Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE:
Chila Mendoza Jennifer Nicole

DOCENTE:
Ab. Luis Castro

MATERIA:

CURSO:

TEMA:
Ensayo investigativo y Análisis
Contenido

Marco Teórico............................................................................................................................3
Derecho.-.................................................................................................................................3
Análisis:...............................................................................................................................3
Regla.-.....................................................................................................................................4
Análisis:...............................................................................................................................4
Principio.-...............................................................................................................................5
Análisis:...............................................................................................................................6
Norma.-...................................................................................................................................7
Análisis:...............................................................................................................................7
Derechos.-...............................................................................................................................8
Análisis:...............................................................................................................................8
Derecho Constitucional.-........................................................................................................9
Análisis:.............................................................................................................................10
Constitución.-........................................................................................................................11
Análisis:.............................................................................................................................11
Poder Constituyente.-...........................................................................................................12
Análisis:.............................................................................................................................13
Análisis:.............................................................................................................................14
Ley.-.......................................................................................................................................15
Análisis:.............................................................................................................................15
Marco Teórico

Derecho.-

Del latín director, directo; de dirigere, enderezar o alinear. La complejidad de

esta palabra, aplicable en todas las esferas de la vida, y la singularidad de construir la

fundamental en esta obra y en todo el mundo jurídico (positivo, histórico y doctrinal),

aconsejan, más que nunca, proceder con orden y detalle. (Cabanellas Torres, 2012)1

Para otros el derecho “no es puro hecho ni pura norma, sino que es el hecho

social en la forma que le da una norma racionalmente promulgada por una autoridad

competente, según un orden de valores” (Miguel, Roldán Martínez, & Fernández

Suárez, 1997)2.

Análisis:

El Derecho ha establecido leyes a través de las cuales se pueda explicar una

relación constante y permanente de algún fenómeno legal; quizá la respuesta sea

negativa, pues la interpretación del Derecho es cambiante y no absoluta, pudiendo

adquirir distintos valores de acuerdo a las personas que la interpretan; como por ejemplo

los fallos del Tribunal Constitucional.

El Derecho ha establecido hipótesis sobre la aplicación de determinadas normas,

la respuesta es afirmativa, pero estas hipótesis no se pueden convertir el leyes, puesto

que varías las respuestas de acuerdo a interpretaciones subjetivas y no específicas, por

lo tanto no son válidas.

En cuanto a la teoría, el Derecho ha establecido algunos parámetros absolutos,

por ejemplo sobre la jerarquía de normas, la validez de la norma, entre otras, que

1
Cabanellas Torres, G. (2012). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Heliasta.
2
Definición del jurista Miguel Reale, citada por Luis Martínez Roldán y Jesús Fernández Suárez en su
“Curso de Teoría del Derecho”.
presentan una explicación uniforme sobre los rangos de la ley; sin embargo para que

una determinada materia sea considerada como ciencia, debe reunir todos los elementos.

El Derecho no puede reproducir modelos, es muy difícil en el derecho reproducir una

situación jurídica con fines de experimentación, pues los hechos o acontecimientos no

son exactos, lo cual ocasionaría que las conclusiones a las que se lleguen sean erróneas.

Todo esto nos lleva a concluir que el Derecho no es una ciencia, pues no posee

los elementos esenciales de la misma; no podemos afirmar que el objeto de estudio sean

las normas legales, en todo caso esto será objeto de estudio de los juristas.

Regla.-

El concepto de regla es más general que el de norma, ya que hace referencia a

una forma de dirección de la acción humana. Puede haber reglas ónticas (que crean o

definen el ámbito y circunstancias de la acción), técnicas (que establecen los

procedimientos para hacer efectivos los derechos) y deónticas (que expresan un deber y

que son las normas en sentido propio, ya que pueden cumplirse o dejar de cumplirse).

Dentro de las reglas deónticas se encuentran tanto las normas jurídicas como las normas

morales, que expresan deberes de naturaleza distinta. (Teoría del Derecho, 2012)3.

