Está en la página 1de 6

PLAN DE TUTORÍA - AGOSTO

I. DATOS INFORMATIVOS:
GREA : ...........................................................................................................
UGEL : ...........................................................................................................
I.E. : ................................................. Grado: ................. Sección: ............
Docente : ...........................................................................................................
Director : ...........................................................................................................

II. FUNDAMENTACIÓN:
Es necesario que los estudiantes del 5º grado practiquen los valores de responsabilidad y honestidad
dado que vivimos en una sociedad competitiva, en la que se necesita de un comportamiento
transparente que se fundamente en la verdad y la honradez.

III. OBJETIVOS:
- Promover la práctica del valor de la responsabilidad, honestidad para una convivencia armónica y un
crecimiento personal.

IV. TEMAS:
1. Asumiendo la responsabilidad.
2. La honestidad es congruencia que se va ganando.

V. DESARROLLO DEL PLAN TUTORIAL:

Tema Presentación Desarrollo Cierre


Asumiendo la - Leen el texto: El - A través de lluvia de - Enumeran
responsabilidad dedo de Peter y realizan ideas y/o con ayuda del acciones que
. la comprensión. diccionario definen promuevan la
responsabilidad. responsabilidad.
- Se proponen ejercicios - Comparten sus
para la discusión, conclusiones con el
organizados en grupos. pleno y la colocan en
- Enumeran acciones un lugar visible del
que promueven la aula.
irresponsabilidad. - Elaboran
compromisos de
cumplimiento de este
valor.
La honestidad - Leen el texto: El - Definen honestidad - Reconocen que la
es congruencia baile de los con ayuda del diccionario honestidad es
que se va recaudadores y realizan y/o a través de lluvia de congruencia de lo que
ganando. la comprensión. ideas. se dice con lo que se
- Se entregan a los hace.
grupos para discusión del - Comparten sus
tema. conclusiones.
- Elaboran
compromisos.
ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD

• Leemos:
EL DEDO DE PETER

¿Sabes qué es lo curioso de Holanda? Que es un país bajito y plano, por lo que siempre está en riesgo de
sufrir inundaciones. Un poquito de agua desde el Mar del Norte y ¡plaf!, se inunda todo el país. Por eso,
los holandeses se han especializado en construir diques (los diques son unas barreras enormes entre el
agua y la tierra, con compuertas para dejar pasar el agua si conviene).
Aquí vivía Peter, quien era hijo de un señor que trabajaba abriendo y cerrando, abriendo y cerrando,
abriendo y cerrando las compuertas de esos diques. Peter tenía 8 años y todas las tardes iba a pasear al
campo. Pero una vez, mientras paseaba, empezó a llover a chorros, como si una mano en el cielo
estuviera exprimiendo las nubes...
Peter corrió hacia su casa. A mitad de camino, como siempre, pasó por uno de los diques. ¿Y sabes qué
vio? Un huequito. El agua se estaba saliendo de a pocos por allí.
“El Hueco más chiquito puede abrir la grieto más peligrosa en un dique”, solía decir su papá. Así que
Peter puso el dedo en el huequito, deteniendo la salida de agua.
-¡Mientras yo esté aquí, Holanda no se inundará! —gritó al viento Peter.
Estar bajo la lluvia es como ducharse. Después de una hora, claro, ya no es tan gracioso, especialmente
con un dedo dentro de un huequito. Peter empezó a sentir miedo cuando todo se hizo oscuro. Estaba
empapado y le dolía el dedo, pero no se fue. Tenía que salvar a su país.
-Ni mi mamá ni mi papá ni mis amigos morirán ahogados -se decía, mirando las estrellas. Y pasó toda la
noche mojándose, pero con el dedo bien firme.
Al día siguiente, un caminante lo encontró temblando de frío, lo ayudó y pasó la voz para que arreglaran el
dique. Peter fue nombrado 'el pequeño héroe de Holanda' y desde esa vez, cuando alguien lo saludaba, él
enseñaba su dedo, orgulloso.
Leyenda tradicional holandesa
RESPONSABILIDAD. (Del latín responderé. Responder.) f. Calidad de responsable. 2. Obligación de
responder por los propios actos. 3. Cargo u obligación moral que resulta para tino del posible yerro y/o cosa
o asunto determinado. 4. Capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente.

RESPONSABLE. (Del latín responsum. Que responde.) adj. Obligado a respondo alguna cosa o por alguna
persona. 2. Dícese de la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
La responsabilidad
La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencia tiene todo lo que hacemos o dejamos de
hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. En el campo del estudio o del trabajo, por ejemplo, el que
es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia seriedad y prudencia, porque sabe que las cosas
deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho
de ellas. Un trabajo bien hecho y entregado tiempo es sinónimo de responsabilidad. La responsabilidad
garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las
personas.

