Está en la página 1de 28

1

Guanajuato, Guanajuato, veintitrés de octubre de dos mil


dieciocho, “2018, Año de Manuel Doblado, Forjador de la
Patria”.
V I S T O para resolver el toca número ***/2018, formado
con motivo del recurso de apelación interpuesto por la parte
actora, en contra del auto de fecha cinco de septiembre de
dos mil dieciocho, dictado por el Juez Civil de Partido Civil
especializado en materia familiar de León, Guanajuato; dentro
del juicio oral ordinario número ***/2018 promovido por *****
por su propio derecho y en representación de su hijo ***** en
contra de ***** sobre divorcio incausado, alimentos
provisionales y definitivos, así como otras prestaciones.
RESULTANDO

PRIMERO.- El auto combatido, en lo conducente, se


dictó en los siguientes términos:

…No así a dar trámite a la reclamación planteada en el petitorio


II consistente en el pago de alimentos provisionales y definitivos en
favor de *****, dada la falta de legitimación activa de quien insta en
representación de éste.
Se asume la anterior determinación, pues de la documental
aportada por la actora, consistente en el acta de nacimiento de su
hijo ***** se desprende la mayoría de edad adquirida por éste, y en
términos del artículo 23 del Código Civil, la representación que se
ejercía por motivo de la patria potestad ha cesado en favor de la
actora.
También se aprecia que las documentales aportadas que el
referido *****, tiene a la fecha un dictamen de beneficiario
incapacitado expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social
del que se advierte un diagnóstico de retraso mental moderado,
coeficiente intelectual de 35 a 49, disfunción cerebral grave,
haciendo evidente el estado de incapacidad en el que se encuentra
el referido, en los términos de lo previsto por los artículos 502 y 503
del Código Civil.
Así, es evidente que la representación efectiva que se debe
2

realizar respecto de ***** corresponde al tutor que se le designe en


términos de los artículos 505 y 507 del Código Civil, pues se insiste,
la representación derivada del ejercicio de la patria potestad ha
cesado en favor de ***** y al resultar indispensable la designación
de tutor en favor del primero referido, es que se desestima la
reclamación planteada, quedando a salvo su derecho para iniciar el
procedimiento correspondiente y de manera posterior, la
reclamación de alimentos.

SEGUNDO.- Inconforme con la resolución anterior la


parte actora, interpuso el recurso de apelación, mismo que fue
admitido en efecto devolutivo, cuyo conocimiento y decisión
correspondió a esta Quinta Sala Civil, por lo que una vez
agotados los trámites de la instancia, se procede a emitir la
presente resolución.

C O N S I D E R A N D O

PRIMERO.- Dispone el artículo 236 del Código de


Procedimientos Civiles vigente en el Estado, que el recurso de
apelación tiene por objeto que el tribunal superior confirme,
revoque o modifique la sentencia o el auto dictado en la
primera instancia, en los puntos relativos a los agravios
expresados, y que en materia familiar, cuando sea en
beneficio de menores o personas con discapacidad, deberá
suplirse la deficiencia de los conceptos de agravio
expresados.

SEGUNDO.- Los conceptos de agravio hechos valer por


la apelante se tienen reproducidos en este apartado como si a
la letra se insertaran, mismos que obran glosados al presente
toca.
Lo anterior tiene sustento en la tesis de jurisprudencia
que a continuación se translitera:
3

AGRAVIOS. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO


NO ESTÁN OBLIGADOS A TRANSCRIBIRLOS EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO EN REVISIÓN. La omisión de los
Tribunales Colegiados de Circuito de no transcribir en las
sentencias los agravios hechos valer, no infringe disposiciones de
la Ley de Amparo a la cual sujetan su actuación, pues el artículo 77
de dicha legislación, que establece los requisitos que deben
contener las sentencias, no lo prevé así ni existe precepto alguno
que establezca esa obligación; además de que dicha omisión no
deja en estado de indefensión a las partes, pues respecto de la
quejosa o recurrente, es de ésta de quien provienen y, por lo
mismo, obran en autos, mientras que al tercero perjudicado o
demás partes legitimadas se les corre traslado con una copia de
ellos al efectuarse su emplazamiento o notificación, máxime que,
para resolver la controversia planteada, el tribunal debe analizar los
fundamentos y motivos que sustentan los actos reclamados o la
resolución recurrida conforme a los preceptos constitucionales y
legales aplicables, pero siempre con relación a los agravios
expresados para combatirlos.1
I. Con independencia de los conceptos de agravio
expresados en el escrito de apelación, es menester precisar
que en el juicio que nos ocupa se encuentran a debate
derechos de ***** persona con presunta discapacidad, por lo
que es obligación del órgano jurisdiccional suplir la deficiencia
o insuficiencia de la queja, cuando éstos se formulen a favor
de los intereses de personas con una probable discapacidad.
En efecto, ***** demandó a nombre de su hijo *****, de
*****, entre otras prestaciones, el pago de alimentos
provisionales y definitivos a favor de su mencionado
descendiente por el equivalente al 50% de los ingresos que
percibe el demandado o cuatro unidades de medida de
actualización.

En lo medular la actora manifestó, que ella es una


persona de ***** años de edad, que contrajo matrimonio con el
1
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Jurisprudencia. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. XXX, Septiembre de 2009. Materia: Común. Tesis:
XXI.2o.P.A. J/30. Página: 2789. Registro: 166521.
4

demandado, con quien procreó 11 hijos, actualmente todos


mayores de edad e independientes a excepción de ***** de
***** años de edad.

