Está en la página 1de 30

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
EAP DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: TEORÍA DE
LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA

TEMA: “PRINCIPIOS EN EL DERECHO”

CATEDRÁTICO:
Mg. Odeny M. Huaranga Chuco.

INTEGRANTES:
 Arosemena Gonzales, Madaley Celeste
 Bailon Gargate, Angela Luz
 Berrios Cori, Geraldine Fernanda
 Berrospi Calderon, Alvaro Eduardo

CICLO – SECCIÓN:
V-D

HUÁNUCO, 31 DE
AGOSTO DEL 2022
II. DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por
haberno permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, ser la razón de nuestra
vida y darnos lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr nuestros objetivos y
permitirnos levantarnos ante los dificultosos
retos que nos da la vida.
A nuestros padres, madres o hermanos que han
sido y son nuestra motivación para seguir
cumpliendo y culminando nuestros trabajos
académicos, por su apoyo incondicional que nos
ofrecen día a día, por habernos transmitido los
conocimientos y enseñanzas obtenidos y estando
acompañándonos paso a paso en este momento
de preparación de nuestra vida.
A nuestro profesor y profesores que nos
transmiten su apoyo, motivación y
conocimientos para la elaboración de nuestros
trabajos y ganas en el estudio académico y
llevarnos paso a paso en la trayectoria de nuestra
profesión.
Los autores.

2
III. ÍNDICE

I. PORTADA.............................................................................................................. 1

II. DEDICATORIA.......................................................................................................2

III. ÍNDICE.................................................................................................................... 3

IV. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

V. TEMA PRINCIPAL.................................................................................................5

5.1. Transcripción del video.................................................................................................6

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................8

VII. REFERENCIAS....................................................................................................10

7.1. Referencias Bibliográficas..........................................................................................10

7.2. Referencias Virtuales..................................................................................................10

VIII. ANEXOS...............................................................................................................11

8.1. Glosario.......................................................................................................................11

8.2. Temas de Investigación a fines del tema principal......................................................14

8.3. Esquemas....................................................................................................................18

8.3.1. Esquema del video..............................................................................................18

8.3.2. Esquema del video..............................................................................................19

8.3.3. Esquema del video.............................................................................................20

8.3.4. Esquema del otro trabajo de Investigación..........................................................21

8.4. Galería de Fotos..........................................................................................................22


IV. INTRODUCCIÓN

El trabajo monográfico actual, tiene como finalidad primordial las reglas y


principios son normas de naturaleza diversa ya que funcionan de manera diferente y se
aplican para casos distintos. Mientras las reglas operan en los eventos de casos fáciles,
los principios operan en los casos difíciles.

El contenido del presente trabajo monográfico ha sido estructurado con las siguientes
partes: portada, dedicatoria, índice, introducción, tema, conclusiones, referencias y los
anexos. Para el desarrollo del trabajo, se empleó el método analítico - sintético, entre
otros. Los materiales utilizados para la elaboración de la monografía fueron: como
principal el video, también los libros, y las páginas web. Como fuentes de información
recurrimos al internet y algunos documentales acerca de las reglas y principios en el
derecho.

El trabajo, a partir de la distinción entre reglas y principios como estructuras


normativas vigentes en el sistema jurídico peruano, que operan con hermenéuticas
diversas, construye un mapa confiable de los pronunciamientos constitucionales,
emitidos por la Corte Constitucional peruana, y que originalmente aparecían dentro del
sistema jurídico colombiano como Principios Generales del Derecho Privado no escrito,
pero incorporados como fuente final de cierre del Sistema.

El trabajo distingue los conceptos de Principio General del Derecho y regla jurídica
positiva. Establece un concepto de los llamados Principios Generales del Derecho, a la
luz de la Constitución de 1993, partiendo de los antecedentes doctrinales
jurisprudenciales y normativos positivos que universalmente dieron origen a la figura.

