Está en la página 1de 15

MATERIA:

ANALISIS DE LA REALIDAD

CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DEL TEMA:


ETNIAS DE LA REGION Y SUS TRADICIONES

NOMBRE DEL DOCENTE:

NELSON LEAL SALAS

NOMBRE DEL ALUMNO:


SURI SUDAY SANTIAGO DE LA CRUZ

NUMERO DE CONTROL:
A19500458

FECHA DE ENTREGA:
23 DE ABRIL DEL 2021.
ETNIAS DE LA REGION Y SUS TRADICIONES

¿Qué es una etnia?


Como muchos términos científicos, etnia proviene del griego (éthnos), es el
objeto de estudio de la etnología y, contrariamente a los que muchos pueden
pensar, el concepto no delimita a una raza o pueblo localizado en un territorio
determinado sino a todo un grupo poblacional que comparte unos rasgos
culturales y lingüísticos comunes. Dos ejemplos de pueblos diseminados por
todo el mundo pero que se consideran una etnia son el pueblo hebreo y la
población gitana, en ambos casos con miembros de distintas razas.
Además, el término etnia no solo se utiliza para estudiar poblaciones no
caucásicas sino que los propios europeos han poseído y poseen etnias. Así
podemos utilizar el término “etnia” para hablar de los pueblos eslavos, de los
celtas, de los bálticos, germánicos, lusitanos o helénicos. Todos ellos dentro de
la llamada raza caucásica o blanca pero con idiomas y culturas diferenciadoras
de otros pueblos o etnias.
Finalmente, decir que la clasificación de las etnias en el mundo se puede
hacer también por lenguas, por lo que el concepto puede abarcar a cientos
de millones de personas y no solo a grupos minoritarios, no-europeos o
históricamente desaparecidos.
Hecha la aclaración, veamos las etnias principales de México.

Las principales etnias de México


Además del castellano, en México se hablan otras 68 lenguas que
corresponden con otros tantos pueblos o etnias históricas prehispanas.
Desgraciadamente, la generalización del uso del castellano y el hecho de que
las poblaciones hablantes de esas lenguas han ido disminuyendo, gran parte
de esas lenguas están peligro de desaparecer. En cualquier caso, dependiendo
de la estadística, en México hay entre 8 y 15 millones de personas (entre un
7% y 15% de la población) pertenecientes a alguna de las etnias indígenas
entre las que hay que destacar las siguientes.
1.- GRUPO ETNIA HUASTECO

Es una cultura huasteca que  fue una


civilización mesoamericana que se desarrolló en una vasta
región de México conocida como la Huasteca, compartida por
los actuales estados de Veracruz, San Luis
Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban
una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma
huasteco actual. El pueblo huasteco, descendientes de la
antigua civilización, no desapareció con la Conquista
española; sus descendientes continúan viviendo en la región
que históricamente habitaron sus antepasados.

El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl,


que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol
pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una
pequeña leguminosa.

Hablando de este pueblo Fray Bernardino de Sahagún dice:


"El nombre de todos estos tomase de la provincia que llaman
Cuextlan, donde los que están poblados se llaman "Cuextecas", si son muchos,
y si uno "Cuextecatl", y por otro nombre "Toveiome" cuando son muchos, y
cuando uno "Toveio", el cual nombre quiere decir "nuestro prójimo". A los
mismos llamaban "Panteca", o "Panoteca", que quiere decir "hombre del lugar
del pasadero". Los cuales fueron así llamados , y son los que viven en la
provincia de "Panuco", que propiamente se llama "Pantlan", o "Panotlan", que
así "Panoaia", que quiere decir, "lugar por donde pasan", que es a orillas, o
riberas de la mar, y dicen que la causa porque les pusieron nombre de
"Panoaya" es, que según los primeros pobladores que vinieron a poblar esta
tierra de México, llegaron a aquel puerto con navíos, con que pasaron aquella
mar
Características físicas

Los huastecos, en promedio, son de baja estatura, con piel morena, cabello
negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres
son, en promedio, muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras. 2