Para García Maynez (1974) es la que impone deberes o confiere derechos.

Vinogradoff la definió como una guía de conducta que la sociedad establece para que

las personas puedan realizar -o abstenerse de hacerlo- un propósito determinado (pág.

135)4.

Análisis:
En términos generales se denomina regla a cualquier proposición prescriptiva.

3
UNED. (14 de 12 de 2012). Teoría del Derecho. Obtenido de TEMA 9.- REGLAS O NORMAS,
LEYES Y PRINCIPIOS:
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-del-derecho/teoria-del-derecho/resumenes-1/tema-9-
reglas-o-normas-leyes-y-principios
4
García Máynez, E. (1974). Filosofía del Derecho. México: Porrúa.
Los diccionarios jurídicos suelen definida como un precepto de conducta

establecido en función del deber ser e impuesto por parte de una autoridad constituida

legítimamente. Según Bonnecase dicho precepto supone la realización de la armonía

social en términos que concilien la protección integral de las personas con las

exigencias de los intereses de la colectividad.

Las reglas suelen tener la estructura de un mandato. Incluso las normas que

establecen opciones u otorgan potestades a los individuos para dar forma a sus

relaciones jurídicas, a través de contratos o actos que garantizan la autonomía de la

voluntad, establecen disposiciones que, si bien no ordenan ni sancionan, consagran la

eficacia o ineficacia, según el caso, de los actos realizados.

En conclusión las reglas son normas que exigen su pleno cumplimiento, es decir,

sólo pueden ser cumplidas o incumplidas. Las reglas son aplicables en la forma de “todo

o nada” y, en principio, suelen identificarse con la norma escrita, ya sea ésta ley o

reglamento.

La regla es, entonces, una norma jurídica general que se aplica a una situación

concreta y especifica.

Principio.-

Máxima, norma, guía. (Cabanellas Torres, pág. 347)5.

Los principios siempre formaron parte del mundo jurídico pero en los últimos

años han adquirido inusitada fuerza. El alcance del enfoque principialista desemboca en

el complejo ámbito de las relaciones entre el derecho y la moral (Rodríguez, 1999)6

5
Cabanellas Torres, G. pág. 347
6
En ese marco se inscribe el famoso debate entre Hart y Dworkin. El positivismo del primero acepta
entregar al juez W1 margen de discrecionalidad para tomar decisiones, según su criterio, en casos
difíciles. Dicho margen llena el vacío de la regla. El principialismo del segundo niega aquella
discrecionalidad y, por el contrario, plantea que el juez, en ausencia de reglas, debe aplicar los principios
vigentes en el sistema jurídico.
Análisis:

Los principios son normas impuestas por el hombre que buscan guiar las

acciones del propio ser humano.

Podemos decir que estos principios en parte son culturales, pues aunque existen

principios universales (no mentir, respetar la vida etc.) asociados a la condición

humana, existen muchos otros que variarán dependiendo del país y cultura en el que nos

encontremos.

Podemos decir que los principios nos ayudan a desenvolvernos en el día a día.

Así, gracias a ellos, podemos actuar siguiendo ciertos patrones a la hora de encontrarnos

ante un dilema. Asimismo, gracias a estos principios podemos dar pasos importantes en

nuestra vida, por ejemplo en el terreno laboral, pues principios como la ética en el

trabajo pueden abrirnos muchísimas puertas.

A nivel comunal, los principios son normas de comportamiento que ayudan y

fomentan la convivencia entre personas. Por este motivo, es importantísimo que estos

principios sean lo más parecidos posibles en una sociedad.

Varios individuos con diferentes principios pueden llegar a chocar entre ellos y

terminar discutiendo, pues es evidente que ambos tienen formas diferentes de ver la vida

y sus prioridades.

Un individuo sin principios será un individuo vacío, sin normas ni reglas

morales. Su comportamiento no estará regido por ningún tipo de objetivo ético,

pudiendo así comportarse de forma ruin.

