Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Examen de signos (Roya)

Asignatura: Fitopatología GRUPO:1651


SEMESTRE: 2022
Profesor: Marco Espadas Reséndiz y Josefina Moreno Lara
Presenta: Mejía Astivia Tania Monserrat

12/11/2021
Clasificación

La clasificación de los hongos-roya a todos los niveles taxonómicos se ha fundamentado


casi exclusivamente en el empleo de caracteres morfológicos y en el estudio de las
relaciones con sus hospedantes (…) Recientemente, la taxonomía de los Uredinales se ha
venido complementando con el empleo de herramientas de biología molecular. Estos
estudios han clarificado las relaciones basales del orden Pucciniales (=Uredinales) con
otros Basidiomycetes, ubican-dolos dentro del subphylum Pucciniomycotina, clase
Pucciniomycetes (=Urediniomycetes), orden Pucciniales y separándolos claramente de
Platygloeales, Helicobasidiales y Septobasidiales. A nivel genérico, dichas técnicas han
permitido determinar el carácter polifilético de algunos taxones (Zuluaga, C., 2008).

División: Basidiomycota
Subdivisión: Puccioniomycotina
Clase: Urediniomycetes = Pucciniomycetes
Orden: Uredinales

Estructuras somática y reproductiva de los basidiomicetos que provocan las royas.

La uredinales presenta uno de los ciclos de vida más complejos que se conozcan
dentro del reino Fungí. Pueden tener hasta cinco estados espóricos que se designan
como: espermogonio (O), ecio (I), uredo (II), telio (III) y basidio (IV) espermogonio. Las
royas tienen diferentes ciclos de vida, los que varían de acuerdo al número de estados
espóricos presentes. Reconocen tres ciclos básicos: royas macrocíclicas, demicíclicas y
microcíclicas. Las royas con ciclos de vida macrocíclicos presentan todos los estados
espóricos, aunque en algunos casos pueden no desarrollar espermogonios; las royas
demicíclicas carecen de ecios o uredos y las microcíclicas son especies que solo tienen
telios, aunque algunas contienen espermogonios. Las royas macro y demicíclicas pueden
tener hospedantes alternos (heteroicismo); en estos casos, el aecio se desarrolla en una
planta, mientras que el estado telial lo hacen en otra planta diferente. Las especies que
desarrollan todo su ciclo sobre el mismo hospedante se denominan autoicas (Volcy y
Pardo-Cardona,1994; Hawksworth et al., 2001; Cummins y Hiratsuka, 2003, como se citó
en Zuluaga, C., 2008). Las fases del ciclo las fases 0, I y IV (basidio, escio, espermogonio,
respectivamente) son sexuales y la fase II y III son asexuales (Uredinio y telios) (Espadas,
M., comunicación personal, 13 de octubre de 2021). Estas estructuras las podemos observar
en la siguiente figura 1.

F1. Esquema de estructuras somática y reproductiva


de los basidiomicetos que provocan las royas.

Dibujos de elaboración propia, copiados de (Menéndez, V., 2021), (Pérez, H., 2010), (Solís,
A., 2015) y (Grados, M., 2018).
Protocolo para caracterización de signos

Una de las actividades más importantes de la fitopatología es el trabajo en el laboratorio;


ahí se realiza investigación básica, se aíslan e identifican patógenos. Entre los aparatos
indispensables y/o convenientes en un laboratorio figuran los que se menciona a
continuación (Gilchrist, et al.,2005) Parte de estos materiales se muestran en la imagen 1,
de esta página.

Materiales, equipo y reactivos

 Ejemplar de herbario  Microscopio estereoscópico


 Esterilizadores  Portaobjetos y cubreobjetos
Estufas  Agujas de disección
 Cámaras de aislamiento  Cinta scotch transparente
 Incubadoras  Clave (recomendada “Taxonomic
Baño maría. Manual of the Erysiphales
 Medio de montaje (Powdery Mildews)” de Braun &
 Lugol Cook).
 Rojo Congo  Bitácora
 Azul de metilo

Figura 2. Protocolo para caracterización de signos.

Nota. Adaptado de Protocolo para caracterización de signos., de Espadas, M. 2021.


[Fotografía]
Metodología

Metodología de preparaciones temporales y permanentes según Cuervo et al., 2018.

PREPARACIONES TEMPORALES.

1. Flamea el asa o aguja de disección en el mechero y deja enfriar


2. Coloca una gota de agua en un portaobjetos, y agrega una masa de micelio y esporas de
un cultivo de hongos.
3. Observa al microscopio.
4. Si hay micelio y esporas, agrega una pequeña gota del colorante para una mejor
observación de las estructuras.
5. Coloca el cubreobjetos y observa nuevamente al microscopio. Fotografía lo observado,
indicando los nombres de las estructuras.

PREPARACIONES PERMANENTES

1. Flamea el asa o aguja de disección en el mechero y deja enfriar


2. Coloca una gota de Lugol en un portaobjetos, y agrega una masa de micelio y esporas de
un cultivo de hongos.
3. Observa al microscopio.
4. Si hay micelio y esporas, agrega una pequeña gota del colorante para una mejor
observación de las estructuras.
5. Coloca el cubreobjetos y observa nuevamente al microscopio. Esquematiza lo observado.
6. Sella tu preparación con barniz transparente y etiquétala.

