Está en la página 1de 59

AMPARO INDIRECTO

QUEJOSO: LAURA LOPEZ RAYO

C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA


Y DEL TRABAJO EN EL ESTADO DE JALISCO
EN TURNO.
P R E S E N T E:

LAURA LOPEZ RAYO, mexicana, mayor de edad, viuda, señalando como


domicilio a efecto de oír y recibir todo tipo de notificaciones en la finca
marcada con el número ____, de la Colonia Jardines de la Paz de ésta ciudad
de Guadalajara, Jalisco; autorizando en los mas amplios términos a que se
refiere el artículo 27 de la Ley de Amparo, a los C.C. LICS. JAIME RODRIGUEZ
AGUILERA Y/O CHRISTIAN OMAR DE LA TORRE ALVAREZ, ante Ud. C. Juez
con respeto comparezco para

E X P O N E R:

Que por mi propio derecho VENGO A PROMOVER EL AMPARO Y


PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN para la Suscrita, en contra de
los actos y de las autoridades a que me referiré con posterioridad, en los
términos de los artículos 103 y 107 Constitucionales, 1,2, 4, 11, 12, 21, 36,
114, 116, y demás relativos de la Ley de Amparo;
 
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 116 de la Ley en
cita;
 
 
M A N I F I E S T O:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Ya quedó se señalado en el


proemio de la presente demanda.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO: No existe dada


la naturaleza del acto que se reclama.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:

a) El Congreso de la Unión.
b) El Presidente de la República.
c) El Secretario de Gobernación.
d) El Director del Diario Oficial de la Federación.
e) El Titular de la Tesorería de la Federación.
f) El Secretario de Hacienda y Crédito Público.
g) El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores.
h) El Delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores en el Estado de Jalisco.

IV. ACTO RECLAMADO:


a) Del Congreso de la Unión (Cámaras de Diputados y Senadores), reclamo
la aprobación del artículo Octavo Transitorio, del decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 6 de enero de 1997.
b) Del Presidente de la República, reclamo la promulgación y orden de
publicación, del decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 6 de enero de 1997.
c) Del Secretario de Gobernación, reclamo el refrendo por el cual se
aprobó y promulgó el decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 6 de enero de 1997.
d) Del Director del Diario Oficial de la Federación, reclamo la publicación
en dicho órgano de difusión del decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 6 de enero de 1997.
e) Del Titular de la Tesorería de la Federación, reclamo la recepción y
disposición que haya hecho de los fondos correspondientes a la
cantidad acumulada en mi Subcuenta de Vivienda, depositados a partir
del cuarto bimestre de 1997, más los rendimientos que en su caso
hubiesen generado, y que según informa el Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores, dichas aportaciones fueron
transferidas al Gobierno Federal, vía la Tesorería de la Federación, para
ser abonados al pago de mi pensión
f) Del Secretario de Hacienda y Crédito Público, reclamo cargo la custodia
y concentración de los fondos correspondientes a la cantidad
acumulada en mi subcuenta de vivienda que le fueron previamente
transferidas a la Tesorería de la Federación conforme al artículo octavo
transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 06 de enero de 1997.
g) Del Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, reclamo la aplicación del citado artículo Octavo
Transitorio, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 06 de enero de 1997.
Además reclamo a ésta autoridad: LA RESOLUCIÓN DE FECHA 12 DE
SEPTIEMBRE DEL 2011 EMITIDA POR ESTA AUTORIDAD A TRAVÉS
DEL GERENTE DE SERVICIOS JURÍDICOS DE LA DELEGACIÓN
JALISCO DE DICHA AUTORIDAD, RESOLUCIÓN QUE CONTIENE LA
NEGATIVA A REALIZAR LA ENTREGA DEL IMPORTE DE LAS
APORTACIONES PATRONALES EFECTUADAS EN LA SUBCUENTA DE
VIVIENDA A FAVOR DE MI FINADO ESPOSO JORGE DE LA TORRE
ALVAREZ QUE LE SOLICITÓ ÉSTE EN VIDA MEDIANTE ESCRITO DE
FECHA 17 DE AGOSTO DEL 2011 FUNDANDOSE PARA ESA
NEGATIVA EN EL ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO, DEL DECRETO
POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL
DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, PUBLCADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 06 DE ENERO DE 1997.

h) Del Delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores en el Estado de Jalisco, reclamo la aplicación del citado
artículo Octavo Transitorio, del Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 06 de enero de 1997.
Además reclamo a ésta autoridad: LA RESOLUCIÓN DE FECHA 12 DE
SEPTIEMBRE DEL 2011 EMITIDA POR ESTA AUTORIDAD QUE
CONTIENE LA NEGATIVA A REALIZAR LA ENTREGA DEL IMPORTE DE
LAS APORTACIONES PATRONALES EFECTUADAS EN LA SUBCUENTA
DE VIVIENDA A FAVOR DE MI FINADO ESPOSO JORGE DE LA TORRE
ALVAREZ QUE LE SOLICITÓ ÉSTE EN VIDA MEDIANTE ESCRITO DE
FECHA 17 DE AGOSTO DEL 2011, FUNDÁNDOSE PARA ESA
NEGATIVA EN EL ARTICULO OCTAVO TRANSITORIO, DEL DECRETO
POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL
DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, PUBLCADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 06 DE ENERO DE 1997.

V.-PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS:


Las autoridades responsables han violado en perjuicio del suscrito las
garantías individuales consagradas en los artículos 14, 16 y 123, apartado B,
fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD manifiesto que los hechos y


abstenciones que me constan de la autoridad responsable y que constituyen
los antecedentes del acto reclamado y fundamento de los conceptos de
violación son ciertos, mismos que vengo a expresar en el siguiente capítulo.

VI. ANTECEDENTES:

1. Tal como lo acredito con el estado de cuenta individual de Afore, en la


subcuenta de Vivienda del INFONAVIT (Régimen 97) mi finado esposo JORGE
DE LA TORRE ALVAREZ tenía ahorrado la cantidad de $____________ toda vez
que nunca obtuvo ni ejerció crédito alguno para la compra de un inmueble por
parte del INFONAVIT, contando éste con el número de Seguro Social
04705135921, con RFC TOAJ510627U94 y con clave CURP
TOAJ510627HBCRLR05.

2. Con fecha 13 de Julio del 2011 fue emitida la resolución de concesión de


pensión por cesantía ___________en edad avanzada número 11/186305 a favor
de mi fallecido consorte JORGE DE LA TORRE ALVAREZ y como beneficiaria
de él fue designada la suscrita quejosa, con derecho a pensión o asignación
familiar, tal y como lo acredito con la copia certificada de dicha resolución.

3.- Con fecha 17 de Agosto del 2011 en vida mi finado esposo le presento
al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
Delegación Jalisco, una solicitud para que ese instituto le entregara las
aportaciones patronales efectuadas en la subcuenta de vivienda, tal y como lo
justifico con el escrito de referencia que se acompaña a la demanda de
garantías.

4.- En razón de dicha solicitud, con fecha ______ fue notificado un


acuerdo emitido por el Gerente de Servicios Jurídicos Delegación Jalisco, del
referido Instituto de fecha 12 de septiembre del 2011 en el que se niega a
realizar la entrega del importe de las aportaciones patronales efectuadas en la
subcuenta de vivienda solicitadas, fundándose para esa negativa en el Articulo
Octavo Transitorio, del Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversas
disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, publicado en el diario oficial de la federación el 06 de enero de
1997, a la postre inconstitucional, como se verá, por lo que esa notificación de
la negativa a entregar los recursos solicitados con base en el precepto
declarado incostitucional, constituye el primer acto de aplicación del mismo.
Se acompaña copia certificada de dicha negativa.

5.- Con fecha ______ falleció mi esposo ya referido, tal y como lo acredito
con la copia certificada del acta de defunción que se acompaña en copia
certificada a la presente demanda.

6.- Como ya se anticipó, por haber sido consorte y además beneficiaria del
titular de la subcuenta de vivienda JORGE DE LA TORRE ALVARÉZ, me
encuentro legitimada para solicitar y para que se me realice la entrega de las
aportaciones patronales efectuadas a dicha subcuenta, y a consecuencia de la
negativa a entregar esos recursos por la referida responsable se me afectan
mis garantías individuales y por esa afectación me encuentro legitimada para
promover por mi propio derecho como quejosa el presente amparo máxime que
el Artículo 141 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los trabajadores me legitima al disponer en la fracción I que “En los casos de
incapacidad total permanente, de incapacidad parcial permanente, cuando
ésta sea del 50% o más; de invalidez definitiva, en los términos de la Ley del
Seguro Social; de jubilación; o de muerte del trabajador, se entregará el total
de los depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con una cantidad
adicional igual a dichos depósitos, en los términos de la Ley, a que se refiere el
artículo 139;
.

7.- Considerando que el invocado artículo Octavo Transitorio del Decreto


por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 06 de enero de 1997, es
inconstitucional y fue el fundamento para negar la entrega del importe de la
subcuenta de vivienda, acudo a reclamarlo por esta vía, demandando se me
otorgue en su contra el amparo y protección de la justicia federal, en términos
de este escrito.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO.- El artículo Octavo Transitorio, del Decreto por el que se reforman y


adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 6 de enero de 1997, con que se fundó la responsable para
negar la entrega de las aportaciones patronales deviene inconstitucional, pues
vulnera, en mi perjuicio, el numeral 123, Apartado “A”, fracción XII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ahora bien, el artículo octavo transitorio establece textualmente:

“ARTÍCULO OCTAVO.- Los trabajadores que se beneficien bajo el


régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de
1997, además de disfrutar de la pensión que en los términos de
dicha ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición
los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda
correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer
bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado.
Las subsecuentes aportaciones se abonarán para cubrir dichas
pensiones”.

Como se desprende de la transcripción anterior, las autoridades responsables


de su emisión disponen del dinero de la subcuenta de vivienda del trabajador,
para el pago a este de su pensión, a la que tiene derecho por haber cotizado al
seguro social durante su vida laboral, y cumplido con los requisitos que al
efecto le fija la Ley del Seguro Social aplicable a esa materia.

La disposición de dichos recursos resulta contraria al precepto constitucional


citado, por las siguientes consideraciones:

a) Se dispone de recursos que conforme al dispositivo constitucional, están


destinados a un fin diverso, que es el otorgamiento de la prestación de
VIVIENDA; y

b) Se destinan dichos recursos al pago de una obligación a cargo del gobierno


federal, sin ser recursos públicos propiedad del ente gobernante, pues como
del mismo precepto constitucional se desprende, las aportaciones que el
patrón hace para cumplir con su obligación de otorgar vivienda al trabajador,
son propiedad del trabajador, y de nadie más, de suerte que con la emisión del
artículo tildado de inconstitucional, las autoridades disponen de dinero del
trabajador, sin su consentimiento y para cubrir a él mismo una pensión cuyo
pago es obligación exclusiva del gobierno federal, y a la que tiene ya derecho
por razones distintas a la aportación de esos recursos y sin necesidad de su
aplicación al pago.

Para la comprensión de lo anterior, es oportuno transcribir el texto del artículo


123, Apartado “A”, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que expresamente versa:

“Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y


socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y
la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes


deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos


y de una manera general, todo contrato de trabajo:
...
XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra
clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes
reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones
cómodas e higiénicas.
Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las
empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de
constituir depósitos a favor de sus trabajadores y establecer un
sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito
barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales
habitaciones”.

Como se aprecia, el dispositivo constitucional establece para las aportaciones


que las empresas hagan para el fondo nacional de la vivienda (administrado
por el INFONAVIT y que constituyen el saldo de la subcuenta de vivienda), un
destino específico que es la consecución para el trabajador de habitaciones
cómodas e higiénicas, y que claramente es distinto del que se le pretende dar
conforme a lo dispuesto en el artículo octavo transitorio controvertido.

Precisa también que las aportaciones que las empresas hagan a favor de sus
trabajadores al fondo nacional de vivienda, para cumplir con esa prestación,
constituyen depósitos a favor de sus trabajadores; esto es, refiere con claridad
que dichos recursos son propiedad del trabajador.

En congruencia con lo dispuesto por la norma constitucional en alusión, la


legislación secundaria, (con la salvedad del artículo octavo transitorio aquí
reclamado), ha recogido y reiterado esos principios, que entre otros, se
reafirman en los artículos 5° y 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, así como 141 de la Ley Federal del Trabajo.

Se lee en el último párrafo del artículo 5º de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que:

“Las aportaciones de los patrones a las subcuentas de vivienda


son patrimonio de los trabajadores”.
Igual acontece con el segundo párrafo de la fracción II del artículo 29 de la
misma Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, que en lo conducente, establece:

“ARTICULO 29.- Son obligaciones de los patrones:


I.- …
II.- Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento
sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago
en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del
Instituto, para su abono en la subcuenta de vivienda de las
cuentas individuales de los trabajadores previstas en los sistemas
de ahorro para el retiro, en los términos de la presente Ley y sus
reglamentos, así como en lo conducente, conforme a lo previsto en
la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo. En lo que
corresponde a la integración y cálculo de la base y límite superior
salarial para el pago de aportaciones, se aplicará lo contenido en
la Ley del Seguro Social.

Estas aportaciones son gastos de previsión de las empresas y


forman parte del patrimonio de los trabajadores…”

Se reitera la propiedad del trabajador sobre dichas aportaciones en el artículo


141 de la Ley Federal del Trabajo, que además ordena que en casos como el de
la suscrita, los depósitos constituidos por el patrón se devuelvan al trabajador
y en caso de muerte de éste a sus beneficiarios, con una cantidad adicional
igual en el caso de la fracción I. Literalmente se dispone en sus fracciones I y
II:

“Artículo 141. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda


son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en
su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores que
se sujetarán a las bases siguientes:

I. En los casos de incapacidad total permanente, de incapacidad


parcial permanente, cuando ésta sea del 50% o más; de invalidez
definitiva, en los términos de la Ley del Seguro Social; de
jubilación; o de muerte del trabajador, se entregará el total de los
depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con una cantidad
adicional igual a dichos depósitos, en los términos de la Ley, a que
se refiere el artículo 139;

II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de


trabajo y cuente con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que
se le haga entrega del total de los depósitos que se hubieren hecho
a su favor, en los términos de la Ley de Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.”

En concordancia con los anteriores argumentos, el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia P./J. 33/98 reitera la
propiedad del trabajador sobre los depósitos aportados por su patrón al
INFONAVIT. La jurisprudencia en cuestión reza como sigue:
Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Julio de 1998
Tesis: P./J. 33/98
Página: 26
Materia: Constitucional, Laboral.

“INFONAVIT. LA REFORMA A ESA LEY POR DECRETO


PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL SEIS
DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE, NO
CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XII,
CONSTITUCIONAL. El texto de la fracción XII del apartado A del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (vigente quince días después de la publicación del
decreto respectivo en el Diario Oficial de la Federación el catorce
de febrero de mil novecientos setenta y dos), modificó
sustancialmente la obligación de los patrones que el texto anterior
del propio dispositivo establecía de proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas, pues dispone que aquéllos
deben constituir depósitos a favor de éstos para que adquieran las
viviendas en propiedad y establece un sistema de financiamiento
que permite otorgarles un crédito barato y suficiente; además,
prevé la creación de un organismo integrado por representantes
del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que
administre los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Por
tanto, si son cosas distintas, el instituto, que administra los
recursos del fondo, y éste, que es un patrimonio de los
trabajadores unificado al solo fin de otorgar créditos baratos y
suficientes para la adquisición de viviendas en propiedad, ha de
concluirse que la reforma en examen no viola el precepto
constitucional citado, como tampoco lo transgrede al establecer
que si los trabajadores no hacen uso del crédito para adquirir
viviendas puedan retirar los fondos de su propiedad, o bien, optar
porque se acumulen a su fondo de pensiones, pues con ello sólo se
reconoce que esos depósitos son propiedad del trabajador y
pueden disponer de ellos. Así mismo, el que se establezca que las
aportaciones se entreguen a entidades receptoras, generalmente
instituciones bancarias, que manejen el fondo de vivienda
separado del fondo de pensiones, tampoco contraría el texto
constitucional, porque esas entidades actúan por cuenta y orden
del instituto, lográndose un saneamiento en las finanzas de éste
porque en lugar de que el Estado subsidie el rubro, se invierte el
capital de lo recaudado y se generan intereses a favor de cada
trabajador.”
Precedentes:
Amparo en revisión 153/98. Servicios Inmobiliarios ICA, S.A. de
C.V. 26 de marzo de 1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 183/98. ICA Construcción Urbana, S.A. de
C.V. 26 de marzo de 1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 185/98. Grupo ICA, S.A. de C.V. y coags. 26
de marzo de 1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 195/98. ICA Ingeniería, S.A. de C.V. 26 de
marzo de 1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.
Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo en revisión 199/98. Aviateca, S.A. de C.V. 26 de marzo de
1998. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria:
Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el seis de julio
en curso, aprobó, con el número 33/1998, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a seis de
julio de mil novecientos noventa y ocho.

Complementa la jurisprudencia de mérito, la tesis sostenida por el Segundo


Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, que a la letra dice:

Novena Epoca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXI, Junio de 2005
Tesis: XXIV.2o.3 L
Página: 761
Materia: Laboral
Tesis aislada.

“APORTACIONES DE VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES.


FORMAN PARTE DE SU PATRIMONIO, POR CONSECUENCIA,
SÓLO ELLOS O SUS BENEFICIARIOS PUEDEN DISPONER DE
ESOS FONDOS. Con la reforma efectuada al texto de la fracción
XII, apartado A, del artículo 123 constitucional, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el catorce de febrero de mil
novecientos setenta y dos, se estableció la obligación de los
patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas
e higiénicas, a través de depósitos a favor de éstos, por medio de
un sistema de financiamiento que permita otorgarles un crédito
barato y suficiente para ese fin. Depósitos que, conforme lo
sustentado en la jurisprudencia P./J. 33/98, emitida por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es propiedad de los
trabajadores, por lo que únicamente ellos o sus beneficiarios, de
acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 40 de
la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, pueden disponer del destino de ese pecunio, esto
es, a ellos corresponde determinar si solicitan la devolución del
numerario o bien si desean que se aplique en la contratación de
una pensión a su favor o para que se incremente la pensión.”

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO


CIRCUITO. Precedentes:
Amparo directo 63/2005. José Ángel Ontiveros Esquivel. 28 de
abril de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo López Cruz.
Secretario: José Luis Cruz García.

Nota: La tesis P./J. 33/98 citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo VIII, julio de 1998, página 26, con el rubro: "INFONAVIT. LA
REFORMA A ESA LEY POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL SEIS DE ENERO DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE, NO CONTRAVIENE EL
ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XII, CONSTITUCIONAL."

Para clarificar aún más la razón que me asiste, y evidenciar las


incongruencias constitucional y lógica, del acto reclamado, precisa referirme
someramente al Sistema de Ahorro para el Retiro y sus antecedentes:

Primera fase (de 1992 a 1997):


Se crea en forma incipiente, mediante el decreto que reforma y adiciona
diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el 24 de febrero de 1992, que previó la obligación
patronal de enterar al IMSS, en instituciones de crédito, el 2% del salario base
de cotización al trabajador, como seguro del retiro.

Este ordenamiento se complementó con el decreto que reforma, adiciona y


deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda
para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el
mismo día 24 de febrero de 1992, por el cual se establece la obligación
patronal de efectuar las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, (5%
sobre el salario del trabajador, previsto por el artículo 136, de la Ley Federal
del Trabajo), en la institución de crédito que lleva la cuenta individual del
sistema de ahorro para el retiro de los trabajadores. Propicia lo anterior que
para distinguir unos recursos de otros, la cuenta individual “SAR 1992”, tenga
dos subcuentas: la del retiro y la del fondo nacional de la vivienda. Sin
embargo, la implementación de ese sistema y normatividad aplicable, de
ninguna manera afectó el destino establecido por nuestra constitución a las
aportaciones de VIVIENDA.

Segunda fase (de 1997 a la fecha):


En la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
21 de diciembre de 1995, en vigor a partir del 1º de julio de 1997, según
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, de 21 de noviembre de
1996, se prevé, que:

1) La cuenta individual de los trabajadores, deben administrarse por las


Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), las que en su
contabilidad y estados de cuenta, deben separar los conceptos del S.A.R.
1992, que les entreguen las instituciones bancarias que los manejaban, de los
que se reciban dentro del esquema del nuevo sistema vigente a partir de 1997,
atento lo indicado por los numerales 159, fracción I, 175, y DÉCIMO SÉPTIMO
transitorio, de la citada ley.
2) La nueva cuenta individual del SAR 1997, se constituye con las subcuentas
de retiro, de cesantía en edad avanzada y vejez, de vivienda, y de aportaciones
voluntarias, según lo dispone el artículo 159 invocado; y

3) Las pensiones deben cubrirse por aseguradoras privadas, en una estructura


que permanecerá indefinidamente, señalando las cuotas que a los patrones,
trabajadores y gobierno les corresponde cubrir, en relación a los riesgos de
trabajo, y seguros de invalidez, vida, cesantía en edad avanzada y vejez,
conforme lo expresan los artículos 58, 120, 127, 157 y 164, de la mencionada
ley.

Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social continua cubriendo


pensiones, de manera paralela a las aseguradoras privadas, bajo el régimen de
la derogada Ley del Seguro Social de 1973, conforme a lo dispuesto en los
artículos TERCERO y UNDÉCIMO transitorios, de la Ley del Seguro Social,
publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de diciembre de 1995, el
último de los cuales señala que:

“UNDÉCIMO. Los asegurados inscritos con anterioridad a la fecha


de entrada en vigor de esta Ley, al momento de cumplirse los
supuestos legales o el siniestro respectivo que, para el disfrute de
las pensiones de vejez, cesantía en edad avanzada o riesgos de
trabajo, se encontraban previstos por la Ley del Seguro Social que
se deroga, podrán optar por acogerse a los beneficios por ella
contemplados o a los que establece la presente Ley”.

Es pertinente mencionar, que cuando una aseguradora privada cubre una


pensión, en términos generales, se calcula un monto constitutivo, al que se
resta el saldo acumulado en la cuenta individual del asegurado y la diferencia
positiva será la “suma asegurada”, que el Instituto Mexicano del Seguro Social
debe entregar a la institución de seguros, para la contratación del seguro de
que se trate.

En virtud de que al iniciar este nuevo esquema, los trabajadores tenían cero
ahorro en su cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, el “monto
constitutivo” lo financia el gobierno federal. Naturalmente que conforme
avanza el tiempo a partir de la implementación de este nuevo sistema, y vaya
aportándose más dinero a las cuentas individuales, paulatinamente irá
descendiendo la aportación gubernamental para configurar el monto
constitutivo, presumiblemente no necesaria, pues prevé la ley vigente la
posibilidad de que la cantidad acumulada en la cuenta individual del
trabajador que sea mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para
contratar la pensión a que tenga derecho.

Por su parte, las pensiones que cubre el Instituto Mexicano del Seguro Social;
es decir, las de aquellos trabajadores, que estando asegurados durante la
vigencia de la ley derogada, opten, como lo hizo el trabajador, por pensionarse
bajo el esquema de dicha ley, se les retorna el monto aportado en las dos
subcuentas de la cuenta individual del SAR 1992, (Subcuenta del retiro y del
Fondo Nacional de la Vivienda), y se les regresa también el monto del ramo de
retiro, de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de la
cuenta individual del S.A.R. 1997, acorde lo ordenan los artículo DÉCIMO
TERCERO transitorio, de la Ley del Seguro Social, publicada en el diario oficial
de la federación, el 21 de diciembre de 1995; y el artículo PRIMERO, del
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de
2002, por el que se reformó el artículo noveno transitorio del decreto de la Ley
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y de reformas y adiciones a las leyes
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, para regular
las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, del Mercado de
Valores y Federal de Protección al Consumidor, publicado el 23 de mayo de
1996, así como los artículos SEGUNDO y TERCERO transitorios, del decreto
por el que se reforma y adiciona la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro.

Hasta aquí, se aprecia que nunca antes del acto reclamado, se estableció para
las aportaciones patronales en materia de VIVIENDA, destino diverso alguno,
obedeciendo su depósito en la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el
Retiro, tan sólo al interés de que hubiera un sano manejo administrativo y
financiero de esos recursos. El cambio en el destino de los recursos en la
subcuenta de vivienda vino a introducirse hasta el decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el día 06 de enero de 1997, en su artículo octavo transitorio que
aquí se reclama.

Virtud a lo expuesto respecto del Sistema de Ahorro para el Retiro y sus


antecedentes, desde que se estableció constitucionalmente la prestación en
materia de vivienda para el trabajador en 1972, y hasta la fecha, el
tratamiento dado a los depósitos a favor de los trabajadores, ha variado:

1. Durante el período comprendido del 24 de abril de 1972 (fecha de creación


del INFONAVIT) al 24 de febrero de 1992, las aportaciones no generaron (ni
generan) intereses; el trabajador no tenía acceso a constancias del pago
patronal, ni a estados de cuenta, y eran administrados directamente por el
INFONAVIT, que entrega al trabajador dichos recursos, cuando se actualizan
los supuestos del artículo 141 de la Ley Federal del Trabajo, acorde al
mandato constitucional y a lo dispuesto por los artículos CUARTO transitorio,
del decreto que reforma, adiciona y deroga, diversas disposiciones de la ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y 40, de la
susodicha ley, tanto el vigente en la ley originalmente aprobada, como en el
contenido en la reforma del referido artículo, publicado en el Diario Oficial de
la Federación, el 7 de enero de 1982;

2. Esas mismas aportaciones del 5%, sobre el salario del trabajador, pero a
partir del 25 de febrero de 1992, hasta el tercer bimestre de 1997, que fueron
manejadas por la institución de crédito que escogió el patrón; en donde ya
había constancias para el trabajador, estados de cuenta y generación de
intereses, se entregan al trabajador, cuando éste se pensiona, en base a la
derogada Ley del Seguro Social, acorde al mandato constitucional y en lo
conducente, a los decretos reclamados.

3. Finalmente, la cantidad de dinero aportada al Fondo Nacional de la


Vivienda, en la cuenta individual propiedad del trabajador a partir del cuarto
bimestre de 1997, por virtud del precepto reclamado, violenta el mandato del
artículo 123, apartado “A”, fracción XII, Constitucional, al remitirse al
Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de la pensión a que tengo
derecho.
Así, deviene tan notoriamente inconstitucional los actos reclamados, que
niegan la posibilidad de la entrega de los depósitos constituidos a favor del
trabajador y de la suscrita beneficaria, en el fondo de vivienda, a partir del
cuarto bimestre de 1997, sin ninguna justificación, que no existe disposición
legal alguna, que establezca que el fondo de vivienda formará parte del
financiamiento de la pensión. Por el contrario, los artículos 177 y 178, de la
derogada Ley del Seguro Social, contempla el origen (tripartita) de los recursos
con que habrá de solventarse la pensión. Luego, el artículo DUODÉCIMO
transitorio, de la ley del seguro social, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el 21 de diciembre de 1995, dispone que:

“DUODÉCIMO.- Estarán a cargo del Gobierno Federal las


pensiones que se encuentren en curso de pago, así como las
prestaciones o pensiones de aquellos sujetos que se encuentren en
período de conservación de derechos y las pensiones que se
otorguen a los asegurados que opten por el esquema establecido
por la Ley que se deroga”.

De lo anterior, se desprende que para percibir las pensiones a que tuvieren


derecho los asegurados, no se establece carga adicional a la aportación que
mediante cotizaciones se vino enterando de manera regular durante su vida
laboral. En cambio se dispone que si se requiriera cantidad adicional a lo
cotizado para el pago de las pensiones, su pago es obligación del gobierno
federal. De ahí que resulte ilegal que pretenda irrogársele tal carga al
trabajador por el monto de sus recursos en la subcuenta de vivienda.

Resultan aplicables los siguientes criterios jurisprudenciales:

No. Registro: 175,575


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Marzo de 2006
Tesis: 2a./J. 32/2006
Página: 252

INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO


POR EL QUE SE REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997,
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XII,
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado artículo transitorio dispone las aportaciones al Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para un
fin diverso para el cual fueron instituidas, en cuanto prevé que los
trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley del
Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de
disfrutar de la pensión que en los términos de esta Ley les
corresponda, deberán recibir en una sola exhibición los fondos
acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes hasta
el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran
generado, en tanto que las subsecuentes aportaciones se
abonarán para cubrir las pensiones de los trabajadores; lo
anterior transgrede el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no
obstante que el derecho de los trabajadores a obtener créditos
accesibles y baratos para la adquisición de vivienda, constituye
una garantía social, al igual que la del seguro de invalidez o vejez,
ambas tienen constitucionalmente finalidades totalmente
diferentes y sus respectivas aportaciones patronales no deben
confundirse entre sí ni debe dárseles el mismo destino, salvo que
haya consentimiento expreso del propio trabajador para que los
fondos de la subcuenta de vivienda se destinen al pago de su
pensión.

Amparo directo en revisión 1302/2003. Benjamín Manzo


Velázquez. 2 de abril de 2004. Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretario: Gustavo Eduardo López
Espinoza.
Amparo en revisión 1027/2005. Gumecindo Hidalgo. 23 de
septiembre de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretario: Víctor Miguel Bravo Melgoza.
Amparo en revisión 2233/2005. Salvador Rodríguez Huerta. 3 de
febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
Amparo en revisión 134/2006. Javier Ibarra Fernando. 24 de
febrero de 2006. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Amparo en revisión 167/2006. Jesús Flores y Merino. 3 de marzo
de 2006. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 32/2006. Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión privada del tres de marzo de dos
mil seis.

No. Registro: 173,274


Tesis aislada
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Febrero de 2007
Tesis: 1a. XXXVIII/2007
Página: 648

INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO


POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997,
TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123, APARTADO A, FRACCIÓN XII,
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto transitorio, al establecer que las aportaciones
realizadas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores serán destinadas a cumplir con un fin diverso para
el que fueron instituidas, al prever que los trabajadores que se
beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente
hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la pensión
que en términos de dicha Ley les corresponda, deben recibir en
una sola exhibición los fondos acumulados en la subcuenta de
vivienda correspondientes hasta el tercer bimestre de 1997,
incluyendo los rendimientos que se hubieran generado, mientras
que las aportaciones subsecuentes -las que se realicen con
posterioridad a dicha fecha- se abonarán para cubrir las
pensiones de los trabajadores, transgrede la fracción XII del
Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que el derecho de los
trabajadores a obtener créditos accesibles y baratos para la
adquisición de vivienda constituye una garantía social, al igual
que la del seguro de invalidez o vejez, ambas tienen
constitucionalmente finalidades diferentes y sus respectivas
aportaciones patronales no deben confundirse entre sí ni debe
otorgárseles el mismo destino, salvo que exista consentimiento
expreso del propio trabajador para que los fondos de la subcuenta
de vivienda se destinen al pago de su pensión.

Amparo en revisión 850/2006. Ismael Octavio Castro Espinosa.


29 de noviembre de 2006. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretario: Antonio Espinosa Rangel.

Por todo ello, pido resolver que el citado artículo OCTAVO transitorio del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado
en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1997, es
inconstitucional, por vulnerar lo dispuesto en numeral 123, Apartado “A”,
fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
concediéndome en su contra el amparo y protección de la justicia federal que
demando.

SEGUNDO.- Con los actos reclamados, se vulneran en mi perjuicio, las


garantías contenidas en el último párrafo del artículo 1º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece lo siguiente:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o


nacional, el genero, la edad, las capacidades diferentes, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquiera otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Se afirma lo anterior, toda vez que sin sustento jurídico, se me discrimina


como a todos los trabajadores que no obtuvimos de INFONAVIT, un crédito
para adquisición de vivienda; ya que todo aquel trabajador agraciado con un
crédito de INFONAVIT, tiene los siguientes beneficios:

1) Obtención de vivienda, a crédito con intereses bajos y pago flexible;


2) Su saldo de la subcuenta de vivienda y las aportaciones posteriores
patronales, del 5% sobre su salario, van a INFONAVIT, se aplican como abono,
contra el crédito concedido, según lo dispone el artículo 43 bis, de la Ley de
INFONAVIT.

En consecuencia, cuando son beneficiados con el otorgamiento de una


pensión, el saldo de la Subcuenta de vivienda es cero, y por tanto, no hay
dinero de su parte para financiar el pago de pensiones; es decir, ellos se
pensionan y no aportan del fondo de vivienda, ninguna contribución al
financiamiento de la pensión resultante; sin embargo, los trabajadores, como
mi finado esposo, que no tuvieron crédito de infonavit, que no gozaron de los
beneficios inherentes, cuyas aportaciones patronales sí conformaron un saldo
positivo en la subcuenta del fondo de la vivienda, porque así lo establece la
ley, ese saldo contribuye a financiar las pensiones; situaciones que, como se
mencionó no se presentan, con aquellos trabajadores que reciben el crédito de
INFONAVIT.

De lo antes expuesto, se podrá percatar de la discriminación por parte de las


responsables, en franca violación a lo establecido por el artículo 1º último
párrafo Constitucional, pues a pesar de que todos los trabajadores laboran
bajo la subordinación de un patrón y por todos los trabajadores, los patrones
deben contribuir con el 5% para el fondo de la vivienda; sin embargo, no a
todos los trabajadores se les concede un crédito para adquirir o mejorar
nuestra vivienda; y lo que es peor, los que gozan de su vivienda vía crédito
otorgado por INFONAVIT, no contribuyen para nada, a subvencionar el
financiamiento de su pensión; situación que los actos reclamados sí nos
endilgan, a quienes no tuvieron, o tuvimos, la fortuna de contar con un crédito
de INFONAVIT.

Sirve de apoyo a lo anterior el siguiente criterio:

No. Registro: 180,345


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 81/2004
Página: 99
IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social, de manera que los poderes
públicos han de tener en cuenta que los particulares que se
encuentren en la misma situación deben ser tratados igualmente,
sin privilegio ni favor. Así, el principio de igualdad se configura
como uno de los valores superiores del orden jurídico, lo que
significa que ha de servir de criterio básico para la producción
normativa y su posterior interpretación y aplicación, y si bien es
cierto que el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los
particulares en condiciones de poder acceder a derechos
reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar
situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que todos
los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia
Constitución protege la propiedad privada, la libertad económica y
otros derechos patrimoniales, está aceptando implícitamente la
existencia de desigualdades materiales y económicas; es decir, el
principio de igualdad no implica que todos los sujetos de la norma
se encuentren siempre, en todo momento y ante cualquier
circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que dicho
principio se refiere a la igualdad jurídica, que debe traducirse en la
seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un
beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor
superior que persigue este principio consiste en evitar que existan
normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de
igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicación la
ruptura de esa igualdad al generar un trato discriminatorio entre
situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre
personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se
traduce en desigualdad jurídica.

Amparo en revisión 1174/99. Embarcadero Ixtapa, S.A. de C.V. 17


de abril de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Arroyo Soto.
Amparo en revisión 392/2001. Seguros Inbursa, S.A. Grupo
Financiero Inbursa. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Karla Licea Orozco.
Amparo directo en revisión 1256/2002. Hotel Hacienda San José
del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22 de noviembre de 2002.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y
Castro. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Heriberto Pérez Reyes.
Amparo directo en revisión 913/2003. Edgar Humberto Marín
Montes de Oca. 17 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
Amparo en revisión 797/2003. Banca Quadrum, S.A. Institución
de Banca Múltiple. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 81/2004. Aprobada por la Primera Sala
de este Alto Tribunal, en sesión de veintidós de septiembre de dos
mil cuatro.

TERCERO.- El artículo octavo transitorio de la Ley del Fondo Nacional de la


Vivienda para los Trabajadores, correspondiente a la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 6 de enero de 1997 es inconstitucional, pues
violenta la garantía de seguridad jurídica, consagrada a favor de los
gobernados por el primer párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que establece:

“Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.”

La garantía consagrada en el artículo 14 constitucional, también debe


entenderse como un derecho que tienen los gobernados no sólo frente a las
autoridades administrativas y judiciales, sino también frente al órgano
legislativo, sin pretender llegar extremo de que el legislativo esté obligado a
oírnos antes de que se expida la norma, si no, que éste quede obligado a
consignar en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados y se les dé la oportunidad de defenderse, es decir, de rendir
pruebas y formular alegatos en todos aquellos casos en que puedan resultar
afectados sus derechos.

Lo anteriormente vertido, tiene sustento en la Jurisprudencia identificada con


la clave P./J. 40/96, en materia común, correspondiente a la Novena Época,
aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IV, Julio de 1996,
página 5, cuyo rubro y texto señala:

ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS


DE LA DISTINCION. El artículo 14 constitucional establece, en su
segundo párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad
al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo Ordenamiento
Supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. Por
consiguiente, la Constitución Federal distingue y regula de manera
diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia,
pues a los primeros, que son aquellos que producen como efecto la
disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho del
gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de
determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la
existencia de un juicio seguido ante un tribunal previamente
establecido, que cumpla con las formalidades esenciales del
procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con
anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los actos de molestia
que, pese a constituir afectación a la esfera jurídica del gobernado,
no producen los mismos efectos que los actos privativos, pues sólo
restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el
objeto de proteger determinados bienes jurídicos, los autoriza,
según lo dispuesto por el artículo 16, siempre y cuando preceda
mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia
legal para ello, en donde ésta funde y motive la causa legal del
procedimiento. Ahora bien, para dilucidar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un acto de autoridad impugnado como
privativo, es necesario precisar si verdaderamente lo es y, por
ende, requiere del cumplimiento de las formalidades establecidas
por el primero de aquellos numerales, o si es un acto de molestia y
por ello es suficiente el cumplimiento de los requisitos que el
segundo de ellos exige. Para efectuar esa distinción debe
advertirse la finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la
privación de un bien material o inmaterial es la finalidad
connatural perseguida por el acto de autoridad, o bien, si por su
propia índole tiende sólo a una restricción provisional.

De igual forma resulta aplicable al caso, la Jurisprudencia con número de


registro 232,480, en materia Constitucional Común, correspondiente a la
Séptima Época, aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la cual puede ser consultada en el Semanario Judicial de la
Federación, Tomo 157-162 Primera Parte, página 305, que señala:

AUDIENCIA, GARANTIA DE. OBLIGACIONES DEL PODER


LEGISLATIVO FRENTE A LOS PARTICULARES. La Suprema Corte
ha resuelto que la garantía de audiencia debe constituir un
derecho de los particulares, no sólo frente a las autoridades
administrativas y judiciales, sino también frente a la autoridad
legislativa, que queda obligada a consignar en sus leyes los
procedimientos necesarios para que se oiga a los interesados y se
les dé oportunidad de defensa en aquellos casos en que resulten
afectados sus derechos. Tal obligación constitucional se
circunscribe a señalar el procedimiento aludido; pero no debe
ampliarse el criterio hasta el extremo de que los órganos
legislativos estén obligados a oír a los posibles afectados por una
ley antes de que ésta se expida, ya que resulta imposible saber de
antemano cuáles son todas aquellas personas que en concreto
serán afectadas por la ley y, por otra parte, el proceso de
formación de las leyes corresponde exclusivamente a órganos
públicos.

Resulta aplicable, de igual manera la Jurisprudencia 80, con número de


registro 389,533, en materia Constitucional, correspondiente a la Séptima
Época, aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en el Apéndice de 1995, Tomo I, Parte SCJN, página 94, que señala:

AUDIENCIA, GARANTIA DE. OBLIGACIONES DEL PODER


LEGISLATIVO FRENTE A LOS PARTICULARES. La garantía de
audiencia debe constituir un derecho de los particulares, no sólo
frente a las autoridades administrativas y judiciales, sino también
frente a la autoridad legislativa, que queda obligada a consignar
en sus leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los
interesados y se les dé oportunidad de defensa en aquellos casos
en que resulten afectados sus derechos. Tal obligación
constitucional se circunscribe a señalar el procedimiento aludido;
pero no debe ampliarse el criterio hasta el extremo de que los
órganos legislativos estén obligados a oír a los posibles afectados
por una ley antes de que ésta se expida, ya que resulta imposible
saber de antemano cuáles son todas aquellas personas que en
concreto serán afectadas por la ley y, por otra parte, el proceso de
formación de las leyes corresponde exclusivamente a órganos
públicos.
Ahora bien, de acuerdo con lo previsto por el artículo 123, Constitucional
Apartado “A”, fracción XII, las aportaciones que las empresas hacen al Fondo
Nacional de la Vivienda, constituyen depósitos a favor de los trabajadores; y
conforme al artículo 5º de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación,
el 6 de enero de 1997, “las aportaciones de los patrones a las subcuentas de
vivienda son patrimonio de los trabajadores”. En consecuencia, tales
aportaciones son parte del patrimonio de mi finado esposo y en este caso de la
suscrita beneficiaria; aportaciones de las que no se me puede privar en forma
arbitraria y unilateral, sino previo juicio cumpliendo los requisitos y
formalidades esenciales del procedimiento, tal y como lo dispone el artículo 14
Constitucional; pero no en la forma como lo pretenden las autoridades
responsables, por una decisión unilateral legislativa.

En esa tesitura, al disponer para esos recursos propiedad del trabajador y en


su caso de los beneficiarios, un fin distinto SIN SU PREVIO
CONSENTIMIENTO, se me está privando de bienes de mi patrimonio, de
manera ilegal sin previo juicio, por lo que se actualiza la violación en mi
perjuicio de la garantía de audiencia prevista por el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y resulta procedente
que su Señoría me conceda el Amparo y Protección de la Justicia Federal,
solicitados.

No justifica la violación al citado precepto Constitucional que las decisiones


legislativas satisfagan requerimientos actuariales y financieros del gobierno
federal; dado que, en un estado de derecho, resulta imprescindible el respeto a
la Garantía Individual de propiedad de los gobernados.

En efecto, del texto del artículo octavo transitorio ya reproducido, se


desprende que se trata ahí de los derechos de los trabajadores y en su caso de
los beneficiarios para recibir el fondo acumulado de la subcuenta de vivienda,
ya sea a través de su entrega total, o bien, mediante el abono para cubrir la
pensión prevista en la Ley del Seguro Social.

La norma general reclamada, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la


Vivienda para los Trabajadores, en su artículo 3°, establece:

“ARTICULO 3o.- El Instituto tiene por objeto:

I.- Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda;


II.- Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita
a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para:
a).- La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e
higiénicas,
b).- La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus
habitaciones, y
c).- El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores;
III.- Coordinar y financiar programas de construcción de
habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los
trabajadores; y
IV.- Lo demás a que se refiere la fracción XII del Apartado A del
Artículo 123 Constitucional y el Título Cuarto, Capítulo III de la Ley
Federal del Trabajo, así como lo que esta ley establece.”
Del precepto legal transcrito se advierte que, la norma general de mérito es
reglamentaria del artículo 123, Apartado A, fracción XII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se contempla, en términos
generales, el derecho constitucional de los trabajadores para obtener, por
parte del patrón, habitaciones cómodas e higiénicas, lo que constituye una
garantía de previsión social.

El precepto constitucional citado, en lo referente a la previsión social a favor


de los trabajadores, prevé:

“ARTÍCULO 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y


socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y
la organización social para el trabajo, conforme a la Ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos
y de una manera general, todo contrato de trabajo:

XII.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra
clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes
reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones
cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las
aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la
vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores
y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad
tales habitaciones.
Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la
creación de un organismo integrado por representantes del
Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patrones, que
administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha
ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los
trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes
mencionadas.
Las negociaciones a que se refiere el párrafo primero de esta
fracción, situadas fuera de las poblaciones, están obligadas a
establecer escuelas, enfermerías y demás servicios necesarios a la
comunidad.
Además, en esos mismos centros de trabajo, cuando su población
exceda de dosicentos (sic) habitantes, deberá reservarse un
espacio de terreno, que no será menor de cinco mil metros
cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos,
instalación de edificios destinados a los servicios municipales y
centros recreativos.
Queda prohibido en todo centro de trabajo, el establecimiento de
expendios de bebidas embriagantes y de casas de juego de azar.

XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del
trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores,
sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que
ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la
indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o
permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes
determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que
el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación
involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de
servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección
y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y
otros sectores sociales y sus familiares.
XXX.- Asimismo serán consideradas de utilidad social, las
sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e
higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad, por los
trabajadores en plazos determinados.”

Del precepto constitucional parcialmente reproducido, se desprende que en él


se consagran diversos aspectos de la previsión y seguridad social a favor de los
trabajadores, a saber:

a) El derecho a obtener, con cargo al patrón, una habitación cómoda e


higiénica.
El patrón cumplirá con esa obligación mediante las aportaciones que haga a
un fondo nacional de la vivienda, a fin de constituir depósitos a favor de los
trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a
éstos créditos baratos para adquirir en propiedad habitaciones; la ley que al
efecto se emita, regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los
trabajadores podrán adquirir dichas habitaciones.
b) Los patrones serán responsables de los accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejerciten.
En la Ley del Seguro Social se comprenderá, entre otros conceptos, seguro de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de
enfermedades y accidentes, encaminadas a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores y sus familiares.
c) Son de utilidad social, las sociedades cooperativas para la construcción de
casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas en propiedad por los
trabajadores.

De lo anterior, se colige que el Órgano Reformador de la Constitución instituyó


en favor de los trabajadores y sus beneficiarios, diversos derechos de previsión
social, que en el caso que nos ocupa, se traducen en el de obtener por parte
del patrón, habitaciones cómodas e higiénicas, así como el de una pensión de
vejez. Ambos derechos constitucionales de los trabajadores y sus beneficiarios
constituyen, a su vez, una obligación por parte del patrón para otorgarlos;
obligaciones respecto de las cuales queda relevado, al entregar aportaciones
tanto al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, (en
el caso de habitaciones), como al Instituto del Seguro Social, (tratándose de
pensiones). Derechos constitucionales éstos que, aunque tienen el carácter de
previsión social, sus objetivos son totalmente diferentes, por lo que, para
evitar confusión en su destino, (manejo, administración, aplicación y en su
caso entrega), se creó una institución para cada uno de esos derechos
laborales, con el fin de hacer más eficiente la recaudación de aportaciones
patronales y su transmisión a los trabajadores, cumpliendo con los objetivos
para los que fueron creados.
Por su parte, la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los
Trabajadores, en sus artículos 5º, fracción V, 29, fracción II, 37 y 40,
establece:

“ARTÍCULO 5o.- El patrimonio del Instituto se integra: ...


V.- Con los rendimientos que obtenga de la inversión de los
recursos a que se refiere este artículo.
Las aportaciones de los patrones a las subcuentas de vivienda son
patrimonio de los trabajadores.”

“ARTÍCULO 29.- Son obligaciones de los patrones:…


II.- Determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento
sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago
en las entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del
Instituto, para su abono en la subcuenta de vivienda de las
cuentas individuales de los trabajadores previstas en los sistemas
de ahorro para el retiro, en los términos de la presente Ley y sus
reglamentos, así como en lo conducente, conforme a lo previsto en
la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo. En lo que
corresponde a la integración y cálculo de la base y límite superior
salarial para el pago de aportaciones, se aplicará lo contenido en
la Ley del Seguro Social.
Estas aportaciones son gastos de previsión de las empresas y
forman parte del patrimonio de los trabajadores.
Los patrones, al realizar el pago, deberán proporcionar la
información relativa a cada trabajador en la forma y con la
periodicidad que al efecto establezca la presente Ley y, en lo
aplicable, la Ley del Seguro Social y la Ley de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.
El registro sobre la individualización de los recursos de la
subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los sistemas
de ahorro para el retiro, estará a cargo de las administradoras de
fondos para el retiro, en los términos que se establecen en la Ley
de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su Reglamento. Lo
anterior, independientemente de los registros individuales que
determine llevar el Instituto.
Es obligación del patrón pagar las aportaciones por cada
trabajador mientras exista la relación laboral y subsistirá hasta
que se presente el aviso de baja correspondiente. Si se comprueba
que dicho trabajador fue inscrito por otro patrón, el Instituto
devolverá al patrón omiso, a su solicitud, el importe de las
aportaciones pagadas en exceso, a partir de la fecha de la nueva
alta;”

“ARTÍCULO 37.- El derecho del trabajador y, en su caso, de los


beneficiarios, a recibir los recursos de la subcuenta de vivienda en
los términos descritos en el artículo 40, prescribe a favor del Fondo
Nacional de la Vivienda a los diez años de que sean exigibles.”

“ARTÍCULO 40.- Los fondos de la subcuenta de vivienda que no


hubiesen sido aplicados de acuerdo al artículo 43 Bis, serán
transferidos a las administradoras de fondos para el retiro para la
contratación de la pensión correspondiente o su entrega, según
proceda, en los términos de lo dispuesto por las Leyes del Seguro
Social, en particular en sus artículos 119, 120, 127, 154, 159, 170
y 190, 193 y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
particularmente, en sus artículos 3, 18, 80, 82 y 83.
A efecto de lo anterior, el trabajador o sus beneficiarios deberán
solicitar al Instituto la transferencia de los recursos de la
subcuenta de vivienda a las administradoras de fondos para el
retiro. El Instituto podrá convenir con el Instituto Mexicano del
Seguro Social los términos y requisitos para simplificar y unificar
los procesos para autorizar la disponibilidad de los recursos a que
se refiere el párrafo anterior.”

De las disposiciones legales transcritas, en lo que al caso interesa, se infiere


que el patrimonio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores es independiente de las aportaciones patronales a las
subcuentas de vivienda, las que son patrimonio de los trabajadores y en su
caso de los beneficiarios; que dichas aportaciones constituyen una obligación
por parte del patrón, quien las cubrirá sobre la base del cinco por ciento del
salario de los trabajadores a su servicio, cantidad que será abonada a la
subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los trabajadores,
aplicándose únicamente en lo conducente, lo previsto en la Ley del Seguro
Social y en la Ley Federal del Trabajo, y la primera, además, para efectos de
integración y cálculo de la base y límite superior salarial para el pago de
aportaciones; que es derecho del trabajador y, en su caso, de los beneficiarios,
recibir los recursos de la subcuenta de vivienda, los cuales, de no haber sido
aplicados en la obtención de un crédito para la adquisición de vivienda, serán
transferidos a las administradoras de fondos para el retiro, para la
contratación de la pensión correspondiente o su entrega, para lo cual el
trabajador o sus beneficiarios deberán solicitar al citado Instituto la
transferencia de los recursos de la subcuenta indicada, a las referidas
administradoras.

Atento a lo anterior, las disposiciones legales en comento tienen como


finalidad el cumplir con el derecho de los trabajadores a adquirir un crédito
barato para la obtención de vivienda, constituyendo los fondos necesarios para
tal objeto y, de no aplicarse esos recursos para tal propósito, el trabajador,
una vez que se retire de su vida laboral, por alguna de las causas previstas en
la Ley del Seguro Social, podrá optar por retirar la totalidad de los recursos
económicos depositados a su favor en la subcuenta de vivienda más los
intereses devengados o que se apliquen para el incremento de su pensión.

Una vez precisadas la naturaleza, integración y destino de las aportaciones


patronales al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así como el
derecho y en su caso de los beneficiarios de los trabajadores sobre tales
recursos, procede analizar el artículo Octavo Transitorio de la Ley del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, correspondiente a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 6 de enero de 1997 con que
se fundamentó la responsable para negar le entrega de dichos recursos, cuya
inconstitucionalidad se sostiene en esta demanda, precepto que reza:

“OCTAVO.- Los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de


la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997,
además de disfrutar de la pensión que en los términos de dicha
ley les corresponda, deberán recibir en una sola exhibición los
fondos acumulados en la subcuenta de vivienda
correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer
bimestre de 1997 y los rendimientos que se hubieran generado.
Las subsecuentes aportaciones se abonarán para cubrir dichas
pensiones.”

Como se señaló en párrafos precedentes, el precepto legal reclamado, en lo que


de momento interesa, refiere a los derechos de los trabajadores y ebn su caso
de los beneficiarios para recibir el fondo acumulado de la subcuenta de
vivienda hasta el tercer bimestre de 1997, y las aportaciones subsecuentes se
abonarán para cubrir las pensiones de los trabajadores.

El artículo transitorio reclamado, limita el derecho de los trabajadores a


decidir el destino de los recursos del fondo acumulado de la subcuenta de
vivienda, puesto que se les da un destino diverso para el que fue constituido
sin la previa autorización del trabajador, no obstante que dichos fondos son
parte de su patrimonio.

En efecto, la autoridad recurrente confunde el derecho constitucional de los


trabajadores para obtener del patrón habitaciones cómodas e higiénicas o en
su caso, de no haberse aplicado para la obtención de un crédito barato para la
obtención de vivienda, el poder disfrutar de la totalidad del fondo
correspondiente que se aportó para aquel fin, al momento de su retiro de la
vida laboral, con el derecho constitucional que por otra parte tienen los
trabajadores a recibir la pensión al momento de su retiro; pues si bien ambos
constituyen una garantía de seguridad social, tienen finalidades totalmente
diferentes y sus respectivas aportaciones patronales no deben confundirse
entre sí ni darles el mismo destino, salvo que sea el propio trabajador el que
decida utilizar los fondos de la subcuenta de vivienda para incrementar su
pensión, manifestación que deberá hacerla en forma expresa, de lo contrario
tiene el derecho a que el instituto Nacional del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, le entregue a él o a sus beneficiarios por conducto de la
administradora de fondos para el retiro, en una sola exhibición, la totalidad de
los fondos acumulados por ese concepto, de lo contrario, se le priva, sin previa
audiencia, de recursos que son parte de su patrimonio, en contravención a lo
dispuesto en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Así, el artículo Octavo Transitorio de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, correspondiente a la reforma legal
publicada el 6 de enero de 1997, es violatorio de la garantía de previa
audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

En ese orden de ideas, el amparo que pido se me otorgue debe restituirme en


el pleno goce de la garantía violada, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 80 de la Ley de Amparo.

Para ese fin, debe considerarse que el precepto legal tildado de


inconstitucional, al establecer que las aportaciones subsecuentes al tercer
bimestre de 1997 del fondo acumulado de la subcuenta de vivienda, se
abonarán para cubrir las pensiones de los trabajadores, y que conforme a la
Ley del Seguro Social tenga derecho a recibir el trabajador quejoso, priva a
éste del derecho que le asiste para decidir el destino o el uso que considere
más conveniente a sus intereses respecto de la cantidad total acumulada en la
subcuenta de vivienda que le pertenece, por lo que se conculca en su perjuicio
la garantía de previa audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución
Federal, en atención a que el precepto reclamado le dio un destino a dichos
recursos diferente al que constitucionalmente debe dársele, sin que para ello
se hubiese oído al trabajador para que tomara la decisión respecto del destino
las citadas aportaciones acumuladas.

De acuerdo con lo anterior, el amparo debe concederse para el efecto de que el


Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores entregue las
aportaciones patronales acumuladas en la subcuenta de vivienda con
posterioridad al 30 de junio de 1997, en una sola exhibición y en el
improrrogable plazo de 10 días hábiles, así como para que la Tesorería de la
Federación entregue al INFONAVIT las cantidades que le fueron previamente
transferidas conforme al artículo octavo transitorio, dentro del improrrogable
plazo de 10 días hábiles, lo anterior, en razón de que en el presente caso, se
está en presencia de derechos del gobernado que se encuentran claramente
especificados, tanto en su origen constitucional, como en su procedencia,
finalidad, evaluación pecuniaria y pertenencia, hechos éstos que se
encuentran plenamente acreditados en los estados de cuenta expedidos, por lo
que el respeto a la garantía de previa audiencia se traduce en que el Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, deberá permitir que
el quejoso sea quien disponga del uso que considere más conveniente a sus
intereses, respecto de la cantidad total acumulada en la subcuenta de vivienda
que le pertenece.

En ese sentido se ha pronunciado la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, al emitir el siguiente criterio:

Registro No. 161832


Localización:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Junio de 2011
Página: 297
Tesis: 2a./J. 93/2011
Jurisprudencia
Materia(s): Común
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO
CONTRA ACTOS DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO OCTAVO
TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y
ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY RELATIVA,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6
DE ENERO DE 1997.
Esta Segunda Sala declaró inconstitucional el indicado artículo
transitorio conforme a la jurisprudencia 2a./J. 32/2006, de
rubro: "INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL
DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY RELATIVA,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6
DE ENERO DE 1997, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123,
APARTADO A, FRACCIÓN XII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.",
por lo que a fin de garantizar el principio de supremacía
constitucional que busca evitar la aplicación de leyes contrarias a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
subsistencia de actos apoyados en preceptos declarados
inconstitucionales por la jurisprudencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, debe declararse la ilegalidad del acto
fundado en tal norma legal y, concederse el amparo para el
efecto de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores entregue las aportaciones patronales
acumuladas en la subcuenta de vivienda con posterioridad al 30
de junio de 1997, en una sola exhibición y en el improrrogable
plazo de 10 días hábiles, el cual se estima prudente para cumplir
la sentencia de amparo, con fundamento en el punto quinto,
fracción I, del Acuerdo General 12/2009 de 23 de noviembre de
2009, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
estimando además, que por la fuerza obligatoria de estos fallos,
la Tesorería de la Federación, que tiene a su cargo la custodia y
concentración de fondos de la propiedad o al cuidado del
Gobierno Federal, en términos de los artículos 15 y 30 de la Ley
del Servicio de Tesorería de la Federación, está obligada a
entregar al INFONAVIT las cantidades que le fueron previamente
transferidas conforme al mencionado artículo octavo transitorio, y
para lo cual cuenta con igual plazo de 10 días, lo que se
considera tomando en cuenta los trámites administrativos que
requiera efectuar.
Amparo en revisión 928/2010. Rodolfo Cárdenas Abundis. 11 de
mayo de 2011. Cinco votos; José Fernando Franco González
Salas votó con salvedades. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretarias: María Marcela Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Amparo en revisión 930/2010. Alberto Peralta Piña. 11 de mayo
de 2011. Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó
con salvedades. Ponente: Luis María Aguilar Morales.
Secretarias: María Marcela Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Amparo en revisión 323/2011. Ricardo Mendoza Velázquez. 11
de mayo de 2011. Cinco votos; José Fernando Franco González
Salas votó con salvedades. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretarias: María Marcela Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Amparo en revisión 324/2011. Tomás Ramírez. 11 de mayo de
2011. Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó
con salvedades. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretarias: María Marcela Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Amparo en revisión 325/2011. Teresa Lozano Ayala. 11 de mayo
de 2011. Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó
con salvedades. Ponente: Luis María Aguilar Morales.
Secretarias: María Marcela Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva
y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Tesis de jurisprudencia 93/2011. Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión privada del dieciocho de mayo de
dos mil once.
Nota: La tesis 2a./J. 32/2006 y el Acuerdo General 12/2009 del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación citados,
aparecen publicados en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomos XXIII, marzo de 2006, página
252 y XXX, diciembre de 2009, página 1687, respectivamente.

De igual manera se manifiesta a este Juzgador, que de concederse el amparo y


protección de la Justicia Federal, éste deberá ser para el efecto antes
precisado, es decir, el objeto de dicha concesión, debe implicar que, de haber
realizado la transferencia de fondos de la subcuenta de vivienda al Gobierno
Federal, se deben determinar los mecanismos necesarios para su restitución y
efectiva entrega de dichos recursos a esta parte quejosa.

Resulta aplicable a lo antes expuesto el siguiente criterio:

INFONAVIT. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO POR LA


DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO
OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997.
El artículo Octavo Transitorio del Decreto de referencia establece
que los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley
del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, deberán
recibir en una sola exhibición los fondos acumulados en la
subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones
acumuladas hasta el tercer bimestre de dicho año, incluyendo
los rendimientos que se hubieren generado, aclarando que las
aportaciones subsecuentes se abonarán para cubrir las
pensiones que les correspondan en términos de la citada Ley. En
consecuencia, cuando se conceda el amparo por considerar que
el artículo Octavo Transitorio del Decreto por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997, viola
la fracción XII del Apartado A del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al destinar las
aportaciones que se realicen a partir del cuarto bimestre de 1997
al Fondo Nacional de la Vivienda, patrimonio de los
trabajadores, para el pago de sus pensiones, salvo que exista
consentimiento expreso, los efectos de dicha concesión consisten
en devolver y entregar al quejoso los fondos acumulados en la
subcuenta de vivienda correspondiente a la parte de las
aportaciones que haya acumulado, respecto de las que la
autoridad ejecutora haya negado su devolución con apoyo en el
precepto legal declarado inconstitucional.

Amparo en revisión 850/2006. Ismael Octavio Castro Espinosa.


29 de noviembre de 2006. Mayoría de cuatro votos. Disidente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretario: Antonio Espinosa Rangel.

Por todo ello, pido se resuelva que el precepto tildado de inconstitucional viola
la garantía de audiencia contenida en el artículo 14, primer párrafo de nuestra
carta magna, concediéndome el amparo y protección de la Justicia Federal.
CUARTO.- Por otro lado, en lo referente al acto reclamado
CONSISTENTE EN LA RESOLUCIÓN DE FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DEL
2011 EMITIDA POR LA ULTIMA DE LAS AUTORIDADES EN LA QUE
CONTIENE LA NEGATIVA REALIZAR LA ENTREGA DEL IMPORTE DE LAS
APORTACIONES PATRONALES EFECTUADAS EN LA SUBCUENTA DE
VIVIENDA A FAVOR DE MI FINADO ESPOSO JORGE DE LA TORRE ALVAREZ
QUE LE SOLICITÓ ÉSTE EN VIDA MEDIANTE ESCRITO DE FECHA 17 DE
AGOSTO DEL 2011, debo decir que es violatorio de mis garantías de legalidad
y seguridad jurídicas contempladas en los artículos 14 y 16 constitucionales,
ello independientemente de las razones de inconstitucionalidad ya esgrimidas,
por que de todas formas en el supuesto de que dicha norma fuera
constitucional, que no lo es, las razones esgrimidas para negar la entrega de
los fondos de la subcuenta de vivienda son equivocadas, ya que es falsa la
premisa mayor esgrimida en el sentido de que mi finado esposo hubiera
optado por el régimen pensionario contenido en la Ley del Seguro Social
vigente hasta el 30 de Junio de 1997, y por ende equivocada también la
premisa de que por haber elegido ese régimen pensionario se le aplique el
artículo Octavo transitorio del decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la ley relativa, publicado en el diario oficial de la
federación el 6 de enero de 1997, así expuesto resulta pues equivocada la
conclusión en la que niega la entrega de esos recursos; afirmo esto por lo
siguiente:

a) Tal y como se justifica con la resolución para el otorgamiento de la


pensión a mi fallecido consorte, que se acompaña a la demanda de garantías,
éste optó por pensionarse con el Régimen 73, de dicho documento se le
exhibió a la autoridad responsable copia certificada de dicha resolución,
precisamente como fundamento de la solicitud de la entrega de los recursos y
para que se cerciorara de régimen pensionario el cual optó para que con esos
elementos advirtiera la procedencia de la solicitud, pero pasó por alto dicho
documento, y no solo eso afirmó sin cerciorarse en modo alguno de esa
afirmación, que aquel se había pensionado con el régimen pensionario
contenido en la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de Junio de 1997 y
que por ese motivo le aplicaba el artículo Octavo transitorio del decreto por el
que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley relativa,
publicado en el diario oficial de la federación el 6 de enero de 1997. Solicito
darle lectura a la resolución del IMSS para cerciorarse de dicha equivocación
de la responsable.

b) Independientemente de que es inconsitucional el artículo Octavo


transitorio del decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la referida ley del Infonavit, publicado en el diario oficial de la
federación el 6 de enero de 1997, como ya se expuso en los anteriores
conceptos de violación, de todas formas y en el supuesto contrario, que no lo
es, ese precepto, como ya se anticipó sería aplicable para quien hubiera
optado por el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de Junio
de 1997, no para quien optaron por el régimen 73 como es el caso mi esposo,
por lo que aún en esta suposición dicha responsable interpreta en forma
equivocada ese precepto, ya que el mismo obliga a entregar los fondos
acumulados en la subcuenta de vivienda correspondientes a las aportaciones
acumuladas hasta el tercer bimestre de 1997 y los rendimientos que se
hubieren generado, y conforme a dicho articulo solo las subsecuentes
aportaciones se abonarán para cubrir las pensiones, esto significa que
conforme a dicho precepto, si fuera constitucional, de todas formas
interpretado en sentido correcto debió haber mandado entregar los fondos
hasta el tercer bimestre de 1997 que se le solicitaron, cosa que no hizo, que
negó, ello independientemente de que las subsecuentes aportaciones las
hubiera mandado abonar para cubrir las pensiones, ello constituye pues
violación de garantías.

PROCEDENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA DEMANDA

Es procedente el presente juicio de amparo por así estar expresamente


previsto en los artículos 103, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 1o, fracción I, 73, fracción XII, tercer párrafo, y
116, fracción I, de la Ley de Amparo. Particularmente, el párrafo tercero de la
fracción XII del artículo 73 de la ley de Amparo, establece que, si contra del
primer acto de aplicación de la ley combatida procede algún recurso o medio
de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, o revocado o
nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o impugnar desde
luego la ley en juicio de amparo.

Es aplicable además la tesis de jurisprudencia número 86, del Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página ciento setenta
y dos de la Primera Parte del Apéndice mil novecientos diecisiete mil
novecientos ochenta y cinco, que dice:

"LEYES, RECURSOS QUE DEBEN AGOTARSE PREVIAMENTE AL


AMPARO CONTRA. ES OPTATIVO AGOTARLOS O ACUDIR AL
AMPARO.- Si una persona pretende combatir el primer acto de
aplicación de una ley, por considerar que éste es inconstitucional
puede optar por agotar los recursos ordinarios o acudir al juicio
de amparo, con fundamento en la fracción XII del artículo 73 de
la Ley de Amparo, por lo que si hace esto último no cabe
sobreseer por no haberse agotado previamente aquellos medios
ordinarios de defensa."

Registro No. 161835
Localización: 
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Junio de 2011
Página: 295
Tesis: 2a./J. 82/2011
Jurisprudencia
Materia(s): Común

INFONAVIT. LA ELECCIÓN VOLUNTARIA DEL RÉGIMEN PENSIONARIO


ESTABLECIDO EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE HASTA EL 30
DE JUNIO DE 1997, NO PRODUCE EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL
ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA A LA
LEY DE AQUEL INSTITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997.
Conforme a la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el artículo octavo transitorio citado tiene las siguientes
características: a) Transgrede el artículo 123, apartado A, fracción XII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no obstante que
los trabajadores tienen derecho a obtener créditos accesibles y baratos para la
adquisición de vivienda, así como un seguro de invalidez o vejez, dicha norma
confunde entre sí las aportaciones relativas para ambos fines y les da el
mismo destino; b) Tiene una naturaleza heteroaplicativa, toda vez que para su
impugnación requiere de un acto concreto de aplicación, el cual tiene como
presupuesto la propia voluntad del trabajador cuando elige el régimen
pensionario que mejor le convenga; y, c) El desconocimiento por parte del
juzgador de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que el
trabajador eligió el régimen pensionario, no es obstáculo para decretar la
improcedencia del juicio de amparo contra el artículo octavo transitorio,
cuando está demostrado que se le pensionó en términos de dicha disposición,
ya que el otorgamiento de la pensión presupone, salvo prueba en contrario,
que previo a la emisión de la resolución respectiva el trabajador formuló la
solicitud correspondiente y ejerció su derecho de opción, momento este último,
en el cual se verifica la primera afectación a su esfera jurídica por virtud de
dicho precepto, perjuicio económico que se actualiza hasta que se autoriza la
pensión correspondiente. Ahora bien, de lo expuesto se sigue que no opera el
consentimiento expreso respecto del repetido artículo octavo transitorio,
cuando voluntariamente el trabajador haga la elección del correspondiente
régimen pensionario, ya que esta Segunda Sala ha estimado que dicho artículo
tiene una naturaleza heteroaplicativa, y que el acto que ocasiona un perjuicio
jurídico lo constituye la elección del régimen pensionario al cual el asegurado
quiere pertenecer, lo cual implica, por un lado, que el plazo para controvertir
este primer acto de aplicación de la norma transitoria comienza a partir de la
fecha en que se realizó dicha elección y, por otro, que el ejercicio de la opción
no conlleva el consentimiento expreso de tal disposición, pues al tratarse de
una norma heteroaplicativa la única manera de impugnarla es actualizando
su contenido, siendo ilógico que se le exigiera al quejoso ejercer la opción para
posteriormente declarar que con el cumplimiento de ese requisito se sometió
inexorablemente a la norma, ya que con ello se colocaría al interesado en un
absoluto estado de indefensión porque, si opta o no opta la aplicación del
citado artículo octavo transitorio, en cualquier caso su demanda resultaría
improcedente, lo cual es inaceptable. Por último, conviene aclarar que si el
quejoso, dentro de los 15 días siguientes a la fecha en la que haga la elección
del régimen pensionario, no promueve su demanda de amparo contra el acto
de aplicación del artículo octavo transitorio mencionado, el consentimiento de
la norma tampoco le impide reclamar el ulterior acto de aplicación de dicho
precepto contenido en la resolución que le otorgue la pensión, ya que al
constituir esta última un acto fundado en una ley declarada inconstitucional
por jurisprudencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el afectado
conserva su derecho para obtener la protección de la Justicia Federal
exclusivamente contra la resolución que materializó el contenido de dicha
disposición contraria a la Norma Fundamental, en términos de la
jurisprudencia del Pleno de este Alto Tribunal P./J. 105/2007, de rubro:
"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONDICIONES PARA QUE OPERE
RESPECTO DE ACTOS CONCRETOS DE APLICACIÓN DE LEYES
DECLARADAS INCONSTITUCIONALES POR JURISPRUDENCIA DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (AMPARO INDIRECTO Y
DIRECTO)."
Contradicción de tesis 140/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias Administrativa y de Trabajo
del Décimo Sexto Circuito. 28 de octubre de 2009. Mayoría de tres votos.
Disidentes: José Fernando Franco González Salas y Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Encargada del
engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda Ayala.

Son además de atenderse los criterios de la Segunda Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación de rubro: "RECURSOS ORDINARIOS. NO ES
NECESARIO AGOTARLOS CUANDO ÚNICAMENTE SE ADUCEN
VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN.", publicada en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo III, Materia
Administrativa, página 104, con el número 154, la cual data de la Séptima
Época y la tesis aislada 2a. LVI/2000, de rubro: "DEFINITIVIDAD.
EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XII, julio de 2000, página 156.

Con fundamente en lo dispuesto por el artículo 150 y 151 de la Ley de


amparo, y a efecto de acreditar el contenido de la presente demanda, ofrezco
las siguientes:

VIII. PRUEBAS:

1. LA DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en el estado de cuenta individual


de Afore ________ expedido a favor de mi fallecido esposo con el cual se
acredita el saldo en la subcuenta de vivienda que negó entregar la
responsable.

2. LA DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en la resolución para el


otorgamiento de pensión de Cesantía a favor de mi esposo emitida por el
Instituto Mexicano del Seguro Social, de fecha 13 de Julio del 2011, con el
cual se acredita el régimen pensionario elegido por aquel y desde luego para
acreditar el supuesto legal para la procedencia de la entrega de los recursos
negados por la responsable

3.- DOCUMENTAL PUBLICA.- Consistente en un escrito presentado al


Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, delegación
Jalisco, de fecha 17 de Agosto del 2011, con el cual se acredita la solicitud
realizada en vida por mi finado esposo para que dicho instituto le hiciera
entrega de las aportaciones patronales efectuadas a su subcuenta de vivienda,
se ofrece para acreditar precisamente dicha solicitud y lo demás aludido a este
documento en la presente demanda de amparo.

4.-

3. LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANA. En todo


lo que favorezca a los intereses del suscrito.
4. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. En todo lo que favorezca a los
intereses del suscrito

Por lo expuesto, a USTED C. JUEZ, solicito por así proceder:

PRIMERO. Tenerme por presentado en los términos del presente escrito,


demandando el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNION.

SEGUNDO. Admitir la demanda propuesta, señalando fecha y hora para la


celebración de la audiencia constitucional, requiriendo los informes con
justificación a las autoridades señaladas como responsables.

TERCERO. En su oportunidad dictar sentencia en donde se declare que la


Justicia de la Unión me AMPARA Y PROTEGE.

CUARTO. Se tenga por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones, y


por autorizados en amplios términos del artículo 27 de la Ley de Amparo a los
profesionistas autorizados para tal efecto.

PROTESTO LO NECESARIO
GUADALAJARA, JALISCO; 10 DE NOVIEMBRE DEL 2011.

LAURA LOPEZ RAYO.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Ley del infonavit

DECRETO por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley


del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997

ARTICULO UNICO.- Se REFORMAN los artículos 5; 16 fracciones VII y X; 17


párrafo tercero; 25 párrafo primero; 29 fracciones II y III; 30 fracciones II y IV;
31; 32; 33; 34; 35; 37; 38; 39; 40; 41 párrafos segundo y tercero; 42
fracciones I, II y IV; 43; 43 Bis; 44 párrafo primero; 45; 47 párrafo primero; 49
párrafo primero; 51 párrafo tercero; 51 Bis párrafo segundo; 56, 59 y 64; se
ADICIONAN los artículos 16 con una nueva fracción X pasando la actual
fracción X que se reforma y las actuales fracciones XI, XII y XIII, a ser las XI,
XII, XIII y XIV respectivamente; 29 fracción I con un segundo y tercer párrafos,
con las fracciones IV, V, VI, VII, VIII y IX así como con dos últimos párrafos;
30 con las fracciones VI, VII, VIII, IX, X y XI; 41 con un cuarto párrafo; 51 con
un nuevo cuarto párrafo pasando los actuales párrafos cuarto, quinto y sexto
a ser el quinto, sexto y séptimo párrafos respectivamente; 69 y 70 de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, para quedar
como sigue:

..........

ARTICULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día primero de julio de


mil novecientos noventa y siete.

En tanto se expidan las disposiciones reglamentarias correspondientes,


continuarán aplicándose los reglamentos vigentes de la Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en lo que no se opongan
al presente ordenamiento.

SEGUNDO.- Las aportaciones y amortizaciones de crédito correspondientes


al tercer bimestre de 1997 y anteriores, deberán seguir enterándose en las
instituciones de crédito o entidades financieras autorizadas, de conformidad a
las disposiciones legales y reglamentarias vigentes hasta el 30 de junio de
1997.

TERCERO.- Tanto a los depósitos constituidos como a los créditos


otorgados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, les
seguirán siendo aplicables las disposiciones vigentes en el momento en que se
hicieron los depósitos o se otorgaron los créditos.

CUARTO.- Los trámites y procedimientos pendientes de resolver al


momento de la entrada en vigor de esta Ley, se resolverán conforme a las
disposiciones vigentes hasta el 30 de junio de 1997.

QUINTO.- El límite superior salarial a que se refiere el artículo 29 fracciones


II y III, será de conformidad con lo establecido en la Ley del Seguro Social que
entrará en vigor el 1o. de julio de 1997, en la parte correspondiente a los
seguros de invalidez y vida, cesantía en edad avanzada y vejez.

SEXTO.- La periodicidad del pago de las aportaciones y los descuentos a


que se refiere el artículo 35, continuará siendo de forma bimestral hasta que
en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado se establezca que la periodicidad de pagos se realizará
mensualmente.

SEPTIMO.- El presupuesto de gastos de administración, operación y


vigilancia del Instituto a que se refiere la fracción VII del artículo 16,
correspondiente a los años de 1997, 1998 y 1999, representará cuando más el
0.65%, 0.60% y 0.575%, respectivamente, de los recursos totales que maneje
el Instituto.

A partir del año 2000, el presupuesto de gastos citado, deberá ajustarse a lo


dispuesto en la fracción VII del artículo 16 mencionado.

OCTAVO.- Los trabajadores que se beneficien bajo el régimen de la Ley del


Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997, además de disfrutar de la
pensión que en los términos de dicha ley les corresponda, deberán recibir en
una sola exhibición los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda
correspondientes a las aportaciones acumuladas hasta el tercer bimestre de
1997 y los rendimientos que se hubieran generado. Las subsecuentes
aportaciones se abonarán para cubrir dichas pensiones.

NOVENO.- Las instituciones de crédito que estuvieran operando


subcuentas de vivienda de las cuentas individuales de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro, con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, deberán de
abstenerse de seguir captando nuevas subcuentas, a partir de la entrada en
vigor de este Decreto.

