Está en la página 1de 6

“Comunicación” VII

i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05


“EDA5: Proponemos alternativas de solución para reducir el uso de
combustibles contaminantes.

ACTIVIDAD 04: Analizamos y elaboramos conclusiones sobre el uso de los combustibles


contaminantes. Parte 2

DOCENTE: SIMPLICIO RODRIGUEZ M. I.E: N° 86 “FERH”


ESTUDIANTE: GRADO/SECCION: 3º
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Escribe diversos tipos  Adecua el texto a la situación
de textos en lengua  comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de El propósito es analizar y elaborar
materna forma coherente y cohesionada. conclusiones sobre los combustibles
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
contaminantes.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto escrito.

Luego de haber explicado los principios del uso de la


energía térmica con el propósito de reducir el uso de
los combustibles contaminantes, nos corresponde, en
esta actividad, analizar y elaborar conclusiones sobre
los combustibles contaminantes. No olvidemos que, en
la actividad, debemos redactar conclusiones
adecuando el texto a la situación comunicativa y
haciendo
¡Qué vamos uso de un lenguaje formal, respetando la
aprender!
coherencia y la cohesión, además del uso de recursos
ortográficos (la tilde en adverbios terminados en -
mente), con el propósito de dar claridad y sentido a las
conclusiones que formularemos.
Acondicionar tu espacio
de trabajo.
Mantén el orden y la
1 Planificamos nuestras conclusiones. limpieza.
Practica las normas de
convivencia.

Tomamos decisiones sobre las conclusiones que escribiremos. Para ello, respondemos las siguientes preguntas:

¿Sobre qué ¿A quién o quiénes irá ¿Qué queremos lograr ¿Qué tipo de texto
escribiremos? (Tema) dirigido nuestro con nuestro texto? escribiré y por qué?
texto? (Destinatarios) (Propósito
comunicativo)

1
“Comunicación” VII
i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05

2 Redactamos nuestras conclusiones.

Ahora, luego de haber organizado las ideas y dialogado con nuestras compañeras y nuestros compañeros,
vamos a redactar tres conclusiones sobre la situación planteada en el texto “Una cocina para salvar hasta 15
árboles”. Para redactar las conclusiones, utilizaremos la estrategia de la escritura libre y deberemos
considerar las decisiones que tomamos cuando generamos las ideas, como identificar la situación
comunicativa, el destinatario y el propósito comunicativo.

Una cocina para salvar hasta 15 árboles

Un proyecto peruano propone eliminar


de los centros poblados el uso de leña Proyecto verde.
en la preparación de alimentos. Para Javier Rodríguez, fundador de la
Al año, cada familia de los centros asociación sin fines de lucro La Huella en el
poblados de San Juan, Nueva Bosque, había otra alternativa. A través de
Acuracay y Florida — ubicados en una tecnología conocida como rocket stove
Loreto— tala hasta 15 árboles. (cocina cohete), desarrolló un nuevo tipo de
cocina mejorada, la cual ha sido bautizada
como La Huella.
No lo hacen para conseguir dinero, “La cocina cohete utiliza el humo como
sino para sobrevivir. combustible, no como un desperdicio. Por lo
Y es que la leña que obtienen es el tanto, parte del humo se consume por
combustible para sus cocinas completo y el residual sale por la chimenea”,
tradicionales (a fuego abierto). explica Rodríguez. Al tener como base el
Sin embargo, este hábito ha llevado a humo, detalla el especialista, el combustible
que en seis años pierdan 9 hectáreas ya no es leña, sino cualquier material que se
del bosque que los rodea. Asimismo, queme rápido, como ramas, papel, hojas
el humo producto de la quema de la secas u otro desperdicio sólido.
leña contamina sus hogares. Pero una Del mismo modo, el diseño se adapta para el
nueva iniciativa plantea una solución uso de hasta tres hornillas. Otra mejora es
para ambas problemáticas. que las cocinas mejoradas convencionales
Antecedentes pueden tardar de uno a dos días en instalarse,
De acuerdo a un estudio de Promperú mientras que implementar este prototipo lleva
del 2006, el 30,2 % de la población un poco menos de dos minutos.
peruana prepara sus alimentos a El objetivo de Rodríguez es instalar esta
fuego abierto, exponiéndose a una versión de cocina cohete en las viviendas de
gran variedad de contaminantes —que familias de San Juan, Nueva Acuracay y
representan un riesgo para la salud Florida. Sostiene que la implementación del
de niños y adultos mayores. sistema, y reemplazar el hábito de talar
Con el fin de combatir esta árboles por el de la recolección de ramas,
contaminación intradomiciliaria, en el puede reducir el avance de las tres
2009 se inició el programa nacional comunidades en 1,5 hectáreas para el 2019.
Medio Millón de Cocinas Mejoradas “Si se logra conservar 1,5 hectáreas al año
por un Perú sin Humo. Su objetivo es con estas 60 familias, eso significaría que el
reemplazar las cocinas tradicionales consumo de dióxido de carbono (CO2) por
por cocinas mejoradas, las cuales parte del bosque sería aproximadamente de
evitan la contaminación dentro del 775,5 toneladas métricas al año”, predice.
hogar al poseer una cámara de
combustión y chimenea. No obstante,
Actualmente, Rodríguez busca apoyo para
poder trabajar junto con las poblaciones en la
2
aún necesita chimenea, lo que no implementación de 60 cocinas cohetes. 2
una cosa a la vez.
“Comunicación” VII
i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05