Figura 3. Cómo hacer una preparación para observar al microscopio.


Nota. Cómo hacer una preparación para observar al microscopio., de Saavedra, et
al.,2005. [Imagen]

Ejemplos de royas de importancia economica


Royas de trigo y cebada (Wolf, E., 2010)

Roya de la hoja

Partes de la planta infectada: Comúnmente


ocurre en la lámina de la hoja, pero puede
afectar la vaina de la hoja; infecciones de
los tallos y espigas son raras.
Forma y distribución de las lesiones:
Lesiones redondas o de tipo ampollas
ligeramente alargadas dispersas en los
tejidos afectados.
Color de la lesión: Marrón
Grado del daño: La ruptura de las capas
exteriores del tejido vegetal es raro, visible
con magnificación

La roya del tallo

Partes infectadas de la planta: Comúnmente


afecta al tallo, la vaina de la hoja, y la
lámina de la hoja; ocasionalmente afecta
parte de la espiga.
Forma y distribución de las lesiones:
lesiones de forma ovalada o tipo ampollas
alargadas que están dispersas en los tejidos
afectados, lesiones visibles en ambos lados
de la hoja
Color de la lesión: naranja-rojo
Grado del daño: La ruptura de las capas
exteriores del tejido vegetal que es visible
sin magnificación
La roya amarilla, roya rayada, o roya
estriada
Partes de la planta infectada: Comúnmente
afecta la lámina de la hoja, ocasionalmente
observada en la espiga
cuando la enfermedad es muy severa;
infección de la vaina de la hoja o tallo es raro
Forma y distribución de las lesiones: Lesiones
pequeñas, redondas, de tipo ampollas que se
juntan para formar rayas
Color de la lesión: Amarillo-naranja
Grado del daño: No hay ruptura de las capas
exteriores del tejido vegetal

La roya anaranjada Puccinia kuehnii.


(SENACICA, s/f).
Partes de la planta infectada: Hoja.
Forma y distribución de las lesiones: Pústulas
principalmente en la superficie inferior de la
hoja y generalmente más numerosas en la
mitad inferior de las hojas que en el ápice
(Ryan y Egan, 1989 citado por SENACICA
s/f)
Color de la lesión: color amarillo que se
agrandan y desarrollan halos de color
amarillo-verdoso pálido. Sin embargo, el color
de la lesión en el estado de madurez cambia
del naranja al naranja parduzco o al amarillo
parduzco.
Roya Común del Maíz (Puccinia sorghi)
Partes de la planta infectada: Follaje
Lesiones: pústulas
Color de la lesión: Anaranjado
(Pérez, 2010)

Lista de otras especies de royas de importancia económica.

 Roya del Café (Hemileia vastatrix)


 Roya de la Caraota (Uromyces phaseoli)
 Roya de sorgo (Puccinia purpurea)
 Roya de Durazno (Tranzschelia sp.)
 Maní (Puccinia arachidis)
 Geranio (Puccinia perlagonii)
 Rosal (Phragmidium mucronatum)
 HIGO (Cerotelium fici)
 Caña de azúcar (Puccinia melanocephala)
Referencias

Cuervo, Y., Navarrete, R., Espadas M., Zita G.2018.Fitopatologia manual de prácticas.
FES. Recuperado 12/11/2021

Grados M.2018.Identificación morfológica de hongos fitopatógenos. Universidad de costa


Rica. Recuperado 12/11/2021, en
www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/79022/Manual_hongos_y_key_2018.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, H.2010. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS DEL PHYLUM


BASIDIOMYCOTA. Universidad Central de Venezuela. Recuperado 12/11/2021, en
www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Botanica/Fitopatologia/
BASIDIOMYCETES_2010.pdf

Gilchrist-Saavedra, L., G. Fuentes-Dávila, C. Martínez-Cano, R.M. López-Atilano,


E.
Duveiller, R.P. Singh, M. Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la
identificación de algunas enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición.
México, D.F.: CIMMYT. Recuperado 12/11/2021

Solís, A.2015. Hongos Fitopatógenos. Recuperado 12/11/2021, en


https://librosagronomicosperu.blogspot.com/search/label/FITOPATOLOGIA

Servicio Nacional De Sanidad, Inocuidad y calidad Agroalimentaria (SENASICA).s/f.


Roya anaranjada de la caña de azúcar (Orange rust) (Puccinia kuehnii (Krüger).
(Documento PDF). Recuperado 12/11/2021, en
http://langif.uaslp.mx/plagasdevastadoras/documentos/fichas/Puccinia_kuehnii.pdf

Wolf, E., Murray, T., Osborne, L., Tenuta, A.2010. Research committees for small grain
diseases, NCERA-184 & WERA-97. Recuperado 12/11/2021, en
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50620500/Publications/Rust_Disease_Spa
nish_National.pdf

Zuluaga, C., Buriticá, P., & Marín, M.2010. Filogenia de hongos roya (Uredinales) en la
zona andina colombiana mediante el uso de secuencias del ADN ribosomal 28S.
Recuperado 12/11/2021, en
https://tropicalstudies.org/rbt/attachments/volumes/vol59-2/01-Zuluaga-
Filogenia.pdf

También podría gustarte