Las instituciones de crédito quedarán sujetas a la normatividad anterior a


la vigencia de la presente Ley en todas y cada una de las obligaciones a su
cargo relacionadas con las subcuentas de vivienda de las cuentas individuales
de los sistemas de ahorro para el retiro. Asimismo quedarán sujetas a la
inspección y vigilancia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro, en tanto manejen las subcuentas del mencionado sistema.

DECIMO.- La información sobre los saldos de las subcuentas de vivienda,


se proporcionará a las administradoras de fondos para el retiro, las que los
mantendrán registrados en estas subcuentas.
DECIMO PRIMERO.- En relación a lo dispuesto en el artículo 39, durante el
primer semestre de 1997 los rendimientos de la subcuenta de vivienda se
cubrirán conforme a las disposiciones legales vigentes para dicho semestre.

DECIMO SEGUNDO.- Los artículos de la Ley del Seguro Social que se citan
en este Decreto, se refieren a la Ley del Seguro Social publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995.

DECIMO TERCERO.- Para la identificación del trabajador se utilizará su


número de seguridad social en tanto no se le asigne su Clave Unica de
Registro de Población (CURP) en los términos previstos por el "Acuerdo para la
adopción y uso por la Administración Pública Federal de la Clave Unica de
Registro de Población", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
octubre de 1996.

DECIMO CUARTO.- A los descuentos efectuados a los acreditados por


concepto de cuotas de administración, operación y mantenimiento de
conjuntos habitacionales y que no hayan sido retirados por las
representaciones vecinales a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, se les
aplicarán los siguientes criterios:

I. En el caso de los depósitos correspondientes a representaciones vecinales


acreditadas ante las instituciones bancarias en los que se depositan estos
recursos, se establece como plazo hasta el final del 6o. bimestre de 1997 para
que retiren la totalidad de su saldo. Las representaciones vecinales que antes
del 30 de septiembre de 1997 acrediten su constitución o integración de
mesas directivas ante las instituciones de crédito, recibirán el tratamiento
antes descrito.

II. Para los recursos depositados en bancos, correspondientes a


representaciones vecinales cuyas mesas directivas no estén integradas o no
acrediten la vigencia de su representación ante las instituciones de crédito, se
procederá de la siguiente manera:

a) A los acreditados que no han concluido la amortización de su crédito


se les abonará la cantidad correspondiente a la individualización de
sus descuentos. Por lo que se refiere a los intereses generados en la
cuenta bancaria abierta a nombre de la representación vecinal, éstos
se distribuirán en forma proporcional a los montos descontados a los
integrantes de la misma. Cualquier remanente a favor del acreditado
se abonará en su subcuenta de vivienda.

b) En el caso de trabajadores que han concluido los pagos para la


amortización de su crédito, los recursos se acreditarán a su
subcuenta de vivienda.

III. En el caso de depósitos que no se han transferido a bancos, debido a


que no se han constituido las representaciones vecinales, se aplicará lo
previsto en los incisos a) y b) de la fracción II, a aquéllos acreditados que aún
no han amortizado la totalidad de su crédito y para aquéllos que ya lo
hicieron.

DECIMO QUINTO.- Las prórrogas a que se refiere el Artículo 41 aplicables


cuando el acreditado haya dejado de prestar sus servicios a un patrón,
estarán exentas del pago de intereses ordinarios por tres meses en 1997, por
dos meses en 1998 y por un mes en 1999.

México, D.F., a 6 de diciembre de 1996.- Dip. Sara Esther Muza Simón,


Presidente.- Sen. Laura Pavón Jaramillo, Presidenta.- Dip. José Luis Martínez
Alvarez, Secretario.- Sen. Angel Ventura Valle, Secretario.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veintisiete días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis.-
Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Emilio
Chuayffet Chemor.- Rúbrica.
Registro No. 161831
Localización: 
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Junio de 2011
Página: 427
Tesis: 2a. LVII/2011
Tesis Aislada
Materia(s): laboral

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS


TRABAJADORES. LOS FONDOS ACUMULADOS EN LA SUBCUENTA DE
VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES PENSIONADOS CONFORME A LA
DEROGADA LEY DEL SEGURO SOCIAL, NO LE SON ENTREGADOS
PERIÓDICAMENTE MEDIANTE EL PAGO DE SU PENSIÓN.

La pensión que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social conforme a las
previsiones de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997,
se sustenta en un sistema solidario, en cuyo régimen financiero opera de
manera conjunta las cuotas y las aportaciones realizadas por los
trabajadores, los patrones y el Estado, acumuladas en los ramos de Invalidez,
Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte; su cuantía básica anual y sus
incrementos únicamente se calculan con base en el salario diario promedio
de las últimas 250 semanas de cotización, como lo prevén los artículos 167 y
171 de la ley derogada, es decir, no consideran ninguna cantidad proveniente
de los fondos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores, pues no existe
fundamento legal para ello. Por tanto, la entrega de los recursos de vivienda,
transferidos al Gobierno Federal por disposición del artículo 8o. Transitorio
del Decreto por el que se reformó la Ley del INFONAVIT, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997, y que en su momento
esté obligado a hacer este Instituto con motivo de la concesión de amparo, no
implica el otorgamiento de un doble beneficio en favor del quejoso, por la
circunstancia de que se alegue que recibe esos fondos a través del pago de su
pensión, porque los trabajadores que eligen el régimen de la anterior Ley del
Seguro Social, reciben una pensión fundada únicamente en este
ordenamiento jurídico y no se ve incrementada con cantidades provenientes
de su subcuenta de vivienda. Por otra parte, no puede afirmarse que se altera
el actual régimen pensionario, que prevé la posibilidad de incrementar la
pensión con fondos acumulados en la subcuenta de vivienda, cuando el
trabajador así lo decide; pues el régimen actual está basado en un sistema de
contribución definida o de capitalización individual, donde cada asegurado
posee una cuenta individual en la que se depositan sus cotizaciones, las del
patrón y las del Gobierno Federal, formando un fondo individual y personal
(no común), con el cual él mismo ha de financiar la pensión que en un futuro
le corresponda.

Amparo en revisión 930/2010. Alberto Peralta Piña. 11 de mayo de 2011.


Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó con salvedades.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretarias: María Marcela Ramírez
Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
Registro No. 163110
Localización: 
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Enero de 2011
Página: 2986
Tesis: XV.4o. J/14
Jurisprudencia
Materia(s): Común

INFONAVIT. SUBCUENTA DE VIVIENDA. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO


PROMOVIDO CONTRA LA DEVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS QUE LA
INTEGRAN, SI PREVIAMENTE NO SE PROMUEVE JUICIO LABORAL ANTE
LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


jurisprudencia 2a./J.144/2005, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, diciembre de 2005,
página 327, de rubro: "INFONAVIT. CUANDO A ESTE ÓRGANO FEDERAL SE
LE DEMANDA LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS APORTADOS A LA
SUBCUENTA DE VIVIENDA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY
QUE LO REGULA, LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LA LITIS SE
SURTE A FAVOR DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE,
PORQUE DICHA PRESTACIÓN ES PRINCIPAL.", sostuvo que cuando los
trabajadores o sus beneficiarios demandan de ese organismo descentralizado,
en términos del artículo 40 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, la transferencia a la Administradora de
Fondos para el Retiro de los recursos de la subcuenta de vivienda que no se
hubiesen aplicado en términos del artículo 43 Bis del mismo ordenamiento,
la prestación relativa tendrá el carácter de principal, por afectar el patrimonio
del indicado instituto, de ahí que la competencia para conocer de la litis se
surte a favor de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. En ese sentido,
se concluye que, cuando en la demanda de garantías, el acto reclamado se
hace consistir en la devolución de los recursos que integran la subcuenta de
vivienda (Régimen 97), el juicio de amparo indirecto es improcedente,
conforme al artículo 73, fracción XVIII, de la ley de la materia, en relación
con el artículo 53, de la ley del referido instituto, por lo que procede su
sobreseimiento con apoyo en el artículo 74, fracción III, de la Ley
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, porque el
agraviado, para cumplir con el principio de definitividad, debió formular su
reclamación ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que es la
instancia ordinaria de defensa a la que debió acudir, antes de promover el
juicio de garantías. Salvo que se reclame la inconstitucionalidad del artículo
octavo transitorio del Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas
disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, contra el cual sí procede el amparo indirecto.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 335/2009. Mario Barajas Enríquez. 8 de octubre de


2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez.
Secretario: Israel Serrano Campos.

Amparo en revisión 384/2009. Sabino Marrón Mireles. 26 de noviembre de


2009. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez.
Secretaria: Mayra Gabriela Aguayo Álvarez.

Amparo en revisión 493/2009. Subdelegado del CESI Tijuana de la


Delegación Regional XV del Infonavit, Jefe del Área de Servicios Jurídicos de
la Delegación Regional XV del Infonavit y Subprocurador Fiscal Federal de
Amparos, en ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público. 14 de
enero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Rubén David Aguilar
Santibáñez. Secretario: Francisco Lorenzo Morán.

Amparo en revisión 312/2010. Jefe del Área de Servicios Jurídicos de la


Delegación Regional XV del Infonavit. 27 de septiembre de 2010. Unanimidad
de votos. Ponente: Rubén David Aguilar Santibáñez. Secretario: Francisco
Lorenzo Morán.

Amparo en revisión 342/2010. Eduardo Lim Hernández. 5 de noviembre de


2010. Unanimidad de votos. Ponente: Faustino Cervantes León. Secretario:
Adalberto Figueroa Rosas.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis


400/2011, pendiente de resolverse por la Segunda Sala.

Registro No. 161295
Localización: 
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIV, Agosto de 2011
Página: 993
Tesis: XVI.1o.A.T. J/26
Jurisprudencia
Materia(s): Común

INFONAVIT. EL PLAZO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO CONTRA EL


ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 6 DE ENERO DE 1997, EN LOS CASOS EN QUE EL TRABAJADOR
HUBIERE TENIDO IMPOSIBILIDAD PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE
PENSIONES, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE SE LE NOTIFICA LA
RESOLUCIÓN QUE LE OTORGA LA PENSIÓN CORRESPONDIENTE.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las


jurisprudencias 2a./J. 18/2008 y 2a./J. 82/2011, publicadas en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos
XXVII, febrero de 2008 y XXXIII, junio de 2011, páginas 589 y 295,
respectivamente, de rubros: "INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO
TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY
RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6
DE ENERO DE 1997, QUE REGULA EL DESTINO DE LOS FONDOS
ACUMULADOS DE LA SUBCUENTA DE VIVIENDA, CONSTITUYE UNA
NORMA DE NATURALEZA HETEROAPLICATIVA." e "INFONAVIT. LA
ELECCIÓN VOLUNTARIA DEL RÉGIMEN PENSIONARIO ESTABLECIDO EN
LA LEY DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997,
NO PRODUCE EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL ARTÍCULO OCTAVO
TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA A LA LEY DE AQUEL
INSTITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6
DE ENERO DE 1997.", precisó que el artículo octavo transitorio del Decreto
por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores que regula
el destino de los fondos acumulados en la subcuenta de vivienda
correspondiente, tiene naturaleza heteroaplicativa, toda vez que para su
impugnación requiere de un acto concreto de aplicación, el cual tiene como
presupuesto la propia voluntad del trabajador cuando elige el régimen
pensionario que mejor le convenga (1973-1997), pues en ese momento se
ubica de manera automática en la previsión del precepto transitorio de que se
trata. En esa virtud, por regla general, el plazo de quince días a que se refiere
el artículo 21 de la Ley de Amparo para reclamar la inconstitucionalidad de
aquel artículo, debe computarse a partir de que el quejoso optó por el
régimen de pensión; sin embargo, cuando de autos se advierta que existió
imposibilidad para que el quejoso ejerciera la opción de dicho régimen, como
sería el caso relativo a que en el momento de solicitar la pensión hubiera
cotizado una cantidad de semanas que le impedía hacer dicha elección, el
cómputo debe realizarse a partir de que se concretiza el perjuicio económico
en contra del trabajador, es decir, a partir de la notificación de la resolución
que le otorga la pensión correspondiente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE


TRABAJO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 54/2011. Presidente de la República, por conducto del


director de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien actúa por ausencia del titular
del ramo. 10 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Ariel Alberto
Rojas Caballero. Secretario: Arturo Amaro Cázarez.

Amparo en revisión 213/2011. Presidente de la República, por conducto del


director de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien actúa por ausencia del titular
del ramo. 10 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Ariel Alberto
Rojas Caballero. Secretaria: Silvia Vidal Vidal.

Amparo en revisión 353/2011. Presidente de la República, por conducto del


director de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien actúa por ausencia del titular
del ramo. 10 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús de Ávila
Huerta. Secretario: Salvador Ortiz Conde. 
Amparo en revisión 192/2010. Presidente de la República, por conducto del
director de lo Contencioso de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quien actúa por ausencia del titular
del ramo. 17 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús de Ávila
Huerta. Secretario: Rolando Zúñiga Zúñiga.

Amparo en revisión 437/2010. 17 de junio de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: Jesús de Ávila Huerta. Secretario: Rolando Zúñiga Zúñiga.

Registro No. 161832
Localización: 
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXXIII, Junio de 2011
Página: 297
Tesis: 2a./J. 93/2011
Jurisprudencia
Materia(s): Común

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS


TRABAJADORES. EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO CONTRA
ACTOS DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997.

Esta Segunda Sala declaró inconstitucional el indicado artículo transitorio


conforme a la jurisprudencia 2a./J. 32/2006, de rubro: "INFONAVIT. EL
ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123,
APARTADO A, FRACCIÓN XII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.", por lo que
a fin de garantizar el principio de supremacía constitucional que busca evitar
la aplicación de leyes contrarias a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la subsistencia de actos apoyados en preceptos
declarados inconstitucionales por la jurisprudencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, debe declararse la ilegalidad del acto fundado en tal
norma legal y, concederse el amparo para el efecto de que el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores entregue las
aportaciones patronales acumuladas en la subcuenta de vivienda con
posterioridad al 30 de junio de 1997, en una sola exhibición y en el
improrrogable plazo de 10 días hábiles, el cual se estima prudente para
cumplir la sentencia de amparo, con fundamento en el punto quinto, fracción
I, del Acuerdo General 12/2009 de 23 de noviembre de 2009, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, estimando además, que por la fuerza
obligatoria de estos fallos, la Tesorería de la Federación, que tiene a su cargo
la custodia y concentración de fondos de la propiedad o al cuidado del
Gobierno Federal, en términos de los artículos 15 y 30 de la Ley del Servicio
de Tesorería de la Federación, está obligada a entregar alINFONAVIT las
cantidades que le fueron previamente transferidas conforme al mencionado
artículo octavo transitorio, y para lo cual cuenta con igual plazo de 10 días, lo
que se considera tomando en cuenta los trámites administrativos que
requiera efectuar.

Amparo en revisión 928/2010. Rodolfo Cárdenas Abundis. 11 de mayo de


2011. Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó con
salvedades. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretarias: María Marcela
Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 930/2010. Alberto Peralta Piña. 11 de mayo de 2011.


Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó con salvedades.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretarias: María Marcela Ramírez
Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 323/2011. Ricardo Mendoza Velázquez. 11 de mayo de


2011. Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó con
salvedades. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretarias: María Marcela
Ramírez Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 324/2011. Tomás Ramírez. 11 de mayo de 2011. Cinco


votos; José Fernando Franco González Salas votó con salvedades. Ponente:
José Fernando Franco González Salas. Secretarias: María Marcela Ramírez
Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 325/2011. Teresa Lozano Ayala. 11 de mayo de 2011.


