Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROCESALES
Capacidad procesal
Litis Consorcio.
Se habla de litis consorcio cuando varias personas pueden constituir una parte,
ocupando una misma posición de actores o demandados.
Puede clasificarse el litis consorcio de la siguiente forma:
a.El litis consorcio activo es cuando varis personas o una pluralidad de sujetos
fungen como actores contra o frente a un demandado.
a.El litis consorcio inicial: es aquel que se da desde el inicio del proceso.
Sustitución Procesal.
El Ministerio Público
Legitimaciones a la causa
Acción directa
El autor Colin, define la acción directa como la “acción que posee una persona
contra otra, con la cual no tiene personalmente ningún vínculo de derecho,
en
razón de la intervención de una tercera, y que ejerce sin haber recurrido a esta
última”. En este sentido, la acción directa prevé una situación similar pero distinta
al de las legitimaciones anómalas, de suerte que sus honorarios profesionales no
se ven afectados si el condenado al pago de las costas procesales del juicio celebra
una transacción con la parte victoriosa, el abogado de ésta, puede reclamar
por sí
(in jure proprio) el pago de sus honorarios mediante el proceso ejecutivo de cobro
de honorarios profesionales.
Es importante destacar que en la acción directa no opera una sustitución
procesal, por el contrario el interés legítimo del accionante justifica una
cesión ex
lege o subrogación sui generis del mismo crédito o derecho sustancial, de manera
que el titular de una acción directa no actúa en nombre de otro Ili actúa en interés
de otro: actúa por sí mismo en defensa de un derecho del cual es titular en una
relación jurídica que él no ha generado.
Interés procesal
Interés sustancial
La Intervención de Terceros
2. La Noción De Terceros En La
Causa
Como se recordará, en el capítulo XVII (vid. ut supra A.4) analizamos el tema
de las partes en el proceso y en tal sentido concluimos que por parte procesal ha
de entenderse aquel status o posición jurídica que ocupa una o varias
personas, al
inicio del proceso o durante el desarrollo de éste y que, en virtud del ejercicio de
sus derechos procesales, pueden postular o frente a ellas se pueden postular
pretensiones, en atención a un interés jurídico cuya tutela se exige de los
órganos
jurisdiccionales. Desde esta perspectiva, ¿quiénes son terceros en el proceso?
a. Definición latu sensu: En un sentido sumamente amplio puede decirse que
tercero es quien no es parte en una causa o en un proceso judicial. Esta
definición construye de hecho en oposición al concepto de parte procesal,
sin embargo se trata de una configuración meramente externa y
una
definición negativa que no ayuda en mucho a la configuración procesal
del
tercero pues si nos quedamos con esta noción entrarían dentro de
la
definición el juez, el fiscal del Ministerio Público, peritos, testigos, etc., ya
que personas tampoco son partes en el proceso. Sin embargo,
tales
b.
personas, son terceros procesales en el sentido que será estudiado en este
curso. Por eso la definición, se nos presenta como ambigua e insuficiente.
Definición strictu sensu: Con base en lo que llevamos dicho hasta ahora,
podemos ensayar una definición que se acerque a las diversas situaciones
aludidas en el literal anterior: Entendemos por terceros procesales aquellas
personas que, en principio, no figuran en el juicio como actor
o
demandado pero que, debido a su especial posición jurídica, se encuentran
c. unidas con los sujetos o con el objeto de ese proceso judicial, de
tal
manera que tienen un interés legítimo en las resultas de la sentencia que
allí se dicte.
El interés legítimo del tercero: Si lo que define a un tercero es el interés
legítimo que una persona tenga en un proceso en el cual no es parte
inicial
del mismo, conviene señalar algunos aspectos sobre este interés.
En
Cuandoefecto,
se tratasedehabla de unque
terceros interés jurídico
pretenden y legítimo,
intervenir encurso
en el el sentido
de undeproceso,
que debe
es
tratarse de: a) un interés jurídicamente relevante; y b) un interés que sea
suficiente interés el beneficio material o moral que puedan recibir
propio aun cuando el mismo consista en ayudar a alguna de las partes.
de la prosperidad o frustración de la demanda, para intervenir como
Sobre este aspecto, el autor Hernando Devis Echandía comenta:
coadyuvantes; pero
si se pretende intervenir como litisconsorte o como principal
excluyente, es
necesario que exista un interés jurídico en las resultas del proceso, porque la
sentencia que resuelva sobre las pretensiones del demandante y las
excepciones
del demandado pueden lesionar o beneficiar un derecho propio de ese tercero,
debido a la conexión jurídica Si exista entre éste y la relación sustancial
que es
objeto del proceso.
Regulación Legal De La Intervención De Terceros
4° Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente.
5° Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía
respecto del tercero y pida su intervención en la causa.
La Representación en Juicio
Una de las innovaciones que recogió el Texto constitucional de 1999 está en haber
establecido un catálogo de derechos y garantías que, en conjunto, conforman la
noción de la garantía del debido proceso, en el artículo 49 constitucional. La
primera garantía se refiere concretamente a la defensa en juicio: