EXPEDIENTE Nº : 00485-2015-0-1601-SP-LA-01
DEMANDANTE : OLIVER GONZALO CHAVEZ MOSQUEIRA
DEMANDADO : EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE SAA.
Y OTRAS
MATERIA : INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES Y NORMAS
LABORALES
I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
1. Es objeto de apelación, la sentencia de fojas 509-519, de fecha 19 de diciembre de
2014, en la que se declaró FUNDADA la demanda interpuesta por OLIVER
GONZALO CHAVEZ MOSQUEIRA contra la EMPRESA CASA GRANDE
SAA, COOPERATIVA DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO SANTO
DOMINGO LTDA, COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN
ESPECIALES T-GERENCIA LTDA Y ADECCO PERU SA., sobre cumplimiento
de normas laborales, desnaturalización de intermediación laboral, contratación a
tiempo indeterminado; en consecuencia, DECLARESE desnaturalizada la
intermediación laboral, entendiéndose que su único empleador es la empresa
Casa Grande SAA., desde el 10 de setiembre 1998, sujeto a un contrato a tiempo
indeterminado bajo el régimen laboral común. FUNDADA la demanda de
reposición por despido incausado, y se ORDENA que CASA GRANDE SAA
cumpla con reponer al actor en su puesto de trabajo que venía desempeñando al
momento del cese o en otro de similar categoría. Con costos en S/. 1,500.00 soles.
Infundada la oposición a la exhibicional del Manual de Organización y Funciones
del Departamento de Recursos Hídricos, Fertilización y Siembra. La sentencia es
apelada únicamente por el demandante.
II. CONSIDERANDOS:
3. En relación a los costos del proceso, los cuales se encuentran regulados por el
artículo 411 del CPC2, cuya fijación en el marco del nuevo proceso laboral, en el que
existe una especial relevancia el evaluar la performance del abogado patrocinante de
la parte vencedora a efectos de premiar e incentivar las defensas de buena calidad,
1 Que señala: “(…) 2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o
dejan transcurrir los plazos sin formularlos (…)”.
2 Artículo 411.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los
honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.
debe obedecer a una estimación razonable del conjunto de factores y parámetros
legales y fácticos que lo rodean, tales como:
3.2. Dominio de su teoría del caso en la audiencia 4.- En relación a este parámetro el
abogado defensor presentó consistencia y claridad en su teoría del caso, la cual
3 En esa medida la demanda debe ser un relato breve pero altamente TÉCNICO; para lograr esto último, el
abogado debe filtrar los hechos jurídicamente relevantes (tomados del supuesto de hecho de la norma que
resuelve el caso), a los que debe adicionar algunos hechos complementarios, pero a la vez necesarios para
presentar al Juez un cuadro fáctico completo; así por ejemplo, en una demanda de reposición, un hecho
jurídicamente relevante es sin duda la existencia de una relación laboral en el régimen privado, pero ese a ese
hecho PRINCIPAL es necesario aunar otros hechos inherentes a aquel como la fecha de ingreso, cese, tiempo de
servicios, cargo o función y monto de la remuneración; todos ellos son necesarios para sustentar fácticamente
aquel hecho jurídicamente relevante denominado “relación laboral” en el ejemplo que ponemos. A esos hechos
principales o jurídicamente relevantes, Michelle Taruffo los denomina HECHOS INSTITUCIONALES y a los
hechos complementarios o adicionales les denomina HECHOS BRUTOS. Pero más allá de las nomenclaturas,
ambos tipos de hechos deben ser cuidadosamente elegidos por el abogado al elaborar su teoría del caso y deben
ser descritos en forma concreta, clara y sencilla en la demanda. El resultado debe ser una demanda de poca
extensión, con fundamento jurídico pero con una alta calidad en la elección y exposición de los hechos.
Recuérdese que iura novit curia, por lo cual el juez necesita fundamentalmente un planteo técnico de los hechos
como condición necesaria para un proceso de ALTA CALIDAD. También abona a la calidad de la demanda un
juicio sobre la calidad ESTRATÉGICA del planteo de la demanda (teoría del caso); así por ejemplo, cabe evaluar si
el abogado ha promovido pruebas que perjudican la propia postura de su patrocinado, como por ejemplo ofrecer
la exhibicional de planillas, cuando la prueba del pago atañe a la parte demandada; o cuando el abogado plantea
demandas meramente declarativas, como es el caso de la desnaturalización, cuando la Corte Suprema ha dejado
sentado en doctrina casatoria obligatoria, que la desnaturalización es un hecho y no una pretensión, entre otros
ejemplos.
fue expresada con un orden lógico y secuencial, tal como se observa del registro
de audio y video de la audiencia de juzgamiento, contenido en el CD-ROM de
folios 506.