Del mismo modo aseveró que su hijo ***** a los *** años
de vida sufrió un accidente dado que fue atropellado por un
vehículo y derivado de ello sufrió traumatismo cráneo-
encefálico y actualmente se encuentra en incapacidad severa,
según se indica en el resumen clínico y dictamen médico de
fecha dieciocho de enero y ocho de marzo del año en curso
emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Añadió además que su hijo sufre de alteración cerebral


postraumática, caracterizada por dispersión de pensamientos,
falta de concentración, perturbación de pensamientos que le
impiden realizar actividades que requieren funciones mentales
superiores, dependiendo de terceros para realizar actividades
de autocuidado y de la vida diaria.

Sostuvo además, que al no tener apoyo de su marido


para la atención de *****, decidió irse a vivir junto con éste a la
casa de su hijo ***** *****; que su esposo trabaja como
ministro del “*****” de quien desconoce sus percepciones ya
que únicamente le da la cantidad de cien pesos semanales
para cubrir las necesidades de su hijo *****.

La accionante presentó junto con su escrito inicial la


documental consistente en DICTAMEN DE BENEFICIARIO
INCAPACITADO ST-6, expedido por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, del que se desprenden los siguientes datos:
5

DATOS DEL BENEFICIARIO


17) *** ***
20) *** AÑOS
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
26) DESCRIPCIÓN DEL PADECIMIENTO ACTUAL OBTENIDO
DEL ESTUDIO MÉDICO INTEGRAL, EXPLORACION FÍSICA,
INTERCONSULTAS DE ESPECIALIDAD Y PARACLINICOS QUE
MOTIVEN EL ESTADO INCAPACITANTE.
27) INICIO DEL ESTADO INCAPACITANTE 30/05/2006
… INICIÓ SU PADECIMIENTO TRAS SUFRIR
ATROPELLAMIENTO POR VEHÍCULO AUTOMOTOR EN EL AÑO
2006, CON TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO CON
EXPOSICIÓN DE MASA ENCEFÁLICA Y FRACTURA DE
CRÁNEO MÚLTIPLE QUE AMERITÓ COLOCACIÓN DE PLACAS
METÁLICAS, PERMANECIÓ EN TERAPIA INTENSIVA
SUFRIENDO VARIOS INFARTOS CEREBRALES, Y QUEDANDO
COMO SECUELA RETRASO MENTAL SEVERO Y LIMITACIÓN
PARA LA MOVILIDAD TIPO ESPASTICIDAD DE EMICUERPO
DERECHO, DEPENDIENDO COMPLETAMENTE DE LA MADRE
PARA REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO
Y DE LA VIDA DIARIA, EXPLORACIÓN FÍSICA, MASCULINO DE
EDAD MENOR A LA CRONOLÓGICA, MARCHA
INDEPENDIENTE ESPASTICA DE EMICUERPO DERECHO, NO
HABLA, SE COMUNICA CON LENGUAJE CORPORAL,
OBEDECE ORDENES SENCILLAS, NO ES POSIBLE VALORAR
PENSAMIENTO, JUICIO Y RACIOCINIO. SE MUESTRA
INQUIETO DURANTE LA ENTREVISTA, UN TANTO HOSTIL,
VALORADO POR PSIQUIATRÍA 22-02-2018. MASCULINO DE 22
AÑOS CON RETRASO MENTAL SEVERO POSTRAUMÁTICO
CON DIFICULTAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES QUE
REQUIERAN FUNCIONES MENTALES SUPERIORES, CON MAL
PRONÓSTICO FUNCIONAL…

Del mismo modo, acompañó a su escrito de demanda


resumen clínico emitido por el Instituto Mexicano del Seguro
Social, del que se desprende:

NOMBRE DEL PACIENTE:


***** ***** *****.
RESUMEN CLÍNICO:
6

…ANTECEDENTE DE ATROPELLAMIENTO POR VEHÍCULO EN


MOVIMIENTO A LOS *** AÑOS DE EDAD CON TRAUMATISMO
CRÁNEO ENCEFÁLICO SEVERO PERMANECIÓ EN TERAPIA
INTENSIVA CON APOYO VENTILATORIO DURANTE UN MES,
SECUNDARIO A ESTO CAMINA SOLO CON APOYO YA NO
HABLA, NO SIEMPRE COMPRENDE LO QUE SE LE COMUNICA,
PRESENTA CRISIS DE ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, SE AUTO
AGREDE.
CURSÓ HASTA CUARTO GRADO DE PRIMARIA CON BUEN
RENDIMIENTO ACADÉMICO, ACTUALMENTE YA NO ESTUDIA,
AUTOCUIDADO CON SUPERVISIÓN ESTRECHA, NO SALE,
ACUDE A EVALUACIÓN COMO PARTE DE PROTOCOLO PARA
TRÁMITE DE INVALIDEZ.
RESULTADOS DE PSIQUIATRÍA.
SÓLO LOGRA TRAZOS PROPIOS DE UN NIÑO DE *** AÑOS.
PRONOSTICO MALO PARA LA FUNCIÓN. PACIENTE CON
DIFICULTAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES QUE REQUIERAN
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
MASCULINO EN BUEN ESTADO DE ALIÑO PERSONAL, EN
SILLA DE RUEDAS, ESPANTICIDAD DE MIEMBROS
SUPERIORES.
DIAGNOSTICO:
Retraso mental moderado coeficiente intelectual de 35 a 49

