Está en la página 1de 9

1

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL DE
PONEDERA
DANE: 108560000141 NIT: 800102844-1 Núcleo Educativo Nº 37
GUIAS DE APRENDIZAJE PARA TRABAJO EN CASA
Educamos para transformar

AREA ASIGNATURA NIVEL GRADO PERIODO:


Lengua Castellana Lengua castellana Básica primaria 5°A II

DOCENTE: ALMA ROSA NAVARRO MONTERO FECHA: Agosto - del


ESTUDIANTE: STIVEN OTERO 2022.

TEMA: EL GÉNERO LÍRICO

OBJETIVO: reconocer las principales características del género lirico y aplicarlas al momento de
construir un texto perteneciente a este género.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: reconoce los principales elementos de la poesía y los aplica al


construir este tipo de textos.

INDICACIONES:

Al trabajar esta guía, realice las actividades y los talleres en ella, los conceptos y ejemplos los
escribes en la libreta de lengua castellana.
2

MOMENTO I

Lee la siguiente estrofa:

Cuando crezcas serás navegante,


tus ojos azules jugarán con el mar,
las olas y el viento capitanes,
que te acompañaran a soñar.

1. De qué trata la estrofa: ___________________________________________


2. Que emoción expresa esa estrofa: _____________________________________

MOMENTO 2

El género lirico está compuesto por todos los textos escritos en versos. La lirica expresa mediante
palabras los sentimientos y emociones del autor.

Los poemas, las canciones, las coplas y las retahílas pertenecen al género lirico.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO

• Los textos del género lírico expresan sentimientos y emociones como el amor, la alegría, la
tristeza y el dolor.
• Desarrollan una idea principal relaciona con la emoción que quiere expresar el autor.

El cocodrilo triste camina


TEMA: La amistad
Por el sendero de la noche EMOCIÓN O SENTIMIENTO:
Melancolía por la ausencia
Extraña a su fiel amiga De una amiga.

La luciérnaga del Alba.

• Los textos del género lírico se escriben en versos y se organizan en estrofas.


• Emplea figuras literarias para exaltar emociones y sentimientos.
3

ACTIVIDAD 1.

Lee el siguiente poema e identifica las características del texto lírico.


MEFISTOFELES

Escuchen sus pasos en el tejado, verso

Cierren la puerta con el candado,

No tengan pena del despiadado, Estrofa

No caiga nadie por descuidado.

II

De cuerpo lleno de pulgas,

Un ojo tuerto y uñas filudas,

Es confianzudo si lo saludas,

y se hace el santo por si las dudas.

III

Nombre de diablo tiene ese gato

Que es el tormento del vecindario,

Gato malvado y mal educado

Es Mefistofele ¡zape de aquí ¡

Clarisa Ruiz
4

RESPONDE:

1. Cuántas estrofas tiene el poema: _____________________________


2. Cuántos versos tiene cada estrofa. Subraya las palabras que riman en la primera
estrofa:______________________________________________
3. De qué trata el poema?
A. De un gato muy educado
B. De un gato mal educado.
C. De un gato malvado y mal educado.

ACTIVIDAD 2.

Completa el poema utilizando las palabras del corazón. Ten en cuenta la rima.

Fatigado de estudiar

Fue Adolfo al jardín un ______________


Trabajar – cosas –
flores – hermosa –día Y exclamo con __________________
– alegría
__ Hoy no quiero ____________________

Tendido aquí, sin temores

Hablaré de muchas _____________________

Con estas flores ________________________

__ No, __ le dijeron las _______________

José Rosas Moreno

ACTIVIDAD 3.

Crea tu propia estrofa de 4 versos, siguiendo el siguiente plan.

✓ Usa las palabras que están en la ola.


✓ Piensa en todo lo que significa el mar para ti.

1. ________________________________________
2. ________________________________________
3. ________________________________________
4. ________________________________________
5

VERSOS, ESTROFAS Y RIMAS

Los textos liricos se organizan en versos formando una serie de rimas que son agrupadas en estrofa.