Cinco votos; José Fernando Franco González Salas votó con salvedades.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretarias: María Marcela Ramírez
Cerrillo, Amalia Tecona Silva y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Tesis de jurisprudencia 93/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del dieciocho de mayo de dos mil once.

Nota: La tesis 2a./J. 32/2006 y el Acuerdo General 12/2009 del Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación citados, aparecen publicados en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos
XXIII, marzo de 2006, página 252 y XXX, diciembre de 2009, página 1687,
respectivamente.

Registro No. 23029

Localización: 
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXXIV, Agosto de 2011
Página: 995
Tema: INFONAVIT. EL PLAZO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO
CONTRA EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE
SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 6 DE ENERO DE 1997, EN LOS CASOS EN QUE EL TRABAJADOR
HUBIERE TENIDO IMPOSIBILIDAD PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE
PENSIONES, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE SE LE NOTIFICA LA
RESOLUCIÓN QUE LE OTORGA LA PENSIÓN CORRESPONDIENTE.

AMPARO EN REVISIÓN 437/2010. **********.

CONSIDERANDO:

SEXTO.-El estudio de los argumentos esgrimidos a manera de agravios,


conduce a determinar lo siguiente:

Son jurídicamente ineficaces, cuyo estudio se realizará en un orden distinto


del propuesto.

En el último de los motivos de inconformidad se involucra un tema


relacionado con una posible violación a las formalidades esenciales del juicio
de amparo indirecto, de manera que su examen resulta preferente, pues de
resultar fundado, el efecto de esta ejecutoria sería la revocación de la
sentencia de primer grado para efectos de reponer el procedimiento.

El agravio es infundado, puesto que en forma contraria a lo expresado por la


inconforme, durante la tramitación del juicio de amparo el Juez de Distrito
reconoció el carácter de tercero perjudicado, entre otros, al secretario de
Hacienda y Crédito Público, como se advierte del proveído de siete de mayo de
dos mil diez (fojas 42 y 43 del expediente de origen) e incluso, dicha autoridad
se apersonó y vertió las manifestaciones que estimó que a su derecho
convinieron a través del oficio exhibido el dos de junio de dos mil diez (fojas 84
a 97); ocurso que se agregó en términos del auto de once siguiente.

En otro orden de ideas, es infundado el primero de los agravios en el que se


alega que el quejoso dejó transcurrir en exceso el plazo para promover la
demanda de garantías contra el artículo octavo transitorio tildado de
inconstitucional, por lo que se actualizó la causal de improcedencia prevista
en el primer párrafo de la fracción XII del artículo 73, en relación con el
numeral 21, ambos de la Ley de Amparo.

Este motivo de improcedencia fue analizado y desestimado por el Juez de


Distrito en la sentencia recurrida.

Al respecto, el a quo indicó en el considerando cuarto, que la resolución para


el otorgamiento de pensión de cesantía de seis de abril de dos mil diez fue
notificada al quejoso el catorce del mes y año indicados.

Así, precisó que el plazo para la presentación del juicio de amparo comenzó a
transcurrir a partir del día siguiente hábil al en que surtió efectos la
notificación del instrumento apuntado; esto es, el quince de abril de dos mil
diez, por lo que el término de quince días para presentar la demanda de
garantías transcurrió del dieciséis de abril al siete de mayo de dos mil diez.
En esa virtud, concluyó que si la demanda de garantías fue presentada ante la
Oficialía de Partes Común de los Juzgados de Distrito en esa ciudad de León,
Guanajuato, el veintiuno de abril del año próximo pasado, es patente que se
realizó en tiempo, al haberse promovido dentro del plazo de quince días a que
se refiere el artículo 21 de la Ley de Amparo.

Con independencia de las razones expresadas por el Juez de Distrito para


desestimar este motivo de improcedencia, la conclusión respectiva resulta
ajustada a derecho.

Al respecto, se precisa que las causales de improcedencia en el juicio


constitucional deben estar plenamente demostradas y no inferirse con base en
presunciones; regla interpretativa contenida en la tesis de jurisprudencia 229
de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página 187 del Tomo VI, Materia Común, del Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 1917-2000, de rubro: "IMPROCEDENCIA DEL
AMPARO. DEBE PROBARSE PLENAMENTE Y NO APOYARSE EN
PRESUNCIONES.".

Ahora, la citada Segunda Sala ha determinado que el artículo octavo


transitorio del Decreto de reforma de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, tiene una naturaleza heteroaplicativa, toda
vez que para su impugnación requiere de un acto concreto de aplicación, el
cual tiene como presupuesto la propia voluntad del trabajador cuando elige el
régimen de pensión correspondiente, pues en ese momento se ubica de
manera automática en la previsión del precepto transitorio de que se trata, lo
que implica la remisión de los recursos acumulados en la subcuenta de
vivienda del cuarto bimestre de 1997, hasta que obtenga la pensión relativa,
por lo que será a partir de ese momento en que podrá computarse el plazo de
quince días a que se refiere el artículo 21 de la Ley de Amparo para reclamar
la inconstitucionalidad de tal precepto, como se observa de la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 18/2008, publicada en la página 589, Tomo XXVII,
febrero de 2008, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, de rubro: "INFONAVIT. EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL
DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, QUE
REGULA EL DESTINO DE LOS FONDOS ACUMULADOS DE LA SUBCUENTA
DE VIVIENDA, CONSTITUYE UNA NORMA DE NATURALEZA
HETEROAPLICATIVA.".

El criterio de interpretación aludido ha sido reiterado por la citada Segunda


Sala, al resolver el expediente de contradicción de tesis 140/2009, que dio
lugar a la jurisprudencia 2a./J. 82/2011, pendiente de publicación en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, intitulada:

"INFONAVIT. LA ELECCIÓN VOLUNTARIA DEL RÉGIMEN PENSIONARIO


ESTABLECIDO EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE HASTA EL 30 DE
JUNIO DE 1997, NO PRODUCE EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL
ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMA A LA LEY
DE AQUEL INSTITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997.-Conforme a la jurisprudencia de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el artículo octavo
transitorio citado tiene las siguientes características: a) Transgrede el artículo
123, apartado A, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, pues no obstante que los trabajadores tienen derecho a
obtener créditos accesibles y baratos para la adquisición de vivienda, así como
un seguro de invalidez o vejez, dicha norma confunde entre sí las aportaciones
relativas para ambos fines y les da el mismo destino; b) Tiene una naturaleza
heteroaplicativa, toda vez que para su impugnación requiere de un acto
concreto de aplicación, el cual tiene como presupuesto la propia voluntad del
trabajador cuando elige el régimen pensionario que mejor le convenga; y, c) El
desconocimiento por parte del juzgador de las circunstancias de tiempo, modo
y lugar en las que el trabajador eligió el régimen pensionario, no es obstáculo
para decretar la improcedencia del juicio de amparo contra el artículo octavo
transitorio, cuando está demostrado que se le pensionó en términos de dicha
disposición, ya que el otorgamiento de la pensión presupone, salvo prueba en
contrario, que previo a la emisión de la resolución respectiva el trabajador
formuló la solicitud correspondiente y ejerció su derecho de opción, momento
este último, en el cual se verifica la primera afectación a su esfera jurídica por
virtud de dicho precepto, perjuicio económico que se actualiza hasta que se
autoriza la pensión correspondiente. Ahora bien, de lo expuesto se sigue que
no opera el consentimiento expreso respecto del repetido artículo octavo
transitorio, cuando voluntariamente el trabajador haga la elección del
correspondiente régimen pensionario, ya que esta Segunda Sala ha estimado
que dicho artículo tiene una naturaleza heteroaplicativa, y que el acto que
ocasiona un perjuicio jurídico lo constituye la elección del régimen pensionario
al cual el asegurado quiere pertenecer, lo cual implica, por un lado, que el
plazo para controvertir este primer acto de aplicación de la norma transitoria
comienza a partir de la fecha en que se realizó dicha elección y, por otro, que
el ejercicio de la opción no conlleva el consentimiento expreso de tal
disposición, pues al tratarse de una norma heteroaplicativa la única manera
de impugnarla es actualizando su contenido, siendo ilógico que se le exigiera
al quejoso ejercer la opción para posteriormente declarar que con el
cumplimiento de ese requisito se sometió inexorablemente a la norma, ya que
con ello se colocaría al interesado en un absoluto estado de indefensión
porque, si opta o no opta la aplicación del citado artículo octavo transitorio, en
cualquier caso su demanda resultaría improcedente, lo cual es inaceptable.
Por último, conviene aclarar que si el quejoso, dentro de los 15 días siguientes
a la fecha en la que haga la elección del régimen pensionario, no promueve su
demanda de amparo contra el acto de aplicación del artículo octavo transitorio
mencionado, el consentimiento de la norma tampoco le impide reclamar el
ulterior acto de aplicación de dicho precepto contenido en la resolución que le
otorgue la pensión, ya que al constituir esta última un acto fundado en una
ley declarada inconstitucional por jurisprudencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el afectado conserva su derecho para obtener la
protección de la Justicia Federal exclusivamente contra la resolución que
materializó el contenido de dicha disposición contraria a la Norma
Fundamental, en términos de la jurisprudencia del Pleno de este Alto Tribunal
P./J. 105/2007, de rubro: ‘SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE.
CONDICIONES PARA QUE OPERE RESPECTO DE ACTOS CONCRETOS DE
APLICACIÓN DE LEYES DECLARADAS INCONSTITUCIONALES POR
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(AMPARO INDIRECTO Y DIRECTO)’."

No obstante lo anterior, en el caso que se revisa no cobran aplicación las tesis


de referencia, habida cuenta que el primer acto de aplicación de la norma
impugnada lo constituye la resolución número **********, por medio de la cual
el jefe del Departamento de Pensiones Subdelegación León del Instituto
Mexicano del Seguro Social, otorgó al quejoso la **********.

Es así, pues según el contenido del informe justificado de la referida autoridad


responsable (fojas 58 y 59), al momento de solicitar la pensión, el quejoso
contaba solamente con ********** semanas de cotización reconocidas, lo que
implicó otorgar la ********** conforme al "régimen de 1973".

La información proporcionada por la responsable, en los términos indicados,


evidencia que entre la solicitud de la pensión y su otorgamiento no medió
elección del régimen pensionario, en razón de que, por el número de semanas
de cotización, no existió oportunidad para que el trabajador optara por el
régimen pensionario, pues de manera automática fue colocado en el "régimen
de 1973"; además de que en el sumario no existe prueba de ese hecho.

En esas circunstancias, el primer acto de aplicación de la norma impugnada


no surgió con motivo de la elección del régimen pensionario, sino con motivo
de la resolución **********, dado que fue donde se concretó el perjuicio en
contra del trabajador.

Entonces, como dicha resolución fue notificada al interesado el ********** (folio


9 vuelta) y la demanda de amparo fue presentada el veintiuno del mes y año
indicados, es patente que se encuentra promovida dentro del término de
quince días que consigna el artículo 21 de la Ley de Amparo, de manera que
no existe el consentimiento tácito de la norma impugnada.

Cabe mencionar que si bien en la tesis de jurisprudencia número 2a./J.


85/2009, de rubro: "INFONAVIT. PARA ACREDITAR EN EL JUICIO DE
AMPARO LA APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 18/2008,
RELATIVA AL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO DE
REFORMA A LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, BASTA LA CONFESIÓN DEL
QUEJOSO DE QUE SE LE OTORGÓ LA PENSIÓN CONFORME A LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997, AUN CUANDO
NO EXHIBA LA CONSTANCIA DE ELECCIÓN DE SISTEMA PENSIONARIO.", la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró que el
consentimiento tácito del artículo octavo transitorio del Decreto por el que se
reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, se surte si no lo reclama dentro de los quince días posteriores al
en que se le notifica la resolución que otorga la pensión bajo el esquema
vigente hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y siete; lo
relevante es que en la citada tesis de jurisprudencia 2a./J. 82/2011,
pendiente de publicación, la citada Sala acotó que la elección del régimen
pensionario es el acto que ocasiona perjuicio al trabajador y constituye el
momento a partir del cual comienza el plazo para controvertir ese primer acto
de aplicación.

De ahí que sea infundado el alegato de la recurrente al exponer que la


demanda de garantías se promovió de manera extemporánea. 

Por las razones expuestas se estima que el agravio analizado es infundado.


Además, en la especie, no se acredita otra diversa causal de improcedencia, ya
sea de oficio o por planteamiento de las partes, por ende, es procedente
continuar el estudio de los agravios relativos a la concesión del amparo.
En diverso agravio planteado en torno al fondo de la sentencia recurrida, la
autoridad recurrente alega que el precepto reclamado no viola garantías
individuales.

El argumento es inoperante por pretender, de este órgano jurisdiccional, una


declaratoria que no le es factible realizar en términos del artículo 192 de la Ley
de Amparo.

Esto, toda vez que al existir jurisprudencia aplicable a dicho tema, obligatoria
para este Tribunal Colegiado de Circuito, no es posible apartarse de ella.

Al respecto se cita la jurisprudencia 1a./J. 14/97 de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 21, Tomo V,
abril de 1997, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, del siguiente contenido: "AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO
SU ANÁLISIS CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA."

Lo anterior es así, dado que el artículo octavo transitorio del Decreto por el que
se reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero
de mil novecientos noventa y siete fue declarado inconstitucional por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La razón de tal declaratoria de inconstitucionalidad radica en que el numeral


transitorio en comento, al determinar que las aportaciones acumuladas en la
subcuenta de vivienda, posteriores al tercer bimestre de mil novecientos
noventa y siete, deberán abonarse al Gobierno Federal, si el trabajador opta
por acogerse al régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el treinta de
junio del año citado, materialmente desvía el destino u objeto
constitucionalmente consignado para las referidas aportaciones, que debe ser
única y exclusivamente la materia habitacional.

Así lo confirma la jurisprudencia 2a./J. 32/2006 de la citada Segunda Sala,


publicada en la página 252, Tomo XXIII, marzo de 2006, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "INFONAVIT. EL
ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA LA LEY RELATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE ENERO DE 1997, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 123,
APARTADO A, FRACCIÓN XII, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.". En
consecuencia, no es el caso de aplicar las tesis citadas por el recurrente en el
pliego de agravios.

En las relatadas condiciones, en la materia del recurso procede confirmar la


sentencia recurrida.

Similares consideraciones se emitieron al resolver los amparos en revisión


administrativa **********, **********, ********** y **********.
Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 76, 77, 78, 80, 91 y 192 de
Ley de Amparo, se resuelve:

PRIMERO.-En la materia de la revisión, se confirma la sentencia de treinta de


julio de dos mil diez, dictada por el Juez Séptimo de Distrito en el Estado, con
residencia en León, Guanajuato, en el juicio de amparo número **********.
SEGUNDO.-La Justicia de la Unión ampara y protege a ********** en contra de
los actos reclamados consistentes en la discusión, aprobación, promulgación,
orden de publicación, refrendo y publicación del artículo octavo transitorio del
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero de mil novecientos
noventa y siete, y su aplicación.

Notifíquese; anótese lo conducente en el libro de registro correspondiente; con


testimonio de esta ejecutoria vuelvan los autos respectivos a su lugar de
origen y, en su oportunidad, archívese el expediente, el cual se clasifica como
relevante en cumplimiento a lo previsto en el último párrafo del punto
vigésimo primero del Acuerdo General Conjunto 2/2009, del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura
Federal.

