Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA UC

CURSO PROYECTOS VI

EDITORES:

● Jauregui Vila Hader


● Pozo Guerra Jackelyne Emilia
● Quispe Fernandez Milagros

CÁTEDRAS:

● Arq. Vladimir Simon Montoya Torres


● Arq. Juan Carlos Gonzales Chávez
ANÁLISIS ENTORNO URBANO
Áreas de otros usos

El entorno sería una vista general de la ciudad con los 3 mapas de equipamientos que 7%
tenemos

Áreas de salud y educación

10%

Áreas verdes

25%
ANÁLISIS SENSORIAL ANÁLISIS DEL LUGAR

ASOLEAMIENTO VIENTOS

Fuente: Elaboración Propia


Amanecer: 06:06
La dirección este predomina
Fuente: Elaboración Propia Zenith: 12:06
durante los meses de Marzo -Mayo
Puesta de sol: 18:07 Asimismo el viento desde Mayo a
Marzo viene del norte llegando
aproximadamente a 11 Km/h
SISTEMA VIAL ANÁLISIS DEL LUGAR

Av. Leoncio Prado


TIPOS DE VÍAS Asfaltado, Doble Vía
Presenta deterioro en la berma central por la falta de
mantenimiento, asimismo presenta un flujo vehicular
considerable debido a que permite la conección con distritos
en vías de desarrollo

Av. Calle Real


Asfaltado, Una Vía
Al ser la vía que conecta directamente con Huancayo
esta tiene un flujo vehicular más denso ocasionando que
en determinadas zonas esta vía se convierta en zonas
críticas donde la condensación de vehículos no permita
el desplazamiento de peatones y a la vez genera
contaminación auditiva y incomodidad a los pobladores

Av huancavelica
Pav. Rigido, Doble Via,
Sin duda esta avenida es un foco comercial alto
debido a las ferias que se realizan dentro de ella,

Av. 09 de Diciembre
Asfaltado, Una Vía
Las condiciones que presenta 09 de diciembre dentro del
Vía Arterial sector sb(este ) son aceptable, pero si hablamos del
sector sa (oeste) se observa que la vía no esta
Vía Colectora condicionada adecuadamente y esto vendría a ser un
Fuente: Elaboración Propia gran problema, debido a que esta vía conecta con el
Punto de encuentro centro de salud auquimarca; equipamiento que puede
ser potenciado en un futuro.
Vía Férrea
EQUIPAMIENTOS ANÁLISIS DEL LUGAR

EDUCACIÓN
EDUCATIVOS

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA
Fuente: Elaboración Propia
EQUIPAMIENTOS ANÁLISIS DEL LUGAR

MERCADOS OTROS USOS

FERIAS CALLES

Los domingos eran días predilectos en Chilca. Al ser Además, la población más joven en Chilca, aún
un día no laborable, la gente principalmente mantiene la tradición de cerrar o utilizar
aprovechaba este mismo para poder acudir a la feria temporalmente las calles como espacio de
dominical que empezaba su recorrido en Huancayo, esparcimiento para diversas actividades,
pero culmina en la ruta ferroviaria en Chilca. especialmente recreativas como sociales, como es el
caso de reuniones por festividades o actividades
sociales pro-ayuda.

IGLESIAS PARQUES

La población chilquense en una mayoría casi Además, el parque es un espacio firmemente


