Issac Micro

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Agrobiología Presidente Juárez

Ecología microbiana de la rizósfera

M.C. Isaac Alejandro Salmerón Santiago

Microorganismos endófitos de la raíz

Zootecnia 01

10° semestre

Uruapan Michoacán a 23 de mayo del 2022


I. Introducción
La palabra 'endófito' etimológicamente significa 'dentro de la planta' (endon: dentro,
phyton: planta). En un principio, el término endófito se refería a cualquier organismo que
colonizara el interior de los tejidos de las plantas, pero fue Wilson en 19951 quien
restringió el término únicamente a microorganismos, refiriéndose sólo a bacterias y a
hongos que no provocan daño aparente a la planta hospedera. (Rosa Elvira Sánchez-
Fernández et al., 2013)

Los hongos endófitos se definen como microorganismos que pasan la mayor parte o todo su
ciclo de vida colonizando los tejidos de la planta hospedera, sin causar daño evidente. El
'endofitismo' se refiere a una asociación de costo-beneficio no obstructiva, asintomática y
transitoria, definida por localización (no por función), y que se establece dentro de los
tejidos vivos de la planta hospedera26. Los hongos endófitos se han encontrado en todas las
plantas (pastos, algas, musgos y plantas vasculares), desde las que habitan en el ártico hasta
los trópicos, así como en los campos agrícolas. De todos los ecosistemas del Planeta Tierra,
los bosques templados y tropicales presentan una gran biodiversidad de plantas y éstas
parecen albergar también una cantidad significativa de hongos endófitos. (Rosa Elvira
Sánchez-Fernández. et al.,2013)

Las tinciones serán siempre uno de los aspectos más importantes y el primer paso para la
detección de microorganismos, pues una vez identificadas sus características como
morfología (cocos, bacilos, etc.) y agrupación (tétradas, cadenas, etc.), así como su
clasificación (Gram positivos, Gram negativos, etc.), será posible proceder a realizar las
pruebas bioquímicas pertinentes. Por lo tanto, el primer paso en toda determinación de
microorganismos es realizar una correcta tinción. (Gonzales Meléndez et al, 2020)

Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al


microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que, por medio del
uso de colorantes, los cuales tienen las siguientes funciones (López-Jácome et al., 2014):

1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes (López-


Jácome et al., 2014).

2. Revelan su forma y tamaño (López-Jácome et al., 2014).

3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas (López-Jácome et al.,


2014).

II. OBJETIVOS.
2.1 Objetivo General.

Identificar diferentes tipos de microorganismos endófitos radicales para conocer con que
interactúan las distintas familias de plantas, así como las funciones de los mismos. y
aprender técnicas de tinción con azul de Tripano para facilitar su observación.

2.2 Objetivos.

Sabes identificar los diferentes tipos de estructuras que producen los microorganismos
endófitos radicales.

Aprenda a hacer la tensión y ensamblar muestras de raíces para su observación.

III. Materiales.

• Muestra radicular de: Helecho, Mango, Trébol, Jitomate


• Hidróxido de potasio
• Ácido clorhídrico
• Azul de tripano
• Autoclave/ olla de presión
• Hoja de afeitar
• Frascos pequeños de cristal
• Recipientes grandes (aproximadamente un litro) de cristal
• Papel aluminio
• Porta objetos y cubre objetos
 •Microscopio óptico
 Mechero
 Tijeras
 Pinzas de laboratorio

IV. Métodos.
1. Hidrolisis de raíces
 Las raíces más finas (secundarias) deben seleccionarse, lavarse con agua corriente
para eliminar el exceso de tierra, escurrirse y almacenarse en un frasco de vidrio.
 Agregar el hidróxido de potasio al 10% al frasco con las raíces, además se debe
poner un papel de aluminio, después debe permanecer 10 minutos a 120°C en la
autoclave.

 Esperar a que la presión baje para poder remover de la autoclave y esperar a que se
enfríen los frascos para posteriormente verter el hidróxido de potasio en un
recipiente de cristal.

2. Clareo de tejidos
 Para preparar el ácido clorhídrico (HCI), se deben mezclar 194.8ml de agua y 5.2
ml de HCI al 37%, se debe tener cuidado de agregar poco a poco el HCI para evitar
una reacción.
 Agregar una pequeña porción de HCI preparado al frasco con las raíces, dejar
reposar por 5 minutos y verter en un recipiente de cristal, las raíces de Jitomate y
Trébol, mientras que para las de Mango y Helecho H2O2, esto por la dureza de las
raíces que hace más difícil lograr el clareo de los tejidos, el tiempo fue el mismo.

3. Tinción de tejidos
 Agregar Azul de tripano hasta cubrir las raíces, tapar y llevar al mechero por 3
minutos sin dejar que se evapore el Azul de tripano.
4. Montaje de raíces
 Cortar secciones de las raíces tratadas con el azul de tripano y colocar sobre un
porta objetos con medio de montaje para posteriormente colocar el cubre objetos.
5. Observación
 Colocar el montaje sobre un microscopio, ajustar hasta con los tornillos macro y
micrométricos hasta que se observe con claridad.
 Recorrer la muestra en busca de estructuras, de ser necesario se deberá cambiar el
aumento para observar la estructura más a detalle.
V. Resultados.
Se examinaron los tejidos al microscopio, no se observaron microorganismos endófitos
en la raíz de la planta de jitomate por el estado en el que se encontró no era el más
optimo.

Se examino la raíz del caso del Trébol se pudo observar la presencia de un nódulo
formado por una bacteria fijadora de nitrógeno (Figura a), así como vesículas que son
órganos de almacenamiento de lípidos, formados por micorriza arbuscular (Figura b).

bb

Para las raíces de mango se pudieron observar 2 tipos de hifas presentes, una septada y
la otra aseptada (Figura), lo que puede indicar la presencia de distintos tipos de hongos
endógenos.

C D

Bibliografía
 Gonzales Meléndez, R.C. Elizalde Cuevas, B. Cortes Cruz, M. E. Orduña
Sánchez, M. (2020). Las tinciones básicas en el laboratorio de Microbiología:
un enfoque gráfico. Recuperado el 20 de mayo del 2022 de:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/
cbiologicas/libros/Tinciones.pdf.

 Pizano, G. S. (N.D.). MICROORGANISMOS ENDÓFITOS: ORIGEN Y


VIDA DENTRO DE LAS PLANTAS. Umich.mx. Recuperado el 20, mayo,
2022, de: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/68-numero-9/137-
microorganismos-endofitos-origen-y-vida-dentro-de-las-plantas.html.

 Carrasco F, J. Millas Ortiz, P. Santelices S, C. Castro F, J. (N.D.).


Identificación de microorganismos. Recuperado el 20 de mayo del 2022 de:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6945/NR42415.pdf.
 Luis Esaú López-Jácome,* Melissa Hernández-Durán,* Claudia Adriana Colín-
Castro,*Silvestre Ortega-Peña,* Guillermo Cerón-González,* Rafael Franco-
Cendejas*(2014) Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología:
https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

También podría gustarte