Modelos Educativos Segun Emile Planchard

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA:

MODELOS EDUCATIVOS

DOCENTE:

MG. JORGE TITO ROMERO PINEDO

INTEGRANTES:

1. Chero Sanchez, Wiston Daniel


2. Rengifo Galvez, Estheysi Beberly
3. Rios Paredes, Dayanna Scarlet
4. Rojas Apolo, Benhail Uriel
5. Vasquez Valdivia, Karla Patricia

PUCALLPA - PERU

2022

1
INTRODUCCION

Desde el punto de vista estrictamente sociológico, o sea, lo referente a la socialización

del sujeto, los modelos pedagógicos pueden clasificarse según el énfasis que ponen

en la educación para el reforzamiento de la individualidad o de la integración al

contexto social.

Este intento de clasificación, elaborado por el pedagogo E. Planchard, que

transcribimos a continuación, sólo tomó en cuenta los modelos o sistemas

experimentales aplicados en EE.UU. y Europa Occidental, lo que constituye una

carencia significativa.

Pese a esto resulta interesante por cuanto establece cierto nivel de generalización

muy importante para cualquier estudio comparativo de los modelos y sistemas

pedagógicos.

2
MODELOS EDUCATIVOS, SEGÚN EMILE PLANCHARD

1. BIOGRAFIA

Émile Planchard ( Juseret , Luxemburgo (Bélgica) , 2 de abril de 1905 - 1990 ) fue


un pedagogo belga afincado en Portugal.

Emile Planchard recibió su doctorado de la Universidad Católica de Lovaina en 1929,


con una tesis en el campo de la Psicología .

A partir de 1937 fue profesor de la Sección de Ciencias Pedagógicas de la Facultad de


Letras de la Universidad de Coimbra , donde desempeñó un papel destacado en la
enseñanza de la pedagogía y la psicología escolar .

Fue el gran impulsor, en Portugal , de las corrientes modernas de educación (la


llamada Escola Nova o escuela activa, propugnada por pedagogos como Émile
Durkheim ) y de los aspectos científicos de la educación.

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÉNFASIS -  PLANCHARD (1956)

Este autor considera que el aprendizaje es un medio para lograr cambios de forma
premeditada y sistémica sobre el ser humano en torno a un propósito fijo. Sobre ello,
describe que la pedagogía es principalmente filosofía, realizando cuestionamientos
como, ¿la moralidad tiene un origen social o individual?, ¿cuál es la relación entre
hombre y nación, es superior o inferior?, entre otras; pero, es la práctica educativa el
factor más importante de la pedagogía, materializada a través del maestro, quien
utiliza la filosofía como una dirección general.

Respecto al maestro menciona que este debe distinguir entre un sistema pedagógico
(modelo pedagógico) y acciones pedagógicas (estrategias y prácticas), indicando que
la diferencia se identifica al considerar que un sistema pedagógico requiere una
orientación intencional (un fin); mientras que las acciones pedagógicas pueden ser
hechos aislados los cuales no pertenecen al sistema porque no permiten el
cumplimiento del fin y pueden ser acciones premeditadas que permiten construir
cambios en los individuos.

En torno a las acciones pedagógicas, Planchard (1956) indica que las intenciones


pedagógicas se han transformado debido a su relación con las innovaciones de origen

3
sociológico, reconociendo las múltiples posibles acciones e intenciones dadas en un
contexto de acuerdo al surgimiento de mayores funciones sociales y una mayor
división del trabajo. En consecuencia, con el fin de aumentar el valor de los
conocimientos y habilidades individuales se construyen sistemas pedagógicos que
generan mayores beneficios tanto para la sociedad como para el individuo. Ahora bien,
este autor postula tres sistemas pedagógicos, lo cuales tienen diferentes énfasis: en
los contenidos, en los efectos, y en los procesos.

2.1. MODELO DE EDUCACIÓN QUE HACE ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS


(Según Ignacio Loyola)

El cual tiene como propósito la transmisión de la información, utilizando como


estrategia la disciplina y la verticalidad entre el maestro y el estudiante con el objeto de
depositar conocimientos y replicar conductas. Las prácticas utilizadas se fundamentan
en la memorización y los grupos de contenidos predefinidos y acumulativos, los
principales medios utilizados son la lectura, el dominio de textos y la cátedra docente.