El Verso: es el nombre que recibe cada línea o renglón del texto lirico.
La Estrofa: es la agrupación de varios versos. Una estrofa puede tener dos o más versos.
La Rima: es la repetición de sonidos similares al final de dos o más versos. Existen dos clases
de rimas:
Rima consonante: se presenta cuando coinciden las vocales y las consonantes de
las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo:
“Que alegre y fresca la mañanita,
Me agarra el aire por la nariz.
Los perros ladran, un chico grita,
Y una muchacha gorda y bonita,
Junto a una piedra muele maíz”

Rima asonante: se presenta cuando coinciden solo las vocales de las últimas
palabras de dos o más versos, a partir de la vocal acentuada.

Ejemplo:

La niña del bello rostro


Está cogiendo la aceituna.
El viento, galán de torres
La prende por la cintura
Figuras Literarias

Los poetas utilizan en sus escritos diversos recursos llamados figuras literarias, cuyo propósito es
conseguir que sus textos sean mucho más bellos y expresivos.

Las figuras literarias son:

El Símil o comparación: es una figura literaria en donde se comparan dos o más elementos
con el fin de resaltar uno de ellos.
En la comparación se usan las palabras: como, tan, semejante, cual, parece.
Ejemplo:
Niña hermosa, cuanto te amo yo,
Tu cabello radiante como el sol.
Tu sonrisa, semejante al amor.
Tu mirada, tierna como flor.
6

La Metáfora: relaciona personas u objetos con otros semejantes, porque comparten


características comunes. La relación se hace de forma directa. Por eso esta figura no utiliza
palabras de comparación.

Ejemplo:

Esta era una vez


Una ballena
que tenía cara de luna llena
y cola al revés

La Hipérbole: es una figura literaria que aumenta o exagera la realidad para sorprender al
lector o lectora.
Ejemplo:

Por tu amor me duele el aire,


El corazón y el sombrero.
Tengo un sueño

Que me muero

ACTIVIDAD 1.

1. Une cada verso con la figura literaria que le corresponda.

Las lágrimas son agua y van al mar


Simil

Y luego hace desfilar


Cuatrocientos elefantes Metafora

Personificación
La lámpara tibia que alegra y reposa.

Hipérbole
Libre como ave de primavera
7

2. Une las expresiones para formar metáforas.

El Viento de fresa

La noche
es un caballo que galopa libremente

Tu boca un manto oscuro

3. Colorea de rojo las hipérboles y de azul la personificación.

Las muñecas duermen en la blanda Estoy loco de la felicidad


alfombra

Ojos tan hermosos que matan de Con oído atento los niños escuchan
amor

MOMENTO 3.

Me preparo en la prueba saber.


Marca la respuesta correcta.
1. Los textos del género Lírico se escriben:
a. En versos y se organizan en estrofas
b. En rimas y se organizan en poemas
c. En prosa y se organizan en párrafos
d. En versos y se organizan en canciones

2. A que figura literaria corresponde la expresión: “La Luna reía a carcajadas.” Corresponde a
la siguiente figura literaria:
a. Poema
b. Personificación
c. Símil
d. Metáfora
8

TALLER EVALUATIVO

1. Lee el siguiente poema. Luego, realiza las actividades:

EL COLIBRÍ

Caigo del cielo como joya temblorosa,


Mi vida está siempre en primavera.
Ah, son mis plumas finas y hermosas
Como el brillo de una esmeralda viajera.

Nadie ha visto mis alas al volar


Porque me muevo besando las flores.
Vuelo entre el jardín para soñar
Entre risas y pétalos de colores.

a. ¿De qué trata el poema anterior? ______________________________________________


b. ¿Cuántas estrofas tiene? ____________________________________________________
c. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ___________________________________________
d. ¿Qué sentimiento expresa? __________________________________________________
e. Encuentra en el poema “El colibrí” las palabras que riman con:
Primavera __________________
Volar ______________________
Flores ______________________

2. Ordena de 1 a 4 los siguientes versos.

Con faltas de ortografía?


¿Cómo contarle a mi amor?
Es ancha esta pena mía,
Que llevo en el corazón.
¿Qué palabras riman en los versos anteriores?

Compromiso
Resuelve las actividades sobre figuras literarias contenidas en el cuaderno de actividades “Programa
para el desarrollo de las habilidades del pensamiento”. Págs. 5- 6- 7 - 8
9

También podría gustarte