4
V. TEMA PRINCIPAL

TRANSCRIPCION DEL VIDEO SOBRE LOS PRINCIPIOS EN EL DERECHO

El derecho es un sistema de reglas o mejor dicho solo es un sistema de reglas, si bien es


cierto que el conjunto normativo es prima facha un fenómeno de comunicación y que su
fin consiste en dirigir pautas de conducta a sujetos o grupo de ellos que estén en calidad
de decodificar el mensaje que contiene cada una de las normas y que además pueda
cumplir con lo que éstas ordenan, también es cierto que el derecho como sistema
normativo no sólo está compuesto de reglas es decir; de normas jurídicas pues
considerando así resulta insuficiente ya que implica dejar de lado otros instrumentos que
son distintos de ellas pero que también forman parte del razonamiento jurídico.

Vamos a partir de la afirmación de que las reglas regulan la conducta de los individuos y
acompañamos por un momento a las ideas de Georg Henrik Von Bright filósofo finlandés
que desconfiaba de que todas las normas tuvieran un carácter prescriptivo, sin embargo y
a pesar de esto también afirmó que las prescripciones gozan de una primacía cuantitativa
en los sistemas normativos y mucho más si se trata de los sistemas jurídicos. Ahora bien,
este filósofo finlandés propuso seis tipos de normas o reglas las cuales grosso modo son:

1. Las reglas definitorias o determinativas; las cuales como su nombre lo


dice definen o determinan un concepto por ejemplo que es el derecho.
2. De técnicas o directrices; son las que nos indican un medio para alcanzar un
fin determinado por ejemplo si no quiero que la autoridad me requiera entonces
debo de pagar mis impuestos a tiempo de este ejemplo el medio es el pago y el fin
es que la autoridad no me requiera.
3. Reglas prescriptivas estas reglas son las que dirigen el comportamiento de
otro u otros y nos induce a que adoptemos un determina el curso de acción o de
omisión el ejemplo, de son las leyes o las normas jurídicas.
4. Reglas ideales; son aquellas que ilustran el modelo que debe seguir una
determinada actividad y para este tipo de reglas el ejemplo más clásico sería un
código de ética.

5
5. Reglas consuetudinarias; este tipo de reglas son hábitos sociales o la
repetición de ciertos comportamientos en situaciones similares el ejemplo más
significativo son las normas de cortesía o del buen vestir.
6. Las normas o reglas morales; las cuales se caracterizan por contener
enunciados imperativos, pero sólo de alcance unilateral e interno un claro ejemplo
de los de este tipo de reglas son los mandamientos mosaicos.

En el caso del derecho y a pesar de que las reglas prescriptivas son las más abundantes
entre las normas jurídicas, existen otro tipo de normas que no sólo prohíben u obligan
sino que además confieren facultades, para definir este último tipo de reglas nos
referimos directamente a Herbert Lionel Adolf Heart filósofo del derecho de naturaleza
inglesa quien en su obra intitulada el concepto del derecho a bordo minuciosamente los
alcances de dichas normas pues a diferencia de Jong Austin otro reconocido jurista
británico quien por cierto pensaba que las normas jurídicas sólo eran mandatos generales
respaldados por amenazas Heart reconoce la existencia de reglas de carácter jurídico de
diversas categorías lógicas las cuales grosso modo se dividen en dos grandes ramas que
son;

 Las reglas primarias; son aquellas que imponen deberes a sus destinatarios
para que hagan u omitan ciertas conductas recurriendo a prohibiciones y
obligaciones por su parte.
 Las reglas secundarias otorgan facultades es decir establecen que
determinadas personas puedan introducir, eliminar, reformar o aplicar las normas
primarias. Las reglas secundarias se subdividen en tres tipos;

1. Las reglas de reconocimiento las cuales especifican las


características que deben de poseer las demás normas para hacer reglas
válidas y pertenecer al sistema jurídico.
2. Las reglas de cambio; las cuales facultan a un individuo o un grupo de
personas para introducir nuevas reglas primarias que regulen la conducta
del grupo y a dejar sin efecto las reglas anteriores.

