuevo rol que las tecnologías, están imponiendo al niño de hoy?
R/:
11. ¿Qué relaciones existen entre el imaginario de niño y niña y la práctica
pedagógica cotidiana en diferentes comunidades e instituciones?
R/: la educación que reconoce el caudal de potencialidades que tiene todo ser
humano, es un hecho insustituible en la educación de generaciones armónicas que
integre todas las dimensiones biológicas, afeúa y cognitiva, reconociendo la profunda
Interacción existente entre las mismas. Es hora de asumir a los educandos y en general
a todos los seres humanos en su integralidad y en la riqueza de todas sus
potencialidades.
12. ¿Qué representaciones e imaginarios de infancia tienen los profesores y de
más miembros de la comunidad en diferentes instituciones?
R/: Ser al que se tiene que ayudar a desarrollar sus capacidades cognitivas,
intelectuales, físicas y motoras

2. FICHA SEGUIMIENTO DE LECTURA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

FICHA SEGUIMIENTO DE LECTURA -


INFANCIA
TÍTULO DEL TEMA QUE IDEAS PRINCIPALES IDEAS(S) SECUNDARIA(S)
CAPÍTULO (O ABORDE
ARTICULO)  La Infancia desde un  los factores genéticos que
El anexo aborda temas carácter histórico y cultural influyen en el desarrollo
Referentes de como la concepción de biológico, cognitivo y
calidad. Propuesta infancia desde el punto  la educación como emocional
curricular histórico y cultural, promotora de desarrollo
Institución además aborda la  El factor cognitivo, el cual  la capacidad del ser humano
Educativa Normal importancia de la está estrechamente para asimilar y procesar datos
Superior “Fabio educación para el relacionado tanto con el perceptibles y convertirlos en
Lozano Torrijos” desarrollo cognitivo, desarrollo cerebral y el- objetos de conocimiento.
Documento intelectual y emocional aprendizaje  Los repertorios emocionales
maestro del niño y por ultimo  El factor emocional está del ser humano, en la medida
aborda temas como los relacionado con g El peso de en que crece, se desarrollan,
factores biológicos, los sentimientos o los se educan y se van volviendo
genéticos y emociones afectos en nuestra más complejos debido al
comprensión del prójimo y lenguaje, sus símbolos y
del mundo significados
 La importancia de la  la educación que reconoce el
caudal de potencialidades que
educación que posibilita el
tiene todo ser humano e
pleno desarrollo y madurez,
integra todas las dimensiones
en su dimensión integral,
biológica, afeúa y cognitiva,
constituye una labor de
reconociendo la profunda
compromiso y
Interacción existente entre las
responsabilidad
mismas
PROPÓSITO DE LECTURA PROPÓSITO DEL AUTOR EN CONCEPTOS POCO
EL TEXTO CLAROS
Mostrar como el concepto de
Conocer la concepción de infancia más infancia cambia sus aspectos si la Todos los conceptos están bien
enfatizada en lo histórico y en lo comparamos desde lo histórico a explicados
cultural, saber el por qué los niños se lo cultural, explicar que los niños
consideran sujeto de derecho social y se consideran sujeto de derecho,
desde cuándo, conocer la importancia de porque se reconoce la infancia el
los factores biológicos, genéticos y estatus de persona y de ciudadano
emocionales durante el desarrollo al igual que los derechos y
cognitivo del niño y por ultimo obligaciones de todos los actores
comprender que cada ser humano sociales, dar a entender la
establece de modo diverso y diferente su importancia de la educación y de
los maestros en el crecimiento del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

