Está en la página 1de 23

Grupo:

1. Josué Valdez Gattorno-320111181


2. Kimberly Pahola Ramos Márquez-31721491
3. Mayda Alejandra Barníca-32011446
4. Maryuri Waleska Torres Moncada-320111216
5. Sandra Eloisa Salgado Gómez-31921334
6. Karen Patricia Aguilar-30941392
7. Samuel Euceda Sánchez-31511261

CONSTITUCI
ÓN

Asignatura: Derecho Constitucional


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

ÍNDICE

Contenidos
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
CONCEPTUALIZACIÓN..........................................................................................................3
Origen etimológico de la palabra....................................................................................4
Tipos de Constituciones.......................................................................................................4
1. Por su Forma:....................................................................................................................4
2. Por la Mayor o Menor dificultad de modificación:.........................................................4
3. Por su Forma de establecimiento:..................................................................................4
4. Por su Vigencia:................................................................................................................5
Fuentes del derecho...............................................................................................................5
1. Fuentes Reales..............................................................................................................6
2. Fuentes formales...........................................................................................................7
A. La Ley..........................................................................................................................8
B. La Costumbre...........................................................................................................13
C. La jurisprudencia..................................................................................................15
Otras fuentes de derecho...................................................................................................17
D. Fuentes Históricas...............................................................................................18
E. Fuentes auxiliares del derecho..............................................................................19
CONCLUSION.........................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................22
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN
En el estudio de derechos son muchos los temas importantes que se tratan

debido a lo amplio que es su campo de estudio. Entre muchas áreas que

tenemos para profundizar en el tema uno de los más importantes es el estudio

de la constitución, ya que estas son las guías legales de los estados y

naciones.

Es por eso que este trabajo investigativo nos daremos a la tarea de ahondar un

poco sobre el tema, en el cual estaremos hablando sobre la conceptualización,

su origen etimológico de este, los tipos de constitución que se tienen y sus

definiciones y desde luego los tipos de fuentes del derecho.

Estaremos observando las conceptualizaciones de diferentes escritores y

especialistas en el área del Derecho Constitucional, de igual forma estaremos

dando nuestras propias conclusiones como estudiantes del Derecho sobre la

temática
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCEPTUALIZACIÓN
La constitución es la ley suprema de un Estado que establece su

organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y

garantías de los habitantes de ese estado. La constitución es la ley

fundamental que un Estado soberano, establece o acepta como guía para su

manejo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes

o funciones del Estado. Estableciendo así las bases para su gobernabilidad.

Existen diferentes conceptos de la Constitución

Para “Eduardo Jorge Prats” Es un instrumento de articulación del Estado a

través del Derecho

Para “Carl Smith” La constitución es la democracia porque asi ha sido querida

por el pueblo soberano, que en ella aparece como unidad política capaz de

decidir sobre su propio futuro

Gustavo Zagrebelsky, considera finalmente que el Derecho Constitucional es

un conjunto de materiales en construcción, cuya concreción no se da en la

constitución sobre una política constitucional.

Las normas de un Estado soberano lo cual se define como constitución suelen

estar expresada de forma escrita ya que esta ley establece su organización su

funcionamiento, su estructura política, los derechos y garantías de los

habitantes de ese estado y constituye la nación políticamente organizada, le da

sus principios y la distingue de otros Estados.


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Origen etimológico de la palabra


El término constitución viene del latín, de las palabras constitutio/constitutionis,

que a su vez derivan del verbo constituere (establecer), formado por el prefijo

cum y el también verbo statuere. Se trata de un sustantivo femenino de cuatro

sílabas con acentuación aguda, cuya primera aparición en un diccionario

español se remonta a 1495, al Vocabulario español-latino elaborado por

Antonio de Nebrija. En la RAE no se recogió hasta 1729, en el Diccionario de

Autoridades.

Tipos de Constituciones.
1. Por su Forma:
 Consuetudinarias: son una mezcla de usos y costumbres sobre la

manera de gobernarse, suelen estar acompañadas de algún texto

escrito, por lo que podemos decir que tiene una pluralidad de fuentes

normativas.

 Escritas: Son incorporadas por un texto único, pero a veces formadas

por una pluralidad de textos.

2. Por la Mayor o Menor dificultad de modificación:


 Rígidas: Son las que para modificarse exigen un procedimiento más

agravado que el procedimiento legislativo ordinario.

 Flexibles: Se modifican mediante el proceso legislativo ordinario, lo que

significa que una ley del parlamento puede modificarlas.

3. Por su Forma de establecimiento:


 Cartas Otorgadas: Constitución del periodo de la monarquía limitada en

el que el soberano autolimita su poder mediante el otorgamiento de una

constitución.
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

 Cartas Pactadas: Rey y parlamento acuerdan una constitución, que por

eso se denomina pactada.

 Constituciones de soberanía nacional: Reflejan la desaparición de la

soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular. Responden

a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto

de nación.

4. Por su Vigencia:
 Constituciones Normativas: Regulan racionalmente los procesos del

poder y estos se cumplen conforme están previstos en la constitución.

 Constituciones Nominales: Son iguales a las normativas en su forma,

con la salvedad de que no se cuenta con la madurez política para su

aplicación.

 Constituciones Semánticas: Son aquellas que promulgan para enseñar

sobre los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica

extramuros de la constitución, existen única y llanamente para cumplir

con un requisito de presentación internacional.

Fuentes del derecho


Fuente de Derecho es una expresión atribuida a Cicerón, quien hizo mención

de las Fons juris y que en realidad se refería a las fuentes formales, como lo

afirmo Bonnecase “Formas obligatorias y predeterminadas que deben retomar

ineluctablemente preceptos de conducta exterior para imponerse socialmente

bajo el apoyo de la fuerza coercitiva del derecho.

Conceptos varios de fuente del derecho, donde se indica que son todo tipo de

norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se encuentra el


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o

comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las

prescripciones para la resolución de conflictos. En general, cuando se habla de

fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el marco

normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer)

a los habitantes de un Estado.

¿Cuales son las fuentes del derecho? En la terminología jurídica la palabra

fuente tiene tres acepciones que es necesario distinguir con cuidado. Se habla,

en efecto, de fuentes formales, reales e históricas.

Por fuente formal entendemos los procesos o normas establecidas por una

determinada sociedad para la creación de las normas jurídicas (su propio

derecho). Llamamos fuentes reales a los factores y elementos distintivos de

cada sociedad que se reflejan en sus propias normas jurídicas y que, en esa

medida, determinan el contenido y el alcance de tales normas. El termino

fuente histórica, por último, están constituidas por el derecho que se crea y

evoluciona en toda la sociedad; es la tradición la que lo genera.

Hemos dicho que las formales son procesos de manifestación de normas

jurídicas, ahora bien: la idea de procesos implica la de una sucesión de

momentos. Cada fuente formal está constituida por diversas etapas que

suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos. De acuerdo

con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son: la

Legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

1. Fuentes Reales
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Se componen de todas las características y necesidades de una

comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y el alcance de sus

propias normas jurídicas y que, en esa medida, determinan el contenido

y el alcance de tales normas.

García Máynez afirma que, en última instancia, las fuentes reales deben

supeditarse a las fuentes formales, ya que estas son “el cauce por

donde corren y se manifiestan las primeras”. Es decir, si tal sentencia

judicial o costumbre no se ciñe al procedimiento legar para tener validez

jurídica, no será reconocida, o bien no tendrá en el ámbito jurídico. Lo

mismo puede suceder con la ley cuya elaboración no ha cumplido con

los requisitos establecidos por la constitución.

2. Fuentes formales

Son instrumentales, como su nombre lo indica, pues a través de ellas se

pretende saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es

válida y obligatoria para una sociedad determinada.

Son procesos de manifestación de normas jurídicas, ahora bien: la idea

de procesos implica la de una sucesión de momentos. Cada fuente

formal está constituida por diversas etapas que suceden en cierto orden

y deben realizar determinados supuestos.

Las fuentes formales son distintas, al menos en su número, si se trata de

un derecho codificado como el mexicano o el guatemalteco, la fuente

principal o más usada es el derecho legislado; y en un derecho de tipo


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

consuetudinario como el sistema inglés o el estadounidense (common

law), la jurisprudencia (que se desarrolla sobre la fuerza del precedente)

es la fuente más importante.

De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho

son: La Legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

A. La Ley

La ley es producto de la legislación, ya que es una de las fundamentales

fuentes del Derecho, puesto que en ella se basa el ordenamiento jurídico

de un país, o al menos así lo es en los países cuyos sistemas jurídicos

descienden del Derecho Romano. En sentido amplio, la Ley es toda

norma jurídica de origen estatal, de forma escrita y solemne. En sentido

restringido, se entiende como el mandato de carácter general que

emana de un órgano del Estado (Poder Legislativo) a través del proceso

establecido en la Constitución.

En el Manual legislativo del Congreso Nacional de Honduras, menciona

que Ley Es una regla general, escrita, establecida por los Poderes

Públicos después de una deliberación y que implica la aceptación directa

o indirecta de los gobernados.

Según lo descrito en el Código Civil de Honduras, en su Artículo No. 1.

“La ley es una declaración de la voluntad soberana, que, manifestada en

la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.” Según

la teoría constitucional son tres los requisitos o condiciones necesarias

que debe tener una ley: 1. Que sea una expresión de la voluntad
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

soberana 2. Que se haga siguiendo los pasos que para su formación

establece nuestra Carta Magna. 3. Que su contenido implique un

mandato, una prohibición o un permiso o consentimiento.

Proceso de formación de la Ley en Honduras, descrito en Manual

legislativo del Congreso Nacional de Honduras

El derecho de iniciativa o iniciativa de ley es el primer paso en el proceso

de elaboración de las leyes en los países donde se concede este

derecho a los particulares se exige que algún legislador respalde la idea

y se comprometa a darle la forma necesaria para que pueda ser

conocida por el Congreso en un mecanismo que permite acercar la

democracia representativa a la democracia directa.

El PROYECTO DE LEY es el texto que se somete al Congreso Nacional

para que sea discutido, y en caso de ser aprobado, sea remitido al

Poder Ejecutivo para que continúe el proceso de formación, mientras no

se agote dicho proceso, mantiene la calidad de proyecto de ley.

La iniciativa de los proyectos de ley corresponde según la Constitución,

a los Diputados, al Presidente de la República, por medio de los

Secretarios de Estado, a la Corte Suprema de Justicia, esta última sólo

puede iniciar leyes en asuntos de su competencia; al igual que el

Tribunal Nacional de Elecciones, organismo que tiene a su cargo lo

relacionado con los actos y procedimientos electorales.


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

El Proyecto de Ley debe ir acompañado de una exposición de motivos,

nombre que se da al conjunto de ideas en que se expresan los

fundamentos y razones que se han tenido en mente al preparar dicho

proyecto presentado por éste, el Congreso Nacional lo pasa para su

estudio a una comisión de su seno, es decir, a una comisión de

diputados.

Si el proyecto versa sobre asuntos judiciales, por ejemplo, reformas, o

derogar disposiciones contenidas en los códigos de la república deberá

oírse el dictamen u opinión de la Corte Suprema de Justicia dictamine,

para mayor comprensión.

Es el juicio que sobre determinado asunto emite alguien o una comisión

con la autoridad en la materia concluido el estudio (y oído el dictamen de

la Corte Suprema de Justicia si ese fuera el caso), el proyecto se somete

a discusión de la Cámara de Diputados, cada uno de los cuales expone

sus puntos de vista sobre el asunto.

LA DISCUSIÓN. Se hace en tres deliberaciones o debates, a efectuarse

en distintos días, sin embargo, si hay motivos graves o especiales, es

posible, a petición de cualquier diputado, acordar la urgencia de ley,

para lo cual se necesita el voto favorable de la mayoría de los diputados

asistentes; si así ocurriere, el proyecto de ley se discutirá en un único

debate.
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Agotada la discusión se vota, levantando la mano bastando una mayoría

de votos, compuesta por mitad más uno para la aprobación del proyecto,

si es aprobado se emite el decreto correspondiente autorizado por el

Presidente y los dos Secretarios del Congreso. El proyecto de ley pasa

al Poder Ejecutivo, a más tardar dentro de tres días de haber sido

votado, para que lo sancione y lo haga promulgar.

LA SANCION Y LA PROMULGACIÓN. La sanción es el acto de

confirmar una ley que, como atribución, tiene el Presidente de la

República y la promulgación, es la publicación de esa ley en el periódico

oficial denominado “La Gaceta” la sanción o confirmación de una ley la

hace el Presidente de la República, poniendo al pie de ésta la siguiente

fórmula o razón; “Por tanto Ejecútese”, ahora bien, no siempre el

Presidente de la República confirma o sanciona y publica una ley, en

efecto, invocando motivos de conveniencia pública para que no se emita

la ley que se le comunica, puede devolverla, dentro de diez días al

Congreso, con esta fórmula, “Vuelva al Congreso”, con una exposición

de las razones en que se funda su desacuerdo, esto es lo que se llama

“veto” o “derecho de veto”.

Vetar una ley es, pues, rechazar propiamente un proyecto y evitar que

se convierta en ley obligatoria, es una atribución constitucional asignada

exclusivamente al Presidente de la República.

Devuelto el proyecto de ley al Congreso, éste lo someterá a nueva

deliberación, si estima atendible las razones del Ejecutivo, reconsiderará


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

el proyecto; en caso contrario, puede ratificarlo en todas sus partes; pero

para que prospere la ratificación debe contar con dos tercios de votos

afirmativos, después de lo cual la ley ratificada volverá al Poder

Ejecutivo, con esta fórmula “Ratificada constitucionalmente”.

Si el voto se ha fundamentado en que el proyecto de ley es

inconstitucional, el Congreso deberá oír previamente a la Corte Suprema

de Justicia; ésta emitirá su dictamen en el plazo que le señale, después

de lo cual se hará la nueva deliberación ratificada constitucionalmente

una ley, ésta deberá ser promulgada sin tardanza por el Poder Ejecutivo

de acuerdo con el artículo 221 de la Constitución. La ley se convierte en

obligatoria en virtud de su promulgación y después de haber transcurrido

veinte días de terminada su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”,

sin embargo, puede disminuirse o ampliarse en la misma ley el plazo de

20 días, lo mismo que ordenarse en casos especiales, otra forma de

publicación o promulgación.

El proceso legislativo (formación, sanción y promulgación de las leyes)

se encuentra en los artículos del 213-221 de la Constitución de la

República.

Caracteres de la Ley De acuerdo al doctrinario Luis María Olaso S. J.,

podemos dividir los caracteres de la Ley como fuente del Derecho en

dos ámbitos: el ámbito externo y el interno. Externamente, la Ley es

general y abstracta, por lo que no se dicta para casos particulares, sino


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

que su aplicación es para cada caso que entre dentro de los supuestos

de hecho que establece.

Igualmente, se considera permanente, puesto que las leyes solo pueden

extinguirse o cambiarse a través de los procedimientos establecidos en

la Constitución y en la propia Ley. Por último, posee legitimidad formal,

ya que ha sido emanada de los órganos competentes para producir

normas jurídicas de carácter general.

Ahora bien, el carácter interno de la Ley, típico en doctrinas

iusnaturalistas, trata sobre las condiciones esenciales para que la Ley

cumpla sus funciones rectoras y humanas, regidas por la moral. Así

pues, debe ser honesta, por lo que no puede ser contraria a principios

superiores o a leyes de mayor jerarquía.

Otro carácter interno es que debe ser justa y dirigida al bien común;

debe ser posible, por lo que no debe exigir actos heroicos; debe ser

adecuada a la costumbre de la sociedad que va a regir; tiene que ser

clara y provechosa; y, por último, debe ser obligatoria, imponiendo un

deber para obtener el bien común.

