Está en la página 1de 9

Obligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias

Artículo 790. Concepto La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar
la obligación.

Ejemplo: Juan (deudor) se compromete a venderle a Mario (acreedor) un rodado pactada la


entrega el día 12-12-22, y media una clausula penal de vencido el plazo, abonarle a Mario 3000
por día de demora en la entrega del auto.

La cláusula penal no solo tiene una finalidad resarcitoria, sino también una función compulsiva
como medio de obligar al exacto cumplimiento de las obligaciones.

Artículo 791. Objeto La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o
cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del
acreedor o de un tercero.

Artículo 795. Obligaciones de no hacer En las obligaciones de no hacer el deudor incurre en la


pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se obligó a abstenerse.

Sin considerar situaciones particulares y específicas, ante la obligación de abstención el mero


hecho positivo implica mora del deudor.

Clases de sanciones conminatorias:

1) Con cláusula moratoria: se aplica en caso de retardo imputable en el cumplimiento de la


obligación y su pago es acumulable a la ejecución de la prestación principal.

Ejemplo: Al vencimiento de la fecha pactada, Mario (acreedor) va a reclamar tanto el rodado como
lo pactado en la cláusula penal moratoria.

2) Con cláusula compensatoria: en caso de inejecución definitiva de la obligación principal, no es


acumulable, sino que la sustituye compensando los daños y perjuicios sufridos por el acreedor.

Ejemplo: Si Juan no entrega el rodado a Mario en la fecha pactada, este último podrá reclamar el
rodado o el monto fijado en la cláusula penal compensatoria.

Sanciones conminatorias

Artículo 804. Sanciones conminatorias Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del
derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes
jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al
caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si
aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder. La observancia de los
mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas propias del
derecho administrativo.

Ejemplo:

También llamadas astreintes, o multas conminatorias.


Constituyen condenas de contenido patrimonial impuestas judicialmente con la finalidad de
obligar al deudor a cumplir con una decisión jurisdiccional que implica, para este, un deber jurídico
concreto.

CARACTERES:

 CONMINATORIAS: representan un medio compulsivo para darle eficacia a una decisión


jurisdiccional en el proceso.

 ACCESORIAS: derivan de un deber preliminar impuesto por una orden judicial.


 DISCRECIONALES.
 PECUNIARIAS: deben ser fijadas en dinero, no en especie.
 EXCEPCIONALES y de aplicación RESTRICTIVA.
 EJECUTABLES: con independencia de la condena en el juicio principal.
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Obligaciones Divisibles

Artículo 805. Concepto Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.

Se requiere que la prestación, sea materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus
partes tenga la misma calidad del todo; y que no quede afectado significativamente el valor del
objeto.

Son divisibles, las cosas que pueden ser fraccionadas en dos o más partes, con un valor y una
utilidad proporcional al todo, es decir que no se vean afectadas sus características materiales y
económico-funcionales.

Indivisibilidad legal: cuando la cosa a pesar de ser materialmente divisible, el ordenamiento legal
la considera indivisible. Su fundamento reconoce un criterio económico, pues se considera que una
cosa es indivisible si su partición implica una disminución de su valor económico.

Ejemplo: Pedro y Juan deben entregar $150.000 a Catalina y María.

Artículo 806. Requisitos La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los


siguientes requisitos:

a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del
todo;

b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce,
por efecto de la división.

Artículo 807. Deudor y acreedor singulares Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe
ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.
Artículo 808. Principio de división Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un
deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores
haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones distintas. Cada una de las
partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su
cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.

Obligaciones Indivisibles

Artículo 813. Concepto Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.

La obligación de entregar un cuerpo cierto, siempre es indivisible aunque materialmente sea


susceptible de división (fraccionable en partes reales, cada una de ellas homogéneas y análogas a
las otras partes y al todo), dado que el objeto de la deuda de un cuerpo cierto no es la cosa a
entregar, sino el hecho en sí de su entrega.

Ejemplo: Pedro y Juan deben entregar un sillón de cuero ruso a Catalina y María.

Artículo 814. Casos de indivisibilidad Hay indivisibilidad:

a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;

b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea


indivisible o solidaria, se considera solidaria;

c) si lo dispone la ley.

Artículo 815. Prestaciones indivisibles Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes


a las obligaciones:

a) de dar una cosa cierta;

b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la
liberación parcial;

c) de no hacer;

d) accesorias, si la principal es indivisible.

Artículo 816. Derecho de los acreedores al pago total Cada uno de los acreedores tiene derecho
de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o
sucesivamente.

