Está en la página 1de 9

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

FACULTAD DE INGENIERÍA

FISICOQUÍMICA

Tarea 4 (Semana 8)

Profesora:

María Eugenia King Santos

Integrantes:

CARLOS ANTONIO CASTRO VARGAS ANTHONY

SANTIAGO HUERTA GALLEGOS

MELANY FIORELLA MALDONADO CAMASCA JENS


ABDÓN CACERES TELLO
SILVIA YULIANA HUAMAN CARDENAS

2022-0
INDICE
Portada…..........................................................................................................................01
Índice...............................................................................................................................02
Introducción…..................................................................................................................03
Marco teórico…...............................................................................................................04
Objetivos….......................................................................................................................04
Ejercicios….......................................................................................................................08
Bibliografía......................................................................................................................17
INTRODUCCION
Mediante este documento presentaremos el desarrollo y la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante todas las sesiones del ciclo verano, donde veremos
los conceptos aprendidos de gases ideales, reales, leyes de personajes
predominantes en el tema de fisicoquímica , termodinámica, termoquímica, las leyes de
termodinámica, concepto de energía, calor, trabajo, función de estado, equilibrio químico,
de equilibrio de fases, estado líquido y disolución ideal; leyes de personajes
predominantes en el tema de fisicoquímica. Se resolverán algunos ejercicios
propuestos, así mismo se detallará los procedimientos de la resolución y una breve
interpretación de la respuesta en relación con la parte teórica del curso.

Algunas leyes de termodinámica que usaremos en la resolución de los ejercicios serán:

 1° ley de termodinámica: Se basa en la ley de conservación de la


energía, establece que la energía se puede convertir de una forma a otra,
pero no se puede crear ni destruir. Conocido también en términos de entalpía y
se representa de la siguiente manera:∆ U =q+ w .

 2 ° ley de termodinámica: La entropía del universo aumenta en un proceso


espontáneo y se mantiene constante en un proceso que se encuentra en
equilibrio. Representándose de la siguiente manera:
∆ Suniverso =∆ S sistema+ ∆ S alrededor
 Función de estados: Son propiedades determinadas por el estado del
sistema, sin importar cómo se haya alcanzado, esa condición. Algunas funciones
de estados son: energía, presión, volumen y temperatura.
 Equilibrio químico: Es un proceso dinámico, el cual se alcanza cuando las
rapideces de las reacciones en un sentido y en otro se igualan, y las concentraciones de
los reactivos y productos permanecen constante.
 Clausius-Clapeyron:
La ecuación de Clausius-Clapeyron es aquella que relaciona los cambios en la
presión de vapor y la temperatura, en una transición de fase o cambio de estado.
Aplica para sublimaciones, evaporaciones, fusiones, o en incluso en cambios de
fases cristalinas. Cabe mencionar que dicha ecuación aplica para una sustancia
pura que se encuentra en equilibrio. Esta ecuación deriva de las leyes
termodinámicas y de los diagramas P-T para una sustancia, en donde se observa
la línea de coexistencia; aquella que separa dos fases distintas (líquido-vapor,
sólido-líquido, etc.).
 Ley de Raoult:
La ley de Raoult es una ley termodinámica que establece que la presión de
vapor parcial de cada componente de una mezcla ideal de líquidos es igual a la
presión de vapor del componente puro multiplicado por su fracción molar en la
mezcla. En consecuencia, la disminución relativa de la presión de vapor de una
solución diluida de soluto no volátil es igual a la fracción molar de soluto en la
solución.
 Ley de Dalton:
Escrito en el año 1802 por el físico, químico y matemático británico John Dalton.
Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan
químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada
uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar
la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
presión total de una mezcla.

OBJETIVOS
Nuestro objetivo como grupo es demostrar la viabilidad de aplicar las ecuaciones
correspondientes a los principios de las Ley de Avogadro, Ley de Van der Waals, Ley de
Boyle, entalpía, entropía, energía libre, energía interna, equilibrio químico, estado líquido y
equilibrio de fases; ya que facilitan el desarrollo de los ejercicios. Así mismo, queremos
plasmar en nuestros ejercicios el concepto teórico, mediante las interpretaciones de
nuestros resultados; y práctico, que es la aplicación de ecuaciones u otras propiedades.

MARCO TEORICO

 GAS IDEAL: Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas


puntuales con desplazamiento aleatorio, que no interactúan entre sí. El concepto de
gas ideal es útil porque el mismo se comporta según la ley de los gases ideales,
una ecuación de estado simplificada, y que puede ser analizada mediante
la mecánica estadística.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura,


la mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa como un gas ideal.
Muchos gases tales como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos
gases pesados tales como el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases
ideales dentro de una tolerancia razonable. Generalmente, el alejamiento de las
condiciones de gas ideal tiende a ser menor a mayores temperaturas y a
menor densidad (o sea a menor presión), ya que el trabajo realizado por las fuerzas
intermoleculares es menos importante comparado con energía cinética de las
partículas, y el tamaño de las moléculas es menos importante comparado con el
espacio vacío entre ellas.