Norma.-

Regla de conducta, precepto, ley, criterio o patrón. (pág. 297)7.

7
Cabanellas Torres, G. pág. 297
Para Kelsen no hay otra norma que la positiva. La norma es producida por un

acto de derecho que recibe su significación jurídica de otra norma. Es ella la que otorga

a un hecho el carácter de conforme o contraria a derecho (Ugarte Godpy, 1995)8.

Análisis:

La norma es creada por el ser humano para verificar y delimitar la acción, así

como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, con el fin de lograr un equilibrio

dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos como entes sociales, condiciona

la conducta de los individuos se establece de manera imperativa y, para que lleguen

dichas normas a convertirse en jurídicas, se lleva a cabo a través de un sistema de

adopción, mediante la creación de leyes por el órgano competente para su incorporación

al sistema jurídico.

Cuando entran dos normas en conflicto, ambas normas son válidas, pero no

valen una al lado de la otra, sino sucesivamente, una después de otra.

Kelsen tiene un propósito semántico, esto es, que lo que le interesa es clarificar

el significado de los conceptos jurídicos fundamentales. Mientras que el propósito de

García Máynez es pragmático en el sentido que su interés reside en clarificar el uso de

las normas jurídicas en la vida social.

Está diseñada para guiarnos a la hora de realizar un mantenimiento a un

dispositivo, equipo o instalaciones con el fin de obtener un resultado óptimo del

mantenimiento aplicado. Esta norma nos explica paso a paso la organización que se

debe tener al llevar a cabo un plan de mantenimiento, nos enseña detalladamente la

política, objetivos, recursos e importancia de un mantenimiento, el cuándo y por

qué se debe realizar un mantenimiento rutinario, programado, por avería o

reparación, correctivo, preventivo, entre otros.


8
Ugarte Godpy, J. J. (1995). Sistema Jurídico de Kelsen. Chile: Revista Chilena de Derecho.
Derechos.-

Se refiere a un conjunto de normas o atribuciones que se concede, reivindica o

ejerce colectivamente. (pág. 136)9.

Los derechos son las necesidades de las personas que han sido reconocidas

jurídicamente, a través de leyes internacionales, nacionales y autonómicas. Estos

derechos de todas las personas están recogidos en la Declaración de Derechos

Humanos, y en cada Estado, en su Constitución. En Cataluña, también en el Estatuto.

(SINDIC, 2008)10

Análisis:

Los derechos en general son todos aquellos que se encuentran contemplados en

algún documento emitido por el órgano del estado encargado de promulgar las leyes. En

general es todo aquello que la clase política gobernante quiere incorporar al catálogo,

sin importar si ese derecho lo puedes ejercer o no.

Los Derechos, es una lista de derechos que la comunidad internacional ha

reconocido su importancia y ha decidido otorgarle especial protección entendiendo que

sin estos se hace imposible la vida decorosa, o medianamente decorosa, del ser humano

en sociedad. Esta lista si es importante y no se puede dejar de ejercer ninguno de ellos,

pues entiendo que si nos los ejerces los pierdes. Es la razón por la que en los países hay

abusos de poder. La población se hace indiferente del abuso de sus derechos humanos o

son temerosos de exigirlos.

Son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades,

instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a

9
Cabanellas Torres, G. pág. 136.
10
SINDIC. (2008)¿Qué son los derechos y los deberes?
Obtenido de
http://www.sindic.cat/Ca/page.asp?id=125
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida

digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o

nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento

jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han

definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la

persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose

consigo mismos y con los otros.

Derecho Constitucional.-

Rama del derecho político, que comprende las leyes fundamentales del Estado

que establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la

organización de los poderes públicos. (pág. 132)11.