B. La Costumbre

Podemos decir que la costumbre como fuente del derecho son aquellos

usos o prácticas populares que posee una sociedad y que adquieren un

valor o categoría jurídica. Esta definición se refiere a los hábitos


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

adquiridos por el hombre hasta tal punto de realizar actos de forma

mecánica.

Según lo descrito en el Código Civil de Honduras, en su Artículo No. 2.

“La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se

remite a ella.”

La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado

por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido

consuetudinariamente. Es un uso existente en un grupo social, que

expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho

grupo.

El derecho consuetudinario tiene dos características: a) Está integrado

por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos

largo; y b) Tales reglas transformándose en derecho positivo cuando

los individuos que las practican les reconocen obligatoriedad como si se

tratara de una ley.

Elementos de la Costumbre de la costumbre como fuente del derecho:

Elemento Subjetivo: Consiste en la idea de que el uso en cuestión es

jurídicamente obligatorio y debe, por tanto, aplicarse. Y b). Elemento

Objetivo: Es la práctica suficientemente prolongada, de un determinado

proceder. Prácticamente éstos dos elementos del Derecho


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Consuetudinario quedan expresados en la fórmula: “inveterata

consuetudo et opinio juris seu necessitatis “(La costumbre inveterada y

la opinión o necesidad del Derecho).

Si examinamos las relaciones entre la costumbre y la ley descubriremos

tres diversas formas del derecho consuetudinario:

Delegante: Se da cuando por medio de una norma jurídica no escrita se

autoriza a determinada instancia para crear derecho escrito. Ejemplo

cuando el monarca, cuya situación jurídica se encuentra regulada por la

costumbre, expide leyes de carácter general.

Delegado: Es en aquellos casos en que la ley remite a la costumbre para

la solución de determinadas controversias.

Derogatoria: Cuando la costumbre se desenvuelve a veces en sentido

opuesto al de los textos legales; en ésta se admite la posibilidad de

formarse aun cuando el legislador le niegue expresamente validez.

C. La jurisprudencia

Consiste en el Derecho que deriva del conjunto de decisiones

provenientes de los tribunales de un Estado sobre una materia

determinada. Estas son emitidas con ocasión de los juicios dispuestos a


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

su resolución, las cuales se imponen en la sociedad por poseer un

carácter persuasivo y por la autoridad del órgano del cual emanan.

Una jurisprudencia para considerarse como tal y ser fuente del derecho

no puede ser una sentencia individual de cualquier tribunal. Esta debe

emanar de un conjunto de criterios unificados por los tribunales

mediante sentencias, dándole peso a las mayores instancias judiciales.

Concepto de Jurisprudencia, citado en la página web de la En la Unidad

de Jurisprudencia, indica que “Jurisprudencia es el criterio reiterado

emitido por la Corte Suprema de Justicia, plasmado en las resoluciones

judiciales”.

Funciones de la Jurisprudencia: Como toda fuente del derecho, la

jurisprudencia posee ciertas funciones que la hacen necesaria para el

entendimiento y funcionalidad del Derecho. Entre ellas tenemos su

función interpretativa, de adaptación, creadora, de integración y de

promoción de la uniformidad.

Dentro de su función interpretativa, podemos especificar dos tipos de

interpretación, la declarativa, que se limita a la aplicación de la Ley, y la

rectificadora que amplía, reduce o transforma el sentido de la norma.

En su función creadora y de integración, la jurisprudencia subsana los

vacíos que el legislador pudo dejar dentro del ordenamiento jurídico. Su


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

función de adaptación existe para que de esta forma se adapte la Ley a

las nuevas condiciones sociales, sin requerir seguir el procedimiento de

cambio de la norma. Y, por último, su función de promoción a la

uniformidad existe para establecer el sentido exacto de las leyes y evitar

decisiones contradictorias con respecto a casos similares.

Otras fuentes de derecho

Las Normas Individualizadas: Las normas individualizadas, que como su

nombre lo indica, solo se aplican a uno o varios miembros,

individualmente determinados, de la clase designada como sujeto de los

preceptos generales.