Para ser responsables...


• Reflexionemos seriamente antes de tomar cualquier decisión que pueda afectar nuestra propia vida o la
de otros.
• Asumamos las consecuencias de nuestros actos.
• Respondamos por lo que hacemos, tanto si está bien hecho como si no.
• Reconozcamos los errores que cometemos y mostrémonos dispuestos a repararlos.

LA RESPONSABILIDAD
¡Bienvenida la responsabilidad! pues en realidad se trata de una oportunidad dinámica, siempre presente.
Lo que sucedió ayer no importa, hoy tienes una nueva posibilidad gracias al hermoso mecanismo que nos
proporciona este valor.
Tú puedes señalar los problemas, expresar tu malestar o situación; pero, lo realmente importante es adquirir
la capacidad de solucionarlos, de disolverlos. Desviarnos del valor de la responsabilidad tan sólo provoca el
retraso de un encuentro inevitable con lo que tú tienes que hacer.
No puedes escapar de la responsabilidad
de mañana evadiéndola hoy.
ABRAHAM LINCOLN

Ejercicio de discusión
¿Por qué la frase “Así soy yo, qué quieres que haga” revela una importante irresponsabilidad?

Nos convertimos en lo que somos


por las decisiones que tomamos.
ARISTÓTELES

EJERCICIO

ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD
(Trabajo en pequeños grupos)
a) Definan cinco frases que impliquen culpar sin asumir responsabilidad.
Ejemplo:
“No me dio tiempo”.
1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________________
b) Una buena manera de aprender a asumir responsabilidad es preguntarte ¿Qué puedo hacer para...?
Háganse esta pregunta para cada uno de los cinco puntos anteriores y respóndanla describiendo tres
posibilidades para hacer algo, aunque sea de manera hipotética.
Ejemplo:
“No me dio tiempo”.
Pregunta para hacerse: “¿Qué puedo hacer para darme tiempo?” Tres posibilidades:
a) “Levantarme más temprano”
b) “Preparar mis cosas un día antes”
c) “Pedir ayuda”
1. ¿Qué puedo hacer para...?
a)
b)
c)
2. ¿Qué puedo hacer para...?
a)
b)
c)
3. ¿Qué puedo hacer para...?
a)
b)
c)
4. ¿Qué puedo hacer para...?
a)
b)
c)
5. ¿Qué puedo hacer para...?
a)
b)
c)

Conclusión de aprendizaje
¿Percibes un mayor sentido de ejercer tu poder personal
después de hacer el ejercicio?

Las personas responsables... se han hecho cargo


de sí mismas y de su conducta, son dueñas
de sus acciones, responden por ellas.
W. J. BENNETT

(Trabajo en equipos)
a. Identifiquen ¿qué acciones irresponsables ocurren en los grupos? ¿Por qué las consideran
irresponsables?
1.
2.
3.
4.
5.
b. ¿Qué actividades que promuevan la responsabilidad realizamos actualmente, en la escuela o en nuestro
hogar?
1.
2.
3.
4.
5.
c. Compartan sus conclusiones con el grupo general.
LA HONESTIDAD ES CONGRUENCIA

QUE SE VA GANANDO
• Leemos:

EL BAILE DE LOS RECAUDADORES

¡No puede ser que no haya una sola, persona honrada en este reino: -decía el sultán, preocupado. Durante
todo el año había probado muchos, muchísimos, (¡demasiados!) recaudadores de impuestos. El asunto
siempre terminaba igual: se robaban el dinero. “Claro”, pensaba él, “con todo lo que recaudamos, ¡cómo no
van a robar!”
-Yo tengo una solución -le dijo un día su consejero-. Solo anunció que se necesita un nuevo recaudador...
yo me encargaré del resto
Así Ríe. Al día siguiente, todos los candidatos estaban en el recibidor del palacio, vistiendo sus más
hermosos y lujosos trajes. Si miraban entre ellos, arqueando las cejas con desconfianza. También había allí
un hombrecito tímido, que no llevaba traje elegante y por eso intentaba no llamar la atención. En esas
estaban cuando apareció el consejero.
-Vengan por aquí -dijo, y todos lo siguieron hasta la entrada de un corredor tan oscuro que no se sabía si
tenía piso o techo. Había que caminar a tientas...
Al final del corredor estaba el sultán, esperando a los candidatos.
-Ahora dígales que bailen -le dijo el consejero al oído.
“Que pedido tan raro”, pensó el sultán, pero había prometido hacerse caso.
-El que baile más bonito será mi nuevo recaudador -dijo. Y mientras el consejero acompañaba con las
palmas, los candidatos arrancaron con sus pasos de baile. ¡Y qué mal bailaban! Además de no tener ritmo,
parecía que las ropas les pesaban. El único que bailaba con cierto decoro era el hombre pobre. Y de pronto
ploc, ploc, empezaron a caer piedras preciosas de los bolsillos de los otros candidatos. Ellos no sabían
cómo disimular la vergüenza.
-¡Ahí está el nuevo recaudador! -dijo feliz el consejero, señalando al hombre pobre-. Esparcí por el corredor
muchas piedras preciosas, pero el único que no se las llevó al bolsillo fue el.
Así fue como el sultán encontró a su nuevo recaudador. Por fin, un hombre honrado.
Cuento tradicional turco.
HONESTIDAD. (Del latín honestitas, -atis. Honor, dignidad, consideración de que uno goza) n.f. Cualidad de
honesto. HONESTO, A. (Del latín honestus. Honroso, decoroso, honrado, honorable, digno de estima.) adj.
Conforme a lo que exigen el pudor y la decencia o que no se opone a las buenas costumbres. 2. Honrado,
incapaz de robar estafar o defraudar. 3. Razonable, moderado.
La honestidad
Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente con sus semejantes, es decir, no
oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espíritu ni material: es una
persona honrada. Cuando se está entre personas honestas, cualquier proyecto humano se puede realizar y
la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir
siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.
Para ser honestos...
• Conozcámonos a nosotros mismos.
• Expresemos sin temor lo que sentimos o pensamos.
• No perdamos nunca de vista la verdad.
• Cumplamos nuestras promesas.
• Luchemos por lo que queremos jugando limpio.

PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN DE GRUPO


• ¿Se puede ser honesto a medias?
• ¿Conoces casos en que la deshonestidad produjo un triunfo de corto plazo pero más tarde un fracaso de
vida? Compartan información.
• ¿Cuál es el efecto inmediato de amar la verdad y actuar con honestidad, en tus sentimientos y
autoestima? ¿Cómo prefieres que sean los demás contigo?
• ¿Prefieres escuchar la verdad, aunque te duela?
• ¿Cómo enseñarías a tu pequeña hermanita o hermanito la honestidad?
• ¿Qué piensas de la gente honesta?
• ¿Por qué se da la deshonestidad?
• ¿Con cuánta seriedad debemos tomar este valor?
• ¿Cuál es la relación entre honestidad y autoestima?
• ¿Cómo debemos actuar con quien no es honesto con nosotros?

La verdad es dura. No se romperá como un globo, al tacto,
puedes estarla pateando todo el día, como en el fútbol
y por la tarde será redonda y plena.
OLIVER WENDELL HOLMES

La honestidad es congruencia que se va ganando.


No puedes pedir que una persona en desarrollo, a quien le quedan muchas experiencias por vivir, tenga una
congruencia absoluta entre lo que dice, piensa y siente. Que no se vea traicionada por sus temores o
irracionalidad y esto no le lleve a callar en un momento dado la verdad. Lo importante es el compromiso
personal y auténtico con un valor, no el intentar ser una persona perfecta. Como sucede con los demás,
para ir ganando en la aplicación de este valor, necesitas una inquebrantable buena fe, mucha práctica,
reflexión y estudio.
No te desesperes por tus errores y vigila tus inclinaciones personales; el mentir puede convertirse en un
vicio difícil de desarraigar. Mantente alerta porque está en juego tu crecimiento como persona y tu potencial
de ser. Vivir en la luz promueve una existencia brillante y plena de buenas noticias.

Cada actividad social, cada cosa que emprende el ser


humano, que requiere que la gente actúe en armonía, se
bloquea cuando las personas no son honestas entre sí.
WILLIAM J. BENNETT

La honestidad abarca todas las actividades.


• Admitir que no sabes algo.
• No aparentar lo que no eres o no tienes.
• Hacer un trabajo honesto.
• Obtener una calificación merecida.
• Aceptar limitaciones.
• Aceptar sentimientos.
• Expresar lo que sientes.
• Ser quien eres.

La honestidad es fundamental para cualquier intercambio humano,


para la amistad, una vida buena, honesta... No es un juego
de “atrápame si puedes”, es mejor enfocarse en lo que
realmente importa, en la clase de
persona que uno es.
W. J. BENNETT

También podría gustarte