Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico

Área de Ingeniería

Carrera Ingeniería Industrial

Trabajo práctico sustitutivo

Asignatura: Ingeniería de Materiales Código: 231

Fecha de devolución 19/03/2024 Objetivos 3 y 4 (No habrá prórroga)

Nombre del Estudiante: Estefani Carolina Hurtado Cortesía

Cédula de Identidad: 27.897.031

Centro Local: Sucre

Correo electrónico: estefanichurtadoc@gmail.com

Teléfono celular: 0293-8393500

Carrera: T.S.U en Higiene y Seguridad Industrial

Número de originales: 15

Lapso: 2024-1

Resultados de corrección

Objetivos
Logrado: 1 3 4

No logrado: 0
Módulo II. Unidad: 3. Objetivo 3

11. Una barra de cobre libre de oxígeno debe tener una resistencia a la
tracción de 50.0 ksi y un diámetro final de 0.250 pulgadas. a) ¿A qué
cantidad de trabajo en frío debe ser sometida (véase la figura)? b) ¿Qué
diámetro inicial deberá tener la barra?

Porcentaje de trabajo en frío frente a la resistencia a la tracción y al alargamiento


de un cobre puro libre de oxígeno

Respuesta:

a) Para determinar la cantidad de trabajo en frío a la que debe ser sometida la


barra de cobre, primero debemos identificar el punto en la gráfica que corresponde
a una resistencia a la tracción de 50.0 ksi. En la gráfica, encontramos que esta
resistencia se encuentra a un porcentaje de trabajo en frío de aproximadamente
35%.

b) Para calcular el diámetro inicial de la barra, debemos utilizar la siguiente


ecuación:

Ai∗A f =constante
Dónde:

 Ai es el área inicial de la barra


 Af es el área final de la barra

El área final se puede calcular a partir del diámetro final:

( )
2
A f =π∗ d f
2

Sustituyendo en la ecuación anterior, obtenemos:

( ) ( )
2 2
π∗ d i ∗π∗ d f =constante
2 2

Despejando di, obtenemos:

d i=d f ∗ (√ 1−%trabajo
1
en fría )

Sustituyendo los valores conocidos, obtenemos:

d i=0.250 pulgadas∗ (√ 1−0.35


1
)=0.385 pulgadas
Por lo tanto, el diámetro inicial de la barra debe ser de 0.385 pulgadas.

 La barra debe ser sometida a un 35% de trabajo en frío.


 El diámetro inicial de la barra debe ser de 0.385 pulgadas.

12. Se obtuvieron los siguientes datos de tensión - deformación al inicio de


un ensayo de tracción de un acero con 0.2% de carbono. a) Con estos
datos, dibuje la correspondiente curva tensión – deformación convencional.
b) Determine el límite elástico de 0.2 por ciento de este acero. c) Determine
el módulo de elasticidad de este acero. (Nótese que estos datos sólo
corresponden a la parte inicial de la curva tensión deformación.)
Respuesta:

a) Curva tensión-deformación convencional

80

70

60
Tensión convemcional (Ksi)

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Deformación convencional (pulg/pulg)

b) Limite elástico del 0.2%


80

70

60

50
Tensión convemcional (Ksi)

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Deformación convencional (pulg/pulg)

El límite elástico es una información valiosa para el diseño de estructuras en


ingeniería puesto que es la tensión a la cual un metal muestra deformación
plástica significativa. Para determinarla se utiliza la gráfica tensión-deformación,
en ella se traza una línea paralela a la zona de comportamiento elástico (lineal),
partiendo de un valor en el eje de las abscisas de0.002, el punto de intersección
entre esta línea y la curva nos da el valor del límite elástico al 0.2%

El limite elástico del 0.2% tiene un valor de 67 Ksi

c) Módulo de elasticidad de este acero

Se debe identificar la zona de comportamiento elástico, dicho comportamiento en


la gráfica esfuerzo-deformación se ajusta a una línea recta, la pendiente de esa
línea nos da el valor del módulo de elasticidad. La ecuación para el esfuerzo, la
cual se describe por la ley de Hooke:

σ ( tensión )=E ϵ (deformación)

Sigue el comportamiento de la ecuación de la recta:


y=mx+b

Por lo que

E=m

Donde E es el módulo de elasticidad, la pendiente se puede determinar a partir de


Excel teniendo ya los datos graficados:

80

70

60

50
Tensión convemcional (Ksi)

40

30
y = 30000x
20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Deformación convencional (pulg/pulg)

Arrojado un valor de 30000 Ksi.

También podemos determinar el módulo de elasticidad de forma analítica:

σ 2−σ 1 30−0
E= = =30000 Ksi
ε 2−ε 1 0,001−0

Arrojando un mismo resultado para ambos casos.

13. Una chapa de latón con 70% 𝐶𝑢 − 30% 𝑍𝑛 se le lamina en frío desde
0.070 hasta 0.040 pulgadas. a) Calcule el porcentaje de trabajo en frío y b)
a partir de la figura, estime la resistencia a la tracción, el límite elástico y el
alargamiento.