propia realidad de conformidad con sus niño como ayuda a su desarrollo


dimensiones biológicas afectivas, motor, cognitivo, intelectual,
volitivas e intelectuales, es necesario emocional y persona.
entender que cada hombre y mujer
responde de manera diferente frente a las
circunstancias de su realidad,
SÍNTESIS DEL CAPÍTULO (O ARTÍCULO)
El concepto de infancia se complementa con la consideración de niños y niñas como sujetos sociales de
derecho, haciendo énfasis en la de la educación como promotora de desarrollo y en el papel de los maestros y de la
escuela en el proceso de socialización del niño. El planteamiento anterior lo explica Jaramillo considerando que ga
partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de de 1989, se define al niño como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de
persona y de ciudadano. Al respecto, al hablar del factor biológico se hace referencia al dispositivo genético que se
ha desarrollado a través de la historia de la humanidad y el cual se va transmitiendo de padres a hijos a través de la
herencia, La herencia está relacionada con los factores genéticos que influyen en el desarrollo biológico, cognitivo y
emocional y este material genético constituye el genotipo propio y único de cada ser humano. Lo anterior significaba
que la dotación genética con la que se nace es indispensable, operaciones mente-entomo implican diferentes y
complejos procesos cognitivos, tales como la atención, la memorización, el lenguaje y el razonamiento que
conforman el desarrollo intelectual del ser humano. Finalmente, el factor emocional está relacionado con g El peso
de los sentimientos o los afectos en nuestra comprensión del prójimo y del es cierto que todos nosotros somos, de
alguna manera, «expertos en sentimientos» e, incluso, también es verdad que vivimos toda nuestra vida, como bien
decía Hermann Hesse, esencialmente «a través de los sentimientos" Los seres humanos, desde el momento de su
nacimiento, manifiestan emociones primordiales tales como el temor, el enojo o la satisfacción.

Los repertorios emocionales del ser humano, en la medida en que crece, se desarrollan, se educan y se van volviendo
más complejos debido al lenguaje, sus símbolos y significados. Sin embargo, es necesario reconocer que hay una
base fisiológica en la manera como se reacciona frente a las condiciones del ambiente, aunque cada individuo
manifiesta sus emocionales de forma particular, en concordancia con sus experiencias anteriores, sus procesos de
aprendizaje, Le complejidad de las emociones reside en que les mismas Involucran no solamente sentimientos, sino
actitudes, valores y motivaciones las cuales son mediadas por él y organizan la conducta. El comportamiento
social, la cultura, en su sentido más amplio, no es un proceso genético, pero si es un proceso extra genético. En dos
palabras ni azar ni ambiente ni genes, sino ambos" Complementariamente, 
COMENTARIO PERSONAL Y PREGUNTAS QUE LE SURGIERON DE LA LECTURA

Después de leer el anexo 7 me parece interesante como toman el concepto de infancia desde el punto histórico y
cultural desde dos etapas: la primera Infancia, considerada como el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo
comprendido desde la gestación hasta los 6 años y como la capacidad del ser humano para asimilar y procesar datos
perceptibles y convertirlos en objetos de conocimiento. Estas operaciones mente-entorno implican diferentes y
complejos procesos cognitivos, tales como la atención, la memorización, el lenguaje y el razonamiento que
conforman el desarrollo intelectual del ser humano. Desde luego que en la cognición existe una base
genética, vinculada al desarrollo del cerebro, la que es fortalecida, necesariamente con los procesos educativos y
volitivos, como se plantea más adelante. La influencia que tiene los repertorios emocionales del ser humano, en la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

medida en que crece, se desarrollan, se educan y se van volviendo más complejos debido al lenguaje, sus símbolos y
significados. Sin embargo, es necesario reconocer que hay una base fisiológica en la manera como se reacciona
frente a las condiciones del ambiente, aunque cada individuo manifiesta sus emociones de forma particular, en
concordancia con sus experiencias anteriores, sus procesos de aprendizaje, ya que cada ser humano establece de
modo diverso y diferente su propia realidad de conformidad con sus dimensiones biológicas afectivas, volitivas e
intelectuales, es necesario entender que cada hombre y mujer responde de manera diferente frente a las
circunstancias de su realidad, la apropia de manera diversa, actúa en consonancia con ella, es en ella y con
ella, porque ésta adquiere significados y sentidos especiales para cada individuo.
GLOSARIO (VOCABULARIO DESCONOCIDO)

No encontré vocabulario desconocido

GUIA Nº 7 – DESARROLLO

Capítulo 8: “DESARROLLO COGNOSCITIVO DE LOS PRIMEROS DOS (2)


AÑOS”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DESARROLLO:

1. LECTURA COMPRENSIVA, CRÍTICA Y REFLEXIVA DE DOCUMENTO.


(PDF) Capítulo 7  (ANEXO 2 GUIA 7. DESARROLLO (CAP 8) - PDF).

2. . AUTOEVALUACIÓN – INFANCIA Y DESARROLLO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

1) Describe los aprendizajes construidos.


