Está en la página 1de 37

ANALISIS DEL SISTEMA

DE PRODUCCIÓN DE
COCA Y SU IMPACTO EN
EL MEDIO AMBIENTE –
INTRODUCCIÓN DEL
CULTIVO ECOLOGICO
DE COCA

Tesista: Raiza Arebalo Zapata

JUNIO DEL 2022


COCHABAMBA – BOLIVIA
Índice
1.1 INTRODUCCION......................................................................................................................3
1.1 Introducción al tema..........................................................................................................3
1.2 Antecedentes...........................................................................................................................6
1.3 Planteamiento del problema...................................................................................................8
1.4 Formulación del problema o pregunta de investigación........................................................9
1.5 Objetivo general......................................................................................................................9
1.6 Objetivos específicos...............................................................................................................9
1.7 Acciones...................................................................................................................................9
1.8 Justificación...........................................................................................................................10
1.9 Alcances y limites..................................................................................................................10
2. MARCO TEORICO..........................................................................................................................11
2.1. Cultivo de coca en el Chapare..............................................................................................11
2.2. Diseño experimental............................................................................................................11
2.3. Manejo convencional...........................................................................................................11
2.4. Manejo Ecológico.................................................................................................................12
2.5. Análisis de varianza..............................................................................................................14
2.6. Sistema de producción.........................................................................................................15
2.7. Sistema de producción agrícola............................................................................................17
2.8. Suelos....................................................................................................................................17
2.9. Factores formadores del suelo.............................................................................................22
2.10. Clasificación de suelos........................................................................................................27
2.11. Degradación de suelos........................................................................................................30
3. MARCO METODOLOGICO.............................................................................................................32
3.1. Fase 1 Recolección de información......................................................................................32
3.1.1. Descripción detallada del sistema de producción de la coca en el Chapare................32
3.1.2. Diseñar un ensayo experimental del cultivo convencional versus cultivo ecológico...32
3.2. Fase 2 Trabajo de campo......................................................................................................33
3.2.1. Implementar el ensayo de sistema experimental.........................................................33
3.2.2. Marcar las parcelas con estacas y cordones.................................................................33
3.3. Fase 3 Resultados.................................................................................................................33
4. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................33
5. CRONOGRAMA.........................................................................................................................36

1
6. PRESUPUESTOS........................................................................................................................36
Referencias......................................................................................................................................36

2
1.1 INTRODUCCION
1.1 Introducción al tema

La coca es un arbusto de hojas perennes de la clase botánica Exythroxylon coca, de uno a


dos metros de alto, con hojas de forma de punta de lanza, flores de color blanco cremoso y
pequeños frutos parecidos a drupas rojas. En Sudamérica hay aproximadamente 250
especies del genero Exythroxylum, todas tropicales y subtropicales. En el subtrópico son
características de selvas con más de 1.100 mm de precipitación anual (Manzano, 2006).
La Exythroxylum Coca es la coca Boliviana, común en la selva virgen o secundaria, entre
los 500 y 1500 msnm que llega a cultivarse naturalmente hasta los 2.000 msnm (Manzano,
2006).
La coca es una planta, cuyo significado histórico data de tiempos anteriores a la colonia. Se
cree que su uso se extendió a todo el territorio andino, con el impero de Tiahuanaco y luego
con el imperio Incaico. La hoja de coca más antigua fue hallada en la costa norte del Perú y
data de 2500 AC. Se tiene evidencia de que la coca es la planta doméstica más usada desde
tiempos prehistóricos andinos hasta la fecha (Tobi, 2013).
Los principales productores de coca en América del sur son Colombia, Bolivia y Perú
(Raffo et al., 2016). Bolivia es el tercer mayor productor mundial de hoja de coca, después
de Colombia y Perú (Nelson, 2006).
La masticación de la coca o “acullico” es una práctica muy común en Sudamérica, que
consiste en desprender la hoja del nervio central y colocarla entre las mejillas y la
mandíbula, combinándola con un álcali, por ejemplo, cenizas ó bicarbonato de sodio. La
mezcla de estos tres elementos (hoja de coca, saliva y bicarbonato) da lugar a un bolo o
mezcla que reúne alcaloides y algunos nutrientes. Se cree que los españoles, en la época de
la colonia, impusieron esta práctica para aumentar la productividad en las minas y reducir
sus costos en comida. Actualmente, la hoja de coca es símbolo de reivindicación de los
pueblos indígenas. Se podría decir que la coca es la columna vertebral de las sociedades
andinas (Tobi, 2013).
El cultivo y el uso de la hoja de coca han estado ampliamente presentes durante miles de
años en América del Sur desde la Amazonía hasta los Andes y el Altiplano. La forma
ancestral de la planta de la coca es Erythroxylum coca var. coca, que se encuentra a lo largo
de las faldas de los Andes orientales desde Colombia a Bolivia entre 500 y 2000 metros de
altura. Un estudio de diferentes sitios de la cultura Tiwanaku, confirma que mascar coca fue
común hasta la costa del océano pacífico ya en el precerámico mediano alrededor de 9000 a
15000 a. c. Se ha encontrado coca en las bocas de algunas momias y en sacos al interior de
tumbas, lo que hace suponer que la hoja de coca tenía un importante significado en los ritos
mortuorios (Johana Jacobi, 2018).
Durante la época de los Incas, el uso de la coca fue restringido a la élite y su uso sin
autorización era penado. Con la llegada de los españoles terminó esta restricción y la coca

3
fue cultivada en grandes extensiones para su uso en el trabajo forzado en las minas. Hoy en
día, se masca coca antes y después de trabajar y durante el reposo debido a sus propiedades
saciantes y mitigadoras de sed y cansancio. Por otro lado, la coca tiene un lugar central en
los trabajos comunales, así como en rituales y fiestas. Hasta el 2010, el cultivo de la coca
cubría 31 000 ha a nivel nacional, reduciéndose a 20 400 ha en 2014 y subiendo a 24 500
ha en 2017, según los datos oficiales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) (Johana Jacobi, 2018).
El cultivo puede hacerse por siembra directa de la semilla a campo o por transplante. Con el
transplante se adelanta el cultivo y se asegura el establecimiento del mismo. El almácigo se
hace en suelo suelto y cernido. La semilla se siembra al boleo y, a la semana, cuando ha
emergido la plantita se alza la talta (quincho bajo), con pequeñas estacas y largueros y
techo de hojas de chusi, paja o hojas de plátano, para protegerlas del sol. El almácigo se
cuida durante un año con esmero para que no se pudra (contaminación fúngica), ni se
enmalezca. Las plántulas se pueden comprar; el precio depende de la calidad y es un
insumo costoso; se requieren 3 a 4 cabezas por tarea y cada cabeza cuesta un cesto de hojas
secas (Morello, 2019).
Si bien se dice que el cultivo de la coca es fácil, de bajos insumo, y que crece sólo, son
varias las tareas que se realizan y la calidad de la hoja depende del cuidado que se brinde a
las plantas. Las labores que se realizan en los 40 años que puede durar la cosecha incluyen
volteo del suelo, desmalezado, poda y reemplazo de plantas muertas. El desmalezado
manual se realiza intensivamente durante el primer año. Se voltea la tierra, con lo cual se
afloja, se airea y se desmaleza. También cuando llueve se p'itara para que las plantas no
queden encharcadas y se pudran; esta técnica consiste en remover con palillos para facilitar
la circulación de oxígeno. Una vez que las plantas de coca crecen y cubren el suelo, ya no
se desmaleza porque aquellas compiten ventajosamente y no son eliminadas por otras
especies. Sin embargo, inmediatamente después de cada cosecha se voltea la tierra y se
desmaleza alrededor de cada planta. La poda se realiza cuando las plantas envejecen y las
ramas se hacen largas, delgadas y producen hojas pequeñas. Se hace en los tres meses secos
(junio a agosto). Se cortan las ramas y se deja un tocón puntiagudo, que rebrota. A los 9 -
12 meses se vuelve a cosechar. En los espacios dejados por las plantas muertas se planta
yuca o café. También hay cítricos que aparecen espontáneamente y no se sacan al
desmalezar. A los varios años el cocal se vuelve huerta o se limpia para empezar un nuevo
cocal (Morello, 2019).
Las relaciones suelo-vegetación son importantes en dos aspectos: la circulación de los
nutrientes y la protección del suelo contra la erosión. En el bosque de yungas estos aspectos
son importantes porque siendo el clima cálido y húmedo, los ritmos metabólicos son
rápidos haciendo que los tiempos de recambio de los nutrientes sean cortos y que la mayor
proporción de ellos se encuentre formando parte de la biomasa y no del suelo. Por otro
lado, siendo las pendientes relativamente pronunciadas y las lluvias importantes, los suelos
son muy susceptibles a la erosión (Morello, 2019).

4
Las plantas obtienen los nutrientes minerales esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio, azufre, hierro, cobre, manganeso, cinc, molibdeno, boro, cloro y sodio)
del suelo. Estos pasan a formar parte de la biomasa vegetal y vuelven al suelo en el detritus
que se origina en la caída de hojas, ramas, frutos, excretas animales y cadáveres. La
biomasa vegetal del bosque de yungas es muy grande, comparada con las de otras
formaciones vegetales y la producción de mantillo, por lo tanto, es también grande. Con él
se aportan muchos nutrientes que quedan en el humus, son rápidamente mineralizados y
reingresan a las plantas con celeridad. Es necesario tener en cuenta que estos datos son sólo
estimaciones, dadas las dificultades de medir nutrientes en las partes vivas de una masa
vegetal tan vasta. Hay mucha más información para el mantillo, porque éste es más fácil de
medir (Morello, 2019).
Según (Dalling y Tanner, 1995). En cuanto al papel del bosque como agente de protección
contra la erosión, recordemos cómo se produce este fenómeno. En un suelo desnudo (sin
cubierta vegetal), el impacto de la gota de lluvia fractura la superficie expuesta y desintegra
los agregados que forman el suelo, esto es, se pierde la estructura del suelo. La estructura
del suelo, o forma de agregación de las partículas que lo componen, es muy importante para
el crecimiento de las plantas porque de ella depende la aireación y la circulación de agua en
el suelo. Un suelo con estructura pobre es poco aireado, tiene poca o demasiada capacidad
de infiltración y por lo tanto tiene baja capacidad de retención de agua. Los materiales finos
separados de los agregados de suelo por impacto del agua, penetran en los pocos del suelo y
contribuyen a la compactación del mismo, con la consiguiente disminución de la
infiltración del agua y de la aireación. Parte de los materiales son arrastrados
superficialmente y las superficies desnudas son excavadas por escurrimiento libre; aparecen
surcos y cárcavas. Las consecuencias de la erosión se manifiestan a distancia porque los
materiales que son arrastrados son depositados en los relieves bajos, producen la
colmatación de lagunas y lechos de ríos, los cuales se desbordan; se producen avalanchas
de lodo (huaycos) y tierra y se pierde la fertilidad. Este proceso es facilitado y acelerado
por las pendientes fuertes y por las lluvias torrenciales o voluminosas. La pérdida de
fertilidad puede ser muy importante para la posterior recuperación del bosque por sucesión
secundaria; el fracaso de implantación de plantas en el claro frecuentemente está limitada
más por la falta de nutrientes que por los movimientos de tierra (Morello, 2019).
El follaje amortigua el golpe porque, al impactar la gota sobre las hojas se descompone en
gotitas más pequeñas que no tienen la suficiente fuerza como para romper los gránulos de
suelo. Además, una parte de la lluvia que es interceptada por la vegetación escurre sobre el
tronco y se deposita suavemente por lo cual no daña el suelo. Por otro lado, la alfombra de
raíces y el mantillo impiden que las gotas impacten directamente sobre los agregados de
suelo. Tanto el mantillo como la vegetación en pie detienen o reducen la escorrentía (efecto
peine) (Morello, 2019)
La importancia de la vegetación no se limita a la reducción de la erosión, sino que es
fundamental en las relaciones suelo-agua. La interceptación de la lluvia, su deslizamiento
por el tronco, la lenta caída del agua desde las hojas, la presencia del mantillo poroso y de
raíces, facilitan la infiltración de agua hacia el suelo, favorecen el flujo laminar sub-
5
superficial, con lo cual se distribuye el agua lateralmente sin causar erosión y reducen la
escorrentía superficial hacia los cursos de agua. En síntesis, la cubierta vegetal y el mantillo
contribuyen al mantenimiento de un balance hídrico positivo en el suelo (Morello, 2019)
En el presente proyecto se evaluará la calidad del suelo en el cultivo de coca con un sistema
convencional, así también con un sistema alternativo y menos dañino para los suelos. Se
realizará un análisis de suelos para verificar como se encuentran los mismos.

1.2 Antecedentes

La coca se cultiva en un conjunto variado de sistemas agroecológicos debido entre otras


cosas a la cantidad importante de especies y variedades que existen (Manzano, 2006).
En el Chapare se distinguen las siguientes unidades de tierra en las que se cultiva coca:
a) Llanura aluvial: Se extiende desde los 0 hasta los 600 msnm (Llanura Amazónica).
b) Llanura de Pie de Monte: Se extiende desde los 600 hasta los 800 msnm. Es una
transición entre la selva baja y los yungas.
c) Yungas Verdadero: Se ubica en las pendientes fuertes entre los 800 y 2000 msnm.
En este piso se encuentra la zona tradicional más antigua del cultivo de la coca en
los valles entre montañas subtropicales (Yungas de Vandiola).
d) Medio Yungas: Corresponde a las zonas de neblina y se extiende desde 2000 hasta
los 3000 msnm (Bosque de Niebla) (Manzano, 2006).
El cultivo de coca en el Chapare se realiza principalmente en las Llanuras Aluvial y de Pie
de Monte, y en menor proporción en los Yungas, donde la altura, la temperatura, la
precipitación pluvial y en menor proporción, el tipo de suelo, son propicios para un cultivo
de altos rendimientos (Manzano, 2006).
El cultivo de la coca en el Chapare se practica por siembra en almácigos, con trasplante al
cabo de un año. La primera recorta se la realiza después de dos años y el periodo de mayor
producción está entre los tres y ocho años. Su tiempo promedio de vida es de 15 años
(Manzano, 2006).
Los tipos de suelos difieren sustancialmente en su capacidad natural de proporcionar
nutrientes a las plantas, diferencias que se deben principalmente a las distintas
características del material geológico que origina los suelos y a factores como el clima, los
microorganismos y la topografía. En el caso del Trópico de Cochabamba, como sabemos
existe una gran diversidad de suelos que tienen características químicas y físicas
determinadas principalmente por el tipo de material parental (material de origen de los
suelos) y por la fisiografía, pero en general, los suelos cercanos a los grandes ríos son los de
mayor fertilidad (entisoles, inceptisoles) y los suelos de las terrazas altas, que son los más
viejos, son los menos fértiles (ultisoles) (Manzano, 2006).

6
La disminución de la cantidad de nutrientes esenciales del suelo puede deberse a muchas
razones, pero principalmente es debido a la extracción por efecto de las cosechas y a las
pérdidas por “lavado” y respectiva erosión originado por la lluvia. Por tanto, los factores de
suelo más restrictivos para el crecimiento de cultivos en esta región son, en general,
deficiencias de nutrientes, con alta toxicidad por exceso de aluminio (acidez) y mal drenaje
(exceso de agua o zonas de mucha humedad). Por ello, los suelos en los que se cultiva hoja
de coca sin restitución de nutrientes y uso de enmiendas, podrían ser inicialmente
caracterizados como sitios de muy baja fertilidad, ácidos y con presencia de horizontes en
general superficiales, es decir capas de suelo no muy profundas (Programa OTRA, 1999).
La superficie cultivada con coca en la región del Trópico de Cochabamba se incrementó en
un 21% en comparación a 2019, hasta alcanzar las 10.606 ha en 2020; siendo esta la mayor
cifra reportada por la UNODC desde que inicio el monitoreo en esta región (UNODC,
2021).
La producción de coca seguida de la habilitación de nuevas tierras para la agricultura de
subsistencia, así como la indiscriminada explotación forestal, han ocasionado una
deforestación que para el periodo 1985 – 1990 se estimó en 21.300 has por año en todo el
Trópico de Cochabamba (Pacheco 1998), debido a que aun cuando la ley lo prohibió desde
1988, dado los altos estímulos económicos, este cultivo sigue avanzando, nada más que
desde que adquirió un carácter ilegal, los campesinos lo realizan de forma furtiva,
invadiendo sistemáticamente las áreas protegidas, reservas y territorios indígenas que
rodean Chapare (Nelson, 2006).
La erosión de suelos, es otro indicador de los efectos negativos que está produciendo el
cultivo de la hoja de coca, el carácter erosivo de este cultivo aumenta por la necesidad de
mantener el campo perfectamente limpio de hierbas y sin cobertura arbórea protectora
(Andrade, 2002).
Las consecuencias más evidentes de la producción de coca en los Yungas son la erosión
hídrica (las precipitaciones son altas), la lixiviación de nutrientes, la compactación de los
suelos y la alarmante invasión de los terrenos con malezas agresivas y heliofitas (Andrade,
2002).
En la mayoría de los círculos agrícolas, se ha llegado a la percepción general de que la
agricultura moderna enfrenta una crisis ambiental. La raíz de esta crisis radica en el uso de
prácticas agrícolas intensivas basadas en altos insumos que llevan a la degradación de los
recursos naturales a través de procesos de erosión de suelos, salinización, contaminación de
las fuentes de agua, desertificación y pérdida de la biomasa, lo que finalmente repercute en
reducciones progresivas de la productividad (Lluta, 2011)
La producción de coca en la agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente
ni la biodiversidad, no contempla los cielos naturales ni el uso racional y sostenible de los
recursos naturales. Este modelo de agricultura convencional ha sido adoptado desde los
años cincuenta, fundamentada en un sistema de producción de alto rendimiento o
eficiencia, que depende del uso de insumos sintéticos, químicos y pesticidas,

7
incrementando el monocultivo como una herramienta fundamental para lograr una mayor
eficiencia del proceso y resultado productivo, en una visión de contar con mayores ingresos
generando mayor plusvalía y plus producto, siendo sus principales características las
siguientes:
La agricultura convencional viene utilizando un gran arsenal de productos químicos de
síntesis y técnicas erróneas, que van destruyendo la vida silvestre, la biodiversidad y la vida
subterránea, debilitando por otra parte la resistencia natural de las plantas a enfermedades y
plagas (Cala, 2019).
La utilización de herbicidas y plaguicidas provoca más ataques parasitarios que obligan a
aumentar la potencia o la cantidad de sustancias químicas, que a su vez destruyen la vida
microbiana subterránea, así como la vida silvestre vegetal y la de los insectos;
convirtiéndose en una pesadilla que se muerde la cola y acaba dejando un suelo estéril y
aguas subterráneas contaminadas. Uno de los grandes problemas de estos plaguicidas
sintéticos es que difícilmente se degradan, sus componentes pueden ser arrastrados por las
corrientes de agua junto a partículas de tierras, por lo que no es raro encontrar partículas a
grandes distancias de donde se aplicaron, y las pesticidas no se pierden por volatilización o
en las aguas penetran a las aguas subterráneas o se quedan en el suelo contaminándola
(Cala, 2019).
Por lo que este sistema de producción mercantilista a la larga muestra una serie de
problemas de sostenibilidad en 20 o 30 años de uso intensivo del suelo (Cala, 2019).