6
3. Las reglas de adjudicación; las cuales facultan a ciertas personas a
determinar si en una ocasión particular se ha transgredido o no una regla
primaria.

Por su parte Ronaldo Wolking otro filósofo, pero esta vez de origen estadounidense
precisa que el derecho no puede verse nada más como un conjunto de reglas sino también
de principios, estos principios a su vez se dividen en;

 Las directrices; las podemos entender como aquellas que fijan ciertos
objetivos de carácter económico, social o político.
 Los principios en estricto; sentido son exigencias de tipo moral que
establecen derechos.

De esta manera de Wolking afirma que los principios forman parte de los sistemas
jurídicos no por razón de su origen sino por su contenido moral a diferencia de los
principios las reglas son razones para la acción siendo una combinación entre deseos y
creencias por lo cual la regla supone por adelantado que hacer. En ese sentido las reglas
pertenecen a la razón práctica esto son mecanismos para decidir que debe de hacerse
reduciendo el riesgo del error, al respecto el doctor cárdenas gracia del instituto de
investigaciones jurídicas comenta que no todas las normas jurídicas son de la misma
naturaleza pues algunas son prescriptivas, otras son deónticas y unas más se presentan
como reglas sin embargo no todas tienen que ver con la acción y algunas tienen un
contenido evidentemente valorativo esto por supuesto sin hacer a un lado la discusión
sobre si la norma que funda todo el sistema jurídico es o no una auténtica norma o si es
jurídica o metajurídica o si debe ser obedecida o si es así y preguntarnos ¿cuáles son las
razones suficientes para obedecerle?

En un sentido amplio y los principios no se clasifican como normas toda vez que no son
eficaces es decir no son productores inmediatos de efecto jurídicos, no son idóneos para
invalidar o derogar la legislación y al ser valores pre jurídicos y consecuentemente
metajurídicos subyacen en el ordenamiento positivo. Si

7
contemplásemos a los principios en un sentido estricto entonces podríamos
determinar los como una especie de reglas con ciertos rasgos generales característicos es
decir por su estructura lógica, su formulación, su posición dentro del ordenamiento, la
función que cumplen en el ordenamiento y por supuesto por su contenido. Dándole
seguimiento a estas ideas me parece importante considerar otros rasgos más que
caracterizan a los principios los cuales pueden ser:

Las disposiciones que expresan principios son formuladas en un lenguaje vago o


indeterminado.
Los principios son generales y van dirigidos a las actitudes más que a los comportamientos.
No poseen la estructura lógica de las reglas, es decir son normas categóricas que
están privadas de un ámbito específico de aplicación.
Los principios se consideran normas fundamentales además de dar identidad
material al ordenamiento en su conjunto.
No admiten la interpretación literal.
Tienen un carácter orientador respecto de las reglas.
Los conflictos entre principios se resuelven con la técnica de la ponderación.
Expresan doctrinas jurídicas completas.
Se expresan en lenguaje optativo valorativo.
Reconocen valores jurídicos políticos o morales que se asumen como preexistentes.
Son normas de carácter tecnológico es decir para la obtención de un fin. Varios
principios son meta normas o normas de segundo grado dirigidas a los jueces y
funcionarios para la aplicación de reglas.
Se les considera intrínsecamente justos.

Bien vamos a clasificar a los principios en cuatro grandes grupos:

8
1. Los principios fundamentales del son del ordenamiento jurídico;
estos son los valores ético políticos que fundamentan o justifican el ordenamiento
jurídico un buen ejemplo sería el principio de igualdad.
2. Los principios de un sector de la disciplina jurídica; por ejemplo, estos
indican una institución particular o un sector de una disciplina jurídica por
ejemplo el indubio pro operario.
3. Los principios serían los fundamentales de una materia
determinada; es decir los relacionados con un aspecto singular del
ordenamiento por ejemplo la estructura federal del estado.
4. Los principios sin ulteriores especificaciones; los cuales constituyen la
razón de ser activo subyacente de una ley o de una regla.