Conclusión 1

……………………………………………………………………………………………………………………………..............

……………………………………………………………………………………………………………………………..............

………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Conclusión 2

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

Conclusión 3

………………………………………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………………………………….…….....
……………………………………………………………………………………………………………………………………....

Recuerden Escribimos nuestras conclusiones a


partir de las respuestas de la
La escritura libre tiene la página anterior; añadimos las ideas
finalidad de que el autor se que vengan a nuestra mente, sin
sienta en confianza y tenga preocuparnos si son las adecuadas
la libertad de escribir según o no. Después las revisaremos y
vayan surgiendo las ideas seleccionaremos en función del
en su cabeza. propósito comunicativo.

3 Nos informamos.

Leemos lo siguiente para conocer qué es una conclusión:


¿Sabían que...?
Conclusión. La conclusión está en directa
Corresponde a la etapa final de un texto en la relación con algo que se admitió,
que se presenta la información más relevante o propuso o evidenció
aquello que se propone como “nuevo” en el anteriormente en la introducción y
texto. En otras palabras, la conclusión es “a la el desarrollo del texto.
que se llega después de considerar una serie de
datos o circunstancias” (RAE).

Elaboramos nuestras conclusiones.


4
Para elaborar una conclusión, seguimos las siguientes indicaciones:

3
“Comunicación” VII
i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05

Primero se marca cuáles El lector debería sorprenderse


son las ideas más Se debe asegurar que al leer las conclusiones y
relevantes durante la lo escrito corresponde comprenda la manera cómo se
actividad, para luego a la situación ha identificado y analizado la
sintetizarlas. planteada. situación abordada en la
actividad.

No se vuelve a mencionar todo lo


No se debe de perder de
que ya se dijo de la misma forma. Se
vista la coherencia y la
trata de presentar lo mismo, pero de
claridad de la redacción.
una manera novedosa y sintética.

5 Reflexionamos sobre la tildación.

Durante la revisión de nuestras conclusiones, es necesario observar si el uso de la tilde en los


adverbios terminados en –mente se ha utilizado de una manera correcta y adecuada. Esta
actividad nos ayudará a revisar la manera como están redactadas nuestras conclusiones. A
continuación, leamos algunos ejemplos para tener en cuenta esta regla:

Los adverbios terminados en -mente ¿Sabían que...?


conservan la tilde si ya la había Los adverbios acabados en –mente  solo
previamente en el adjetivo del que derivan: llevan tilde si el adjetivo del que derivan también
 Tímido  tímidamente (lleva tilde al llevarlo la lleva. Tal como explica la Ortografía, “estas
palabras presentan de manera excepcional dos
el adjetivo “tímido” del que deriva).
sílabas tónicas: la del adjetivo base y la de la
 Fácil  fácilmente. terminación”, y esto justifica que se escriban con
 Rápido  rápidamente. tilde si también la había en el adjetivo del que
 Hábil  hábilmente. proceden. Por ejemplo, cortés es una palabra
 Triste  tristemente (no lleva tilde al no aguda acabada en –s y, de acuerdo con las reglas
llevarlo el adjetivo “triste” del que deriva). de acentuación, lleva tilde. Así, el adverbio
correspondiente se escribirá con
 Lento  lentamente.
tilde: cortésmente. Sin embargo, normal no lleva
 Inteligente  inteligentemente. tilde por ser aguda acabada en una consonante
distinta de ene o ese y, por tanto, al
adverbio normalmente también se escribe sin
tilde.