1.3 Planteamiento del problema

Incidencia negativa en la Fertilidad de los Suelos, a causa de la permanente utilización de


pesticidas y herbicidas para combatir a los insectos y la hierba.

1.4 Formulación del problema o pregunta de investigación

El cultivo convencional de hoja de coca degrada la calidad de los suelos, a causa de


diversas prácticas inadecuadas: el monocultivo, el uso de herramientas de labranza
inapropiados, la aplicación de pesticidas y herbicidas que se utilizan para combatir a los
insectos y la planta adventicia.

8
1.5 Objetivo general

Analizar la calidad biológica y el contenido de nutrientes del suelo bajo el cultivo de coca
con un manejo convencional versus un manejo ecológico, en la localidad de Avispas
provincia Chapare del departamento de Cochabamba

1.6 Objetivos específicos

 Describir de manera detallada el sistema de producción de coca en la localidad


de Avispas.
 Diseñar e implementar un ensayo experimental de cultivo convencional versus
un cultivo ecológico.
 Describir las características edáficas del suelo en una producción de cocal.
 Evaluar estadísticamente el efecto de los tratamientos convencional y ecológico,
sobre la productividad y la calidad del suelo.

1.7 Acciones

Objetivos específicos Acciones


Describir de manera detallada el sistema Aplicar una encuesta a los productores
de producción de coca en la localidad de respecto a los detalles del sistema
Avispas. productivo de la hoja de coca.

Diseñar e implementar un ensayo Tratamiento:


experimental de cultivo convencional 1. Superficie plana vs superficie
versus un cultivo ecológico. inclinada
2. Ecológico vs No ecológico
3. Plantas jóvenes vs mayores
Variable:
 Productividad de la coca
 Respiración del suelo
 Fertilidad del suelo
Parámetros de contexto:
 Análisis de suelos
Trabajo de campo
 Marcar las parcelas
Describir las características edáficas del Una vez realizada el análisis de suelos en
suelo en una producción de cocal. el anterior punto, se describirá las
características edáficas de los suelos.
Evaluar estadísticamente el efecto de los Análisis de varianza
tratamientos convencional y ecológico,

9
sobre la productividad y la calidad del
suelo.

1.8 Justificación

La degradación del suelo no es inevitable en el cultivo de la coca. Spedding 2018 encontró


que la coca puede crecer en suelos muy pobres que no soportan otros cultivos y destaca que
la planta de coca necesita muchos menos nutrientes que por ejemplo el maíz. Además, el
género Erythroxylum es originario de los sotobosques de los bosques tropicales, razón por
la que es apto para crecer bajo la sombra de otras plantas. Varios autores mencionan que la
coca en su forma de cultivo tradicional fue plantada en pequeñas extensiones con otras
especies como la yuca o maíz y árboles del genero Inga, que proporcionaban sombra a las
plantas jóvenes de coca y ayudaban en disminuir la erosión de los suelos en su etapa inicial.
En algunos municipios se puede ver todavía que otros cultivos de subsistencia como la yuca
se plantan junto con la coca. (Johana Jacobi, 2018)
El presente proyecto ayudará a conseguir datos más precisos de como la eliminación de
hierbas ayuda a la degradación de los suelos. Se propone un sistema de cultivo menos
dañino para los suelos, en este caso un sistema ecológico.

