Está en la página 1de 22

MATERIA: ANALISIS DE LA REALIDAD

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DEL TEMA: DISTRIBUCION DEMOGRAFICA EN MEXICO

NOMBRE DEL DOCENTE:

_______________________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO: SURI SUDAY SANTIAGO DE LA CRUZ

NUMERO DE CONTROL: A19500458

CERRO AZUL, VER A JUNIO 2021

PAG. 1
La Distribución demográfica de México

México, situada en América del Norte, tiene una superficie de 1.964.375 Km2, por
lo que puede considerarse un país grande.

México, con una población de 127.792.000 personas, es un país muy poblado y


presenta una moderada densidad de población, 65 habitantes por Km2.
Su capital es Ciudad de México
y su moneda Pesos mexicanos.
México es la economía número
15 por volumen de PIB.
Su deuda pública en 2020 fue
de 571.319 millones de euros,
con una deuda del 60,59% del
PIB. Su deuda per cápita es
de 4.471€ euros por habitante.
La última tasa de variación
anual del IPC publicada en
México es de abril de 2021 y
fue del 6,1%.

El PIB per cápita es un muy


buen índicador del nivel de vida
y en el caso de México, en
2020, fue de 7.379€ euros, con
el que se sitúa en el puesto 76
del ranking y sus habitantes
tienen un bajo nivel de vida en
relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. A ello se le une el
hecho de el salario medio de los mexicano es uno de los más bajos del mundo.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones


Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel
de vida de sus habitantes, indica que los mexicanos se encuentran en el puesto
76.

PAG. 2
México se encuentra en el 54º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing
Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer
negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en
México ha sido de 28 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los
mexicanos en su país es muy alta.
De manera general se da estos datos pero para ahora profundizaremos en el tema
por ejemplo queremos ver como es la demografía en cuanto a su composición por
edad y sexo. En la siguiente tabla se dan unos datos.

México –por sexo y edad

México cierra el 2018 con una población de 124.9 millones de personas; de las

México en el 2018 cuenta con una población de 124.9 millones de personas; de


las cuales 51.1% son mujeres y 48.9% hombres. En cuanto a la composición por
grupos de edad, es el de 4 a 14 años el que tiene una participación mayor en los
hogares con un 19.5% a nivel nacional. El mismo comportamiento ocurre en la
composición por sexo, ya que para el mismo grupo de edad el 18.7% son mujeres,
mientras que para los hombres el dato es del 20.2 por ciento. En términos
generales no hay diferencias en el comportamiento de los restantes grupos de
edad, tanto a nivel nacional, como para cada sexo.

PAG. 3
La comparación de las pirámides de población construidas para 2019 y 2030
revela que continuará el descenso paulatino en la fecundidad y la mortalidad, lo
cual se traducirá en modificaciones de la estructura por edad y sexo de la
población. El descenso de la fecundidad se reflejará en la contracción de los seis
primeros grupos de edad en la pirámide de 2030, más intensamente en los grupos
con edades de hasta 19 años. Igualmente, como consecuencia del descenso de la
mortalidad, para 2030, habrá estabilidad en la participación de los grupos cuyas
edades van de los 30 a los 44 años; paralelamente, todos los grupos quinquenales
mayores de 45 años registrarán incrementos en su participación relativa, de lo que
resultará paulatinamente en un aumento en el número de personas adultas
mayores.

PAG. 4
No obstante el proceso de envejecimiento, se puede considerar que México
continuará siendo en 2030 un país con una proporción importante de población
joven, pues las barras de la base de la pirámide (hasta los 24 años) al igual que el
grupo de edad de 15 a 19 años son más amplias que las de los grupos de edad
superiores. Con referencia a la composición por sexo, se aprecia que en los cinco
grupos quinquenales de menor edad se mantiene una participación relativa
ligeramente superior para los hombres, situación que se invierte en los grupos de
mayor edad, donde es más alto el porcentaje de población femenina.

Mujeres y hombres según entidad federativa 2018 Millones

La distribución espacial de la población en las entidades federativas está definida


por las diferencias en su dinámica demográfica, tanto desde el enfoque del
crecimiento natural ‒natalidad y mortalidad– como del componente social, en el
que se conjugan múltiples aspectos de tipo sociológico, económico, geográfico y
cultural, que influyen de manera determinante en los movimientos migratorios. Las
estimaciones de población de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
2018 indican que residen en el país un poco más de 124 millones de personas, de
las cuales 63.9 millones son mujeres y 61.1 millones son hombres. La distribución
geográfica muestra que de cada 100 residentes en el país, 53 se concentran en
ocho entidades federativas, la más poblada es el estado de México, con 17.7
millones, equivalente a 14.1% de la población nacional; le siguen la Ciudad de

PAG. 5
México, con 8.8 millones (7.0%); Veracruz, 8.2 millones (6.6%); Jalisco, 8.2
millones (6.6%); Puebla, 6.4 millones (5.1%); Guanajuato, 6.0 millones (4.8%);
Chiapas, 5.5 millones (4.4%); y Nuevo León, 5.3 millones (4.4%). En el otro
extremo, los estados cuya población no supera el millón de personas son Colima,
Baja California Sur y Campeche, con 762, 837 y 951 miles, respectivamente,
mismos que sumados significan el 2.0% del total nacional. Las diferencias por
sexo permiten observar que en 28 de las 32 entidades federativas la cantidad de
mujeres supera a la de los hombres; en particular destacan el estado de México, la
Ciudad de México y Veracruz, donde se estimaron 366 mil, 301 mil y 204 mil, más
mujeres que hombres, respectivamente. Por el contrario, en Chihuahua, Baja
California, Quintana Roo y Baja California Sur los hombres superan a las mujeres,
aunque con cantidades poco significativas.