3.3. Eficiente oralización de los medios probatorios5.- Tal y como se desprende del
análisis de la audiencia de juzgamiento, la participación de la defensa letrada
durante la actuación probatoria ha sido bastante modesta, pues durante la
declaración de parte realiza preguntas poco claras, que no se encuentran
orientadas a un fin específico; asimismo, durante la actuación de la prueba
documental la defensa del demandante se ha limitado a indicar cuál es la
finalidad de los documentos ofrecidos, indicando genéricamente que éstos tienen
por finalidad acreditar la desnaturalización de la intermediación laboral, empero
no especifica por qué es que dichas documentales acreditan tal hecho, lo cual
también debe ser tenido en cuenta al cuantificar los costos del proceso.
3.4. Correcto balance de lo probado en los alegatos finales.- balance que fue
presentado en forma clara y consistente, haciendo referencia principalmente a la
naturaleza permanente y principal de las labores prestadas por el demandante,
como prueba principal de la desnaturalización pretendida, y como consecuencia
de ello, la existencia de un despido incausado al haberse invocado el vencimiento
de contrato como causal de extinción del contrato.
4 En este punto lo que el órgano jurisdiccional laboral necesita –en el marco del actual proceso oral- es la
intervención de un abogado bien informado, es decir, que haya estudiado a profundidad el caso, antes de ir a la
audiencia y que sus intervenciones propendan a la defensa de los intereses de la parte que lo contrató, pero a la
vez que faciliten la exposición de los HECHOS y el desahogo eficiente de los MEDIOS DE PRUEBA. Por lo tanto,
el paradigma de una buena defensa, otra vez, es la de aquel abogado que hace defensas orales claras, concretas,
sencillas y breves. Estas cualidades deben estar en todas las fases del juzgamiento, desde la confrontación de
posiciones hasta el alegato final. Pero además, una buena defensa es aquella que promueve activamente la
actuación de la prueba de su parte y la de la contraria, bajo la fórmula del “debate oral de posiciones” del artículo
12 de la ley 29497. Esta iniciativa es transversal a toda la prueba del proceso, pero con mayor énfasis en el debate
de la PRUEBA COMPLEJA, por la abundancia de datos que importa, como ocurre con la prueba del pago, la
prueba del registro de la jornada de trabajo u otros datos similares de abundante data. Sin duda, un abogado que
no ha promovido activamente el debate de los aspectos más relevantes de la prueba del proceso, sea de su parte o
de la contra parte, no puede predicarse que él que haya realizado una buena litigación oral. Ello incluye también
una participación inteligente y creativa en los exámenes y contra-exámenes (interrogatorios) a los órganos de
prueba (partes, testigos y peritos).
5 Dicha oralización debe entenderse como una actividad dinámica, creativa e informal, es decir con clara
prevalencia del fondo sobre la forma; se trata por tanto de una actividad también altamente técnica, en tanto el
abogado debe desplegar todas sus habilidades y talento, para exponer en el tiempo limitado de una audiencia de
pruebas, los contenidos significativos de los principales medios de prueba, en especial, los documentos, dado el
gran valor que estos tienen para la solución del conflicto laboral y de seguridad social. Se trata de un esfuerzo
singular, en el que se exige el despliegue de habilidades descriptivas, pero a la vez analíticas, de modo que el
abogado ni lea, ni se limite a proferir la finalidad de la prueba expuesta en el acto postulatorio, sino que extracte
del documento lo importante, lo relevante, lo útil de aquella parte del documento que realmente interesa a su
teoría del caso, pero también que rebata la teoría del caso contraria.
3.5. Correcta denuncia de errores en el recurso de apelación6.- en el caso de autos,
únicamente se encuentra apelado el extremo que fija los costos del proceso en la
suma de S/. 1,500.00 soles. sin perjuicio de ello, debemos advertir que, la
extensión de la apelación (5 folios) termina siendo igual de excesiva si lo único
que se quería sostener es que los costos aprobados por el juez son diminutos
atendiendo a la calidad de la defensa letrada, lo que denota nuevamente falta de
tecnicidad al momento de elaborar el escrito.