Artículo 817. Derecho a pagar Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de
la deuda a cualquiera de los acreedores. (Principio de propagación)

OBLIGACIONES SEGÚN LOS SUJETOS

SUJETO PLURAL

1. PLURALIDAD CONJUNTA

Obligaciones Simplemente Mancomunadas


Artículo 825. Concepto La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o
la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o
deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los
otros.

Se trata de obligaciones de sujeto plural en las que el crédito o la deuda se divide en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores y deudores haya.

La obligación mancomunada tiene pluralidad de sujetos, unidad de prestación, unidad de causa, y


pluralidad de vínculos.

Los efectos de las obligaciones simplemente mancomunadas se rigen por las normas aplicables a
las obligaciones divisibles o indivisibles según corresponda por su objeto.

Ejemplo: si se trata de una deuda de noventa mil pesos y hay tres acreedores, cada uno puede
exigir treinta mil pesos, y en el mismo caso, cada deudor deberá treinta mil pesos, si son también
tres.

Artículo 826. Efectos Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen, por lo
dispuesto en la Sección 6ª de este Capítulo, según que su objeto sea divisible o indivisible.

Obligaciones Solidarias

Artículo 827. Concepto Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas
en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total
puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.

La obligación solidaria es aquella de sujeto plural en la que ya sea por voluntad de las partes o
porque así lo dispone la ley, y sin atender su naturaleza —divisible o indivisible— cualquier
acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores su cumplimiento íntegro.

Ejemplo: A presta 100$ a B, C, D, E y F para comprar maquinaria para su empresa y deben devolver
montante en un mes. En el contrato de préstamo se establece responsabilidad solidaria.

Supuesto 1: Pasado un mes, A (acreedor) no recibe el dinero de sus deudores (B, C, D, E y F). Como
está establecida la responsabilidad solidaria, A se dirige a B y le exige el pago de los 100$. B podrá
dirigirse contra sus compañeros deudores C, D, E y F para que cada uno de ellos le paguen 20$ que
es la deuda que les correspondería a cada uno.

Supuesto 2: Pasado un mes, A (acreedor) solo recibe el dinero de su deudor B que le paga su parte
correspondiente, 20$. Como está establecida la responsabilidad solidaria, A se dirige a C o al
mismo B (que ya ha pagado su parte de la deuda) y le exige el pago de los 80$ restantes. C podrá
dirigirse contra sus compañeros deudores D, E y F para que cada uno de ellos le paguen 20$ que es
la deuda que les correspondería a cada uno.

Artículo 828. Fuentes La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del
título constitutivo de la obligación.
La solidaridad es de carácter excepcional y debe ser expresa. Puede surgir de la voluntad de las
partes o de la ley misma. La voluntad de las partes, dentro del ámbito de la autonomía de la
voluntad, es la fuente más importante y corriente de la solidaridad.

Artículo 829. Criterio de aplicación Con sujeción a lo dispuesto en este Parágrafo y en los dos
siguientes, se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva, y cada
uno de los coacreedores, en la solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza
como tal.

 La solidaridad puede ser


Pasiva: cuando la obligación es contraída por varios deudores, y cada uno de ellos está obligado
a satisfacer íntegramente al acreedor la prestación debida, de manera que este tiene el derecho de
exigir el cobro total a todos o a cada uno.

Ejemplo: Hugo, Guillermo y Ramiro deben $750.000 a Martin en donde se ha pactado la


solidaridad de los codeudores. Cualquiera de los tres deudores están obligados frente al acreedor
por el total de la obligación.

Activa: la obligación está constituida a favor de varios acreedores en donde cada uno de ellos
tiene la facultad de reclamar al deudor la totalidad de la prestación adeudada. Ese derecho que
tiene el acreedor es con prescindencia de que la obligación sea divisible o indivisible, pues es el
efecto esencial de la solidaridad.

Ejemplo: Juan debe $600.000 a Pedro, Carlos y Hugo. Si la obligación está sometida a una
solidaridad activa, cualquiera de los acreedores se encuentran habilitados para exigirle el pago al
deudor.

 Defensas

Comunes: pueden ser opuestas por cualquiera de los deudores o acreedores según el
caso. Ej. El pago efectuado por un deudor puede ser invocado por otro como cancelatorio.

Particulares: hay defensas o excepciones personales que no pueden ser aprovechadas por
los demás. Ej. En el caso que exista un vicio de la voluntad que lleve aparejada la nulidad de la
obligación (error, dolo o violencia).

Artículo 830. Circunstancias de los vínculos La incapacidad y la capacidad restringida de alguno de


los acreedores o deudores solidarios no perjudica ni beneficia la situación de los demás; tampoco
la existencia de modalidades a su respecto.