PAG. 6
México - Natalidad

La natalidad en México
En 2011 nacieron en México 2.586.287 niños de los cuales 1.300.026, el 50.26%,
fueron varones y 1.285.962, el 49.72%, mujeres..
En 2011 nacieron 57621 niños menos que en 2010, con lo que el número de
nacimientos ha bajado un 2.17%.
La tasa de natalidad en México (número de nacimientos por cada mil habitantes
en un año) fue en 2018 del 17,6‰, y el índice de Fecundidad (número medio de
hijos por mujer) de 2,13.
Esta cifra asegura que la piramide población de México se mantenga estable, ya
que para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media
(fecundidad de remplazo).

Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en México vemos que ha bajado


respecto a 2017, en el que fue del 17,92‰, al igual que ocurre al compararla con
la de 2008, en el que la natalidad era del 20,64‰

PAG. 7
México – religión

Las religiones en México. El catolicismo es la religión dominante en ese país, y


representaba, en el 2010, alrededor del 82.7 por ciento de la población total. En
décadas recientes, el número de católicos ha decrecido, llegando hasta el 77.7%
de la población en 2020, debido al crecimiento de otras denominaciones cristianas
– especialmente las evangélicas y mormonas – que constituyen el 11.2% por
ciento de la población, mientras que religiones no cristianas representan el 2.4 por
ciento. Las conversiones a denominaciones no católicas han sido
considerablemente más lentas que en América Central, y el centro de México se
mantiene como una de las zonas más católicas del mundo.

México es un país secular, y ha permitido la libertad de culto desde mediados


del siglo XVIII. Las denominaciones protestantes tradicionales y la práctica libre
del judaísmo se han establecido en el país desde la época de la Guerra de
Reforma como. En tiempos modernos, se ha observado crecimiento en la iglesia
evangélica, en la mormona y en prácticas de las culturas originarias, como
la Mexicayotl. El budismo y el islam han incursionado también en el país a través
de la inmigración y la conversión.

PAG. 8
Por su parte, la competencia religiosa a nivel estatal tiene a cinco estados con
más de dos religiones efectivas, a la capital del país con más de 15 % de personas
sin religión, y cuatro entidades que aún conservan al 90 % de su feligresía católica
(Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas).

Finalmente, en ocho entidades se observa un 15 % o más de fieles de iglesias


protestantes y evangélicas (Baja California, Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán), destacando Chiapas (32.5 %),
Tabasco (27.1 %), Campeche (24.3 %) y Quintana Roo (20.9 %).

Sin duda, este mosaico de los cambios religiosos en México arrojado por los datos
del censo 2020 requerirá de mayores exploraciones y análisis detallados de los
micro datos.

PAG. 9
México – tasa de crecimiento

Población total

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México


viven 126,014,024 personas. Comparado con otros países, México ocupa el lugar
11 dentro de las naciones más pobladas del mundo.

Durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco más de


cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas; en 2020 hay 126
millones. De 2010 a 2020, la población se incrementó en 14 millones de
habitantes.

Las entidades más pobladas son:

 Estado de México (16,992,418),


 Ciudad de México (9,209,944) y
 Jalisco (8,348,151).

Y las menos pobladas:

 Colima (731,391),
 Baja California Sur (798,447) y
 Campeche (928,363).

PAG. 10
A nivel nacional, Tijuana en Baja California, es el municipio más poblado, seguido
por la demarcación territorial Iztapalapa, en la Ciudad de México.

Población por grupos de edad

Una forma gráfica de representar la distribución de la población por edad y sexo


es por medio de una pirámide poblacional que, además, permite observar los
cambios de su estructura en el tiempo.

 De cada 100 habitantes en México, 49 son hombres y 51 mujeres.


 Sin embargo, hay mayor cantidad de hombres de 0 a 19años.
 A partir de los 20-24 años la cantidad de mujeres es mayor a la de
hombres.
 La gráfica es más ancha en el centro y se reduce en la base, lo que
significa que la proporción de niñas y niños ha disminuido con el paso del
tiempo.

PAG. 11
México – esperanza de vida

En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; en 1930 las


personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se
ubicó en 61; en 2000 fue de 74 y en 2019 es de 75 años.

Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la
esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el
masculino de 33.

Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en
2019, se ubica en 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres.

PAG. 12
Como puedes observar en la gráfica, a nivel nacional Ciudad de México tiene la
mayor esperanza de vida con 77 años; en caso contrario se encuentra Guerrero
con 73 años.