Responder:

a) Cálculo del porcentaje de trabajo en frío:

El porcentaje de trabajo en frío se calcula usando la siguiente fórmula:

% CW =
( ∆tt )∗100
0

Dónde:

 % CW es el porcentaje de trabajo en frío


 Δt es la reducción de espesor (t₀ - t₁)
 t₀ es el espesor inicial (0.070 pulgadas)
 t₁ es el espesor final (0.040 pulgadas)

Sustituyendo los valores conocidos en la fórmula, obtenemos:

% CW = ( ( 0.070−0.040
0.070
)
)∗100=42.86 %
Por lo tanto, la chapa de latón ha experimentado un 42.86% de trabajo en frío.

b) Estimación de propiedades mecánicas:


Utilizando la gráfica proporcionada, podemos estimar las propiedades mecánicas
del latón con 70% 𝐶𝑢 − 30% 𝑍𝑛 después de un 42.86% de trabajo en frío:

 Resistencia a la tracción: Aproximadamente 100 ksi


 Límite elástico: Aproximadamente 85 ksi
 Alargamiento: Aproximadamente 20%

14. Cuando un metal trabajado en frío se calienta a un intervalo de


temperatura en el que ocurre la recuperación, ¿cómo se verán afectados
los siguientes elementos?: a) tensiones residuales internas, b) resistencia,
c) ductilidad, d) dureza.

Respuesta:

Efectos de la recuperación en un metal trabajado en frío:

a) Las tensiones residuales internas disminuirán debido a la recuperación. Durante


el trabajo en frío, se generan tensiones internas debido a la deformación plástica.
Sin embargo, cuando el metal se calienta en el rango de temperatura de
recuperación, los átomos se reorganizan y las dislocaciones se mueven, lo que
reduce las tensiones residuales.

b) La resistencia del metal disminuirá debido a la recuperación. Durante el trabajo


en frío, se produce un endurecimiento por deformación que aumenta la resistencia
del material. Sin embargo, la recuperación térmica reduce este endurecimiento al
permitir que las dislocaciones se muevan y se anulen parcialmente. Como
resultado, la resistencia del metal disminuye.

c) La ductilidad del metal aumentará debido a la recuperación. El trabajo en frío


reduce la ductilidad del material al aumentar la cantidad de dislocaciones y la
interacción entre ellas. Sin embargo, la recuperación térmica permite que las
dislocaciones se muevan y se anulen parcialmente, lo que mejora la ductilidad del
metal.
d) La dureza del metal disminuirá debido a la recuperación. Durante el trabajo en
frío, se produce un endurecimiento por deformación que aumenta la dureza del
material. Sin embargo, la recuperación térmica reduce este endurecimiento al
permitir que las dislocaciones se muevan y se anulen parcialmente. Como
resultado, la dureza del metal disminuye.

En resumen, la recuperación térmica de un metal trabajado en frío tiene los


siguientes efectos: disminución de las tensiones residuales internas, disminución
de la resistencia, aumento de la ductilidad y disminución de la dureza.

15. ¿Cuál de las siguientes disoluciones sólidas sustitucionales


seleccionaría si el criterio de selección fuera la máxima resistencia a la
tracción: Cu-30% en un peso de zinc o Cu-30% en peso de níquel?
Explique razonadamente su respuesta.

Respuesta:

Para determinar la disolución sólida sustitucional con la máxima resistencia a la


tracción, se deben analizar las características de cada una:

Cu-30% en peso de zinc:

 Efecto del zinc: El zinc tiene un menor radio atómico que el cobre, lo que
genera distorsiones en la red cristalina y aumenta la resistencia a la
tracción.
 Desventaja: La ductilidad se reduce considerablemente debido a la alta
concentración de zinc.

Cu-30% en peso de níquel:

 Efecto del níquel: El níquel tiene un radio atómico similar al cobre, lo que
produce una menor distorsión en la red cristalina.
 Ventaja: Aumenta la resistencia a la tracción sin afectar significativamente
la ductilidad.
Considerando la máxima resistencia a la tracción como único criterio, la mejor
opción sería la disolución sólida Cu-30% en peso de zinc.

Módulo III Unidad 4. Objetivo 4

16. Un alambre de 0.50 cm de diámetro debe conducir una corriente de 25


A.
a) Si la máxima disipación de potencia a lo largo del alambre es 0.025
W/cm, ¿cuál es la conductividad eléctrica mínima permisible del
alambre (indique la respuesta en unidades del SI)?
b) ¿Cuál es la densidad de corriente en el alambre?

