Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

TEMA: TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

MENDOZA MARIN REYNALDO.J

PRESENTADO POR:

TAIPE GOMEZ AEDEMIR ELIZABETH

SANCHEZ CHALCO JORGE.D

LEON VALEZUELA PERCY

ABANCAY-2019
DEDICATORIA:

pág. 2
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................... 5
2.- TITULO PRELIMINAR:............................................................................................................ 6
CAPITULO II ................................................................................................................................... 8
PRINCIPIOS PROCESALES ............................................................................................................... 8
3.- ALCANCES ............................................................................................................................ 8
4.-FINES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES ..................................................................... 9
5.-PRINCIPIOS PROCESALES....................................................................................................... 9
DIRECCIÓN DEL PROCESO.- ................................................................................................. 11
INMEDIACION PROCESAL.- .................................................................................................. 11
ECONOMIA PROCESAL.- ...................................................................................................... 11
SOCIALIZACIÓN.- ................................................................................................................. 11
GRATUIDAD.- ....................................................................................................................... 11
6.- ÓRGANOS COMPETENTES.................................................................................................. 12
7.- INTERPRETACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES ............................................... 13
NORMATIVO.-...................................................................................................................... 13
JURISPRUDENCIAL.- ............................................................................................................. 13
MAYOR PROYECCIÓN.- ........................................................................................................ 13
8.- CONTROL DIFUSO E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL................................................. 14
9.- PRECEDENTE: ..................................................................................................................... 15
10.- JUEZ Y DERECHO .............................................................................................................. 17
1.- LOS LÍMITES DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA ............................. 18
2.- EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA Y SU DERIVACIÓN EN LA SUPLENCIA DE LAS
DEFINICIONES PROCESALES: ............................................................................................... 18
3.- EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA Y PRINCIPIO DE CONGRUENCIA : .............................. 19
11.- APLICACIÓN SUPLETORIA E INTEGRACIÓN: ..................................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 20
Bibliografía .................................................................................................................................. 22

pág. 3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollara el título preliminar del código

procesal constitucional peruano ante ello es menester nuestro preguntarnos

¿Qué es un título preliminar?, por lo general se define al título preliminar como

un conjunto de normas que anteceden una ley, En nuestro punto de vista un

título preliminar viene hacer el preámbulo o el cimiento sobre el cual se va a regir

una ley en general además lo establecido en ello es de indubitable cumplimiento

puesto de no ser así la aplicación de la ley seria errónea, imprecisa y en algunos

casos parcializada.

El código procesal constitucional no es ajeno a tener un título preliminar

si bien es novedoso y reciente nos atreveríamos a decir que su contenido es

más complejo y exquisito, ya que al ser una norma de mayor jerarquía lo

estipulado en esta es sumamente trascendental, puesto que establece como se

aplica el derecho adjetivo en los derechos fundamentales y demás, estipulados

en la constitución política del Perú.

El título preliminar de nuestro cogido procesal constitucional está

compuesto por un conjunto de principios y criterios orientadores que establecen

una línea general a partir del cual se interpretan y aplican todos los procesos

constitucionales. Este consta de 9 artículos, que son regla general para la

aplicación del presente código. En el presente trabajo monográfico se analizara

cada artículo minuciosamente y así comprender como es que debe interpretarse

el código procesal constitucional ya que es primordial no solo para el presente

curso si no para una futura vida profesional.

pág. 4
CAPITULO I
1.- ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente trabajo es necesario tener en cuenta

cuando es que se creó el código procesal constitucional, si bien el Perú ya

contaba con una serie de normas destinadas a la defensa de los derechos

humanos desde hace más de un siglo, tales como:

- 1897, Primera ley de Habeas corpus.

- 1920, Habeas Corpus adquiere rango constitucional.

- 1979, Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.

- 1982, Ley N°23506, ley de Habeas corpus y Amparo.

Entre otras, si bien es cierto que ya se tenía una base sobre la cual trabajar

y crear un código no se había hecho nada hasta el momento. No fue hasta el

año 1994 que por propia iniciativa Juan Monroy Gálvez en conjunto con García

Belaunde, decidieron reunir a un grupo de personas dispuestas a aportar algo

desde sus respectivas posiciones, claro está, sin eludir, el aspecto procesal civil,

procesal administrativo y procesal penal. A este grupo se incorporaron un

importante grupo de juristas que tenían repercusión en el ámbito jurídico, entre

ellos destacan: Arsenio Ore García, francisco Eguiguren, Jorge Ordoñez,

Samuel Abad, este fue conocido como un anteproyecto que posteriormente se

convertiría en un derecho positivo.