Vestimenta

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se


distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la
deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así
como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y
tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se
perforaban los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de
concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y
las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus
elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. Aún
que los informantes nahuas insisten en señalar la tendencia huasteca hacia la
desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que
gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyería elaborada con
conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas
plumas. Sahagún nos habla también de las elegantes mujeres huastecas que
se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.34

Idioma

El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco relata


el fraile Sahagún--, puesto que éste se llamaba Cuextécatl, también le decían
Pantalán o Ponotlan. Los idiomas más comúnmente hablados por los
huastecos son el Téenek o idioma Huasteco, Náhuatl y el español. La primera
de ellas es clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separó
hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se daban el
nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de Te' "aquí" e Inik
"hombre", significando "hombres de aquí".
Según algunos lingüistas: se conformó el tronco lingüístico protomaya, hace
varios miles de años del cual derivarían todas las lenguas mayas y el huasteco.
Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat
fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre
ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran
influencia lingüística y cultural así como también por quienes también poblaron
la costa Veracruzana: los totonacos.

Arte

La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que


elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre
todo en los que están involucrados dibujos café oscuro

Religión

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así
como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para
cultivarla.

Fiestas

Pueblo huasteco2 durante las fiestas se acostumbraba llevar a cabo numerosas


danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que era interpretada por varias
parejas.
2.- Los Nahuas

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que


pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en
común la lengua náhuatl. El término mexicano es su autodenominación
posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado
de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el sur
de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones costeras), además de grandes
similitudes en su religión y cosmovisión.

Son nahuas los pueblos prehispánicos


de Tlaxcala, Chalco, Cholula y Acolhuacán. Los mexicas destacan por la
fundación de Tenochtitlán, en 1325, y por su influencia sobre otros pueblos de
la región, en lo que actualmente son los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado
de México, Morelos, Michoacán y Puebla; así como porciones menores
de Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco.

Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los
chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una
misma nación...
los Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Azte
cas (Mexicas)2”. Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y
guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los
conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva
forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación
minera, agropecuaria y el comercio, característicos del virreinato.

También llamados “nahualt” por ser


esa su lengua -perteneciente a la
uto-azteca- y común a varios
pueblos comos los propios Aztecas, los Chalco o los Aconlhuacán, por lo que
la etnia lingüística actual se compone de casi dos millones y medio de
personas.
Están radicados en su mayoría en la zona central de México, en los estados de
Hidalgo, Estado de México o Puebla, ademas de poblaciones más pequeñas
en Tabasco o Veracruz. Uno de los pueblos que hablaban nahualt (los Méxica
o Aztecas ) fundaron en 1325 Tecnochtitlán, su capital. Además, la
traducción al castellano de nahualt da nombre país de México, al cual también
llaman azteca. Además, tuvieron y tienen presencia en Nicaragua donde son
denominados Nicaraos.

TRADICIONES EN LA ACTUALIDAD

Actualidad

En la actualidad es posible que los instrumentos tradicionales nahuas y las


ideas musicales que de ellos y de la lengua nahuatl emergen, estén
comenzando a experimentar un florecimiento. En varias ciudades de
la República mexicana existen músicos y grupos musicales con estos
instrumentos. Esta forma de cultura musical se relacionó, en el último cuarto
del siglo XX, con influencias de la música folclórica,
del rock, fusión, ambient y World music, lo que contribuyó a borrar la
originalidad y fuerza poética del instrumental y la lengua mexicanos. De este
proceso surgieron, sin embargo, propuestas que intentan preservar elementos
originales, según ocurre en la música de los grupos La Tribu y Lluvia de Palos,
así como en la de Antonio Zepeda, también autor de la banda sonora para la
película In Necuapaliztli In Aztlan (Retorno a Aztlan, 2011), primer largometraje
de ficción completamente hecho en lengua nahuatl.

