Está en la página 1de 11

.

ESCUELA:
Instituto Tecnológico de Veracruz

MATERIA:
Comportamiento Organizacional

PROFESOR(A):
Mario Delgado Valenzuela

TEMA:
Tarea 01 Unidad 02

ALUMNA:
Lezama González Keyla Jael

FECHA DE ENTREGA:
Veracruz, Ver a 29 de septiembre de
2021
Contenido
Concepto y proceso de motivación ..................................................................... 2
Ciclo motivacional................................................................................................. 5
Teorías del contenido ........................................................................................... 6
Teoría de necesidades humanas de Maslow y teoría de Herzberg ................... 7
Bibliografía........................................................................................................... 10

1|Página
Concepto y proceso de motivación
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la
persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La
motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del
comportamiento. La motivación es un proceso que pasa por varias fases.
Inicialmente la persona anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal)
si consigue una meta. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas
para conseguir dicha meta. Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va
por buen camino o no, es decir, hará una retroalimentación del rendimiento. Y por
último, disfrutar del resultado.

La Motivación es un proceso adaptativo en el que resulta imprescindible considerar


la existencia de diversos componentes.

Como proceso que es, la Motivación implica dinamismo. Es un dinamismo funcional,


que tiene como objetivo incrementar la probabilidad de adaptación del organismo a
las condiciones cambiantes del medio ambiente.

En cuanto a la elección del objetivo que se convierte en meta, el individuo decide


qué motivo satisfará, y qué meta intentará conseguir para satisfacer dicho motivo.
Esto es, existe una circunstancia previa o incentivo que activa un motivo, junto con
la potencial energía necesaria para ejecutar una conducta. La elección de un motivo
depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la
probabilidad subjetiva de éxito y de la estimación del esfuerzo necesario para
conseguir el objetivo.

En cuanto al dinamismo conductual, se refiere a las actividades que lleva a cabo


un individuo para intentar conseguir la meta elegida. Es decir, a partir del motivo y
del incentivo seleccionado para satisfacer ese motivo, el individuo decide qué
actividades le permitirán conseguir la meta, llevando a cabo la conducta
instrumental apropiada para ese fin. Genéricamente, la conducta instrumental hace
2|Página
referencia al conjunto de todas aquellas actividades motivadas en las cuales se
implica un individuo para satisfacer un motivo. Consiguientemente, las conductas
instrumentales son un aspecto relevante, pues pueden ser consideradas como el
punto de unión entre un motivo y su satisfacción. De la correcta ejecución de las
conductas instrumentales depende que se consiga o no la meta que el individuo ha
elegido.

En cuanto a la finalización y al control sobre la acción realizada, se refiere al


análisis del resultado conseguido con las distintas acciones o conductas
instrumentales que el individuo ha llevado a cabo. Es decir, el individuo constata si,
mediante las conductas que llevó a cabo, ha conseguido satisfacer o no el motivo
que eligió. Tanto si se ha conseguido la meta, como si se fracasó, el individuo realiza
los pertinentes procesos de atribución causal, que le permitirán en el futuro decidir
si vuelve a utilizar las presentes conductas o tiene que introducir algún tipo de
modificación. Si el resultado ha sido la consecución de la meta, el individuo llevará
a cabo la correspondiente conducta con sumatoria, con la cual pone fin al proceso
motivacional

Ocurrencia o aparición del estímulo. Se requiere la presencia de un estímulo que


sea capaz de desencadenar el proceso motivacional. Ese estímulo puede ser
externo o interno. Cuando el estímulo desencadenante es externo, nos referimos a
algún objetivo que se convierte en meta porque el individuo se siente atraído por
alguna de las características de ese objetivo.

Percepción del estímulo. Es un aspecto importante, ya que la ausencia de la


percepción -consciente o no consciente- impide el inicio del proceso motivacional.
La no existencia de percepción consciente suprime la posibilidad de que un
individuo note la existencia del estímulo y se sienta motivado para llevar a cabo una
acción apropiada.

Evaluación y valoración. Hacen referencia a dos aspectos fundamentales en el


proceso motivacional. Cada vez que se detecta la existencia de un estímulo, o de
una necesidad, el individuo tiene que decidir qué hacer. En el proceso de tomar la

3|Página
decisión, así como en el de la eventual elección del objetivo que se convertirá en
meta para ese individuo, se produce mucha actividad cognitiva, caracterizada por la
evaluación de la expectativa de conseguir un eventual objetivo, y por la valoración
asociada a las connotaciones que ese objetivo posee para el individuo.

Decisión y elección de la meta. El valor del objetivo y la expectativa de conseguirlo


son los factores relevantes para entender cuál de los eventuales objetivos
disponibles se convierte en la meta que tratará de alcanzar un individuo. No
obstante, para entender plenamente cómo estos dos factores influyen sobre la
motivación y la conducta asociada a ella, es necesario considerar una interacción
triádica entre la necesidad o deseo, el valor y la expectativa.

Conducta motivada. Una vez el individuo ha decidido cuál de los objetivos es el


que intentará conseguir, decide también cuál de las posibles conductas disponibles
en su bagaje de estrategias, recursos y habilidades es la más pertinente, teniendo
en cuenta la situación, las circunstancias y el momento en el que ese individuo se
encuentra.

Control del resultado. A medida que se van desarrollando las conductas


instrumentales el individuo va cotejando si la incongruencia entre la situación actual
y la situación que espera obtener va disminuyendo. Si es así, esto es, si constata
que se va aproximando al objetivo, persiste en su actividad para reducir al máximo
la incongruencia. Evidentemente, en la decisión que tome el individuo acerca de
persistir en el empeño de conseguir esa meta influye de forma apreciable el grado
de atracción de la meta que se persigue.