Debemos tomar en cuenta que para obtener este código como tal

transcurrieron 9 años, dentro de los cuales se presentaron 5 versiones que

proponían un código procesal constitucional como tal, no fue hasta el año 2002

pág. 5
que se publicó la última versión ya como proyecto y después de dos años el 7

de mayo del 2004 fue aprobado por el Pleno del Congreso de la Republica el

Código Procesal Constitucional, promulgado el 28 del mismo mes y publicado el

31 de mato del mismo año, mediante ley n° 28237.De acuerdo a sus

disposiciones transitorias tuvo un vacatio legis de seis meses entrando en

vigencia el 1 de diciembre del año 2004. Cabe mencionar que nuestro código es

un modelo vanguardista en Latinoamérica y si bien se esperó un buen tiempo

para al fin poder tener un código que regule y defienda los procesos

constitucionales o garantías constitucionales, criollamente diremos que valió la

pena haber esperado ese lapso de tiempo. (Gustavo Gutiérrez Ticse).

2.- TITULO PRELIMINAR:

Como se estableció anteriormente el título preliminar es el pilar principal,

la esencia de un código, que contienen los principales principios que establecen

criterios orientadores, conforme a los que deben interpretarse y aplicarse las

normas que integran esta. Las normas del título preliminar, además de contener

principios rectores del código, constituyen un enlace con el resto de normas de

dicho cuerpo orgánico, a fin de que exista uniformidad, congruencia y prolijidad

en sus disposiciones.

Las normas establecidas permiten dar el criterio de cómo debe aplicarse

o interpretar las normas procesales constitucionales, pues, aunque parezca

difícil de entender dentro del mismo código pueden existir normas que se

contradigan llevándonos así a una errónea interpretación, es ahí donde las

normas estipuladas en el Título Preliminar son las que nos van a fijar los

pág. 6
parámetros pertinentes para una adecuada exegesis de nuestro ordenamiento.

(Walter. A Díaz Zegarra)

El Título Preliminar es una novedad en nuestra legislación procesal

constitucional y obedece antes que todo a la codificación de las normas más

importantes del sistema jurídico peruano. Como ya se mencionó contiene

principios que se vinculan específicamente con cada uno de los procesos

constitucionales y, con todos, a la vez. Por ejemplo, en materia de habeas

corpus, como vehículo de defensa de derecho a la libertad individual, o en lo

que involucra al proceso de inconstitucionalidad, en resguardo del principio de

supremacía constitucional, esto establecido en el artículo III del Título Preliminar.

En otro ejemplo el articulo II del Título Preliminar instituye los fines de los diversos

procesos constitucionales de manera que quede clara cuales son los propósitos

de invocar uno de los 7 recursos. (Gustavo Gutiérrez Ticse)

En ese orden de ideas, el juez constitucional como los demás operadores

jurídicos, deberán recurrir al Título Preliminar. Allí encontraran las pautas que

conducirán a desentrampar los vacíos jurídicos que pudieren generarse a partir

ya sea de una mala interpretación o mala aplicación de la lay, como dirían los

maestros Eto cruz y Palomino Manchego1.

1
es el pórtico hermenéutico que ordena y sistematiza toda la legislación que allí
se codifica
pág. 7
CAPITULO II

PRINCIPIOS PROCESALES

3.- ALCANCES

El presente Código regula los procesos constitucionales de hábeas

corpus, amparo, hábeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular

y los conflictos de competencia, previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3) de

la Constitución (Constitucional, 2004, pág. 3)

Es necesario explicar su elaboración así como existe un código civil,

penal, laboral, etc. (parte sustantiva); también existe un código procesal civil,

penal, tributario, etc. (parte adjetiva) en el primer grupo se encuentran los

derechos de los ciudadanos contemplados en sus normas sustantivas, y, cuando

sucede un conflicto o se ven vulnerados algunos de estos derechos, se aplicara

la norma sustantiva, pero la decisión judicial se dará luego de seguir un proceso,

quiere decir, usando las normas adjetivas. De la misma manera en nuestro

ordenamiento jurídico existe una norma suprema que viene a ser la constitución

política que contiene los derechos y deberes fundamentales y la organización

estatal (parte sustantiva), a su vez, existe un derecho adjetivo que resolverá los

conflictos de materia constitucional. (Gustavo Gutiérrez Ticse)

Son estos los motivos por las que el código procesal constitucional,

desarrolla legislativamente todos los recursos procesales que la constitución

estipula, por un lado, los que la doctrina conoce indistintamente como los

pág. 8
procesos constitucionales de la libertad o tutela de derechos (habeas corpus,

amparo, habeas data); y por otro lado, los procesos constitucionales orgánicos

(inconstitucionalidad y competencial). Así como también, los procesos

constitucionalizados de cumplimiento y acción popular.