Por otra parte, en 2014 se estrena en la Ciudad de México la primera ópera en


nahuatl (en realidad un cuicatl, muy lejos de la tradición europea), con el
título Xochicuicatl cuecuechtli, basada en el texto homónimo contenido en
los Cantares mexicanos. Xochicuicatl cuecuechtli introduce una escritura
musical nueva, que favorece la simbolización de la métrica del nahuatl, y de la
participación de las percusiones nahuas, especialmente el teponaztli y el
huehuetl que en esta obra constituyen una orquesta de percusiones. Las
voces, interpretadas en un sistema no occidental-tonal, son cantadas por cinco
actores que encarnan seis personajes con caracteres tradicionales nahuas

3.- LOS ZAPOTECOS

Con casi 800.000 individuos, los


Binizáa -como también se los llama-
es la tercera etnia indígena más
importante de México y localizada al
sur del país, en Oaxaca y Veracruz. 
Esta cultura fue una de las más
importantes de Mesoamérica antes
de la llegada de los españoles y
poseían una forma de escritura tan avanzada como la maya y que pervive al
día de hoy, incluso a nivel literario. Su lengua se enmarca en la familia
otomangue junto a mixtecas y otomíes.
A nivel lingüístico, no todos los zapotecos hablan el idioma indígena, sino que
lo hacen alrededor del 50%. Además, una parte importante de la población
zapoteca ha emigrado a los Estados Unidos, especialmente a California.

En la diversidad de las etnias indígenas ubicadas en México, existe una en


particular que muestra una gran variedad en su cultura, mostrada en las
costumbres y tradiciones, esta es la etnia de los Zapotecas, esta se destaca,
ya que con el pasar del tiempo han podido subsistir y prevalecer, a pesar de las
influencias externas, sin embargo, muchas de ellas se han perdido por tan
inyección de una nueva cultura foránea.

Pero hoy en día prevalecen algunas costumbres y tradiciones que se hacen


vigentes, y le dan la identidad no solo al pueblo de los zapotecas, si no a todo
México, como una tierra de tradición y buena cultura.
A continuación se mencionan las distintas actividades culturales de renombre,
como la tradición que la ha originado, todo con una raíz histórica caracterizada
por los zapotecas, estás son:

El día de los Muertos

Es una de las más destacadas celebraciones mexicanas de renombre y que es


reconocida internacionalmente, pero es en la cultura de los zapotecas que esta
adquiere su forma y su desarrollo pues es el encuentro de dos mundos.

Aparece en el ciclo anual del calendario religioso de los zapotecas. Nace de la


creencia, en la que si un núcleo familiar cumple con los ritos necesarios se
puede llegar a la tierra de los muertos y visitarlos.

Los nativos zapotecas realizaban ofrendas consultando al dios “Centéolt”, que


era su deidad del maíz tierno y las ofrendas, acto necesario para trasladarse al
“más allá”. También se cantan “Guelaguetzas” que son actos de cooperación.

Cabe destacar que este tipo de celebraciones, se realizan innumerables


danzas y se comparte con música, ya que representa un día conmemorativo
pero alegre.
4.- GRUPO ETNIA OTOMI

TRADICIONES

Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu


tradicional de la población. Son prácticas que afloran
en momentos cruciales de la vida, en los usos
cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes,
se conservan con gran fuerza las costumbres
relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época
de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del
"día de muertos".

Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para


esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos
chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en
cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían
en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un
sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique , velas y flores de
cempasúchil

FIESTAS

Las principales fiestas están relacionadas con el


calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas
como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de
noviembre, que en general incluyen vistosos
desfiles. Las festividades de mayor tradición
pertenecen al culto católico. La fiesta más importante se celebra el 25 de julio
en honor al "Señor Santiago". Casi todas las comunidades del municipio
celebran su fiesta titular en medio de prácticas religiosas y profanas que
incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas, velas, portadas florales
para los templos, cohetes, globos aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones,
juegos mecánicos, comercio ambulante y baile de feria.

Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de


la cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo.
Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de
enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de
Guadalupe, Navidad y Año Nuevo.