R/: Los aprendizajes que construí fueron:
 Tener un conocimiento profundizado sobre la explicación de Piaget sobre el
desarrollo cognoscitivo
 Los cambios en las funciones cognoscitivas (Descriminación y clasificación,
Relaciones causa efecto, Permanencia del objeto)
 Saber que las acciones del infante están dirigidas hacia ejecuciones
inmediatas de metas y objetivos, tales como obtener o mantener contacto
con la comida, con un juguete o con un evento interesante.
 Tener conocimiento de las etapas de estadio y que estimulación presenta
2) ¿Cómo consideras que estos aprendizajes aportan a tu formación como docente?
R/: Aporta de manera constructiva porque el docente debe saber es el desarrollo
del niño en los dos primeros años teniendo en cuenta las observaciones de Piaget,
saber cuáles son los cambios que presenta el infante en sus funciones
cognoscitivas.
3) Registra dos preguntas o inquietudes que te surgen luego de la realización de esta
guía y sobre las cuales quisieras profundizar.
R/: No me surgieron dudas ya que el anexo esta explícito y los ejemplos ayudan a
un mejor entendimiento, en como distinguen la percepción de las palabras en la voz

3. CUADRO FICHA DE SEGUIMIENTO DE LECTURA

FICHA SEGUIMIENTO DE LECTURA - INFANCIA


TÍTULO DEL TEMA QUE ABORDE IDEAS PRINCIPALES IDEAS(S)
CAPÍTULO (O SECUNDARIA(S)
ARTICULO) El anexo desarrollo  la explicación de Piaget
cognoscitivo de los primeros sobre el desarrollo  Los supuestos
Capítulo 8: dos (2) años aborda temas cognoscitivo fundamentales que
“DESARROLLO como el análisis del  La característica principal subyacen en la teoría de
COGNOSCITIV desarrollo cognitivo y del estadio de los infantes Piaget acerca del
O DE LOS sensorio-motor desde las  Las 6 etapas de desarrollo desarrollo cognoscitivo
PRIMEROS DOS observaciones de Piaget, los sensorio-motor  Los cambios que
(2) AÑOS” cambios que se presenta en  Como se mide la presenta las etapas de
las 6 etapas y que inteligencia infante, desarrollo
estimulación ayudan su basados en un análisis  La memoria de
desarrollo y por ultimo piagetiano del desarrollo evocación requiere que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

aborda el tema de cómo cognoscitivo y sensorio el individuo construya


medir la inteligencia a un motor una representación
infante por medio de las  Las relaciones circulares mental
teorías Piaget.  La inteligencia infante  La habilidad para
desde la teoría de Piaget representar
simbólicamente sus
actividades
PROPÓSITO DE LECTURA PROPÓSITO DEL AUTOR EN EL CONCEPTOS POCO
TEXTO CLAROS
El propósito de la lectura es conocer e
interpretar los cambios e presenta el Explicar cómo funciona la parte cognitiva y Todos los conceptos están
infante en sus dos primeros años de como se desarrolla, dar a conocer como es el bien explicados
vida, saber cómo fusiona su cuerpo y proceso de cada etapa de desarrollo
que va desarrollando en la parte mediante su detallada descripción que
sensomotora, que habilidades incluye las características, los cambios y lo
desarrolla, interpretar las características que avanza el niño en su desarrollo, explica
del estadio dos del infante, y ampliar la teoría de Piaget para comprender las
nuestro conocimiento acerca del explicaciones de una forma más adecuada y
desarrollo del niño es su dos primeros así conocer como este personaje hizo un
años de vida que son los más gran impacto al comprender y explicar cómo
importantes porque es donde se funciona el desarrollo cognitivo y sensorial
desarrolla la parte cognitiva. del niño.

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO (O ARTÍCULO)

La cognisción se refiere al proceso de adquisición y uso de conocimientos. Durante sus dos primeros años de vida,
los infantes adquieren una riqueza de conocimiento acerca de ellos mismos y del mundo en el cual viven. Sin
embargo, la adquisición de ese conocimiento no está determinado por el intercambio verbal con otra gente, como
ocurre con los niños mayores, ni el conocimiento se refleja en emisiones verbales, los infantes adquieren una riqueza
de conocimiento acerca de ellos mismos y del mundo en el cual viven. Puesto que la explicación de Piaget sobre el
desarrollo cognoscitivo es parte de la formulación de la mayoría de nuestro actual conocimiento acerca de la
cognisción en los infantes, utilizaremos sus observaciones como estructura que describe el desarrollo
cognoscitivo, durante el período sensorio-motor del desarrollo. Piaget vio el conocimiento del infante o proceso
cognoscitivo reflejado en sus acciones sensoriales y motoras organizadas. Inicialmente, los niños exhiben sólo
acciones reflejas en respuestas a su mundo. los infantes de dos y tres meses lloran, cuando sus padres los dejan. Este
llanto sugiere que el infante está respondiendo a la ausencia de un objeto. Además, se ha visto que, cuando niños de
solamente seis a ocho semanas se relacionan intensamente con un objeto, pueden recordar ese objeto hasta por 24
horas. Como veremos en estadios posteriores del desarrollo cognoscitivo del infante, las respuestas del niño a los
objetos perdidos pueden depender de su capacidad de memoria, más que del entendimiento de las propiedades
poseídas por los objetos La característica principal del estadio dos es la tendencia de los infantes a tropezar con
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS
“Educando para Educar”
Resolución Ministerio de Educación Nacional 001451 de 2019
Resolución Secretaría de Educación y Cultura del Tolima 4269 de 2017
DANE 2732 7000 0661 - NIT 890 702 925-1