4.-FINES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la

primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos

constitucionales. (Constitucional, 2004, pág. 4)

Como se establece los fines del proceso son dos:

a) Garantizar la primacía de la constitución.

b) Vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

Implícitamente se reconoce que la finalidad concreta es resolver conflictos

de naturaleza constitucional y, consecuentemente, lograr la paz social

(Santibañez, pág. 19) señala que “la supremacía constitucional significa que el

orden jurídico y político del estado está estructurado sobre la base del imperio

de la constitución que obliga a todos, gobernantes y gobernados”.

Los procesos constitucionales procuran concretar esa supremacía, de tal

modo que se garantice la vigencia de los derechos fundamentales, en tanto

ninguna norma o decisión gubernamental altere el este conjunto de normas

reconocidas constitucionalmente ya que de ser así se afectaría el principio pro

homine.

5.-PRINCIPIOS PROCESALES

pág. 9
Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios

de dirección judicial del proceso, gratuidad en la actuación del demandante,

economía, inmediación y socialización procesales.

El Juez y el Tribunal Constitucional tienen el deber de impulsar de oficio

los procesos, salvo en los casos expresamente señalados en el presente Código.

Asimismo, el Juez y el Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia de las

formalidades previstas en este Código al logro de los fines de los procesos

constitucionales. Cuando en un proceso constitucional se presente una duda

razonable respecto de si el proceso debe declararse concluido, el Juez y el

Tribunal Constitucional declararán su continuación.

La gratuidad prevista en este artículo no obsta el cumplimiento de la

resolución judicial firme que disponga la condena en costas y costos conforme a

lo previsto por el presente Código.

La doctora (Eugenia, 1998) indica “los principios procesales son los

postulados axiomáticos, los fundamentos basilares sobre los cuales se

estructura todo el proceso.

Los principios fundamentales que lo informan, provienen del derecho

procesal general, queda claro, poniéndolos de relieve por su propia naturaleza

constitucional y objeto de lo que se quiere tutelar: los derechos fundamentales y

la primacía de la constitución.

En ese sentido, los parámetros procesales que deben servir de guía al

juez constitucional están establecidos en la constitución como en el código

procesal constitucional. Así, podemos advertir los siguientes principios.

pág. 10
DIRECCIÓN DEL PROCESO.-

El juez constitucional es un actor, del proceso, por tanto de be promover

e impulsar el mismo hasta la reparación del bien, así como también evitar

pedidos maliciosos o maniobras dilatorias que entorpezcan el desarrollo del

proceso.

INMEDIACION PROCESAL.-

Principio que establece que el juez constitucional debe estar en contacto

con todos los elementos, tanto subjetivos (partes del proceso) como objetivos

(documentos, hechos, etc.) que se encuentran en el proceso, con el fin de llegar

a la verdad.

ECONOMIA PROCESAL.-

El principio de economía procesal es la reducción de actos procesales,

obviando aquellos que sean innecesarios y que no contribuyan a resolver el

conflicto planteado. Entendido como el ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo en la

actividad procesal, sin que ello implique vulnerar otros derechos.

SOCIALIZACIÓN.-

Este principio se traduce en la exigencia de la igualdad de todas las

personas en el proceso, quiere decir que ni la ley ni el juez podrían tratamientos

preferenciales o discriminatorios en razón de origen, raza, religión o cualquier

otra característica que defina a la persona.

GRATUIDAD.-

pág. 11
Por medio de este principio procesal se procura el acceso a la justicia

constitucional de todos los ciudadanos, se ha de precisar que hay una excepción

al principio de gratuidad, y es la condena de costos y costas que genere el

proceso.

6.- ÓRGANOS COMPETENTES

Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y

del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución,

en sus respectivas leyes orgánicas y en el presente Código.

Como se ha puesto en manifiesto, nuestro sistema procesal constitucional

tiene una connotación especial, no es puramente concentrado, tampoco difuso,

es un sistema dual donde coexisten ambas formas de control constitucional.