COMPLEMENTO DE Dx:
DISFUNCIÓN CEREBRAL GRAVE

De las constancias remitidas se desprende también que


el cinco de septiembre del año en curso, el Natural dio trámite
a la demanda presentada a excepción de la prestación
consistente en el pago de alimentos provisionales y definitivos
en favor de **** por considerar que existe falta de legitimación
activa de ***** para instar en su representación al ser mayor
de edad.
7

Advirtió el juez de la causa que de la documental


aportada por la actora se desprende que es evidente el estado
de discapacidad de *****, por lo que consideró que su
representación efectiva corresponde al tutor que se le designe
en términos de los artículos 505 y 507 del Código Civil del
Estado, así dejó a salvo su derecho para instar el
procedimiento correspondiente y de manera posterior reclamar
alimentos.

Inconforme con la determinación asumida ***** interpuso


recurso de apelación que ahora nos ocupa.

II. Ahora bien, la obligación de suplir la queja deficiente


en favor de personas con discapacidad está dirigida a todas las
autoridades jurisdiccionales que conozcan del asunto en el
juicio ordinario, inclusive en los que se controviertan los
derechos de una persona con presunta discapacidad de
cualquier edad, dado el estado de desprotección natural en que
tal circunstancia los ubica, como así lo dispone el artículo 236
de la ley adjetiva civil.
Lo anterior tiene como finalidad que la protección de
este grupo vulnerable de la población sea inmediata por parte
de todo tipo de autoridades jurisdiccionales, no sólo de la
Alzada, lo que evitaría un prolongado estado de riesgo para el
discapacitado o presunta persona con discapacidad y sus
intereses durante la tramitación de las instancias ordinarias.
Es por ello que en los procedimientos del orden civil, en
donde existe la presunción de que intervienen personas con
discapacidad, debe suplirse la deficiencia de la queja con el
8

objetivo de que el Juez del conocimiento esté en aptitud


incluso de recabar oficiosamente las pruebas, fundada en la
duda surgida al juzgador, en cuanto a que la inquisición de
este género, tiene el alcance de tratar de allegarse de las
evidencias necesarias para esclarecer la incertidumbre
surgida con la tramitación del proceso.
Ilustra lo anterior la tesis aislada que enseguida se
reproduce:
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN FAVOR DE
INCAPACES. LA OBLIGACIÓN DE APLICARLA ESTÁ DIRIGIDA
A TODAS LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES QUE
CONOZCAN DEL ASUNTO EN EL JUICIO ORDINARIO,
INCLUSIVE EN LA TRAMITACIÓN DE LOS RECURSOS
PROCEDENTES Y NO ÚNICAMENTE A LAS AUTORIDADES
FEDERALES EN EL AMPARO. La obligación de suplir la queja
deficiente en favor de incapaces instituida en la fracción II, párrafo
segundo, del artículo 107 de la Constitución Federal, está dirigida a
todas las autoridades jurisdiccionales que conozcan del asunto en
el juicio ordinario, inclusive en los recursos procedentes en los que
se controviertan los derechos de un menor o incapaz de cualquier
edad, dado el estado de desprotección natural en que tal
circunstancia los ubica. Por otro lado, de acuerdo con la tesis 2a.
LXXV/2000, de rubro: "MENORES DE EDAD O INCAPACES. LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PROCEDE EN TODO
CASO, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS
CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE.",
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página 161, dicha
obligación debe hacerse extensiva a los tribunales de primera y
segunda instancias que conozcan de asuntos en los que se
controviertan los derechos de un sujeto incapaz, ya que si bien el
mandato constitucional está dirigido a las autoridades federales que
conocen del amparo, por lógica comprende a cualquier autoridad a
quien corresponda la decisión de la controversia, pues de no ser
así, la suplencia oficiosa se limitaría al momento en que el asunto
llegue al juicio de amparo, ya que razonarlo de esta manera
provocaría un prolongado estado de riesgo para el incapaz y sus
intereses durante la tramitación de las instancias ordinarias.2

2
Tesis: XXIII.1o.2 K., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época,
t. XX, julio de 2004, p. 1813. Registro 181001.
9