El Derecho Constitucional, tuvo sus inicios en el poder, es decir cuando existía

“la potencialidad de que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena”. Este

poder tuvo su base en la autoridad, la cual en un inicio se la realizaba de manera

violenta, obligando a otro a hacer algo. Esta forma coercitiva de ejercer el poder, era

muy primitiva, hasta que se desarrolló y luego apareció la protección de los súbditos, es

decir ya no solo había obligación, sino además una razón de que el súbdito sin la

protección del poderoso corría el peligro de sufrir toda violación posible (Blacio, 2014,

pág. 19)12.

Análisis:

Una vez analizado el texto relacionado con el derecho constitucional, el equipo

de trabajo llegó a la siguiente conclusión. Cada país en el mundo goza de una

constitución; es decir, es la Norma Jurídica, que en sentido general, es una regla de

11
Cabanellas Torres, G. pág. 132.
12
Blacio, S. (2014). Derecho. Derecho Constitucional, 19. Obtenido de Derecho Constitucional.
conducta obligatoria o no. En ella, se encuentran insertas un conjunto de normas para

ser llevadas a la práctica, jurídicamente hablando. Las normas enuncian reglas de

conducta. Además, existen leyes naturales, regulan relaciones necesarias siempre se

cumple o realiza lo que la ley señala y las normas relaciones contingentes se puede

cumplir o no cumplir.

En ese mismo contexto, existen además, los tipos de Tipos de Normas, entre

ellas las Normas Religiosas, que son preceptos dictados por dios a los hombres, su

violación está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal

diferencia con la norma jurídica es la sanción que siempre se aplicará hasta después de

la muerte.

Asimismo, se encuentra la norma jurídica regla de conducta sancionada por el

Estado, que establece derechos y obligaciones recíprocos. Estas normas son aquellas

disposiciones que el poder público por medio de sus órganos legislativos señala como

obligatorias a la obediencia general. Además, existen características de la norma

jurídica, que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas,

nos permiten distinguir unas de otras. En fin, todo esto significa que las normas

jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta,

además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la

Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la

persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

Constitución.-

Acción o efecto de constituir. Formación o establecimiento de una cosa o un

derecho. Ordenamiento, disposición. Cada una de las ordenanzas o estatutos con que

gobierna algún cuerpo o comunidad. (pág. 97)13.


13
Cabanellas Torres, G. pág. 97.
Tania Arias menciona en su ensayo titulado “Ecuador un estado constitucional

de derechos” que efectivamente la diferencia entre la anterior constitución de 1998 y la

actual es que en la del 2008 se menciona los mecanismos de garantía y exigibilidad de

nuestros derechos a diferencia de la anterior que dejaba la puerta abierta a la

privatización de seguridad social, salud y educación. El proyecto actual se enfoca en un

contenido social y progresivo. 73 de los 444 artículos de la actual constitución exponen

lo que ha sido calificado como el catálogo más importante de derechos del mundo y 152

artículos están destinados a garantizarlo, Tania lo caracteriza “pacto de la sociedad para

garantizar derechos” (Arias, 2008)14

Análisis:

Definida la forma de Estado, los títulos de la Constitución que se refieren a los

derechos de los ciudadanos reciben un fuerte impulso del ponente socialista, que exige

la detenida enumeración y no la simple remisión a tratados internacionales.

También en lo económico y en lo social la Constitución recibe la influencia

decidida de las fuerzas de izquierda: aun definiéndose el sistema económico español

como una economía social de mercado, como en el resto de países occidentales, hay una

serie de artículos que hablan, por ejemplo, del acceso de los trabajadores a la propiedad

de los medios de producción, de la subordinación de la riqueza al interés general, de la

planificación. Una retórica inspirada en la reciente revolución de los claveles portuguesa

y que jamás ha sido aplicada.

La Constitución proclama su respeto por los derechos históricos de los territorios

forales (además de los tres territorios vascos, no olvidemos Navarra), pero no precisa en

qué consisten estos derechos.