Tanto el poder judicial como el tribunal constitucional se encargan de la defensa

dela constitucionalidad.

 Proceso constitucional de habeas corpus conocimiento del juez penal, en

grado de apelación ante la sala penal superior y última instancia en casa

de denegatoria u otra causal por el T.C.

 Habeas data, acción de cumplimiento y amparo por el juez civil, en grado

de apelación ante la sala civil superior y última instancia en casa de

denegatoria u otra causal por el T.C.

 Proceso de inconstitucionalidad en única instancia por el T.C.

 proceso competencial en única instancia por T.C.

 proceso de acción popular conocimiento de la sala civil de la materia, en

el ámbito de corte superior de justicia y en última instancia a la sala

constitucional y social de la corte suprema de justicia de la república

pág. 12
7.- INTERPRETACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por

los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de

conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados

sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los

tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados

de los que el Perú es parte.

El tema de interpretación pasa por dos niveles que son el normativo y el

jurisprudencial:

NORMATIVO.-
Se refiere a los tratados de derechos humanos como la declaración

universal y demás tratados internacionales, en materia de derechos humanos en

los que el Perú es parte, es decir que los derechos reconocidos por la

constitución no se agotan ahí ya que cuentan con respaldo internacional.

JURISPRUDENCIAL.-
Lo resuelto por tribunales internacionales en la materia, es la doctrina que

se elabora sobre los derechos fundamentales, a su vez emitidos

supranacionalmente para resolver conflictos que son sometidos al conocimiento.

El profesor Edgar Carpio marcos señala algunos criterios para la

interpretación de los derechos fundamentales.

Principio pro homine.- que el derecho es favorable a los seres humanos

Posesión preferente.- los derechos fundamentales gozan de una posición

más importante a comparación de los demás derechos.

MAYOR PROYECCIÓN.-

pág. 13
Considerando que alguno de los derechos estipulados en la constitución,

contiene un estándar mínimo de protección, pueden ser ampliados en función de

lo que se haya establecido en los tratados internacionales.

Interpretación conforme a los tratados internacionales.- cuando un estado

incorpora a su derecho interno el derecho internacional, este ya no queda

cerrado a la mera interpretación nacional si no más a un ámbito internacional

8.- CONTROL DIFUSO E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de

inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante

para resolver la controversia y no sea posible obtener una interpretación

conforme a la Constitución. Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma

cuya constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de

inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley

y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a

la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el

Tribunal Constitucional. (Constitucional, 2004, pág. 5)

De acuerdo con César Garza, el control difuso “consiste en la posibilidad

de que los jueces de simple legalidad decidan, de acuerdo con el principio de

supremacía constitucional, aplicar un dispositivo constitucional en lugar de una

ley secundaria o, en otras palabras, decidir sobre la constitucionalidad de leyes

secundarias, para la resolución de casos concretos de su competencia.”

Se ha tenido el principio de supremacía de la constitución, mediante el

cual ante la antinomia entre la constitución y una norma de menor jerarquía,


pág. 14
prevalece la primera, pero antes de proceder a ello, el juez constitucional debe

tratar de salvar la norma incompatible dotándola de un contenido que guarde

conformidad a la constitución

9.- PRECEDENTE:

Uno de los nueve principios del Título Preliminar es el Precedente, los

autores (Espinosa & Saldaña Barrera, 2014) mencionan que es un “conjunto de

reglas principios y parámetros que una autoridad establece en su

pronunciamiento los cuales vinculan para la resolución de futuros casos idénticos

o similares” Así mismo cabe señalar que no toda resolución de cosa juzgada

será considerada como “Precedente”, para que este sea considerado como tal,

se establece en la misma resolución emitida, es decir el tribunal constitucional

peruano indicará el contenido, que elementos lo configuran, que tipo de

condiciones deben presentarse para establecer un precedente cuando puede

invocarse y cuando modificarse por ejemplo:

“STC 3741-2004-AA/TC Caso Salazar Yarlenque: en tal sentido, y

desarrollando los supuestos establecidos en la sentencia 0024-2003-AI/TC, este

Colegiado considera que constituyen “supuestos para la emisión de un

precedente vinculante” los siguientes:

a) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la

jurisdicción del Tribunal Constitucional, de la existencia de divergencias o

contradicciones latentes en la interpretación de los derechos, principios o

normas constitucionales, o de relevancia constitucional.

b) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la

jurisdicción del Tribunal Constitucional, de que los operadores

pág. 15
jurisdiccionales o administrativos, vienen resolviendo en base a una

interpretación errónea de una norma del bloque de constitucionalidad; lo

cual, a su vez, genera una indebida aplicación de la misma.

c) Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de

los derechos, el Tribunal constata la inconstitucionalidad manifiesta de

una disposición normativa que no solo afecta al reclamante, sino que tiene

efectos generales que suponen una amenaza latente para los derechos

fundamentales. En este supuesto, al momento de establecer el

precedente vinculante, el Tribunal puede proscribir la aplicación, a futuros

supuestos, de parte o del total de la disposición o de determinados

sentidos interpretativos derivados del mismo; o puede también establecer

aquellos sentidos interpretativos que son compatibles con la Constitución.

Por lo tanto un Precedente tendrá carácter de Ley y este tiene efectos

frente a otras entidades o ante aquellos que jerárquicamente se encuentren en

una relación de subordinación a dicha autoridad, entonces se puede hablar de

que un precedente vinculante debe ser cumplido de manera obligatoria de

acuerdo al caso, hecho en concreto el cual se analiza, si bien es cierto el artículo

no menciona que cabe la posibilidad de responsabilidad funcional, sin embargo

estas fueron establecidas por el propio Órgano de Control de la Magistratura del

Poder Judicial, criterio ratificado, entre otros casos, en la STC 006- 2006-

CC/TC362 .

2
El respeto por el precedente establecido en la sentencia …en la cual se dispuso que: todos los órganos
jurisdiccionales de la República, bajo responsabilidad funcional, den cabal cumplimiento a los
precedentes vinculantes señalados por el Tribunal Constitucional en sus sentencias dictadas en los
Expedientes (...) N.º 4227-2005- AA/TC (...)

pág. 16
Si bien es cierto este no es un trabajo dedicado a este tema, cabe resaltar

que el autor (Tupayachi Sotomayor, 2014) considera que los elementos de una

sentencia constitucional son: (sustentó axiológico, rationale o razón declarativa

o axiológica; ratio decidendi, razón suficiente o holding, obiter dicta, dictatum o

razón accidental o subsidiaria; invocación preceptiva, decissum o fallo) estas

siendo una importante herramienta para asegurar la predictibilidad de la labor de

una autoridad llamada resolver situaciones de conflicto o controversia.

10.- JUEZ Y DERECHO

Este articulo hacer alusión al principio “iura novit curia”3 haciendo

referencia a que el juez es quien en principio conoce más, o por lo menos quién

más debería conocer el derecho o lo jurídico, teniendo como responsabilidad

aplicar la norma jurídica que corresponde a la situación concreta en casos de

que la pretensión no haya sido invocada o fue invocada erróneamente. Sin

embargo este principio debe ser efectuado muy cuidadosamente pues no le

permite al juez, alterar los hechos, variar el objeto de la pretensión, por lo tanto

la labor de dirección e impulso del proceso que debe asumir el juez tiene límites.

.La utilización del principio iura novit curia implica que el operador

jurisdiccional debe aplicar normativamente el derecho pertinente a la Litis, ello

aún en el caso que los justiciables hubiesen incurrido en un error invocativo o

peor aún no hubieran formulado manifestación alguna.

Por ejemplo: Al respecto el tribunal constitucional en el caso Francisco

Francia Sánchez expediente N°0252 - 2003 señaló que “el operador

3
el juez conoce el derecho
pág. 17
jurisdiccional debe aplicar concretamente el derecho objetivo aun cuando las

partes no hubiesen alegado asimismo el caso “.

De esta manera en un proceso constitucional, la tarea correcta del

juzgador seria:

 Aplicar el derecho que corresponda por ausencia de base normativa como

sustento formal de la pretensión;

 Aplicar el derecho respectivo por invocación errónea del fundamento de

derecho de la pretensión.

1.- LOS LÍMITES DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA

A efectos de evitar una decisión arbitraria la aplicación de dicho principio

se sujeta a una serie de condicionamientos los cuales son:

 El operador jurisdiccional no debe alterar ni substituir las pretensiones del

demandante o los hechos fácticos que originaron el conflicto

constitucional que resulten acreditados en el proceso.

 La pretensión del demandante es aquella exigencia genérica expuesta en

la demanda implica la manifestación de voluntad del actor para que el

operador jurisdiccional ordene al mandado hacer o no hacer algo.