Siguiendo este orden de ideas debemos de tener en cuenta que los principios pueden
ser;

Los explícitos son los que se manifiestan en una disposición legislativa o


constitucional.
Los implícitos son los elaborados por los intérpretes es decir se originan de la
interpretación con base en las técnicas argumentativas que realizan los operadores
jurídicos de la supuesta finalidad, intencionalidad o valores que pensó el
legislador al crear las normas positivas.

Para finalizar este vídeo les comento que existen casos en donde los principios entran en
contradicción unos con otros, pero el conflicto que emana de éstos no se puede resolver
con base en las reglas de solución de las antinomias sino a partir de una actividad a la
cual se le llama ponderación.

9
VI. CONCLUSIONES

1. Después de todo lo visto en el video y a ver buscada información acerca del tema,
llegamos a la conclusión del derecho es un sistema de reglas o mejor dicho solo es
un sistema de principios.

2. Cualquiera sea el método que se use al hacer interpretación jurídica, el método


demanda que se diferencien con claridad las particularidades de reglas y
principios y que, por ende, cuando trabajemos con una u otra clase de normas,
adecuemos en su interpretación el método pertinente. La distinción real entre
principios y reglas se determina más fácilmente en virtud de las direcciones
explicitas o implícitas que acompañan al estándar, indicando cuál es su función.

3. La distinción entre reglas y principios no es una cuestión de poca monta o


intrascendente cuando hacemos hermenéutica jurídica, pues como ha quedado
expuesto, esta distinción resulta culminante al momento de enfrentarnos a un caso
concreto.

4. Las reglas, al tener una estructura de todo o nada, tienen una dimensión de valor,
mientras que los principios al tener una estructura enunciativa, tienen una
dimensión de peso o importancia. Las reglas se miden y una es eliminada en
beneficio de la otra. Los principios se pesan el más importante es privilegiado
sobre el menos importante.

5. Las reglas operan generalmente en los casos fáciles, frente a normas de textura
cerrada en donde la interpretación se reduce a una aplicación literal del texto. Los
principios, en tanto, operan en los casos difíciles, pues al ser estándares generales
permiten funcionar con el máximo de fuerza y tener el mayor peso al momento de
argumentar y hallar la solución correcta.

6. John Searle en su libro Actos de Habla traza una distinción entre dos tipos de
reglas o normas, las reglas constitutivas y las reglas regulativas, que

1
parece semejante a la postulada por von Wright entre reglas determinativas y
prescripciones.

7. Si bien la conclusión de von Wright es correcta, la explicación que brinda para


llegar a ella puede ser objetada porque su manera de reconstruir el argumento de
Searle distorsiona uno de sus elementos centrales.

8. El profesor finlandés considera que la sustitución por el original no altera el


significado de las conclusiones a las que arriba. Si bien esto es cierto, esta manera
de resumir el argumento resulta inconveniente porque oscurece el hecho de que la
conclusión se deriva tomando como premisa una regla determinativa o
constitutiva. Si se le da relevancia a este punto, entonces el camino para llegar a la
conclusión a la que arriba von Wright debe ser otro.

9. Una de las maneras de fundamentar que la conclusión constituye un deber técnico


y no un deber prescriptivo, sería considerar que la aceptación de una regla
constitutiva genera una necesidad práctica.

10. Las disipaciones son formuladas en un lenguaje vago o indeterminado y también


que los principios son generales.

11. No poseen la estructura lógica de las reglas.

12. Los principios se consideran normas fundamentales y tampoco no admiten la


interpretación literal tiene un carácter orientador respeto de las reglas.