14
Arias, T. (2008). Constitución. Quito: Asamblea Constituyente.
El constitucionalista Francisco Rubio Llorente escribe que «se trata de una

concepción en cierto sentido provisional, que no incluye, ni para acogerla ni para

rechazarla, la visión catalana y vasca... En este extremo fundamental, nuestra

Constitución sigue estando abierta, inconclusa», lo cual no es en sí negativo.

Poder Constituyente.-

El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que

tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la

organización jurídica y política que más le convenga. (Machicado, ¿Qué es el Poder

Constituyente?, 2013)15.

El  Poder constituyente es  aquel  que tiene la facultad para establecer la

Constitución del Estado y se encuentra radicado en el pueblo o Nación. Este poder se

pone en acción cuando nace un nuevo Estado y cuando cae un régimen político como

consecuencia de un quiebre institucional. “Es el poder ejercido por el pueblo a través de

cortes, asambleas o congresos reunidos para implantar la constitución de una Nación o

para impulsar y proceder a su reforma. (Blacio, 2014, pág. 24)16.

Análisis:

Primero debemos considerar que el Poder Constituyente es un poder político y,

como tal, no puede tener límites extrínsecos, es decir, límites fuera del propio poder. Si

tuviese límites extrínsecos, vale decir, que no estuvieran referidos a factores ajenos al

propio concepto de “pueblo”, no se podría contar con una legitimidad democrática

15
Los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos en las partes dogmáticas de las
Constituciones de los Estados para afirmar las garantías de las personas individuales y colectivas
consideradas como indispensables frente al poder del Estado y para limitar materialmente el derecho de
castigo (imperium) del Estado. Los Derechos humanos. Aquellos que el hombre posee por el mero hecho
de serlo. Los derechos humanos se diferencian de los derechos fundamentales por lo siguiente: aquellos
aún no están reconocidos por la Constituciones, están solo en Declaraciones, a diferencia que los derechos
fundamentales que ya están reconocidos en los textos Constitucionales.
16
Blacio, S. pág. 24.
plena; ese Poder Constituyente no podría ser democrático porque esa democracia estaría

limitada por factores y elementos extrínsecos.

Los límites que sí tiene el Poder Constituyente son intrínsecos, propios de su

naturaleza y que forman parte de de la ontología del Poder Constituyente. Éste no puede

determinar aspectos fuera del potencial fáctico, como afirmar que todos vamos a vivir

eternamente; esas cosas no se pueden cumplir.

Entonces, queda claro que el Poder Constituyente sí tiene límites, pero son los

límites propios de su naturaleza, intrínsecos, propios de la facticidad coyuntural en que

se tiene lugar. Lo que no puede tener son límites externos porque estaríamos negando el

carácter democrático del Poder Constituyente y su carácter emancipador. El Poder

Constituyente: Es Originario cuando crea el Estado mediante una Constitución, y Es

Derivado cuando reforma una Constitución.

El poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que

tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la

organización jurídica y política que más le convenga.

Garantías.-

Conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales

aseguran a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos

públicos y privados fundamentales que se les reconocen. (Cabanellas Torres, pág.

198)17.

Es una institución de derecho público de seguridad y de protección a favor del

individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el goce de

los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. Es una

17
Cabanellas Torres, G. pág. 198
protección frente a un peligro o riesgo. Es un medio que ofrece la CPE los derechos que

ella consagra. (Machicado, ¿Que es una Garantía?, 2013)18

Análisis:

Es un compromiso formal de que alguien cumplirá un acuerdo o convenio. Este

compromiso se hace para tranquilizar a quien asume un riesgo.

En Derecho, la palabra garantía es sinónima de seguridad. Es esto precisamente lo que

interesa al prestamista o sujeto activo de una obligación: que se asegure el

cumplimiento de ésta para que no sea ilusorio y meramente nominal su derecho.