 El hecho fáctico es aquella acción u omisión material alegado por las

partes como generador de un conflicto de naturaleza constitucional

2.- EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA Y SU DERIVACIÓN EN LA


SUPLENCIA DE LAS DEFINICIONES PROCESALES:

La suplencia de la deficiencia procesal es un concepto que alude al deber

del operador jurisdiccional de corregir, el equívoco del actor al momento de

dominar el recurso impugnatorio, la suplencia de deficiencia procesal también

pág. 18
opera para subsanar cualquier error formal y relevante para el cumplimiento de

los fines de los procesos constitucionales.

3.- EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA Y PRINCIPIO DE CONGRUENCIA :

El principio de congruencia establece que debe a ver una relación directa

entre el pedido y lo resuelto mediante la normativa en el caso, hecho en concreto,

dando a entender que el Juez no pronunciara fallos usando hechos que no fueron

presentados.

11.- APLICACIÓN SUPLETORIA E INTEGRACIÓN:

La aplicación supletoria consiste en el acto de corregir un vacío o defecto

normativo mediante la aplicación de los otros instrumentos normativos

procesales vigentes en nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo (Rubio

Correa, 2005) menciona que “nos limitamos a la aplicación de normas sino que

pasamos a la creación de normativa mediante la aplicación del derecho mismo”

pero esta no siendo de creación libre pues se hace bajo parámetros como por

ejemplo el Código Procesal Civil para los casos de Amparo, habeas data o

cumplimiento o EL Código Procesal Penal para los casos de hábeas Corpus

siempre y cuando no exista incompatibilidad entre las instituciones.

Entones en casos de vacío, defecto de la presente ley serán de aplicación

supletoria los códigos procesales afines siempre que no contraigan los procesos

constitucionales y los ayude a su mejor desarrollo en efecto de las normas

supletorias citadas el juez podrá recurrir a la jurisprudencia los principios

generales del derecho procesal a la doctrina.

pág. 19
CONCLUSIONES

El presente trabajo monográfico tuvo como objetivo analizar minuciosamente el

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, como podemos observar

los principios a los que nos referimos establecen la delicada tarea de los jueces

Constitucionales en la definición de las controversias.

 Respecto de este tema sumamente importante, como lo es el título


preliminar podemos aludir que su aplicación es imprescindible a la hora
de la aplicación del derecho adjetivo (código procesal constitucional),
puesto que como ya se mencionó en líneas anteriores el título preliminar
es una garantía de que el derecho será aplicado de manera correcta e
imparcial, esto gracias a los principios y demás reglas que están
contenidas dentro del título preliminar.
 Cabe precisar que la aplicación de este código siempre tiene que estar
al marco del orden constitucional, ya que de lo contrario vulneraria de
alguna manera su naturaleza y razón de ser como norma de mayor
jerarquía.
 En el caso de que un precedente sea considerado vinculante siempre

tiene que estar establecido en el texto de la resolución, con respecto al

artículo ocho el juez deberá aplicar el derecho conforme a los hechos aun

cuando las partes no hayan invocado el derecho, siempre respetado la

realidad de los hechos sin necesidad de alterar ellos, y en caso de vacíos

legales siempre se recurrirán a las normas ordinarias cuando estas no

contravengan el derecho en cuestión.

pág. 20
 Es deber nuestro como estudiantes y futuros abogados investigar un

poco más a fondo, sobre la existencia de vacíos jurídicos y otras

debilidades si las hubiere ya que al ser un código reciente cabe la

posibilidad de que existan falencias, y no por la mala redacción o mala

interpretación a la hora de su creación, sino porque el derecho es

cambiante y más aún si habla de los derechos fundamentales, ya que

estos son la razón de ser de un estado y su protección es incuestionable.

pág. 21
Bibliografía
Constitucional, C. P. (2004). Recuperado el 19 de octubre de 2019, de Codigo Procesal
Constitucional

Espinosa, E., & Saldaña Barrera. (2014). Codigo Procesal Constitucional Comentado. Lima- Perú:
Adrus.

Eugenia, A. D. (1998). Apuntes sobre el titulo preliminar del Codigo Procesal Civil.

Rubio Correa, M. (2005). La Interpretacion de la Constitución Politica . Lima-Perú: Pontificia


Universidad Catolica del Perú.

Santibañez, R. (s.f.). Supremacia Constitucionañ. Lima-Perú: Jurista.

Tupayachi Sotomayor, J. (2014). Codigo Procesal Constitucional- Comentado . Lima- Perú:


Adrus D&L.

pág. 22

También podría gustarte