13. Los principios son el valor ético jurídico y también es el principio de la disciplina
jurídica y para finalizar los principios entran en contradicciones unos con otros
pero el conflicto que emana de esto no se puede resolver con base en las reglas de
solución de las antinomias sin no a partir de una actividad a la cual se le llama
ponderación.

1
VII. REFERENCIAS

7.1. Referencias Bibliográficas

Santamaría Pastor, J.Los principios jurídicos del derecho administrativo. Wolters


Kluwer, 2011
Schipani, S. Las macrocategorías de las instituciones y los principios
generales del derecho. Universidad Externado de Colombia, 2019.
Cooley, T. Principios generales de derecho constitucional en los Estados Unidos
de América. Ediciones Olejnik, 2020.
Rousseau, J. El Contrato social o principios de derecho político. Verbum, 2018
Hoyo Sierra, Isabel Araceli, and Ángel. Sánchez de la Torre. Principios del
Derecho I. Dykinson, 2014.
Sánchez de la Torre, Ángel, and Cristina Fuertes-Planas Aleix, editors. Principios
jurídicos en la definición del derecho. Principios del derecho III. Dykinson, 2016
Díez-Hochleitner, Javier, et al. Principios y justicia en el Derecho Internacional:
libro homenaje al Profesor Antonio Remiro Brotóns. Dykinson, 2018.
Espitia, F.Derecho penal público romano: Principios y reglas. Universidad
Externado de Colombia, 2015.

DÍAZ COUSELO, José María (1971). Los principios generales del


derecho. Buenos Aires: Plus Ultra.

7.2. Referencias Virtuales

 https://lpderecho.pe/diferencias-reglas-principios/
 file:///C:/Users/celeste/Downloads/derechoyrealidad,+7_la_distincion_entr
e_reglas.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2926/7.pdf

1
 https://www.buenosaires.gob.ar/procuracion-general/breve-estudio-de-los-
principios-generales-del-derecho-y-de-los-principios
 https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=
H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc2NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAw
uQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA7eh5HDUAAAA=WKE
 https://economipedia.com/definiciones/principios-generales-del-
derecho.html
 https://concepto.de/principios-generales-del-derecho/#ixzz7dUuxbgcW

 https://www.significados.com/principios-generales-del-derecho/
 https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/16.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho
 https://lpderecho.pe/principios-generales-derecho-suplir-defectos-
deficiencias-ley-titulo-preliminar-codigo-civil/

1
VIII. ANEXOS

8.1. GLOSARIO

1. IMPLICITOS: está incluido en una cosa sin que esto lo especifique o lo diga.
2. EXPLICITO: esta dicha de forma detallada sin censurar o dar nada por
sabido.
3. CLAUSULAS: disposición de un contrato, tratado o cualquier otro
documento similar, público o privado que expresa alguna condición.
4. ESTIPULAR: establecer o determinar las condiciones de un contrato,
acuerdo u otra cosa.
5. VAGEDAD: falta de claridad, precisión o exactitud.
6. INTERPRETES: persona que traduce oralmente a una lengua o lo que dice otra
persona o algún termino que no es conocido por todos, se dedica
profesionalmente en ello.
7. DECODIFICAR: es una habilidad esencial para aprender a leer. Requiere
conocer las relaciones entre las letras y los sonidos para poder pronunciar las
palabras escritas. Muchos niños aprenden a decodificar a través de una enseñanza
estructurada.
8. ANTINOMIAS: es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en
sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble.
9. PONDERACIÓN: La ponderación es la acción de ponderar. En matemáticas, la
ponderación es un proceso mediante el cual se atribuyen distintos pesos a distintos
valores. Esto se utiliza cuando el conjunto de datos a analizar tiene un valor
respecto a los demás datos.
10. NORMAS CATEGÓRICAS: La diferencia de la norma categórica e
hipotética es que en la categórica la aplicación de la sanción existe por medio de
una sentencia judicial que es “DEBE SER B”, y la hipotética es que la
aplicación de la sanción está condicionada que es (“SI A” o sea “SI DELITO”).
11. SISTEMA NORMATIVO: En suma, un sistema normativo es un conjunto de
reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que interactúan y rigen