El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones


elevadas, donde las fuerzas y el tamaño intermoleculares son importantes. También
por lo general, el modelo de gas ideal no es apropiado para la mayoría de los gases
pesados, tales como vapor de agua o muchos fluidos refrigerantes. A ciertas
temperaturas bajas y a alta presión, los gases reales sufren una transición de fase,
tales como a un líquido o a un sólido. El modelo de un gas ideal, sin embargo, no
describe o permite las transiciones de fase. Estos fenómenos deben ser modelados
por ecuaciones de estado más complejas.

 Termodinámica: Es la rama de la física que estudia los efectos de los cambios de


temperatura, presión y volumen de un sistema físico (un material, un líquido, un
conjunto de cuerpos, etc.), a un nivel macroscópico.
Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre
sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se pueden combinar para expresar la
energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las
condiciones de equilibrio entre sistemas, los procesos espontáneos y el intercambio
de energía con su entorno.

La termodinámica tiene en su estudio los siguientes principios:

1. La entropía: Es una magnitud que puede ser definida para cualquier sistema.
Concretamente, la entropía define el desorden en que se mueven las partículas
internas que forman la materia, es decir, la energía cinética que tienen las
partículas que componen un cuerpo.
2. La entalpía: Se simboliza por la letra H, es la suma de la energía interna de la
materia y el producto de su volumen multiplicado por la presión. Así mismo,
indica una cantidad de energía, por lo tanto, de acuerdo con el sistema
internacional de medidas, se expresa en Julios. Aunque la cantidad de calor
también puede encontrarse expresada en quilocalorías (kcal).

Por otro lado, tenemos las Leyes de la termodinámica:

a. 1° ley de la termodinámica: Establece que: "La energía total de un sistema


aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante". Si a cualquier
sistema adiabático, le suministramos una cierta cantidad de energía
mecánica W, esta energía sólo provoca un incremento en la energía interna
del sistema U. En esta ley, quien predomina es la energía interna (U=
Q + W) y tiene protagonismo el principio de entalpía que se define (H = U
+ PV).
b. 2° ley de la termodinámica: Establece que: “La cantidad de entropía del
universo tiende a incrementarse en el tiempo”. En otras palabras, que todo
proceso cuyo único fin sea el de crear o destruir energía, es imposible, esto
es, niega la existencia de una máquina de movimiento perpetuo de primera
clase. Un término predominante en la segunda ley es la entropía, el cual se
define como el desorden en que se mueven las partículas internas que
forman la materia.

3. Equilibrio químico: Cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las


concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes con el tiempo.
Así mismo, las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen
(reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad
que se forman, se llega al Equilibrio Químico. La constante de equilibrio está
definida por la constate k c, la cual depende de cómo se ajuste la reacción.
En las reacciones en que intervengan gases es más sencillo medir presiones
parciales que concentraciones, en esta situación la constante es k p, la cual
puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio en el número de
moles de gases.

Por otro lado, tenemos el término de cociente de reacción (Q), Tiene la misma
fórmula que la kC, pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen por
qué ser las del equilibrio.

 EQUILIBRIO DE FASES:

El equilibrio de fases es el estudio del equilibrio que existe entre o en los diferentes
estados de materia; es decir sólidos, líquidos y gaseosos. El equilibrio se define como
una etapa cuando el potencial químico de cualquier componente presente en el
sistema permanece estable con el tiempo. La fase es una región en la que la
interacción intermolecular es espacialmente uniforme o en otras palabras las
propiedades físicas y químicas del sistema son iguales en toda la región. Dentro del
mismo estado, un componente puede existir en dos fases diferentes, como los
alótropos de un elemento. Además, dos compuestos inmiscibles en el mismo estado
líquido pueden coexistir en dos fases.

El equilibrio de fases tiene una amplia gama de aplicaciones en industrias que incluyen
la producción de diferentes alótropos de carbono, la reducción del punto de
congelación del agua mediante la disolución de sal (salmuera), la purificación de
componentes por destilación, el uso de emulsiones en la producción de alimentos, la
industria farmacéutica, etc. El equilibrio sólido-sólido ocupa un lugar especial en la
metalurgia y se utiliza para hacer aleaciones de diferentes propiedades físicas y
químicas. Por ejemplo, el punto de fusión de las aleaciones del cobre y la plata es más
bajo que el punto de fusión del cobre o de la plata.