En este modelo la comunicación se concibe como un instrumento valioso para la


educación, pero no constituye la esencia de la misma, otorgándosele especial
importancia a las técnicas comunicativas utilizadas por el profesor como emisor; así,
todos los recursos que tienen que ver con el dominio del discurso oral, que permiten
contribuir a la instrucción y educación tal y como son concebidas en este modelo,
tributan a los objetivos propuestos.

EJEMPLO.

Propósitos: transmitir información. Acumular contenidos.

Maestro: asume el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirlas en


la memoria del alumno.

Alumno: receptáculo y depositario del conocimiento

Metodología: sustenta su influencia educativa en el modelo de comunicación


monológico o transmisor, basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor.

Recursos: el texto y todos los recursos que tienen que ver con el dominio del discurso
oral, que permiten contribuir a la instrucción y educación.

4
Evaluación: Repetición, la actividad del alumno se limita en cierta medida a la
memorización sin una debida reflexión crítica.

2.2. MODELO DE EDUCACIÓN QUE SE CENTRA EN LOS EFECTOS


(Según B.F Skinner.)

Surge a partir del uso de la técnica como un elemento a conservar en la sociedad y


tiene como propósito el cambio de actitudes en el individuo, haciendo uso de la
motivación como estrategia. Las prácticas utilizadas se fundamentan en el desarrollo
de hábitos, respuestas mecánicas y a estímulos concretos utilizando medios como la
retroalimentación, el ejemplo, la simulación y la repetición.

EJEMPLO

Propósitos: Otorgar gran importancia a la motivación y plantear como objetivo "el


cambio de actitudes"

Maestro: Programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, concibe la


retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al
alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos, buscando la
consolidación de hábitos y habilidades.

Alumno: El rol del alumno es más activo y participativo que en el modelo anterior, sin
embargo, algunos lo consideran pseudoactivo", ya que los objetivos y contenidos de la
enseñanza están previamente definidos y el educando sólo participa ejecutándolos

Metodología: Programación enfatizada en la información y en el conocimiento; de tal


manera que el alumno ejecute las acciones que provoquen cambios a partir del
desarrollo de hábitos y habilidades.

Recursos: El planeamiento de la instrucción (Diseño instruccional) y el centro de esta


tendencia lo constituyen los medios.

Evaluación: Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación (feed-back), que actúa


como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como
fue programada y ajustarla a tal fin.

5
2.3. MODELO DE EDUCACIÓN QUE ENFATIZA EL PROCESO
(Según los autores Enrique Pichón Riviere, Paulo Freyre)

El cual tiene como propósito la transformación del hombre mediante la acción, la


práctica y la reflexión. El modelo utiliza como estrategia la comunicación entre
individuos y grupos. Las prácticas se fundamentan en la acción del estudiante para
descubrir, elaborar, reinventar y dominar el conocimiento, por lo que utiliza medios
como la crítica, el análisis, el discurso, la retroalimentación docente y no su discurso,
frente a un objetivo específico de conocimiento.

EJEMPLO

Propósitos: Enfatizar el proceso transformador de las personas, su desarrollo


personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica con la realidad.

Maestro: Planifica los contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos; a
partir de las experiencias, vivencias e intereses de los educandos, de su propio saber.
Asume un rol profundamente humano, renovador y no manipulador, respetando la
personalidad del otro.

Alumno: Participación activa de los alumnos en la ubicación y selección de los


contenidos de aprendizaje, mediante el método de "investigación temática". Participa
activamente en el proceso educativo y se forma para la participación en la vida social.

Metodología: El modelo de comunicación para este tipo de educación es democrático,


centrado en la participación dialógica, donde seda el intercambio entre maestro y
estudiantes en una relación comunitaria donde ambos sean emisores y receptores de
mensajes indistintamente, interlocutores.