Por otro lado, cabe señalar que la institución jurídica de


la suplencia de la queja, no se limita a una sola instancia, ni a
conceptos de violación y agravios, sino que, abarca también
todos los actos que integran el desarrollo del juicio, lo que
significa que opera invariablemente cuando esté de por
medio, directa o indirectamente, la afectación de la esfera
jurídica de una persona con discapacidad, ello atendiendo a la
circunstancia de que el interés jurídico en las controversias
susceptibles de afectar a quienes pertenezcan a este grupo
vulnerable, no corresponde exclusivamente a quienes inicien
este tipo de procedimientos, sino a la sociedad, quien tiene
interés en que la situación de los incapaces quede definida
para asegurar su protección.
Así se ha establecido en la Jurisprudencia que
enseguida se transcribe:
MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA
SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE
OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS
CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE. La
suplencia de la queja es una institución cuya observancia deben
respetar los Jueces y Magistrados Federales; suplencia que debe
ser total, es decir, no se limita a una sola instancia, ni a conceptos
de violación y agravios, pues el alcance de la misma comprende
desde el escrito inicial de demanda de garantías, hasta el periodo
de ejecución de la sentencia en caso de concederse el amparo.
Dicha suplencia opera invariablemente cuando esté de por medio,
directa o indirectamente, la afectación de la esfera jurídica de un
menor de edad o de un incapaz, sin que para ello sea determinante
la naturaleza de los derechos familiares que estén en controversia
o el carácter de quien o quiénes promuevan el juicio de amparo o,
en su caso, el recurso de revisión, ello atendiendo a la
circunstancia de que el interés jurídico en las controversias
susceptibles de afectar a la familia y en especial a menores e
incapaces, no corresponde exclusivamente a los padres, sino a la
sociedad, quien tiene interés en que la situación de los hijos quede
definida para asegurar la protección del interés superior del menor
de edad o del incapaz. Se afirma lo anterior, considerando la
teleología de las normas referidas a la suplencia de la queja, a los
10

criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


así como a los compromisos internacionales suscritos por el
Estado mexicano, que buscan proteger en toda su amplitud los
intereses de menores de edad e incapaces, aplicando siempre en
su beneficio la suplencia de la deficiencia de la queja, la que debe
operar desde la demanda (el escrito) hasta la ejecución de
sentencia, incluyendo omisiones en la demanda, insuficiencia de
conceptos de violación y de agravios, recabación oficiosa de
pruebas, esto es, en todos los actos que integran el desarrollo del
juicio, para con ello lograr el bienestar del menor de edad o del
incapaz.3
En el caso concreto quien figura como interesado directo
es una persona con presunta discapacidad, a quien no puede
prorrogarse su necesidad de que se defina su situación
jurídica relativa a su derecho a recibir alimentos de su padre,
ya que con ello se compromete su seguridad y su salud, lo
que pone de manifiesto que en los casos donde se vea
comprometida la seguridad jurídica de los discapacitados, el
Juez está facultado de oficio para determinar aquello que
resulte de mayor conveniencia para preservar sus derechos,
ordenando las diligencias que considere necesarias y
conducentes para el conocimiento de la verdad respecto de
los derechos del presunto discapacitado que se controviertan
en el juicio.

Sentado lo anterior, es claro que los intereses ventilados


en el juicio de origen son de orden público al estar de por
medio el derecho a la alimentación de una persona con
presunta discapacidad, lo que implicaba que, al emitir el
proveído impugnado, el Juez de origen no debió soslayar la
obligación que lo constreñía a proteger los intereses de *****.

3
Tesis 1ª./J 191/2005. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, t., XXIII. mayo de 2006, p. 167.
11

Se sostiene de esta manera pues en el caso existen


datos objetivos que hacen presumir el estado de discapacidad
de ***** como lo son el DICTAMEN DE BENEFICIARIO
INCAPACITADO ST-6 y RESUMEN CLÍNICO expedidos por
el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo contenido -en lo
que aquí interesa- fue transcrito y de los que se advierte que
tiene ***** años de edad, padece un retraso mental severo
postraumático con dificultad para realizar actividades que
requieran funciones mentales superiores, con mal pronóstico
funcional e incluso depende completamente de la madre para
realizar todas las actividades de autocuidado y de la vida
diaria; dictamen cuya existencia advirtió el Natural.

Siendo que es imprescindible asegurar que las personas


con discapacidad o presunta discapacidad tengan acceso a la
justicia en igualdad de condiciones que los demás, incluso
mediante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad,
para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas
personas.

El derecho de acceso a la justicia de toda persona se


encuentra reconocido en el artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos4. En el ámbito
internacional, encuentra su fundamento en el artículo 14 del

4
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
(…)
12

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos5, así como


en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su
artículo 86.

En tanto que de manera particular en el caso de las


personas con discapacidad, su derecho de acceso a la justicia
se encuentra reconocido en el artículo 13 de la Convención
sobre los Derechos de las personas con discapacidad7,
mientras que en el ámbito nacional, los artículos 28 a 31 de la
Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad8, regulan su contenido.

5
Artículo 14

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de
sus derechos u obligaciones de carácter civil. (…)
6
Artículo 8. Garantías Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones
de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
(…)

7
Artículo 13
Acceso a la justicia
1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a
la justicia en igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de
procedimiento y adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas como participantes directos e indirectos, incluida la
declaración como testigos, en todos los procedimientos judiciales, con inclusión de la
etapa de investigación y otras etapas preliminares. 2. A fin de asegurar que las
personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la justicia, los Estados Partes
promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario.
8
Artículo 28. Las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir un trato digno y
apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte, así
como asesoría y representación jurídica en forma gratuita en dichos procedimientos,
bajo los términos que establezcan las leyes respectivas.
13

De esta manera, existe la obligación para las


autoridades judiciales de asegurar el acceso a la justicia, lo
que implica que se lleven a cabo todas las medidas
necesarias para que la persona con discapacidad pueda
ejercer ese derecho en igualdad de condiciones que el resto
de la población.

Para ello, se debe partir del reconocimiento de todas las


barreras que propician una desigualdad de las personas con
discapacidad en el derecho de acceso a la justicia para estar
en posibilidad de implementar ajustes que efectivamente, en
la práctica, eliminen esas situaciones de desigualdad y
discriminación, los cuales podrán ser tan variados como las
necesidades del caso lo establezcan, pues en última instancia
los jueces tienen la obligación de instrumentarlos atendiendo
al caso en concreto, sin pretender establecer criterios
generales de aplicación.

En ese sentido, si en el caso que nos atañe, quien


presentó la demanda a nombre de *****, manifestó que éste
es discapacitado e inclusive aportó prueba documental
expedida por una institución pública como es el Instituto
Mexicano del Seguro Social, el Juez Natural, en atención al
derecho humano a la no discriminación, contenido en el
artículo 1o. de la Constitución Federal9 y al de acceso efectivo

9
Artículo 1o. (…)
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
14

a la justicia, establecido en el artículo 13 de la ya mencionada


Convención, debió atender dicho señalamiento y admitir a
trámite la demanda sin condicionar el ejercicio de sus
derechos a un procedimiento previo en el que se le designe
tutor; esto sin perjuicio de que recabara pruebas que
sustenten lo vertido en el dictamen presentado.

Ello debido a que las acciones derivadas de los


alimentos tienen carácter privilegiado y urgente, pues atienden
a la situación especial del acreedor alimentario y a garantizar
su subsistencia; estimar lo contrario, pugnaría con los
derechos aludidos en perjuicio de las personas con
discapacidad.

Así, al estar a discusión en el juicio que nos ocupa, el


derecho de alimentos de una persona con presunta
discapacidad, el juez natural se encontraba obligado a suplir
la deficiencia de la queja, lo que implica que lleve a cabo
todas las medidas necesarias para asegurar su derecho de
acceso a la justicia y en este sentido nombrar un tutor
provisional que lo represente exclusivamente en el juicio que
nos ocupa, ante la presuntiva falta de capacidad10 de acudir a

consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones


a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(…)
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas.
10
La capacidad es la aptitud o posibilidad jurídica de gozar y obrar los derechos. Se
divide en capacidad de derecho, aptitud de ser titular, y capacidad de hecho, aptitud
para ejercer los derechos por sí mismo.
SANTOS, CIFUENTES, Elementos de Derecho Civil; Parte General; 4ª ed., Astrea,
Buenos Aires, Argentina; 1999.
15

juicio para ejercer sus derechos por sí mismo y dada la


urgencia que implica atender a las necesidades alimentarias
de quien no puede hacerse cargo de su propia manutención.

La designación de tutor provisional tendría como objeto,


la representación en el juicio que nos ocupa, y en el caso
concreto es la actora como madre del presunto discapacitado
quien resulta la persona más adecuada para desempeñar
dicho cargo, pues es quien lo procura e incluso quien instó la
demanda de alimentos a su favor, ello además acorde a lo
establecido por el ordinal 543 del Código Civil del Estado11,
dado que la tutela de las personas que, a pesar de haber
cumplido dieciocho años, no pueden gobernarse a sí mismas,
se sujeta en términos generales, a las reglas previstas por los
artículos del citado código.
III. Cabe abundar que el Protocolo de Actuación para
quienes imparten Justicia en casos que involucren derechos
de personas con discapacidad expedido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, aporta una serie de consideraciones
que engloban elementos técnicos y jurídicos, fundamentados
en el principio pro persona, y contribuye de esa forma a
desarrollar, que el derecho de acceso a la justicia, pueda ser
ejercido por las personas con discapacidad atendiendo a sus
necesidades concretas, sugiere a las y los juzgadores
observar el principio de abordaje de la discapacidad desde el
modelo social de derechos humanos en todas las etapas del

11
Artículo 543. El padre, y por muerte o incapacidad de éste, la madre, son de derecho
tutores de sus hijos, solteros o viudos, cuando ellos no tengan hijos que puedan
desempeñar la tutela.
16

proceso en los que intervenga una persona con discapacidad


como base de cualquier acto judicial o resolución que lo
afecte.
El mencionado protocolo señala que un elemento
primordial relacionado con este principio es el saber cuándo
se está en presencia de una persona con discapacidad;
también menciona que de acuerdo con el artículo 10 de la Ley
General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,
el Sector Salud debe expedir a las personas con discapacidad
un certificado de reconocimiento y calificación de la
discapacidad con validez nacional el cual es emitido por las
instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, que
cuenten con servicios de rehabilitación a través de un médico
especialista en Medicina de Rehabilitación con título y cédula
profesional, en los términos que determine la Norma Oficial
Mexicana correspondiente.

El protocolo también menciona que no debe exigirse la


presentación de un certificado para acreditar la condición de
discapacidad de una persona que participará en un juicio, ya
que la implementación de las medidas de carácter judicial
desarrolladas en el Protocolo devienen de la aplicación del
marco jurídico, nacional e internacional de protección de las
personas con discapacidad, y no del cumplimiento o
incumplimiento de acreditaciones de algún tipo, además de
que implicaría un retroceso, al fundamentarse dicha
acreditación en aspectos médicos que no contemplan las
barreras impuestas por el entorno que impiden la participación
en la sociedad.
17

De esta manera, para estar en posibilidad de determinar


si se está en presencia de una persona con discapacidad, el
Protocolo sugiere a las y los jueces partir de dos hechos:

▪ Que la persona se auto-identifique como persona con


discapacidad, ya sea en su escrito de demanda o de
contestación, o

▪ Ante la ausencia de un auto-reconocimiento, se tenga


la duda fundada acerca de la existencia de una discapacidad.