Son individualizadas, por ejemplo: las sentencias o resoluciones

judiciales y administrativas, los testamentos y los contratos; y, en el

orden Internacional, los tratados. En los contratos por ejemplo hablamos

de la norma contractual y el proceso de contratación.

La Doctrina: La doctrina se define como el conjunto de estudios de

carácter científico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea

para interpretar las normas, criticarlas o proponer nuevas normas. Esta

desempeña un papel fundamental como fuente del Derecho en cuanto a

la elaboración, desarrollo y reforma del mismo. Esto debido a las

enseñanzas que forman a los futuros juristas, que serán posibles

legisladores.
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Esta es fuente del Derecho indirecta y su valor principal va a depender

de la categoría del autor que la origine, siguiendo la independencia

respecto a sus intereses particulares, su autoridad doctrinal y la

responsabilidad científica que posea el autor.

La Equidad: La equidad en su sentido restringido y estricto es la

adaptación del Derecho a un caso concreto, para dar a este un

tratamiento más benévolo. Su característica principal es el constituir una

justicia flexible y humanitaria en contraposición a la rígida y formalista.

Esta nace del Derecho Natural, y es Cicerón, jurista griego, quien fue el

primero en hacer la acotación de considerar a la equidad como fuente

del Derecho.

La función de la equidad como una de las fuentes del derecho tiene tres

aristas, como elemento constitutivo, como elemento de interpretación y

como elemento de integración. En su primer elemento, tiene la función

de darle una flexibilidad al Derecho positivo cuando este se remite a ella

para suavizar la norma general. En su función interpretativa, sirve para

evitar que existan injusticias por la aplicación estricta de una norma

general. Finalmente, en su función de integración, nos sirve para

descubrir y aplicar los principios jurídicos que mejor se plieguen con el

hecho.

D. Fuentes Históricas
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Son elementos que permiten reconstruir el proceso de formación del

derecho a través de distintas épocas. Los elementos históricos del

derecho son:

Elementos directo: Permiten obtener información de modo inmediato, las

cuales son normas escritas, costumbres jurídicas, jurisprudencia, etc.

Elementos indirectos: Permiten complementar o ampliar la información

obtenida de los elementos directos, dentro de ellos tenemos crónicas,

testimonios, restos arqueológicos, expresiones folklóricas, literatura,

informes administrativos, documentos, memorias, cuentas, estadísticas,

etc.

E. Fuentes auxiliares del derecho.

Se llama fuentes auxiliares a aquellas fuentes de ayuda o auxilio al

jurista como, por ejemplo, el Derecho comparado, la sociología, la

psicología y otras ciencias y disciplinas aplicable al Derecho en algunos

aspectos.

Derecho comparado: es una disciplina jurídica que comprende el estudio

comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de distintos lugares y

épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las diferencias que

entre ellos existen, y derivar de tal examen, conclusiones sobre la

evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su

perfeccionamiento y reforma.
CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

Sociología Jurídica: es aquella rama que estudia el origen, la

diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la

eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y

la sociedad.

Psicología: el objeto de estudio de la Psicología son las características

de la conducta humana, por su parte el Derecho se centra en leyes que

regulan dicha conducta.


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCLUSION
Una constitución debe realizarse con el objeto de fundamentar una ley

aceptada como guía para su gobernación porque en ella se fijan los límites y se

define las relaciones por ejemplo entre los poderes legislativo, ejecutivo y

judicial del Estado es donde se establecen las bases para su gobierno y así

garantiza al pueblo determinados Derechos.

Después de realizado el estudio de los tipos de constitución, podemos concluir

que para el caso de Honduras en relación a su forma la constitución es escrita,

por su dificultad para modificarla es rígida, por su forma de establecimiento es

de soberanía nacional y por su vigencia es normativa.


CONSTITUCIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

 https//www.elespanol.com. (n.d.). Retrieved from https//www.elespanol.com:


https//www.elespanol.com

También podría gustarte