3.6. Los costos del proceso en casos de reposición por despido. Que, en casos
similares en los que se ha amparado la pretensión de reposición por despido
incausado como consecuencia del establecimiento de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado, este Colegiado ha establecido los costos del proceso u
honorarios profesionales en montos que oscilan entre los S/. 4,000.00 soles y S/.
8,000.00 soles, según las particularidades de cada caso. Sin embargo, en el caso de
autos, aun cuando la pretensión amparada también versa sobre reposición por
despido incausado, existen deficiencias en la calidad de la defensa técnica del
demandante que no pueden pasar por desadvertidas, conforme se precisó
precedentemente.
3.7. Siento esto así, debe modificarse los costos del proceso y establecerse en la suma
de S/. 3,000.00 soles, lo cual resulta prudente y razonable atendiendo a la
naturaleza de la pretensión así como a la calidad de la defensa técnica de la parte
demandante. Insistimos, el monto que se establece por costos debe tener en
cuenta todas las incidencias ocurridas en el proceso, motivo por el cual este
Colegiado -con criterio prudente y razonable- decide establecerlo en el monto
antes indicado. Se deja expresa constancia que el monto fijado por este
concepto, compromete legal y éticamente la participación de la defensa letrada
en la fase de ejecución, bajo responsabilidad. Asimismo, se recomienda al Juez
de primera instancia que cuando la parte demandante acuda a hacer efectivo el
cobro de los costos, debe presentar indispensablemente el recibo por honorarios
profesionales donde se indique el monto a cobrar y sus datos personales,
conforme lo dispone el artículo 418 del CPC.
6 En este punto lo que se evalúa es la originalidad de la apelación, la que de ninguna manera puede ser una
transcripción del acto postulatorio; la apelación debe ser necesariamente un “diálogo” del apelante con los
argumentos de la resolución impugnada. Por ello, las premisas de la apelación difieren radicalmente de las
premisas fácticas o jurídicas del acto postulatorio, pues éstas pretenden un diálogo entre las partes, mientras que
los argumentos de la apelación plantean una relación comunicacional de clara confrontación con los errores de
hecho y de derecho de la resolución impugnada. Por ello, se premiarán con mejores honorarios o costos las
apelaciones que contengan argumentos claros y concretos pero en todo momento referidos a algún error de hecho
o de derecho (material o procesal) del razonamiento impugnado y se hará exactamente lo contrario con las
apelaciones cuyos argumentos sólo repiten lo ya expresado a lo largo del proceso.
órgano jurisdiccional de primer grado, en orden a optimizar el control de
admisibilidad y procedencia de la demanda (artículo 17 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo -Ley 29497, en adelante NLPT-).
7 Usamos este término genérico en el que englobamos a la intermediación que es una forma especial de
tercerización, entendida ésta no en sentido estricto, sino en sentido amplio.
4.7. Queda claro que la norma material no establece ninguna consecuencia jurídica
contra las tercerizadoras; y ello concuerda con la propia teoría del caso del
demandante, cuando afirma que la verdadera empleadora es la empresa usuaria.
4.8. Establecer una relación procesal con personas no legitimadas, además la
invalidez de la relación procesal que importa, supone una grave afectación del
principio de economía procesal y una vulneración del principio de dirección del
proceso a cargo del Juez (rol protagónico del Juez). El consumo de los escasos
recursos con que se cuenta se multiplica (papel, tinta, equipos informáticos, luz
eléctrica, infraestructura, etcétera; pero también el tiempo), elevando los costos
del proceso para las partes y para el órgano jurisdiccional, que bien podría
invertirlos en la oportuna atención de otros conflictos que verdaderamente
ameriten usar esos recursos.
4.9. Obsérvese, además, que tanto en éste como en otros casos similares, el proceso
llevado con la irregularidad anotada, siempre tiene el mismo resultado:
infundada la demanda respecto de las tercerizadoras (en rigor debería ser
improcedente por ausencia de legitimidad para obrar pasiva). Y no podría ser de
otra manera si consideramos que la norma que resuelve el caso –ya anotada- sólo
establece consecuencias jurídicas contra la usuaria. Por tanto, se recomienda al
juez del proceso controlar la legitimidad para obrar de las tercerizadoras en casos
como el presente –en los que se discute la desnaturalización de la tercerización-
al momento de calificar la demanda, e inclusive en momentos posteriores, en
virtud a sus facultades de saneamiento procesal, expresando los fundamentos
que justifiquen su eventual participación en el proceso, desde el punto de vista
de las condiciones de la acción.
S.S.
CASTILLO LEÓN.
REYES GUERRA.
PERALTA GARCÍA.