1
determinados supuestos, por lo que el alcance de cada uno depende del otro, con
las propiedades de completitud, independencia y coherencia.
12. RAZONAMIENTO JURÍDICO: El razonamiento jurídico es Ia capacidad de
calificar jurídicamente hechos que generan controversias legales con Ia finalidad
de resolverlas sobre bases jurídico-objetivas con validez legal, 16gica y racional.
13. PRESCRIPCIONES: La prescripción es una forma de adquirir cosas ajenas, o
bien, de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído dichas
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un lapso de
tiempo determinado.
14. PRIMACÍA: Superioridad, ventaja o excelencia que algo tiene con respecto a
otra cosa de su especie.
15. CUANTITATIVA: Cuantitativo o cuantitativa es un adjetivo que refiere a la
naturaleza numérica de datos, métodos, investigaciones y / o resultados.
16. GROSSO MODO: con dos eses en grosso, es una locución latina que
significa 'aproximadamente' o 'a grandes rasgos'. A pesar de lo extendido de su
uso, es siempre incorrecto anteponer la preposición a, según se afirma en la Nueva
gramática de la lengua española.
17. CÓDIGO DE ÉTICA: Definición de código de ética /conducta El código de
ética: Conjunto de normas y valores tendientes a regular la conducta de las
personas dentro del contexto y ambiente de un centro de trabajo, proponiendo una
normativa que deberá ser cumplida de manera obligatoria por los integrantes del
centro de trabajo.
18. ENUNCIADOS IMPERATIVOS: Los enunciados imperativos se construyen
con un verbo de modo imperativo. El modo imperativo tiene el objetivo de
producir una determinada reacción en el oyente. Se conjuga en la segunda persona
gramatical del singular y del plural
19. UNILATERAL: un término que hace referencia a la situación en la que un el
acuerdo solo compromete a una parte. En otras palabras, la unilateralidad hace
referencia a la implicación de una sola parte en una determinada situación,
excluyendo a la otra parte de cualquier obligación posible.

1
20. MANDAMIENTOS MOSAICOS: La ley de Moisés o Ley mosaica se refiere a
las leyes religiosas del Pueblo de Israel (Am Israel), escritas en la Santa Biblia. En
hebreo se llama Torá o Ley, un título que también se refiere al Pentateuco, los
primeros cinco libros del Tanaj, la Biblia hebrea.
21. TRANSGREDIDO: Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto
22. METAJURÍDICA: Algo metajurídico significa que va más allá de lo
estrictamente jurídico. Estaría al margen de lo que se califica como jurídico
porque se superpondría a las reglas existentes.
23. SUBYACEN: Yacer o estar debajo de algo' y, dicho de una cosa, 'estar oculta
detrás de otra'.
24. NORMAS CATEGÓRICAS: Sería el caso de normas que prescriben una
omisión: “no mentiras”, “no mataras” o “no cometerás adulterio” son algunos
ejemplos. Es evidente que una acción determinada no puede ser prescrita sin
condiciones, dado que una acción no puede desarrollarse sino en determinadas
condiciones.

1
8.2. TEMAS DE INVESTIGACIÓN A FINES DEL TEMA PRINCIPAL:

LAS EXCEPCIONES PROCESALES

LAS REGLAS
Las reglas son normas que ordenan una consecuencia jurídica definitiva, las reglas tienen
en general un carácter definitivo, las reglas tiene un nexo entre la consecuencia y el
hecho, es decir, si una persona cruza la luz roja, será sancionado por infringir a las leyes
de tránsito.
Las normas o reglas tienen como objetivo de regular la conducta humana por medio de
una prescripción, autorización o prohibición, buscando así la convivencia pacífica en la
sociedad.