Así, por unanimidad de votos, sin discusión, lo resolvió el Primer Tribunal


Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito,
integrado por los Magistrados Víctor Manuel Estrada Jungo, Jesús de Ávila
Huerta y Ariel Alberto Rojas Caballero, siendo ponente el segundo de los
nombrados.

Lo anterior conforme a lo lo previsto en los artículos 8, 18, fracción II y 21 de


la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, así como el diverso 47 del Reglamento de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la
aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos
supuestos normativos.

Nota: Las tesis 2a./J. 82/2011 y 2a./J. 85/2009 citadas en esta ejecutoria
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomos XXXIII, junio de 2011 y XXX, julio de 2009, páginas 295
y 402, respectivamente.

Tesis:

1.- Registro No. 161295


Rubro: INFONAVIT. EL PLAZO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO
CONTRA EL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE
SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS
TRABAJADORES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 6 DE ENERO DE 1997, EN LOS CASOS EN QUE EL TRABAJADOR
HUBIERE TENIDO IMPOSIBILIDAD PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE
PENSIONES, DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE QUE SE LE NOTIFICA LA
RESOLUCIÓN QUE LE OTORGA LA PENSIÓN CORRESPONDIENTE.
Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXXIV, Agosto de 2011;
Pág. 993; [J]; 
eguro de Cesantía en Edad Avanzada
ARTICULO 143.-

Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el
asegurado quede privado de trabajos remunerados después de los sesenta
años de edad.

ARTICULO 144.-

La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al


Instituto al otorgamiento de las siguientes prestaciones:

I.- Pensión;

II.- Asistencia médica, en los términos de capítulo IV de este título;

III.- Asignaciones familiares, de conformidad con lo establecido en la sección


séptima de este capítulo; y

IV.- Ayuda asistencial, en los términos de la propia sección séptima de este


capítulo.

ARTICULO 145.-

Para gozar de las prestaciones del seguro de cesantía de edad avanzada se


requiere que el asegurado:

I.- Tenga reconocido en el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones


semanales;

II.- Haya cumplido sesenta años de edad; y

III.- Quede privado de trabajo remunerado.

ARTICULO 146.-

El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará


desde el día en que el asegurado cumpla con los requisitos señalados en el
artículo anterior, siempre que solicite el otorgamiento de dicha pensión y haya
sido dado de baja del régimen del seguro obligatorio.

ARTICULO 147.-

Los asegurados que reúnan las condiciones establecidas en la presente


sección, tendrán derecho a disfrutar de una pensión cuya cuantía se señala en
la sección octava de este capítulo.

ARTICULO 148.-
El otorgamiento de la pensión por cesantía en edad avanzada, excluye la
posibilidad de conceder posteriormente pensiones de invalidez o de vejez, a
menos que el pensionado reingresare al régimen obligatorio del Seguro Social,
en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en la fracción IV del artículo 183.

SECCION QUINTA - Del Seguro por Muerte


ARTICULO 149.-

Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, vejez o
cesantía en edad avanzada, el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme
a lo dispuesto en el presente capítulo, las siguientes prestaciones:

I.- Pensión de viudez;

II.- Pensión de orfandad;

III.- Pensión a ascendientes;

IV.- Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos en que lo


requiera, de acuerdo con el dictamen médico que al efecto se formule; y

V.- Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este título.

ARTICULO 150.-

Son requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones


contenidas en el artículo anterior, los siguientes:

I.- Que el asegurado al fallecer hubiese tenido reconocido el pago al Instituto


de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales, o bien que se
encontrare disfrutando de una pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada; y

II.- Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un riesgo de


trabajo.

ARTICULO 151.-

También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido


por causa distinta a un riesgo de trabajo que se encontrare disfrutando de una
pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo igual, si aquél
tuviere, acreditado el pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta
cotizaciones semanales y hubiese causado baja en el Seguro Social obligatorio,
cualquiera que fuere el tiempo transcurrido desde la fecha de su baja.

Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y


fallece por causa distinta a un riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del
párrafo anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la que gozó el
fallecido no tuvo una duración mayor de cinco años.

ARTICULO 152.-
Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o del
pensionado.

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con quien el


asegurado o pensionado vivió como si fuera su marido, durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que hubiere
tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio
durante el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias
concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión.

La misma pensión le corresponderá al viudo que estuviese totalmente


incapacitado y que hubiere dependido económicamente de la trabajadora
asegurada o pensionada fallecida.

ARTICULO 153.-

La pensión de viudez será igual al 90% de la pensión de invalidez, de vejez o


de cesantía en edad avanzada, que el pensionado fallecido disfrutaba; o de la
que hubiera correspondido al asegurado en el caso de invalidez.

Articulo reformado DOF 04-01-1989

ARTICULO 154.-

No se tendrá derecho a la pensión de viudez que establece el artículo anterior,


en los siguientes casos:

I.- Cuando la muerte del asegurado acaeciere antes de cumplir seis meses de
matrimonio;

II.- Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber


cumplido con los cincuenta y cinco años de edad, a menos que a la fecha de la
muerte haya transcurrido un año desde la celebración del enlace; y

III.- Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de


invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, a menos de que a la fecha de la
muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio.

Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el


asegurado o pensionado la viuda compruebe haber tenido hijos con él.

ARTICULO 155.-

El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del


fallecimiento del asegurado o pensionado y cesará con la muerte del
beneficiario, o cuando la viuda o concubina contrajeren matrimonio o entraren
en concubinato.

La viuda o concubina pensionada que contraiga matrimonio, recibirá una


suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía de la pensión que
disfrutaba.

ARTICULO 156.-
Tendrán derecho a recibir la pensión de orfandad cada uno de los hijos
menores de dieciséis años, cuando mueran el padre o la madre, si éstos
disfrutaban de pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada,
o al fallecer como asegurados tuviesen acreditado el pago al Instituto de un
mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales.

El Instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar el


huérfano la edad de dieciséis años y hasta la edad de veinticinco, si se
encuentra estudiando en planteles del sistema educativo nacional, tomando
en consideración las condiciones económicas, familiares y personales del
beneficiario, siempre que no sea sujeto del régimen obligatorio del Seguro
Social.

El Instituto concederá en los términos de este Artículo, la pensión de orfandad


a los huérfanos mayores de 16 años, si cumplen con las condiciones
mencionadas.

Parrafo reformado DOF 31-12-1974

ARTICULO 157.-

La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la
pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada que el
asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le hubiere correspondido
suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano lo fuere de padre y
de madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión igual al
treinta por ciento.

Si al iniciarse la pensión de orfandad el huérfano lo fuere de padre o madre y


posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de orfandad se
aumentará del veinte al treinta por ciento, a partir de la fecha de la muerte del
ascendiente.

ARTICULO 158.-

El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del


fallecimiento del asegurado o pensionado y cesará con la muerte del
beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis años de edad, o una
edad mayor, de acuerdo con las disposiciones de los dos artículos anteriores.

Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito


equivalente a tres mensualidades de su pensión.

ARTICULO 159.-

Si no existieren viuda, huérfanos ni concubina con derecho a pensión, ésta se


otorgará a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del
asegurado o pensionado fallecido, por una cantidad igual al veinte por ciento
de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le
hubiere correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

SECCION SEXTA - De la Ayuda para Gastos de Matrimonio


Artículo 160.-

Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio equivalente a


treinta días de salario mínimo general que rija en el Distrito Federal, el
asegurado que cumpla los siguientes requisitos:

Parrafo reformado DOF 20-07-1993

I.- Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas de cotización


en el ramo de Invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, en la fecha
de celebración de matrimonio;

II.- Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona que


registró como esposa en el Instituto o que, en su caso, exhiba el acta de
divorcio; y

III.- Que la cónyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto


como esposa.

Esta ayuda se otorgará por una sola vez y el asegurado no tendrá derecho a
recibirla por posteriores matrimonios.

Artículo 161.-

El asegurado que deje de pertenecer al seguro obligatorio conservará sus


derechos a la ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrae dentro de
noventa días hábiles contados a partir de la fecha de su baja.

El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde


todo derecho a la ayuda para gastos de matrimonio."

Articulo reformado DOF 20-07-1993

Articulo 162.-

(Se deroga.)

Articulo derogado DOF 20-07-1993

Articulo 163.-

(Se deroga.)

Articulo derogado DOF 20-07-1993

SECCION SEPTIMA - De las Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial


ARTICULO 164.-

Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga


familiar y se concederán a los beneficiarios del pensionado por invalidez, vejez
o cesantía en edad avanzada, de acuerdo con las siguientes reglas:
I.- Para la esposa o concubina del pensionado, el quince por ciento de la
cuantía de la pensión;

II.- Para cada uno de los hijos menores de dieciséis años del pensionado, el
diez por ciento de la cuantía de la pensión;

III.- Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos menores de


dieciséis años, se concederá una asignación del diez por ciento para cada uno
de los padres del pensionado si dependieran económicamente de él;

IV.- Si el pensionado no tuviere ni esposa o concubina, ni hijos, ni


ascendientes que dependan económicamente de él, se les concederá una
ayuda asistencial equivalente al quince por ciento de la cuantía de la pensión
que le corresponda; y

V.- Si el pensionado sólo tuviera un ascendiente con derecho al disfrute de


asignación familiar, se le concederá una ayuda asistencial equivalente al diez
por ciento de la cuantía de la pensión que deba disfrutar.

Estas asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio


pensionado, pero la correspondiente a los hijos podrá entregarse a la persona
o institución que los tenga bajo su cargo directo, en el caso de no vivir con el
pensionado.

Las asignaciones familiares cesarán con la muerte del familiar que la originó y,
en el caso de los hijos, terminarán con la muerte de éstos o cuando cumplan
los dieciséis años, o bien los veinticinco años, aplicándose en lo conducente lo
dispuesto por el artículo 156 de esta Ley.

Las asignaciones familiares concedidas para los hijos del pensionado con
motivo de no poderse mantener por sí mismos, debido a inhabilitación para
trabajar por enfermedad crónica, física o psíquica, podrán continuarse
pagando hasta en tanto no desaparezca la inhabilitación.

El Instituto concederá en los términos de este Artículo, las asignaciones


familiares a los hijos de pensionados mayores de 16 años, si cumplen con las
condiciones mencionadas.

Parrafo reformado DOF 31-12-1974

ARTICULO 165.-

Las asignaciones familiares y las ayudas asistenciales que se otorguen, no


serán tomadas en cuenta para calcular el aguinaldo anual, la ayuda para
gastos de matrimonio o las pensiones de viudez, de orfandad o de
ascendientes.

Articulo reformado DOF 31-12-1974

ARTICULO 166.-

EL Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, vejez o


cesantía en edad avanzada, con excepción de los casos comprendidos en las
fracciones IV y V del artículo 164, así como a las viudas pensionadas, cuando
su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona, de
manera permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto
se formule, la ayuda asistencial consistirá en el aumento hasta el veinte por
ciento de la pensión de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada o viudez
que esté disfrutando el pensionado.

SECCION OCTAVA - De la Cuantía de las Pensiones


Artículo 167.-

Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía


básica y de incrementos anuales computados de acuerdo con el número de
cotizaciones semanales reconocidas al asegurado con posterioridad a las
primeras quinientas semanas de cotización.

La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Porcentaje de los Salarios


Grupo de salario en veces el salario mínimo Cuantía Incremento
general para el D. F. básica anual
% %
Hasta 1 80.00 0.563
de 1.01 a 1.25 77.11 0.814
de 1.26 a 1.50 58.18 1.178
de 1.51 a 1.75 49.23 1.430
de 1.76 a 2.00 42.67 1.615
de 2.01 a 2.25 37.65 1.756
de 2.26 a 2.50 33.68 1.868
de 2.51 a 2.75 30.48 1.958
de 2.76 a 3.00 27.83 1.083
de 3.01 a 3.25 25.60 2.096
de 3.26 a 3.50 23.70 2.149
de 3.51 a 3.75 22.07 2.195
de 3.76 a 4.00 20.65 2.235
de 4.01 a 4.25 19.39 2.271
de 4.26 a 4.50 18.32 2.302
de 4.51 a 4.75 17.30 2.330
de 4.76 a 5.00 16.41 2.355
de 5.01 a 5.25 15.61 2.377
de 5.26 a 5.50 14.88 2.398
de 5.51 a 5.75 14.22 2.416
de 5.76 a 6.00 13.62 2.433
de 6.01 a LIMITE SUPERIOR ESTABLECIDO 13.00 2.450

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus


incrementos; se considera como salario diario el promedio correspondiente a
las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado no
tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas se tomarán
las que tuviere acreditadas, siempre que sean suficientes para el otorgamiento
de una pensión por invalidez o por muerte.

El salario diario que resulte se expresará en veces al Salario Mínimo General


para el Distrito Federal vigente en la fecha en que el asegurado se pensione, a
fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el propio asegurado
se encuentre. Los porcentajes para calcular la cuantía básica, así como los
incrementos anuales se aplicarán al salario promedio diario mencionado.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas


más de cotización.

Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones del año, se


calcularán en la siguiente forma:

a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta


por ciento del incremento anual.

b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por


ciento del incremento anual.

El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un


aguinaldo anual equivalente a una mensualidad del importe de la pensión que
perciban.

Articulo reformado DOF 27-12-1990

Artículo 168.

La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo las


asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan,
no podrá ser inferior al 100% del salario mínimo general que rija para el
Distrito Federal.

Parrafo reformado DOF 29-06-1992, DOF 01-06-1994

El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para


calcular las pensiones que se deriven de la muerte tanto del pensionado, como
del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.
La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporación generadas por
decreto del Ejecutivo Federal o convenios celebrados por el Instituto en los
términos de esta Ley, que contengan modalidades de aseguramiento en el
ramo de los seguros de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte,
se sujetará lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 172.

Articulo reformado DOF 31-12-1974, 1976-12-31, DOF 26-11-1979, DOF 19-


12-1980, DOF 04-01-1989, DOF 27-12-1990

Artículo 169.-

La pensión que se otorgue por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada


incluyendo el importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales
que se concedan, no excederá del cien por ciento del salario promedio que
sirvió de base para fijar la cuantía de la pensión.

Este límite se elevará únicamente por derechos derivados de semanas de


cotización reconocidas, cuando el monto que se obtenga por concepto de la
pensión sea superior al mismo.

Las anteriores limitaciones no regirán para las pensiones con el monto mínimo
establecido en el artículo 168.

Articulo reformado DOF 27-12-1990

ARTICULO 170.-

El total de las pensiones atribuidas a la viuda, o a la concubina y a los


huérfanos de un asegurado fallecido, no deberá exceder del monto de la
pensión de invalidez, de vejez o de cesantía en edad avanzada que disfrutaba
el asegurado, o de la que le hubiere correspondido en el caso de invalidez. Si
ese total excediera, se reducirán proporcionalmente cada una de las
pensiones.

Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados se hará nueva


distribución de las pensiones que quedan vigentes, entre los restantes, sin que
se rebasen las cuotas parciales ni el monto total de dichas pensiones.

ARTICULO 171.-

Al asegurado que reúna las condiciones para al otorgamiento de la pensión de cesantía


en edad avanzada, le corresponde una pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo
con la siguiente tabla:

Cuantía de la pensión expresada en % de la


Años cumplidos en la fecha
cuantía de la pensión de vejez que le hubiera
en que se adquiere el
correspondido al asegurado de haber alcanzado
derecho a recibir la pensión
65 años
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%
64 95%

Se aumentará un año a los cumplidos cuando la edad los exceda en seis


meses.

También podría gustarte