PAG. 13
Ahora analizaremos la distribución geográfica de nuestro estado VERACRUZ

Veracruz de Ignacio de la Llave, también


llamado simplemente Veracruz, es uno
de los treinta y un estados que, junto con
la Ciudad de México, conforman México.
Su capital es Xalapa-Enríquez y su
ciudad más poblada, Veracruz.
Tiene una población de 8,112,505 hab.
(Estimación del 2015), el 6.8% del total
del país. Es el tercer estado más
poblado y el undécimo más densamente
poblado con 113 hab/km². Tiene un total
de ocho zonas
metropolitanas: Veracruz, Xalapa, Poza
Rica, Orizaba, Minatitlán, Coatzacoalcos, Córdoba y Acayucan.

Población Total

En 2020, en Veracruz de Ignacio de la Llave viven:

8,062,579
4,190,805 3,871,774
Mujeres Hombres

Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el lugar 4 a nivel nacional por su número de


habitantes.

PAG. 14
Tasa de Crecimiento

Los censos de población realizados de 1900 a 2020, muestran el crecimiento de la


población en Veracruz de Ignacio de la Llave.

PAG. 15
 La población en Veracruz de Ignacio De la Llave nunca ha dejado de
crecer.

 A partir de 1940, la población ha presentado un crecimiento más acelerado.

 De 1900 al 2010, los habitantes de Veracruz de Ignacio De la Llave han


aumentado casi ocho veces.

Por religión

En Veracruz las religiones cristianas en este estado representan la mayoría (un


98%). El restante 2% incluye a ateos o agnósticos y a otras religiones no cristianas
orientales
Entre las cristianas destacan:

 Catolicismo 82,3%
 Pentecostales 10%
 Iglesia evangelista 7%
 Adventista 6%
 Testigos de Jehová 1,7%
 Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 0.9%
 Judíos 0,7%
 Otros protestantes 2,1%
 Ateos o agnósticos 1,9%
 Otras religiones 0,1%

PAG. 16
Esperanza de vida

A 2020, la esperanza de vida en Veracruz de Ignacio de la Llave es de 74.6, en


México es de 75.2 años. Observa la siguiente gráfica y compara este dato entre
mujeres y hombres a nivel nacional y en la entidad federativa.

Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del


mundo, las mujeres en Veracruz de Ignacio de la Llave viven, en promedio,
más que los hombres.

Natalidad y Mortalidad

En 2019, en Veracruz de Ignacio de la Llave se registraron:

57,220
73,662
y defunciones
nacimientos
(muertes)
En esta entidad federativa, las principales causas de muerte son: enfermedades
del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.

PAG. 17
Municipio de Tepetzintla (Veracruz)

Tepetzintla es uno de los municipios del estado mexicano de Veracruz, en México.

Tepētzīntla es voz de
origen náhuatl formado por los
vocablos, tepē- 'cerro'
o tepētzīn 'cerrito' y la terminación -
tla que significa 'lugar'.
Etimológicamente se traduce como
'lugar del cerrito'.
Una segunda etimología propuesta
sugiere que proviene de tepē- 'cerro'
y cīntli 'maíz' o sea 'cerro del maíz'. O
también es conocido como lugar al
pie del cerro.

La población total del Municipio de


Tepetzintla, Ver., de acuerdo al último
Censo Preliminar de Población y
Vivienda del 2020 se estimaba en
una población total de 14,619
habitantes, de los cuales 6,783 son
hombres y 6,955 mujeres;
considerándose en su totalidad
población rural.
La Cabecera Municipal de esta
población está compuesta aproximadamente por un 60% de mestizos y de un 40%
de población indígena.

En lo que se refiere al Municipio en general la población indígena aumenta en un


65% y disminuye la mestiza a un 35%, esto está sujeto a variación de acuerdo a
las localidades ya que en algunas el 100% es de población indígena.
El promedio de los miembros de familia es de 7 personas principalmente en el
medio rural, cabe señalar que una de las causas de que el número de miembros
por familia sea elevado es el hecho de que viven juntos abuelos, padres, hijos y
nietos.

PAG. 18
PAG. 19
PAG. 20
ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Por ahora no se cuentan con datos actuales para la localidad en donde vivo pero
con esta información analizada podemos concluir el análisis esquemático y
cuantitativo, el proceso de transición demográfica del municipio de Tepetzintla, del
estado de Veracruz y nuestro país México.

Con este trabajo desarrollado estoy segura que se enriquece el conocimiento de


los fenómenos poblacionales, de tal forma que aporten elementos para que las
instituciones de gobierno tomen decisiones encaminadas a la mejora de la calidad
de vida de la población mexicana y estamos agradecidos por contar con
organizaciones que proveyendo de datos y estudios que ofrezcan luz sobre
tendencias, temas emergentes y poblaciones específicas.

PAG. 21
BIBLIOGRAFIA

https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2019.pdf

https://www.inegi.org.mx › temas › religion

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_M%C3%A9xico

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

http://cuentame.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=30

https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Tepetzintla_(Veracruz)

CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ"


H. Ayuntamiento de Tepetzintla.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
Xalapa, Ver., 1999

PAG. 22

También podría gustarte