En ambas situaciones no se podrá eximir a las y los


jueces de verificar tales circunstancias mediante pruebas
periciales, ya que se debe tener la certeza sobre la
discapacidad que tenga una persona considerando el impacto
que tendrá esa decisión en el procedimiento, atendiendo a los
ajustes que deban implementarse.

En el caso que nos ocupa, como se indicó líneas arriba,


se cuentan con datos objetivos (DICTAMEN DE
BENEFICIARIO INCAPACITADO ST-6 y RESUMEN
CLÍNICO) que hacen presumir el estado de discapacidad de
*****, sin embargo a fin de tener mayor certeza sobre la
discapacidad aludida y que ello tenga impacto en el
procedimiento, atendiendo a los ajustes que el juez de la
causa deba implementar; una vez que obre en poder del
Juzgado de origen copia certificada de la presente resolución,
deberá inmediatamente girar atento oficio al Instituto
Guanajuatense para Personas con Discapacidad (INGUDIS) a
fin de que se designe un especialista que valore a ***** y a la
18

brevedad posible rinda informe en el que señale si éste


presenta discapacidad, de qué tipo y su grado.

Una vez que el Natural reciba dicho informe y en su


caso de corroborar el estado de discapacidad de *****, actúe
en consecuencia, esto es, supla en su favor la deficiencia o
insuficiencia de la queja en toda su amplitud.

Para lo cual el juzgador de la causa puede valerse de


las herramientas que al efecto proporciona el mencionado
Protocolo de Actuación para quienes imparten Justicia en
casos que involucren derechos de personas con discapacidad
expedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo atienda y resuelva con base en los derechos


humanos previstos tanto en la Constitución Federal como en
los tratados internacionales de los que México es parte, en
favor los presuntos y declarados incapaces, reiterándose al
respecto que todas las autoridades, en sus diferentes ámbitos
de competencia, están obligadas a promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de las personas
con discapacidad, atendiendo a los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad; por lo que deben prevenir, investigar, sancionar
y reparar las violaciones a sus derechos humanos.
En el protocolo referido, se mencionan los diversos
instrumentos, tanto del sistema universal como regional, en los
cuales se pueden ubicar normas jurídicas aplicables a las
personas con discapacidad, ya sea que se trate de
19

ordenamientos generales de derechos humanos, o bien,


específicos sobre el tema.
Así el protocolo establece que, por lo que respecta al
sistema universal, tanto la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (artículo 2, párrafo 1), como los Pactos
Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (artículo 2,
párrafo 1), y Económicos, Sociales y Culturales (artículo 2,
párrafo 2), aun cuando son tratados de carácter general, sus
disposiciones resultan aplicables a las personas con
discapacidad, al señalar cada uno de ellos que está prohibido
establecer distinciones entre las personas en el ejercicio de
los derechos que ellos prevén, y entre cuyas distinciones, es
posible incluir la condición de discapacidad.
Asimismo establece que en el sistema regional, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 1,
párrafo 1) y su Protocolo Adicional sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(artículo 3), al igual que en los casos anteriores, siendo
tratados internacionales de derechos humanos de carácter
general, dan pauta a incluir a la discapacidad entre los motivos
por los cuales se prohíbe establecer distinciones en el
ejercicio de los derechos que ellos prevén.
Igualmente menciona que, en cuanto a tratados
internacionales específicos en el tema de la discapacidad, la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad12, constituye el principal instrumento

12
Instrumento internacional firmado por México el 30 de marzo de 2007, y ratificado por
el senado el 27 de septiembre de 2007. Publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 2 de mayo de 2008 y en vigor el día siguiente.
20

internacional de carácter vinculante sobre la materia, en el que


además de reconocer los derechos de las personas con
discapacidad, se establecen una serie de medidas que se
deben instrumentar para que puedan ser ejercidos en igualdad
de condiciones que las demás personas, asegurando de ese
modo su participación e inclusión plenas y efectivas en la
sociedad.
Por otra parte, además de los tratados internacionales
reseñados, diversos Comités creados por aquéllos, han
emitido diversas Observaciones acerca de las personas con
discapacidad, como es el caso de la Observación General
Núm. 5 sobre Personas con Discapacidad por parte del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la
Observación General número 9 sobre los Derechos de los
Niños con Discapacidad del Comité sobre los Derechos del
Niño, las cuales sirven de guía para los Estados en la
regulación de aspectos concretos de la vida de las personas
con discapacidad.
Por lo que respecta a esas disposiciones en el derecho
interno de origen nacional, la Ley General para la Inclusión de
las Personas con Discapacidad se encarga de desarrollarlos,
incluyendo entre su articulado una serie de normas jurídicas
que, partiendo del reconocimiento de derechos a las personas
con discapacidad, detallan las medidas que las diversas
autoridades deben instrumentar para que aquellas puedan
ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que las
personas sin discapacidad.
21