TIPOS DE REGLAS:

REGLAS DEFINITORIAS O DETERMINATIVAS:


Son aquellas reglas que tiene un concepto, son aquellas que designan el
significado de ciertas expresiones en sentido técnico jurídico, ejemplo:
mayor de edad (persona que tiene 18 años, sin embargo, pudiera alguna
norma jurídica indicar que lo fuera una persona de 16 años).

LAS REGLAS TECNICAS O DIRECTRICES:


Se trata de normas que estipulan una obligación de perseguir un
determinados fines o metas, que tiene un contenido teleológico o
claramente fijado por el legislador. Ejemplo, si no quiero que me
embarguen mis cosas debo de pagar mis impuestos a tiempo.

LAS REGLAS PRESCRIPTIVAS:


Son normas que regulan la conducta de los agentes afectados por las
mismas, indicando que es obligatorio o que está prohibido, que se debe o
no hacer. Ejemplo, las leyes establecidas por una sociedad.

1
LAS REGLAS IDEALES:
Son las normas que ilustran el modelo que debe seguir una determinada
actividad. Ejemplo, un condigo de ética.

LAS REGLAS CONSUETUDINARIAS:


Son hábitos sociales, las normas de cortesía o buen vestir.

LAS REGLAS CONSTITUTIVAS:


John Searle en su libro ACTOS DE HABLA hace una distinción entre dos
tipos de reglas o normas, las reglas constitutivas y las reglas regulativas,
que parece semejante a las normas de VON WRIGHT entre las reglas
determinativas y prescripciones.
Las normas constitutivas son aquellas que crean la posibilidad misma de
realizar una conducta de cierto tipo, estas reglas no solo regulan la
conducta, sino que también crean o definen una nueva forma de conducta.
Las reglas regulativas son conductas cuya existencia es independiente de
la regla, es decir gobiernan comportamientos previamente existentes,
comportamientos que pueden se definidos sin hacer referencia a la regla.

¿Qué son los principios generales del derecho?


Los principios generales del Derecho son una serie de enunciados que informan sobre el
funcionamiento de las normas legales. Forman parte del ordenamiento jurídico de un
país, aunque no estén incluidos expresamente en la constitución o las leyes. La función de
los principios generales del derecho es describir cómo funciona el sistema jurídico, tanto
en los valores que lo sustentan como en los aspectos técnicos. Se utilizan para crear
nuevas normas o para tener un marco de referencia cuando se requiera una interpretación
de las normas vigentes.

1
¿Cuáles son los principios generales del derecho?

Principio de interés público (res publica)
Es un principio general referido al hecho de que todo acto del derecho debe
contemplar el bien de la sociedad, no del Estado o de una parte de este.

Principio de los actos propios (non venire contra factum proprium)
Este principio establece que no es posible retractarse de un acto hecho con
anterioridad solo por el beneficio propio. Por ejemplo, una vez que se ha
firmado un contrato, no es posible alegar incumplimiento porque las cláusulas no
son favorecedoras.

Principio de la autonomía de la voluntad
Es la libertad que tienen las personas naturales o jurídicas para celebrar contratos
con quienes quieran, siempre y cuando los términos sean acordados por ambas
partes y no sean contrarios a las leyes.

Principio de buena fe (bona fides)
Se refiere a la suposición de que las partes involucradas en un asunto están
actuando con honradez. En el derecho civil, esto se aplica especialmente en casos
de adquisición de bienes.

Principio de igualdad ante la ley
Es un principio del derecho civil que establece que todas las personas deben ser
tratadas del mismo modo ante la ley, sin distinción de género, raza, nacionalidad,
condición social, etc.

