Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA METALÚRGICA.

FILOSOFÍA Y ÉTICA

La Política

ALUMNOS:
1.- Aucca Quispe Magnolia
2.- Hilario Usca Ada Lisbeth
3.- Huari Quispe Carlos Alfredo
4.- Palacios Año Nayruth
5.- Quispe Mañaccasa Takeshy Kayssu
6.-Zanabria Gómez Brayan Gerardy
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

TOTALITARIO LIBERAL CONSERVADURISMO PROGRESISTA


SE CONOCE COMO EL LIBERALISMO CONSIDERA A EN UN ESTADO SON AQUELLAS
TOTALITARISMO A LAS LA LIBERTAD INDIVIDUAL CONSERVADOR, LOS IDEOLOGÍAS QUE
COMO EL MÁS ALTO VALOR CIUDADANOS ESTÁN PROPONEN UN FINALISMO
IDEOLOGÍAS, LOS
SOCIAL Y ECONÓMICO. EL SUJETOS A LA AUTORIDAD HISTÓRICO RACIONALISTA
MOVIMIENTOS Y LOS
LIBERALISMO PROPUGNA EL ESTATAL, PRINCIPALMENTE O POSITIVISTA BASADO
REGÍMENES POLÍTICOS DERECHO A DISENTIR DE LA EN LOS ASPECTOS SOCIALES SOLO EN EL
DONDE LA LIBERTAD ORTODOXIA. LA DESCRIPCIÓN DE SU VIDA, PERO SUELE PERFECCIONAMIENTO DE
ESTA SERIAMENTE ANTERIOR AÚNA LOS HABER UNA GRAN LIBERTAD LA HUMANIDAD
RESTRINGIDA Y EL ASPECTOS SOCIALES DEL EN EL ASPECTO ECONÓMICO (ANTROPOCENTRISMO)
ESTADO EJERCE TODO EL LIBERALISMO DE LOS ESTADOS COEXISTIENDO CON UNA QUE VA MÁS ALLÁ DE LAS
UNIDOS CON LOS ASPECTOS GRAN COMPETITIVIDAD DECISIONES INDIVIDUALES
PODER SIN DIVISIONES NI
ECONÓMICOS DEL LIBERALISMO INDIVIDUAL Y EMPRESARIA O COLECTIVAS
RESTRICCIONES
EUROPEO.
¿QUÉ ES LA POLÍTICA ?
La política es una actividad orientada en
forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. También puede definirse como
una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados
que se producen dentro de una
sociedad. La utilización del término ganó
popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.
CONCEPCIÓN POLÍTICA

Según Weber: Según Kelsen:


La política es el conjunto Señala que la oposición entre
de acciones realizadas por democracia y autocracia es
un individuo o colectividad determinante para la comprensión de
destinada para el ejercicio la creación jurídica. Dependiendo de
de determinadas funciones la forma estatal que se adopte
hacia el colectivo, con la podremos saber si las normas se
finalidad de lograr objetivos crean o no con participación de
específicos para la quienes habrán de someterse a
satisfacción de la mayor ellas. Esta distinción, dice Kelsen, es
cantidad de necesidades meramente formal, en tanto ninguno
posibles. de esos dos métodos de creación
implica un contenido necesario.
PREFERENCIAS IDEOLÓGICAS DE LOS PERUANOS
RELACIÓN ENTRE POLÍTICA Y FILOSOFÍA

• Para Sócrates el hombre no era todavía un “animal racional”, sino un ser pensante, cuyo
pensamiento se manifestaba en la forma del discurso. Y la identidad de discurso y
pensamiento, que juntos forman el “logos”, es quizá una de las características
sobresalientes de la cultura griega. Lo que Sócrates añadió a esta identidad, fue el
diálogo del “yo” consigo mismo, como condición primaria del pensamiento

Es compresible que unas enseñanzas tales (las de sócrates y aristóteles) estuvieran, y siempre
estarán, en cierto conflicto con la “polis”, que debe exigir respeto a las leyes, con
independencia de la conciencia personal. Para mi generación y la anterior, que hemos pasado
por la experiencia de la organización totalitaria de las masas, resulta nítido que si no se
garantiza una mínima posibilidad de “estar a solas con uno mismo”, serán abolidas todas las
formas seculares de conciencia.
SÓCRATES Y LA POLÍTICA

También podría gustarte