A su vez, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación, contempla de manera explícita la prohibición
de discriminar por motivo de discapacidad, tal como lo dispone
su artículo cuarto.
En este tenor, el Juez Natural debe observar todas las
circunstancias que rodean al caso concreto, resultando
indispensable humanizar al máximo los procedimientos y sus
trámites, puesto que se trata de actuaciones de personas para
juzgar a otras personas cuyos problemas son, por
consiguiente, profundamente humanos; siendo así menester
que el Juzgador asuma cualidades específicas en el
desempeño de su función, a fin de que se dé protección a los
derechos fundamentales de quienes acuden a pedir el servicio
judicial.
Una de las cualidades a tomar en cuenta del juzgador,
es la sensibilidad, pues sin dejar de ser imparcial, debe ser
empático y comprender, a la luz de los hechos de la demanda,
qué es lo que quiere el actor y qué es lo que al respecto
expresa el demandado, es decir, entender en su justa
dimensión el problema jurídico cuya solución se pide, para de
esa manera fijar correctamente la litis, suplir la queja en
aquellos casos en los que proceda hacerlo, ordenar el
desahogo oficioso de pruebas cuando ello sea posible y
necesario para conocer la verdad, evitar vicios que ocasionen
la reposición del procedimiento y dictar una sentencia con la
suficiente motivación y fundamentación para convencer a las
partes de la justicia del fallo y evitar en esa medida, la dilación
que supondría la revisión de la sentencia.
22

Es decir, el juez siempre debe considerar sus decisiones


como la mejor solución para resolver la conflictiva social, para
lo cual es indispensable que esté consciente de la experiencia
judicial que ha desarrollado a través de años de práctica
jurídica, que lo erige como un verdadero perito en Derecho y
por tanto, como el funcionario mejor capacitado para
solucionar de manera justa y satisfactoria el problema que las
partes pusieron en sus manos.
En este contexto, las circunstancias que rodean al caso
de origen, obligaban al juez de la causa a actuar de manera
sensible, pues desde el escrito de demanda así como de los
documentos que se exhibieron consistentes en dictamen y
resumen clínico expedidos por el Instituto Mexicano del
Seguro Social se le hizo saber que ***** es una persona con
discapacidad.
IV. En otro orden de ideas y toda vez que de las
constancias que integran en testimonio del juicio de origen no
se desprende que se esté llevando el trámite de juicio de
estado de interdicción respecto de *****; es necesario ordenar
se requiera al Ministerio público adscrito al juzgado de origen
para que promueva tal juicio, dado que se encuentra
legitimado para ello en términos del numeral 702 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado.

Al respecto se precisa que jurídicamente, el estado de


interdicción es aquél que en que se encuentran las personas
mayores de edad que por algún motivo de los que establece
taxativamente la ley (disminuidos o perturbados en su
inteligencia entre otros) no puedan gobernarse por sí mismos,
23

lo que equivale a decir que no tienen plena capacidad de


ejercicio. Estas personas deberán estar sujetas a un cuidado
especial de su persona y de su patrimonio.
La interdicción13 es pues un estado de incapacidad para
obrar que debe de ser declarado por el juez respecto de
aquéllas personas mayores de edad, que no puedan
gobernarse por sí mismos, por estar disminuidas en su
inteligencia o limitadas físicamente para externar su voluntad.
Con el objeto de preservarles de su propia inconsciencia
y de la explotación de los terceros, la ley los somete a un
régimen de protección, equiparándolos a los menores de edad
y poniendo el cuidado de su persona y de sus bienes a cargo
de un tutor.
Para ello, el estado de interdicción debe declararse en
juicio. Una vez declarado, se le deberá nombrar al interdicto
un tutor para que actúe en su nombre y representación en
forma definitiva.
A dicho procedimiento se le denomina en el lenguaje
forense como declaración de estado de interdicción, el cual no
es más que la decisión que adopta el juzgador, en una
sentencia, proclamando o estableciendo determinadas
circunstancias, en particular la incapacidad de la persona que
se encuentre en cualquiera de las hipótesis que marca el
artículo 503 de la ley sustantiva civil de nuestra entidad.
Ilustra lo anterior el criterio aislado que enseguida se
reproduce:

13
GÓMEZ FRODE, Carina, Derecho Procesal Familiar, ed., Porrúa; México, Distrito
Federal, 2007.
24

INTERDICCION, DECLARACION DEL ESTADO DE. El estado de


interdicción de una persona debe ser declarado por la autoridad
judicial correspondiente; y la ley no autoriza que la incapacidad de
un hijo, pueda ser declarada por los padres.14
En mérito de lo precedente, esta Sala determina que la
presente resolución sea notificada de manera personal al
Agente del Ministerio Público Adscrito al Juzgado de origen,
con el objeto de que se imponga de la misma y tome las
medidas pertinentes, con el objeto de que se cumplan las
determinaciones asumidas en esta resolución que le
conciernen.
En este orden de ideas, en caso de que el Agente del
Ministerio Público tenga conocimiento que ya se esté
efectuando el trámite del juicio de interdicción de *****, deberá
informar tal circunstancia al juez de la causa, o bien, deberá
informarle del nombramiento de tutor interino y de las resultas
definitivas de tal juicio así como del nombramiento de tutor
definitivo, sin que esto implique desde luego que la resolución
del juicio de origen que ahora nos ocupa esté sub judice a las
resultas del juicio de interdicción, pues el informe aludido
tendrá solamente efectos noticiarios.

En esa tesitura, se modifica el auto apelado a efecto de


que el juez de la causa:

 Admita a trámite la demanda planteada por la


parte apelante ***** a nombre de su hijo ***** en
contra de *****, sobre la prestación consistente en el
pago de alimentos provisionales y definitivos a favor
de su mencionado descendiente por el equivalente al
14
Tesis Aislada. Semanario Judicial de la Federación. Quinta Época, t.
XCIII, p. 2106. Registro 346717.
25

50% de los ingresos que percibe el demandado o


cuatro unidades de medida de actualización.