Principio de prohibición del enriquecimiento sin causa
Es un principio que establece que una parte no puede enriquecer o aumentar su
patrimonio a costa del empobrecimiento de otro, sin que exista una justificación
para tal hecho

Principio de responsabilidad civil
En el derecho civil, la responsabilidad es un principio general que se invoca
cuando una de las partes debe reparar el daño causado a otra. Puede ser de dos
tipos:
Contractual: cuando el daño se origina por el incumplimiento de un contrato o
acuerdo.
Extracontractual: cuando el daño se origina fuera del ámbito de un contrato.

1

Principios de carga de prueba y presunción de inocencia
(onus probandi)
Según este principio general, no se puede sancionar a una persona si no se ha
demostrado su culpabilidad. De este mismo principio se desprende la presunción
de inocencia.

Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine praevia lege)
Este principio significa que no se puede sancionar a alguien, a menos que su
conducta sea considerada un delito según las leyes vigentes de ese país.

Principio de tipicidad
Este principio general del derecho penal significa que para que un acto sea
considerado como un delito, debe reunir los elementos típicos o característicos
que hayan sido descritos previamente en las leyes.

Principio de intervención mínima
Este principio general establece que el derecho penal solo debe ser utilizado como
último recurso, cuando ya se hayan agotado otras instancias.

Principio de acto
Este principio general significa que solo se puede sancionar a una persona por lo
que hace (sus actos), no por lo que es. Las leyes están hechas para ordenar o
sancionar conductas, no la forma de ser o la personalidad.

Principio del bien jurídico
Este principio establece que no se podrá sancionar una conducta a menos que
haya lesionado o puesto en peligro un bien jurídico.

Principio de la separación de poderes
Es un principio general aplicado al derecho administrativo, que se refiere a la
obligación del poder público de dividirse en poderes con funciones y limitaciones
específicas. Esto garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder por parte del
Estado.

Principio de moralidad
Este principio general establece que el mundo del derecho debe regirse por un
marco moral que no puede ser evadido. La expresión de este principio requiere el
establecimiento de un conjunto de normas que regulen tanto el

2
funcionamiento del sistema jurídico como el comportamiento de los funcionarios.

CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS:


Son tres características esenciales comunes, al menos, a la mayor parte de los principios
jurídicos esto son:
 LA FUNDAMENTABILIDAD:
La fundamentabilidad de una norma significa que su modificación o sustitución
tiene como efecto directo una transformación del resto del ordenamiento jurídico.
 LA GENERALIDAD:
La generalidad de una norma, alude a la amplitud del campo de su aplicación, es
decir indica que tanto supuesto de hecho como la consecuencia jurídica están
regulados en términos muy generalidades y abstractos.
 LA VAGUEDAD
Es confundida en ocasiones con la generalidad, pero tienen un sentido distinto así
se puede afirmar que una norma es vaga cuando dado su amplio ámbito de
indeterminación semántica, es difícil efectuar una identificación entre una cosa y
el supuesto de hecho previsto por la misma, que no están incluidos claramente
excluidos ni incluidos por la norma.

2
8.3. ESQUEMAS

8.3.1. ESQUEMA DEL VIDEO: PRINCIPIOS EN EL DERECHO

2
8.3.2. ESQUEMA DEL VIDEO: PRINCIPIOS EN EL DERECHO

LOS PRINCIPIOS
NORMAS QUE
SE CARACTERIZAN
ESTABLECEN
SE DIFERENCIAN POR SU
LA CONDUCTA
FUNDAMENTO
HUMANA
AXIOLOGICO

REGLAS PRINCIPIOS

2
8.3.3. ESQUEMA DEL VIDEO: PRINCIPIOS EN EL DERECHO

REGLAS DEL DERECHO

ES LA NORMA QUE SE APLICA DE MANE


SUPUESTO DE HECHO CONSECUENCIA

2
8.3.4. ESQUEMA DEL VIDEO: PRINCIPIOS EN EL DERECHO

2
8.4. GALERÍA DE FOTOS

También podría gustarte