MÚSICA

Existen algunas piezas musicales de tradición otomí


con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú,
Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni.
En otros tiempos durante los casamientos se
bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para
despedir a los compadres.
5.- GRUPO ETNIA TEPEHUAS

Los tepehuas son un pueblo indígena cuyo nombre significa en náhuatl, "gente


de la montaña", aunque se refieren a sí mismos simplemente como nosotros,
sin un término o gentilicio que englobe a un supuesto grupo étnico. También se
han encontrado endoetnónimos que indican la misma idea castellanizada del
náhuatl:2

 masipijní: la gente tepehua


 hamasipiní: quien vive en una loma
 hamasip: dueños de cerrosi

Fundamentalmente habitan en los tres estados mexicanos


de Hidalgo, Veracruz y Puebla.3 Los tepehuas se extienden sobre una amplia
gama de asentamientos elevados, entre los 240 y 820 metros

Ubicación

El territorio tepehua cubre un área estrecha y otras vertientes orientales de


Sierra Madre Oriental, fundamentalmente existen tres regiones tepehuas: 36

 Huehuetla en el estado de Hidalgo


 Tlachichilco en Veracruz
 Pisaflores Veracruz

Por otra parte el pueblo indígena tepehua está conformado por dos grupos
etnolingüísticos distintos.

1. Tepehua del occidental, se ubican en Tlachichilco, Zontecomatlán y, en


menor medida, Texcatepec.
2. Tepehua suroriental, se sitúan en disperso en Hidalgo, Puebla y
Veracruz. A su vez, el grupo étnico tepehua suroriental se subdivide en
tres:
1. Tepehua meridional: habita en el municipio de Huehuetla.
2. Tepehua oriental: desde hace siglos en el municipio de Ixhuatlán
de Madero y que, durante la segunda mitad del siglo XX, se
desplazó para asentarse en Francisco Z. Mena (Puebla) y
en Pánuco (Veracruz)
3. Tepehua poblano: a principios del siglo XX salió
de Huehuetla (hidalgo) para avecindarse en comunidades
totonacas de los municipios poblanos de Francisco Z.
Mena, Venustiano Carranza y mayormente Pantepec.

Cultura

Lengua

El tepehua forma parte de la familia lingüística totonaques con el totonaca, y no


tiene que ser confundido con la lengua uto-azteca llamada tepehuan; es
una Lengua aglutinante, donde las palabras usan sufijos complejos para una
variedad de propósitos con varios morfemas encadenados
ANALISIS DEL CONTENIDO

Desde exterior del país de México, muchos pueden pensar que los pueblos
prehispánicos se reducen a dos etnias: mayas y aztecas, cuando la diversidad
poblacional mexicana es mucho mayor. Por ello, aunque sea de forma
resumida, vamos a hacer un repaso a los principales pueblos originarios
presentes en el México de hoy.
Antes de ello, una pequeña reflexión antropológica sobre el concepto de etnia.

Además de las citadas, en México hay decenas de etnias más con cientos de
miles de miembros como la Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua o
Huastecos, y otras que, desgraciadamente, están a punto de desaparecer
como la Aguacateco, con algo más de 60 miembros o Kiliwa, de algo más de
100 individuos.

No obstante, unas y otras siguen configurando a nivel poblacional a uno de los


países con mayor biodiversidad humana del planeta: México.

La etnicidad hoy da lugar, sin eliminar su función de nominación dentro del


orden de representación de lo social dominante,4 a un pronunciamiento
positivo de la misma, es decir, a una “etnicidad positiva” enunciada desde el
interior de los colectivos, por sujetos que se autodenominan como étnicos
(Albó, 1991; Gros, 1998; Hall, 1996; Méndez, 2002). Aún cuando autores como
el propio Shane Greene (2009) afirman, con razón, que la etnicidad no es, ni
mucho menos, un fenómeno nuevo sino, por el contrario, existente desde los
tiempos del incipiente colonialismo europeo, asistimos en la actualidad a su
resignificación en el seno de las movilizaciones reivindicativas a manera de
recurso y estrategia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTERNET

WWW.GOOGLE.COM.MX

https://www.homohominisacrares.net/americalatina/principales-etnias-de-mexico-hoy.php

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=40

https://journals.openedition.org/eces/423#:~:text=Los%20grupos%20%C3%A9tnicos
%20deben%20considerarse,a%20partir%20de%20diferencias%20culturales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tepehua_(etnia)

También podría gustarte