Recursos: P. Freire, tanto en su obra escrita como en su práctica docente ha


demostrado la validez del diálogo como fundamento de un nuevo tipo de
educación y el aprendizaje grupal en donde se le otorga al profesor un rol de
coordinador y opera estructurando situaciones de enseñanza.

Evaluación: Sólo hay un verdadero aprendizaje según esta concepción, cuando hay


autogestión de los educandos.

6
CONCLUSIONES

Mediante lo investigado sobre E. Planchad considero que estos tres modelos de


educación representan un intento legitimo en el recorrido de las practicas pedagógicas
más significativas en la educación.

El primero y el segundo se consideran modelos exógenos o internos que concibe al


alumno como el objeto del proceso, el tercero es un modelo endógeno o externo que
coloca el educando como sujeto del proceso pedagógico. (Wiston Daniel Chero
Sánchez)

Los modelos educativos buscan generar tanto en los estudiantes como en los
docentes una nueva forma de aprendizaje efectivo con el fin de transformar el aula en
un espacio de innovaciones que con tenga acciones alternativas para solucionar
problemas a partir de las experiencias vividas. (Estheysi Beberly Rengifo Gálvez)

En conclusión, para poder hablar de modelos pedagógicos, debemos determinar


primero lo que es la educación, conocida como un proceso de formación integral como
ser humano que es. En este orden de ideas, debemos tener un punto de partida que
es la educabilidad, es decir, la capacidad de todo ser humano de querer aprender día
a día, el deseo por adquirir el conocimiento acerca del mundo que lo rodea. Este es el
punto de partida del proceso educativo. Si la educabilidad no hiciera parte de la
conducta de las personas, no existiría el interés por adquirir el saber y por lo tanto
tampoco existiría el proceso educativo. (Dayanna Scarlet Ríos Paredes)

7
Pensar sobre estas preguntas y detenerse en la conceptualización de modelo
pedagógico es aconsejable previo a establecer la iniciativa concreta a aceptar para la
dirección del proceso profesor educativo.

Todo modelo pedagógico tiene su motivo en los modelos psicológicos del proceso de
aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos
de allí lo primordial del estudio de esta interacción para orientar correctamente.
(Benhail Uriel Rojas Apolo)

En conclusión, la investigación del pedagogo Emile Planchard en la Educación fue


muy importante ya que con su aporte descubrió de los grandes cambios que paso la
educación de lo tradicional a una educación más favorable, donde antes el docente
era el único que sabía la verdad y nadie podía corregirlo, aunque estuviera
equivocado, mientras que ahora es el estudiante el estudiante es el protagonista de la
clase. (Karla Patricia Vasquez Valdivia)

8
BIBLIOGRAFIA

Leer más: https://modelospedagogicos.webnode.com.co/clasificacion-de-los-modelos-


pedagogicos-segun-e-planchard/

https://www.redalyc.org/journal/2654/265460762011/html/

https://modelospedagogicos.webnode.com.co/clasificacion-de-los-modelos-
pedagogicos-segun-e-planchard/

http://investigacionuniminut.blogspot.com/2014/11/planchard.html?m=1

https://www.xmind.net/m/PRvw/#

9
Reforzamiento individualidad
Sustenta punto de vista
estrictamente sociológico Con énfasis en la educación
Integración contexto social

ANEXO

Vertical
 Énfasis de transmisión de
información
 Educación Autoritaria

Alumno: receptor
Modelo de Educación Se sustenta en modelo de
énfasis en contenidos educación unidireccional Docente: emisor

El texto

MODELOS Ejes centrales


Profesor

PEDAGOGI
SEGÚN: E.
COS le da importancia a la
motivación
PLANCHAD
Surgen en contexto de
tecnologías, son un medio
Modelo de Educación importante
centrados en los efectos Fomenta desarrollo de hábitos

Se sustenta en la teoría
conductista Incluye retroalimentación del docente

Praxis

Concibe la educación Reflexión

Acción

Que se da en grupos donde el


Se centra en procesos
alumno, pone su propio
comunicacionales
conocimiento

Modelo que enfatiza el


proceso 10 Lo importante la crítica frente No el discurso del docente
al objetivo

También podría gustarte