1.9 Alcances y limites

Alcances
 Sistema de producción de coca realizando la fumigación de hierba en la superficie.
 Sin fumigación, cortando la hierba manualmente.
 Se tomará en cuenta 16 parcelas de coca en tamaño 3 x 3m².
 El presente proyecto se centrará en la localidad de Avispas, Provincia Chapare,
Cochabamba.
Limites
 El tiempo de duración del proyecto es de 7 meses a partir del mes de junio de la
gestión 2022.
 Se tomarán en cuenta los cultivos de coca, que tengan la edad de 1 año y las más
antiguas del terreno, en la localidad de Avispas.

2. MARCO TEORICO
2.1. Cultivo de coca en el Chapare

10
La Provincia Chapare es una de las 16 provincias que conforman el departamento de
Cochabamba en Bolivia. Está compuesta por 3 municipios, los cuales son: Municipio de
Sacaba, Municipio de Colomi y Municipio de Villa Tunari (Educa, 2012).

2.2. Diseño experimental

Un diseño experimental es un esquema de cómo realizar un experimento. El objetivo


fundamental de los diseños experimentales radica en el determinar si existe una diferencia
significativa entre los diferentes tratamientos del experimento y en caso que la respuesta es
afirmativa, cuál sería la magnitud de esta diferencia. Una segunda meta de los diseños
experimentales es verificar la existencia de una tendencia derivado del análisis de los datos
del experimento. La diferencia principal entre los diseños experimentales radica en la forma
en que se agrupan o clasifican las unidades experimentales (Badii, 2007).
En todos los diseños las unidades experimentales se clasifican por tratamientos; pero en
algunos, estos se clasifican preferentemente en bloques, filas, parcelas principales y otras
modalidades (Badii, 2007).

2.3. Manejo convencional

En la actualidad la agricultura convencional es apoyada estatalmente y se está incentivando


el uso de paquetes que incluyen maquinaria agrícola, fertilizantes y plaguicidas sintéticos
entre otras prácticas, estos productos además de causar grandes daños al ecosistema
generan dependencia por parte del sistema productivo por lo que el productor se ve forzado
a mantener agregando siempre este tipo de insumos al cultivo deteriorando cada vez más el
funcionalmente del ecosistema (Hernández et al, 2011). La dependencia también implica un
incremento de dosis o un cambio de productos por unos de mayor toxicidad, esto ocurre ya
que el suelo pierde su estructura, compactación y fertilidad por el uso de estos fertilizantes
y por esta razón en la búsqueda de lograr otra vez esos niveles altos de producción en las
cosechas el productor sigue con el incremento en dosis y frecuencia de uso de estos
insumos deteriorando cada vez más el agroecosistema (Ponce, 2013).
Tanto en el uso de fertilizantes como en el de plaguicidas existe el riesgo de que estos por
escorrentía u otros fenómenos como infiltración lleguen tanto a fuentes hídricas
subterráneas como superficiales contaminándolas y causando eutrofización de estos
cuerpos hídricos que en muchos casos son los mismos del consumo humano (Gliessman,
1998; Yanggen, Crissman, Espinoza 2003). Por otro lado, el uso de plaguicidas ha
mostrado estar relacionado con el uso de fertilizantes ya que en algunos casos al agregar
determinado nutriente en exceso como el N este puede hacer al cultivo más susceptible a
plagas como herbívoros y de esta manera se crea el ciclo de consumo de estas prácticas que
dependen unas de otras (Ponce, 2013).