absoluta es creyente, generalmente católico o utilizado por todas las personas en Chilca, el cual
Como se puede observar en el mapeo la ubicación de los diversos evangélico. mantiene una afluencia intermedia todos los días,
establecimientos comerciales, ferias y mercados se intensifican en Es por ello que , generalmente generaciones con un incremento notorio los fines de semana.
la zona norte, debido a la accesibilidad que estas posean, de la conservadoras, los días domingos también El parque además, es esencial en cuanto a la
misma forma que generan mayor flujo de personas también se convivían en las distintas iglesias repartidas por socialización necesaria por parte de los niños en
incrementa los problemas medioambientales y de transitabilidad todo el lugar. Chilca.
por parte de los pobladores.
ANÁLISIS INFRAESTRUCTURA-SALUD
El Distrito de Chilca cuenta con una sede
de EsSalud y 3 centros de salud, los
cuales son los centros de Chilca,
Azapampa y Auquimarca. Estos
equipamientos se encuentran equipados
parcialmente satisfaciendo de manera
regular las necesidades de la población
chilquense. Además, el distrito posee una
calidad de aire deteriorada debido a las
crecientes cantidades de emisión de CO2
por parte de vehículos como de pequeñas
industrias productoras. La calidad de agua
Fuente:
https://andina.pe/agencia/noticia-huancayo-inundacion-centro-salud-techo-
en el distrito es, respecto a su
mal-estado-afecto-medicinas-836945.aspx
composición fisico-química, relativamente
buena, teniendo restricciones de uso en
PROBLEMAS EN LA las tardes principalmente.
INFRAESTRUCTURA

CENTRO DE SALUD AUQUIMARCA


Este equipamiento a pesar de tener algunas dificultades tanto en el aspecto
arquitectónico y de atención al público, nos brinda la oportunidad de generar un
nuevo foco urbano que alcance radios de influencia mayores , llegando hasta los
distritos aledaños a Chilca, logrando así el incremento de actividad humana dentro
de este sector y mejorando la salud de los ciudadanos
ANÁLISIS ECONÓMICO
Ferias

Las ferias en el Distrito de Chilca son una práctica cotidiana debido a la gran cantidad de pequeños y medianos
comerciantes que residen en la zona. De manera casi autónoma se gestionan en cuanto a diversificación de productos
como de la distribución y publicidad de estos. Esta diversificación va tanto de productores agropecuarios, como de
pequeños agroindustriales y artesanos.

Turismo
PROPUESTA
El turismo en el Distrito de Chilca cumple un rol importante en cuanto a
proyección a futuro consiste, debido a que se tiene como un punto principal el
poder diversificar la productividad del distrito para así poder incentivar el
crecimiento del sector dedicado a la atracción turística.

Av. huancavelica
con Av. Ferrocarril Av. Augusto B.
Leguía con
Ricardo Palma

Av. 09 de
Diciembre con
Torre Tagle

Av. Calle Real

Puntos focalizados de
Av. Huancavelica mayor demanda de
con 09 de comercio
Diciembre
ANÁLISIS ECONÓMICO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS El desarrollo económico en el Distrito de Chilca es enfocado principalmente al
comercio que reside en esta. La dinámica económica que se maneja en el Distrito,
abarcada principalmente pequeños y medianos empresarios enfocados a la
industria agropecuaria y artesanal, tanto productiva como receptiva de la misma.
PEA
desocupada

El Distrito de Chilca posee una cultura Además, el distrito de Chilca se


comercial alta, siendo gran parte de la encuentra en desarrollo de su
PEA
ocupada dinámica de su economía basada en esta propia dirección económica, es
mayor a
misma. El comercio general se da en por ello que se empieza a dar la
6 años

diversos puntos repartidos por toda la ciudad, llegada de nuevas entidades


No PEA
donde algunos de estos se desarrollan de financieras. Esto denota en el
manera informal. pequeño centro económico
generado en el Mall Metro, el cual
La producción del sector agropecuario es no solo genera competencia
escaso debido al progresivo crecimiento económica con los distritos de
Otros Actividad comercial. .
urbano que tiene el distrito de Chilca, esto Huancayo y El Tambo
debido a una baja calidad del agua en cuanto principalmente, sino también
a regadío refiere y escasos espacios para el figura como un punto de interés
pastoreo conlleva que la producción en este para nuevos inversores
Construcción bancarios, los cuales buscan
sector no sea mucha.
Transporte
poder implementar sus sedes en
Agricultura Además, el distrito de Chilca alberga gran el Distrito.
Industria manufacturera cantidad de productores independientes,
Enseñanza
actividades artesanales. repartidos en centros de producción
artesanal y de negocios como carpinterías,
talleres varios, tiendas, etc.
ANÁLISIS POBLACIÓN-CULTURAL