nuevas experiencias a través de sus acciones y, luego, a repetir estas acciones. Aparentemente, los infantes del estadio
dos gozan, simplemente, ocupándose en aquellas acciones que pueden ejecutar. Las reacciones circulares primarias
epitomizan dos características del estadio dos del infante. En primer lugar, los infantes se ocupan de su propia
actividad y no de los efectos de aquellas actividades sobre los objetos con los cuales ellos interactúan. El énfasis del
estadio dos recae sobre la propia actividad individual, lo que da origen al término primaria. En segunda instancia sin
ninguna motivación externa aparente, los infantes se ocupan repetidamente en las mismas acciones, como si las
practicaran de la fuente de estimulación que lo suscita El infante no combinará dos acciones separadas, para lograr
que objetivo sea sencillo
COMENTARIO PERSONAL Y PREGUNTAS QUE LE SURGIERON DE LA LECTURA

Después de leer el anexo sobre el desarrollo cognoscitivo de los primeros dos años me parece constructivo como
estos aportes ayudan a mejorar mis conocimientos dando una explicación más detallada sobre los dos primeros años
de vida, los infantes adquieren una riqueza de conocimiento acerca de ellos mismos y del mundo en el cual viven.
para que los infantes respondan más efectivamente a los objetos de su mundo se forman nuevos patrones organizados
de acción y tanto los reflejos como estos esquemas son modificados. Enriquecida conciencia del niño sobre las
propiedades que diferencian un objeto o hecho de otro y el desarrollo de su habilidad para responder diferencialmente
a clases de objetos y eventos. Coordinación de las diferentes acciones sensorio-motoras del niño y desarrollo del
entendimiento de que esas acciones pueden causar efectos. Permanencia del objeto. Permitiendo que el infante
interactúe, más efectivamente, con fuentes de estimulación ambiental y exhiba una forma primitiva de discriminación
entre objetos. Frecuentemente los profesores, dicen que la mejor forma de entender un objeto o un hecho es
observarlo desde más de una perspectiva. En el segundo estadio, los infantes ya no responden 'a una fuente de
estimulación, con una simple respuesta sensorial o motora Los infantes miran lo que ellos oyen e inspeccionan lo que
agarran. Piaget observó que, en el segundo estadio, cuando él cubrió un objeto con el que estaba jugando el
infante, éste no buscó el objeto desaparecido el principio que mejor describe el concepto de objeto del infante es
«fuera de la vista, fuera de la existencia y que a pesar de la confirmación de las observaciones de Piaget, algunos
fenómenos son incongruentes con su descripción de la carencia del concepto de objeto en el infante.
Efecto, entre sus propias acciones y los hechos interesantes observados. Aun cuando Piaget sostiene que las
reacciones circulares secundarias no ocurren hasta el tercer estadio del desarrollo sensorio-motor, el principio que
subyace en aquellas reacciones es completamente similar a los del condicionamiento operante, es decir, una respuesta
seguida por un resultado agradable lleva a la repetición de la respuesta. La reciente observación de que los infantes
menores de cuatro meses pueden ser condicionados operantemente, usando un despliegue visual interesante como
reforzador, produjo la cuestión de si esta forma de conducta es observada por primera vez en el infante del estadio
tres. Aún cuando Piaget no discute el desarrollo continuado de la discriminación y de la clasificación, en sus
aplicaciones del estadio tres de desarrollo sensorio-motor, es interesante anotar algunas de las conductas sociales que
implica tal cambio en la discriminación.
GLOSARIO (VOCABULARIO DESCONOCIDO)

No encontré vocabulario desconocido

También podría gustarte