No cualquier bien puede servir de garantía de un préstamo. En términos

generales una garantía debería reunir seis atributos básicos: - Ser apropiable.- Ser

vendible o tener la posibilidad de efectivizarse en dinero líquido para cubrir la

operación de crédito.- Tener sentido o valor de pérdida para el prestatario.- Ser durable

o sostenible en el tiempo de duración del contrato.- Tener costo de transacción accesible

a los prestatarios, al monto y a las condiciones del préstamo.- Que ejerza presión

psicológica y moral para el repago de sus obligaciones.

Ley.-

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual

es conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no directamente el

Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla. Una Ley es puesta en una sala

plenaria, en la que los diputados, y expositores de la ley, que están esperando que esta

se apruebe hablan y debaten sobre lo que es la ley en esencia, comparten sus ideas y

analizan los efectos de la misma sobre la nación que sobre ellos recae una

responsabilidad muy importante. (Definición de Ley, 2015)19.

18
Machicado, J. (2013). ¿Qué es una Garantía?
Obtenido de Apuntes Jurídicos: https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/07/que-es-una-
garantia_4536.html
19
Definición de Ley. (2015). Ley. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/ley/
De entre las normas jurídicas las que han desempeñado un papel más relevante

en el mundo moderno son las leyes. El término “ley” puede utilizarse en contextos muy

diferentes, pero el que es relevante desde el punto de vista jurídico no es el descriptivo,

sino el “prescriptivo”, destinado a regular la vida social y expresión del poder soberano

a partir del desarrollo del Estado moderno (UNED, 2012)20

Análisis:

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido

por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la

justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el jurista panameño César

Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una «norma dictada por una

autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben

obediencia.

Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita

por la Constitución, manda, prohíbe o permite».

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la

sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta

humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye

una de las fuentes del derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser

expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador.

Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa

primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que

intervienen en un fenómeno.

20
UNED. (14 de 12 de 2012). Teoría del Derecho.
Obtenido de TEMA 9.- REGLAS O NORMAS, LEYES Y PRINCIPIOS:
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-del-derecho/teoria-del-derecho/resumenes-1/tema-9-
reglas-o-normas-leyes-y-principios
En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad

competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien

de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada por la

ley”, “La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma elección”.
Bibliografía

Arias, T. (2008). Constitucion. Quito: Asamblea Constituyente.

Blacio, S. (2014). Derecho. Derecho Constitucional, 19. Obtenido de Derecho


Constitucional.

Cabanellas Torres, G. (2012). Diccionario Jurídico Elemental. Argentina: Heliasta.

Definición de Ley. (2015). Ley. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/ley/

Garcia Maynez, E. (1974). Filosofía del Derecho. México: Porrúa.

Machicado, J. (2013). ¿Qué es el Poder Constituyente? Obtenido de Apuntes Juridicos:


https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/pcac.html

Machicado, J. (2013). ¿Que es una Garantía? Obtenido de Apuntes Jurídicos:


https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/07/que-es-una-garantia_4536.html

Miguel, R., Roldán Martínez, L., & Fernández Suárez, J. (1997). Curso de Teoría del
Derecho. Barcelona: Ariel. Obtenido de
https://agendamagna.wordpress.com/2010/02/02/principio-valor-regla-y-
derecho/

Rodríguez, C. (1999). La Decisión Judicial, el debate Hart-Dworkin”, con estudio


preliminar . Bogotá : Siglo del Hombre y Universidad de los Andes.

SINDIC. (2008). ¿Qué son los derechos y los deberes? Obtenido de


http://www.sindic.cat/Ca/page.asp?id=125

Ugarte Godpy, J. J. (1995). Sistema Jurídicode Kelsen. Chile: Revista Chilena de


Derecho.

UNED. (14 de 12 de 2012). Teoría del Derecho. Obtenido de TEMA 9.- REGLAS O
NORMAS, LEYES Y PRINCIPIOS:
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/teoria-del-derecho/teoria-del-derecho/
resumenes-1/tema-9-reglas-o-normas-leyes-y-principios

También podría gustarte