Artículo 831. Defensas Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes
a todos ellos. Las defensas personales pueden oponerse exclusivamente por el deudor o acreedor
a quien correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien se refieran. Sin embargo,
pueden expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores, y posibilitar una
reducción del monto total de la deuda que se les reclama, hasta la concurrencia de la parte
perteneciente en la deuda al codeudor que las puede invocar.

Obligaciones Concurrentes
Artículo 850. Concepto Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben
el mismo objeto en razón de causas diferentes.

Los caracteres de las obligaciones concurrentes son: 1) identidad de acreedor; 2) identidad de


objeto debido; 3) diversidad de deudores; 4) diversidad de causas del deber; que son distintas e
independientes entre sí; 5) generación de deudas distintas, por lo que se diferencian de las
obligaciones solidarias en las cuales la deuda es única.

 El acreedor puede dirigir su acción contra todos o uno de los deudores, y una vez que cobra
su crédito de alguno de ellos ya no podrá hacerlo de los demás obligados (Cuando uno de
los deudores paga, las demás obligaciones concurrentes quedan sin causa y se extinguen).

 Sin embargo, se regula que la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra
los otros obligados concurrente se rige por las relaciones causales que originan la
concurrencia.

 Se aplican subsidiariamente las normas relativas a las obligaciones solidarias.


Ejemplo: caso del incendio. 2 deudores distintos, 2 causas distintas, 1 objeto, 1 acreedor.

Artículo 851. Efectos Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se
rigen por las siguientes reglas:

a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente;

b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes;

c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los


deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la
obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la
medida de lo satisfecho;

d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a


favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;

e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos


expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;

f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros
codeudores;

g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es
oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias
personales del codeudor demandado;

h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrente
se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia.

2. PLURALIDAD DISYUNTA
Obligaciones Disyuntivas

Artículo 853. Alcances Disyunción Pasiva: Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios
sujetos, excepto estipulación en contrario, el acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago.
Mientras el acreedor no demande a uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar.
El que paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los otros sujetos obligados.

Ejemplo: María o Ana deberán entregarle a Carmen la suma de $600.000.

Artículo 854. Disyunción activa Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos,
excepto estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de
uno de los acreedores al deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El
que recibe el pago no está obligado a participarlo con los demás.

Ejemplo: Irene deberá entregar la suma de $350.000 a María o a Isabel.

Caracteres:

a) Pluralidad originaria de vínculos: los intervinientes están en alternativa desde el


nacimiento de la obligación.

b) Sujetos indeterminados: como consecuencia de esta alternatividad.

c) Unidad en el objeto de la obligación: el pago que realice el deudor a favor del acreedor
que ha sido elegido, extingue la obligación para todos los sujetos intervinientes.

Artículo 855. Reglas aplicables Se aplican, subsidiariamente, las reglas de las obligaciones
simplemente mancomunadas.

OBLIGACIONES SEGÚN EL VÍNCULO JURIDICO

POR SU AUTOSUFICIENCIA O CONEXIÓN CON OTRO VÍNCULO

Obligaciones Principales y Accesorias

Artículo 856. Definición Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico,
eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo
obligacional. Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando
dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan
esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

La accesoriedad de la obligación puede ser:

 Legal: consecuencia legal de la obligación principal.


 Voluntaria: ha sido estipulada teniendo en mira la obligación principal. Tal el caso de la
obligación de pagar los daños y perjuicios por la inejecución de la prestación y de la
cláusula penal prevista para asegurar la ejecución de la obligación principal.

Ejemplo:
Artículo 857. Efectos La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos
y obligaciones accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.

La vida de la obligación accesoria depende de la principal. De este modo, la extinción de la


obligación principal importa la extinción de la obligación accesoria con las excepciones
mencionadas.

RENDICION DE CUENTAS

Artículo 858. Definiciones Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y
resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular. Hay rendición de
cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo dispuesto en
los artículos siguientes.

 La rendición de cuentas es la demostración ordenada, sistematizada y documentada, a


través de la cual se cumple el deber legal de informar a otro, las operaciones,
procedimientos y resultado de un negocio.

 En el aspecto contable se muestran una serie de datos que dan cuenta del resultado
económico de la actividad desplegada por una persona que actúa en interés ajeno.

 Desde el punto de vista jurídico la rendición de cuentas permite demostrar, mediante la


documentación respaldatoria, las negociaciones efectuadas y su resultado.

Artículo 859. Requisitos La rendición de cuentas debe:

a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;

b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;

c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos;

d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.

Artículo 860. Obligación de rendir cuentas Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia
expresa del interesado:

a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;

b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la


naturaleza del negocio; c) quien debe hacerlo por disposición legal. La rendición de cuentas puede
ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

Artículo 862. Aprobación La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay
aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto,
en el de treinta días de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por
errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.

También podría gustarte