 ESTADO LIQUIDO:
Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de la materia que se
considera intermedio entre el estado sólido y el gaseoso, ya que sus partículas se
encuentran lo bastantes juntas para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo
suficientemente dispersas para permitir la fluidez y el cambio de forma. Las partículas
de un compuesto líquido están más separadas que las de un compuesto sólido, pero
más juntas que las de un compuesto gaseoso. Por esta razón los compuestos sólidos
son rígidos y los gases son dispersos. Para que un sólido se convierta en líquido es
necesario suministrarle energía calórica hasta que ocurra la fusión. Por otra parte, para
que un gas se convierta en líquido es necesario sustraerle energía calorífica hasta que
ocurra la condensación.

Otra forma de hacer pasar un compuesto de un estado a otro es variando las


condiciones de presión. Por ejemplo, si se aumenta la presión de un gas, manteniendo
cierta temperatura, sus partículas comenzarán a acercarse, empezarán a interactuar y
este probablemente pasará al estado líquido. Muchos compuestos se mantienen en
estado líquido a temperatura normal (25 ⁰C). Un ejemplo de esto es el agua. Pero al
disminuir su temperatura retirando calor, pueden convertirse en sólidos por
congelamiento o solidificación. Por otro lado, al incrementar su temperatura
suministrando calor, pueden convertirse en gases por evaporación.

 Solubilidad de gases en líquidos: Cuando se eleva la temperatura de una disolución


de un gas en un líquido, se observa, por lo común, que el gas se desprende. Esto se
produce porque la solubilidad de los gases en los líquidos disminuye al aumentar la
temperatura. Ejemplo: Una bebida carbónica a temperatura ambiente tiene menos gas
disuelto que si está fría, esto se debe a que a mayor temperatura se disuelve menos
cantidad de gas y, parte de éste, se escapa.  Si se mide la temperatura frente a la
cantidad de gas disuelta en 100 gramos de agua se obtienen las curvas de
solubilidad que, en este caso, son curvas decrecientes, lo que indica que, conforme
aumenta la temperatura, la solubilidad del gas disminuye.

 Viscosidad: La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las


deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de
tracción en un fluido. Por ejemplo, la miel tiene una viscosidad dinámica mucho mayor
que la del agua. La viscosidad dinámica de la miel es 70 centipoises y la viscosidad
dinámica del agua es 1 centipoise a temperatura ambiente.

La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, la


cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes
velocidades, provocando una resistencia a su movimiento según la Teoría cinética.
Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo liso, las partículas que componen el
fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de
las paredes. Por lo tanto, es necesario que existan unas tensiones cortantes para
sobrepasar la resistencia debida a la fricción entre las capas del líquido y la condición
de no deslizamiento en el borde de la superficie, y que el fluido se siga moviendo por el
tubo de rugosidad mínima. En caso contrario, no existiría el movimiento.

Un fluido que no tiene viscosidad es un superfluido. Ocurre que en ciertas condiciones


el fluido no posee la resistencia a fluir o es muy baja y el modelo de viscosidad nula es
una aproximación que se verifica experimentalmente.
BIBLIOGRAFIA:
 Levine, IN. Fisicoquímica. Editorial MC Graw Hill. México.
2009
 Castellan, GW. Fisicoquímica. Editorial Fondo Educativo Interamericano.
México,
DF. 1998.
 Atkins, WP. y Clugston, MJ. Principios de Fisicoquímica. Editorial Fondo
Educativo
Interamericano. México, 1985.
 Planas, O. (2016). Conceptos básicos de termodinámica. Energía solar.
https://solar-energia.net/termodinamica.
 Pérez Montiel, Hector (2011) FISICA GENERAL BACHILLERATO, Grupo
Editorial Patria, edición 4. https://books.google.com.mx/books?
id=_puEBgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
 Tippens, Paul E. (2011), FISICA  conceptos y aplicaciones, Editorial: MCGRAW
HILL, edición 7. https://jbfisica.files.wordpress.com/2017/01/fc3adsica_p-e-
tippens_7ma.pdf
 J.M. Smith, H. V. (2005). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química. Nueva York: McGraw Hill.
https://www.academia.edu/10363393/Smith_van_ness_introduccion_a_la_ter
modinamica
 Lue, L. (2009). Termodinámica química. Leo Lue & Ventus publishing APS.
https://www.academia.edu/26888113/Introduccion_a_la_Termodinamica_en_I
ngenieria_Quimica
 Física general. S. Burbano de Ercilla, E. Burbano García y C. Gracia Muñoz.
32a edición. Editorial Tébar S. L.
https://www.academia.edu/9601665/FISICA_GENERAL_BURBANO

También podría gustarte