4|Página
Ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo
que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en


estado de equilibrio.

Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento


o acción.

Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha


necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de


equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente
una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

5|Página
Teorías del contenido

Teorías de contenido: estudian y analizan las causas que general la motivación en


las personas; que es lo que la motiva.

Entre las principales teorías de contenido podemos nombrar:

• Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland: se basa en la idea de que


el ser humano encuentra la motivación al desear satisfacer sus necesidades de
logro, poder y afiliación.
• Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow: sostiene que existen distintas
jerarquías de necesidades, representada por una pirámide de 5 niveles, y que a
medida que se satisfacen las necesidades más básicas, el ser humano presenta
deseos más elevados y por ende, mayores necesidades.
• Teoría de motivación e higiene de Herzberg: esta teoría hace referencia a que
el ser humano está influenciado por la satisfacción que es el resultado de los
factores de motivación que ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero
tienen poco efecto sobre la insatisfacción; y la insatisfacción que es el resultado
de los factores de higiene, que si faltan o son inadecuados, causan insatisfacción
pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
• Teoría X e Y de McGregor: sostiene que los directivos pueden pensar de dos
formas distintas; según la teoría X los trabajadores solo tienen un rendimiento
óptimo trabajando bajo presión o amenazas, y solo de esa manera se consigue
mayor crecimiento y producción. Según la teoría Y se considera que un buen
desempeño se logra bajo buenas condiciones de trabajo.
• Modelo jerárquico ERC de Alderfer: Alderfer reformuló la teoría de la pirámide
de Maslow, donde en lugar de cinco niveles de necesidades, hay tres: necesidad
de existencia, de relación y de crecimiento. Su teoría afirma que cuanto menos
se satisfaga una necesidad, más se deseara satisfacerla; Si las necesidades del
orden superior no están cubiertas, más se desea satisfacer las necesidades del
orden inferior. Cuanto más se satisfaga un tipo de necesidades, más se desea
satisfacer las necesidades de orden superior.

6|Página
Teoría de necesidades humanas de Maslow y teoría de
Herzberg

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué


impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están
ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas
las personas.

La pirámide de Maslow explicada parte desde el nivel más bajo en la que se


encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar.
Cuando satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de
la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel,
donde se encuentran las necesidades secundarias y, más arriba, las necesidades
terciarias.

La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el


comportamiento humano según nuestras necesidades. En la base de la pirámide
aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos
cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos
satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede
llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo
mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas,
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

7|Página
Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona,
básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse,
vestirse, sexo, etc.
Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y
seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad
de vivienda, etc.
Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social,
familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento
como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser
satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente
alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.

Mientras Maslow sustenta su teoría de la motivación en las diversas necesidades


humanas (enfoque orientado hacia el interior de la persona), Herzberg basa su
teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque orientado hacia
el exterior).

La investigación consistía en un cuestionario en el cual se preguntaba a ingenieros


y contadores acerca de los factores que producían satisfacción e insatisfacción en
su trabajo.

Por el análisis de las contestaciones, Herzberg llegó a la conclusión de que las


respuestas que la gente daba cuando se sentía mal.

Factores intrínsecos, como logros, reconocimiento y responsabilidad, se


relacionaron con la satisfacción con el puesto.

Herzberg dijo que los datos sugieran que lo opuesto de la satisfacción no es


insatisfacción, como se creía en la forma tradicional.

8|Página
La eliminación de las características insatisfactorias de un puesto no
necesariamente hace que el puesto sea satisfactorio. Los factores que llevan a la
satisfacción con el puesto se les separa y son diferentes a los que conducen a la
insatisfacción con el puesto.

De dicha investigación se lograron separar dos tipos de factores, a saber:

Factores higiénicos: La insatisfacción en el cargo depende del ambiente, de la


supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: Estos son los llamados
factores higiénicos. La presencia de estos factores permite que la persona no se
sienta insatisfecha en su trabajo, pero no implica que generaran la motivación
necesaria para la consecución de los objetivos. Ejemplos de estos factores son: Las
condiciones de trabajo, la supervisión recibida, el salario, etc.

Factores motivacionales: La satisfacción en el cargo es función del contenido o de


las actividades desafiantes y estimulantes del cargo: Estos son los llamados
factores motivadores. Se describe como la energía que da el impulso necesario para
conducir a las personas a depositar sus fuerzas en la organización con el objeto de
alcanzar los resultados. Ejemplos: El grado de responsabilidad, el reconocimiento,
la posibilidad de progreso, etc.

Herzberg caracterizó a los factores que crean la insatisfacción con el puesto como
factores de higiene. Cuando estos factores son adecuados, la gente no estará
insatisfecha; sin embargo, tampoco estará satisfecha.

9|Página
Bibliografía
LA MOTIVACIÓN : SUS DEFINICIONES, CLASES Y CICLO MOTIVACIONAL.
(s.f.). Obtenido de https://actualidadempresa.com/la-motivacion-sus-
definiciones-clases-y-ciclo-motivacional/

Manene, L. (2 de Noviembre de 2013). TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN: TEORÍAS


DE CONTENIDO. Obtenido de https://actualidadempresa.com/teorias-de-la-
motivacion-teorias-de-contenido-parte-2/

Piramide de Maslow. (s.f.). Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html

Teorias de motivacion y liderazgo. (s.f.). Obtenido de


https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-motivacion-y-
liderazgo/#:~:text=Teor%C3%ADas%20de%20contenido%3A%20estudian
%20y,es%20lo%20que%20la%20motiva.

10 | P á g i n a

También podría gustarte