ESTACIONAMIENTO
INFORMAL

BASURA
CONVIVENCIA CULTURAL EN
CHILCA

COMERCIO INFORMAL

INSEGURIDAD PEATONAL

Propuesta
PROPUESTA CHILCA CAMINA SEGURO PROPUESTAS

La propuesta ‘Chilca Camina Seguro’ va enfocada a la percepción adecuada entre la


relación del peatón y los vehículos, ya sean motorizados o no. En el distrito se tiene
como enfoque principal el uso de las vías para el parque automotor, sin embargo, esto
se encuentra poco proporcionada en cuanto a la prioridad que tiene el peatón y ciclista.

Es por eso que la propuesta se enfoca en puntos estratégicos de los puntos más
calientes que tiene la ciudad, para poder proporcionar adecuadamente esta relación,
dándole la importancia debida al usuario chilquense y también al ciclista, derivando el
flujo automotor en menor proporción en dichos puntos.
PROPUESTA PARQUE LINEAL PROPUESTAS

Nuestra propuesta ‘Parque Lineal Chilca’ se enfoca en el


acondicionamiento y recuperación de la ribera del Río
Chilca. Esta recuperación busca acondicionar la ribera para
el uso exclusivo para el peatón y ciclista, equiparlo de
espacios de esparcimiento social y de utilizarlo como una
línea ecológica que pueda amortiguar la contaminación
creciente del distrito.

Actualmente la ribera del río junto con el río mismo se


encuentra infestado de basura y residuos varios. Esto se da
debido a diversos factores, principalmente la falta de
educación ambiental, la falta de atención por parte de las
autoridades y la informalidad constructiva. Es por ello que
nos enfocamos en plantear el equipamiento de manera
pasiva no invasiva dentro de la ciudad, que pueda atraer a la
población como un medio tanto de movilización como de
recreación y descanso.
ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS CHILCA APRENDE
El Distrito de Chilca no posee una espacio de reciclaje focalizado. Actualmente la
Puede ir en conjunto con el contaminación por residuos sólidos en el lugar es alarmante, y esto es debido tanto al
entorno el análisis de crecimiento de la población con hábitos inadecuados y educación ambiental precaria,
equipamientos, pero como los procesos migratorios desordenados, flujos comerciales insostenibles y el
destacaremos el vial y salud inadecuado manejo de los residuos por parte de las autoridades. Es por todos estos
para nuestras propuestas motivos que mucha de la basura del lugar va a parar a las riberas de riachuelos y espacios
libres, generando así malos olores y un paisaje urbano pésimo. El Distrito de Chilca no
cuenta con una planta de tratamiento de la basura.

El Distrito de Chilca en el desarrollo vial cuenta con líneas varias de transporte,


principalmente automotriz, sin embargo, muchas de estas líneas se encuentran en un
rango de uso informal y además, en algunas ubicaciones de gran flujo peatonal, generan
riesgo para el peatón.
PROPUESTA DE “CHILCA APRENDE” PROPUESTAS

El distrito de Chilca posee una cultura informal viva, esto


se presenta en todos los ámbitos. Sin embargo, año tras
año se encuentra disminuyendo debido tanto a un mayor
enfoque educativo, como facilidades de formalización por
parte del municipio.

Es por ello que para reforzar e incentivar una mayor


formalización por parte de la población, en este caso la
PEA, planteamos el proyecto Chilca Aprende” el cual tiene
como enfoque principal atraer la mayor parte de población
económicamente activa que se encuentra en la
informalidad y así poder formarlos técnicamente con
conocimientos que ellos poseen de manera empírica.

Este Chilca Aprende sería público con financiamiento


mínimo anticipado el cual contaría con diversos cursos y
talleres con enfoque retroactivo el cual no solo apoyaría e
incentivaría a esta parte de la población, sino que también
facilita el proceso de formalización requerido para que
puedan gestionar de mejor manera sus negocios y
PYMES.
FODA ANÁLISIS DEL LUGAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La ciudad de Chilca posee El crecimiento de la ciudad La convivencia social La informalidad es muy


un crecimiento progresivo permite que nuevas zonas dentro de la ciudad de notoria en la ciudad, en
el cual se ha ido que aún no poseen Chilca es en su mayoría todos los aspectos. Esto
manteniendo desde su edificaciones sean conservadora, lo que limita propio en sí de todo el Perú
creación planificadas de mejor no solo socialmente a la genera que la gente
manera, acorde a las gente, sino también en empiece a normalizar la
El aporte cultural de la necesidades proyecciones de inclusión misma y preferirla en
ciudad de Chilca es notorio contemporáneas de las general futuras. algunas ocasiones en lugar
dentro no solo con sus personas. de la formalidad debida.
aledaños, sino dentro del La economía de la ciudad
Valle del Mantaro. La ubicación entre de Chilca se mantiene en Esta informalidad
Huancayo y los distritos progreso, sin embargo, esta trasladada al aspecto
La diversidad cultural aún que van progresivamente es muy pausada y lenta, arquitectónico, genera una
se mantiene vigente en el en crecimiento siendo estos por lo que genera retraso idea cultural muy
lugar, esto siendo propio principalmente rurales, en planes de crecimiento. generalizada de que un
también de nuestra región. permite que Chilca posea albañil o maestro de obra
importancia económica en La planeación pueda planificar viviendas.
cuanto comercio a pequeña arquitectónica no posee la Por consecuente se dan
y mediana escala trata. importancia debida dentro construcciones aledañas o
del planeamiento integral en las mismas zonas de
de la ciudad. Este se riesgo, lo que genera no
encuentra desplazado, solo inseguridad, sino
junto a la educación y también falta de servicios
salud, por principalmente básicos.
seguir un enfoque
económico (comercio).
CONCLUSIÓN ANÁLISIS DEL LUGAR

● El Distrito de Chilca se ubica al lado Sur del Valle del Mantaro teniendo así una oportunidad óptima de desarrollo agrícola
ya que posee una potencial fuente de regadío para los mismos, sin embargo esto no es aprovechado y solo un porqentaje
pequeño de chilquenses se dedica a esta actividad. Se encuentra considerado dentro del quintil 2, debido a los bajos
ingresos económicos percibidos y la carencia de inversión pública y privada.

● En el aspecto vial el distrito de Chilca logra entrelazarse con sus anexos mediante las vías arteriales(Calle Real, 9 de
Diciembre y Leoncio Prado principalmente). Sin embargo presenta zonas problemáticas por la contaminación auditiva y
ambiental, en las intersecciones de estas; debido al desorden del crecimiento urbano que se tuvo en un comienzo.por ello
se busca mitigar estos problemas mediante urbanismo táctico en las zonas identificadas anteriormente

● Chilca posee en sus conexiones a los demás distritos amplios espacios abiertos y áreas verdes, los cuales pueden ser
aprovechados en desarrollos urbanos futuros.

● Un 67% cuenta con una adecuada red de alcantarillado mientras el 33% busca otras soluciones para satisfacer este
servicio, algunos incluso llegan hasta el punto de contaminar el río Chilca. Por otra parte un 92% logra acceder al servicio
de sistema eléctrico mientras el el otro 8% carece de este.

● Se desarrollan actividades como; profesionales, científicas y técnicas; industrias manufactureras, construcción, comercio,
comunicación, enseñanza privada y pública , asimismo existe desocupación de ciudadanos l; limitada producción ganadera,
promoción artesanal débil, no existe circuitos turísticos trabajados y carencia de zonificación del comercio distrital. Sin
embargo este desarrollo aún es lento y poco eficaz en algunos casos, lo que afecta en demasía al desarrollo económico,
social y educativo de la población..

También podría gustarte