6 Revisamos nuestras conclusiones.

Ahora, revisamos las conclusiones propuestas anteriormente, comprobamos si nuestros argumentos están
expresados en las oraciones. Luego, redactamos la versión final de nuestras conclusiones en las siguientes
líneas:

4
“Comunicación” VII
i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05

Conclusión 1

……………………………………………………………………………………………………………………………..............

……………………………………………………………………………………………………………………………..............

………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Conclusión 2

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

Conclusión 3

………………………………………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………………………………….…….....
……………………………………………………………………………………………………………………………………....

7 Lee con atención el siguiente texto.

La cocina sostenible: el impacto de cocinar con menos leña

Para muchos, cocinar con leña puede ser una alternativa amena, una excepción a la
regla para darse un gusto particular. Sin embargo, ese método de preparación aún
es predominante en gran parte de las zonas rurales del país. Y la quema cotidiana
de leña resulta un riesgo. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la exposición al humo de las cocinas tradicionales y el fuego abierto causa
2 millones de muertes prematuras al año en el mundo, siendo las mujeres y los niños
los más afectados.
En el Perú, esta es una problemática que afecta a alrededor de 1 millón 800 mil familias. Se trata de hogares en
los que se cocina a fuego abierto dentro de las propias viviendas que, en la mayoría de casos, cuentan con
poca ventilación debido a las bajas temperaturas y los fuertes vientos. Este escenario, hace que las mujeres y
los niños que suelen estar más presentes en estas actividades, se expongan continuamente al humo, polvo y
gases que afectan directamente la salud y pueden causar infecciones o enfermedades respiratorias. Debido a
ello, los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por el PNUD, traza en sus metas garantizar el acceso
universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
El humo que produce la leña al ser quemada es una mezcla compleja de gases y partículas que contienen
múltiples contaminantes como el benceno, formaldehído, acroleína e hidrocarburos. La mayor amenaza
proviene de las partículas finas, que por su tamaño microscópico pueden entrar en los ojos o el sistema
respiratorio, empeorando o desencadenando ataques de asma, infartos de miocardio, ritmo cardíaco irregular e
insuficiencia cardíaca, en especial en personas que ya están en riesgo por estas enfermedades. En los
menores de cinco años puede incrementarse el riesgo de infecciones respiratorias agudas y en los mayores de
treinta, de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
Por ello, a la fecha, Microsol ha implementado cocinas mejoradas en el hogar de 134 mil familias de la áreas
rurales del Perú, lo que ha permitido la reducción de 1 millón 929 toneladas de CO2. Esa cantidad de gases
contaminantes hubiesen sido producidas con la tala y quema de alrededor de 145 millones de árboles. 
Se trata del proyecto Qori Q’oncha (cocina dorada), que implementa sistemas de cocción que permiten el
ahorro de hasta el 60% de leña que se suele quemar, eliminan los gases fuera de la casa a través de
chimeneas y reducen el riesgo de quemaduras y la exposición a gases contaminantes debido a que cuentan
con una cámara de combustión. Una transformación que, al ser certificada por Gold Standard, les permite
vender bonos de carbonos que financian la implementación de más cocinas.  
5
“Comunicación” VII
i.e:N° 86 “FERH” EXP: 05

Reflexionamos de acuerdo al texto.

¿Qué entiendes de acuerdo al texto leído?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Menciona 3 conclusiones de acuerdo a la información del texto.

 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4 Autoevaluación
Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos apoyaremos en los criterios de
evaluación. Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos nuestras dificultades a nuestra profesora o
nuestro profesor para recibir su orientación.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Redacto de forma coherente, con claridad, precisión y
originalidad, considerando el propósito comunicativo y
haciendo uso de recursos argumentativos que brinden
sentido al texto.
Planteo afirmaciones o conclusiones sobre las
características y las cualidades de las personas haciendo
uso de las medidas de localización.
Explico de manera escrita, haciendo uso de un lenguaje
formal y respetando la coherencia y la cohesión durante
la redacción.

No olvides desarrollar tus actividades y archivarlas


en tu portafolio Depende de ti el futuro de un
mañana mejor.
6

También podría gustarte