Respuesta:

a) Conductividad eléctrica mínima:

Cálculo de la resistencia máxima permitida: La potencia disipada en el alambre se


calcula con la siguiente fórmula:

P=I ²∗R

Dónde:

 P es la potencia disipada (0.025 W/cm)


 I es la corriente (25 A)
 R es la resistencia del alambre

Despejando R, obtenemos:

P 0.025 W /cm
R= = =0.0004 Ω/cm
I
2
(25 A)²

Cálculo de la conductividad eléctrica mínima: La resistencia de un alambre se


calcula con la siguiente fórmula:

R=ρ∗L/ A

Dónde:
 ρ es la resistividad eléctrica (Ω·m)
 L es la longitud del alambre (no especificada en el problema)
 A es el área transversal del alambre

El área transversal se calcula con la siguiente fórmula:

A=π∗(d /2)²

Dónde:

 d es el diámetro del alambre (0.50 cm)

Sustituyendo las ecuaciones anteriores, obtenemos:

ρ=R∗A / L=0.0004 Ω/c m∗π∗(0.50 cm/2)²/ L

La conductividad eléctrica (σ) es el inverso de la resistividad:

σ =1/ ρ=L /(0.0004 Ω/cm∗π∗(0.50 cm/2) ²∗R)

Para obtener la conductividad mínima permisible, debemos considerar la longitud


mínima del alambre. Si la longitud del alambre es de 1 cm, la conductividad
mínima sería:

σ =1 cm/(0.0004 Ω/cm∗π∗(0.50 cm/2)²∗0.0004 Ω/cm)=31831 S /m

Por lo tanto, la conductividad eléctrica mínima permisible del alambre es de 31831


S/m.

b) Densidad de corriente:

La densidad de corriente se calcula con la siguiente fórmula:

I
J=
A

Sustituyendo los valores conocidos, obtenemos:


25 A
J= =12732 A /m ²
(π∗( 0.50 cm/2)²∗1 cm²)

La densidad de corriente en el alambre es de 12732 A/m².

17. Un capacitor de placas simple almacena 6.5 × 10−5 𝐶 a un potencial de


12000 𝑉. Si el área de las placas es de 3.0 × 10−5 𝑚2 y la distancia entre las
mismas es de 0.18 𝑚𝑚, ¿cuál debe ser la constante dieléctrica del material
entre las placas?

Respuesta:

Cálculo de la constante dieléctrica: La capacitancia de un capacitor de placas


simples se calcula con la siguiente fórmula:

ε∗A
C=
d

Dónde:

 C es la capacitancia (6.5 × 10−5 𝐶)


 ε es la constante dieléctrica del material (a determinar)
 A es el área de las placas (3.0 × 10−5 𝑚2)
 d es la distancia entre las placas (0.18 𝑚𝑚 = 0.00018 𝑚)

Despejar la constante dieléctrica:

C∗d
ε=
A

Sustituyendo los valores conocidos, obtenemos:

−5
(6.5 ×10 C )∗(0.00018 m)
ε= −5 2
=4.16 × 10−9 F /m
(3.0 ×10 m )

La constante dieléctrica del material entre las placas debe ser de 4.16 × 10−9 F/m.

18. a) Elija un material de la tabla que tenga una reflectividad de luz


incidente ordinaria de alrededor de 5 por ciento. b) Elija un material con el
nivel más alto de reflectividad. c) Seleccione un material con el nivel más
bajo de reflectividad. (Suponga que todas las superficies son lisas.)

Respuesta:

a) Material con reflectividad del 5%:

El poliestireno (índice de refracción 1.59-1.60) tiene una reflectividad de alrededor


del 5% para la luz incidente ordinaria.

b) Material con la reflectividad más alta:

El diamante (índice de refracción 2.41) tiene la reflectividad más alta en la tabla,


con un valor cercano al 17%.

c) Material con la reflectividad más baja:

El polietileno (índice de refracción 1.50-1.54) tiene la reflectividad más baja en la


tabla, con un valor cercano al 4%.

19. Una casa diseñada para calentamiento solar pasivo posee en su interior
una gran cantidad de ladrillos con la finalidad de absorber calor. Cada
J
ladrillo pesa 2.0 𝑘𝑔 y posee un calor específico de 850 ¿Cuántos
kg∗K
ladrillos serán necesarios para absorber un calor de 5.0 𝑥 104 𝑘𝐽 mediante
un incremento de temperatura de 15°𝐶?

Respuesta:

Q
Q=c . m . ∆T →m=
c .∆T

Tenemos que:

∆ T =10 ° C=10 K

Ahora hallamos la masa total de los ladrillos:

4 3
5 x 10 x 10 J
m=
( 850 J
kg )
. K ( 10 K )
m=5880 kg

Sabiendo esto:

5880 kg
ladrillos= ladrillos=2940 ladrillos
2 kg

20. Los siguientes datos han sido obtenidos de una aleación de hierro
Armco durante la generación de un ciclo de histéresis ferromagnético en
estado estable:

(a) Grafique los datos suministrados, (b) ¿Cuál es la inducción remanente? (c)
¿Cuál es el campo coercitivo?

Respuesta:

Análisis del ciclo de histéresis ferromagnético:


a) Grafica de datos:

Ciclo de histéresis ferromagnético


Campo magnético (H) en A/m 0.6

0.4

0.2

0
-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80
-0.2

-0.4

-0.6

Inducción magnética (B) en Wb/m2

b) Inducción remanente:

 En el gráfico, Br se encuentra en el punto donde la curva intersecta el eje Y


(H = 0).
 Br = 0.36 Wb/m²

c) Campo coercitivo:

 En el gráfico, Hc se encuentra en el punto donde la curva intersecta el eje X


(B = 0).
 Hc = 10 A/m

También podría gustarte