Por lo que una vez que obre en poder del Juzgado de


origen copia certificada de la presente resolución,
deberá proceder a emitir el acuerdo sobre la admisión
de la demanda formulada por lo que hace a la
prestación referida; ordenando emplazar y correr
traslado con la demanda y documentos al
demandado, requiriéndole para que designe domicilio
procesal y en general pronuncie todos los acuerdos
necesarios para la admisión de la demanda.

Asimismo, con plenitud de jurisdicción, el Natural se


deberá pronunciar respecto de las medidas
solicitadas en la demanda.

Deberá además designar a la actora ***** como tutriz


provisional de *****, a quien deberá requerir para que
acepte y proteste el cargo conferido a efecto de que
represente a su citado hijo en el juicio que nos ocupa.

 Inmediatamente girar atento oficio al Instituto


Guanajuatense para Personas con Discapacidad
(INGUDIS) a fin de que se designe un especialista
que valore a ***** y a la brevedad posible rinda
informe en el que señale si éste presenta
discapacidad, de qué tipo y su grado.

Una vez que el Natural reciba dicho informe y en su


caso de corroborar el estado de discapacidad de
*****, actúe en consecuencia, esto es, supla en su
26

favor la deficiencia o insuficiencia de la queja en toda


su amplitud.

Para lo cual el juzgador de la causa puede valerse de


las herramientas que al efecto proporciona el
Protocolo de Actuación para quienes imparten
Justicia en casos que involucren derechos de
personas con discapacidad expedido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

Atienda y resuelva con base en los derechos


humanos previstos tanto en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos como en los
tratados internacionales de los que México es parte,
en favor los presuntos y declarados incapaces.

Así como a los principios15 que alude la Convención


sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad que son aquellos que rigen la
aplicación de las normas relativas a las personas con
discapacidad, y que por lo tanto deben considerarse
en la tramitación de un juicio en el que ellas

15

1. Abordaje de la discapacidad a partir del modelo social y de derechos humanos


2. Mayor protección de los derechos de las personas con discapacidad (principio pro
94
persona)
3. Igualdad y no discriminación
4. Accesibilidad
5. Respeto a la dignidad inherente, autonomía individual, libertad para tomar las propias
decisiones, independencia de las personas
6. Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
7. Respeto por la diferencia. Aceptación de la discapacidad, como parte de la diversidad y
condición humana
8. Respeto a la evolución de las facultades de niñas y niños con discapacidad. Derecho a
preservar su identidad
27

intervengan o participen, ejerciendo su derecho de


acceso a la justicia.

Lo que implica que se lleven a cabo todas las


medidas necesarias para que pueda ejercer ese
derecho en igualdad de condiciones que el resto de la
población, debiendo para ello realizar, incluso
(atendiendo la terminología de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad), los
ajustes al procedimiento que se requieran, y que sean
adecuados a la edad.

 Ordenar se requiera al Ministerio público


adscrito al juzgado de origen para que promueva el
juicio de estado de interdicción respecto de *****,
dado que se encuentra legitimado para ello en
términos del numeral 702 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado; para lo cual
deberá ordenar se realice la notificación personal
correspondiente a la representación social.

Lo anterior tiene fundamento en los artículos 314, 315,


319 a 321, 331, 332, 333, 336, 337, 338, 341, y demás
relativos y aplicables al código adjetivo civil del Estado.
TERCERO.- No ha lugar a hacer especial condena en
costas de esta instancia toda vez que en el presente asunto
no ha quedado aún definida la cuestión debatida entre las
partes, por lo que ninguna de ellas puede considerarse
perdidosa, al tenor de lo previsto por el artículo 11 del código
procesal civil.
28

Por lo anteriormente expuesto y fundado, y con apoyo


además en los artículos 236, 243, 244 y 262 del Código de
Procedimientos Civiles vigente en el Estado y 51 fracción I, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, se resuelve:
PRIMERO.- Se modifica el auto de fecha cinco de
septiembre de dos mil dieciocho, por el Juez Civil de Partido
especializado en materia familiar de León, Guanajuato; dentro
del juicio oral ordinario número ***/2018 promovido por *****
por propio derecho y en representación de su hijo ***** en
contra de ***** sobre divorcio incausado, alimentos
provisionales y definitivos, así como otras prestaciones; en los
términos precisados en la parte final del considerando
segundo de esta resolución.
SEGUNDO.- No se hace condena en costas con motivo
de la tramitación de esta segunda instancia.
TERCERO.- Remítase testimonio de esta resolución y
constancias de su notificación al Juzgado de su origen y en su
oportunidad archívese el toca.
Notifíquese electrónicamente y por lista, así como
personalmente al Agente del Ministerio Público en el domicilio
ubicado en calle Santa Rosa número 1 de la colonia
Yerbabuena.

Así lo resolvió y firma, la ciudadana licenciada Martha


Susana Barragán Rangel, Magistrada Propietaria de la Quinta
Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado,
quien actúa con la licenciada Lucía Berenice Vázquez Reyes,
Secretaria de Acuerdos de la Sala, quien autoriza.- DOY FE.

También podría gustarte