11
La labranza intensiva que es otro de los pilares de la agricultura convencional también trae
problemas ambientales, estos pueden conllevar a pérdidas importantes de suelos debido a la
erosión ya que el suelo después de esta labranza queda más vulnerable a la influencia del
viento y del agua (Giraldo, Valencia, 2010; Gliessman, 1998; Altieri, 1999). Esta práctica
tiene efecto negativo sobre el suelo ya que al romper la estructura para permitir mejor
drenaje, hace que se pierda cobertura vegetal y con esta se reduce la materia orgánica
presente en el suelo haciéndolo más susceptible a la compactación (Gliessman, 1998;
Espinoza, Lozano, Velasquez, 2007), el uso de maquinaria pesada en suelos que
previamente han sido trabajados mediante técnicas de labranza intensiva hace que este se
compacte cada vez más requiriendo de maquinarias cada vez más invasivas para lograr
soltar el suelo y hacer la labor de siembra (Gliessman, 1998) (Ponce, 2013).

2.4. Manejo Ecológico

La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para determinar la
productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente en las regiones tropicales, donde
las temperaturas elevadas y, en algunas zonas, la alta humedad acelera la descomposición,
el manejo adecuado de la materia orgánica en los suelos es todavía más importante.
Representa una estrategia básica para darle vida al suelo, porque sirve de alimento a todos
los organismos que viven en él, particularmente a la microflora responsable de realizar una
serie de procesos de gran importancia en la dinámica del suelo, en beneficio del
crecimiento de las plantas (Brechelt, 2004).

Medidas para conservar y mejorar la fertilidad del suelo.


Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los nutrientes
necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las mantenga firmes y
derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y agua para las raíces de la
planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen drenaje. La mayor parte de los
nutrientes se recicla por las raíces de la planta y vuelven al suelo a través de las hojas que
caen de la misma. Lombrices, insectos y pequeños organismos, como los hongos, alimentan
también el suelo con materia orgánica y lo cambian para producir humus. Esto hace que la
capa inferior del suelo sea oscura y tenga una buena estructura. El humus se pierde
rápidamente si al suelo se lo deja expuesto al aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura.
El subsuelo es generalmente menos fértil (Brechelt, 2004).
En la mayoría de los casos la escasez de uno o más nutrientes se resuelve hoy con la
aplicación de fertilizantes inorgánicos. Tienen la ventaja de que contienen los nutrientes
disponibles de inmediato, se puede controlar fácilmente la cantidad y las proporciones y,
además, requieren muy poca mano de obra adicional. La desventaja es que son caros, hay
peligro de sobrefertilización, no tienen ningún efecto positivo sobre la estructura del suelo,

12
hay grandes pérdidas por las lluvias, en muchos casos no hay efecto residual y, por tanto se
produce la necesidad de fertilizar con mucha frecuencia (Brechelt, 2004).
Para obtener un suelo con un alto nivel de productividad a largo plazo, el uso de los abonos
orgánicos es mucho más recomendable. En comparación con los abonos químicos, no
pueden resolver inmediatamente una deficiencia nutricional específica y necesitan tiempo
de preparación y descomposición, además de planificación. Pero por otro lado mejoran a
largo plazo el contenido de los nutrientes y la estructura del suelo, estabilizan el pH y
fomentan un círculo natural de fijación, descomposición y liberación de los nutrientes
necesarios para el crecimiento de los cultivos. Así mejoran la productividad de un terreno a
largo plazo sin grandes inversiones económicas (Brechelt, 2004).
Pero no se trata de sustituir los abonos químicos por abonos orgánicos solamente, sino de
un manejo adecuado de la fertilidad del suelo. Son muchas las premisas que se debe tomar
en cuenta para manejar ecológicamente el recurso suelo. Los distintos tipos de suelo en las
diferentes regiones del país requieren prácticas de manejo específicas que responden a su
capacidad de uso y su grado de susceptibilidad a la degradación. Estas medidas deben estar
orientadas a evitar la eliminación de la cobertura vegetal, evitando el sobrepastoreo, la
deforestación y la quema. De igual manera se debe reducir la labranza intensiva, el uso de
fertilizantes sintéticos y evitar el uso de plaguicidas, con el propósito de mantener y
conservar la fertilidad natural de los suelos. En este sentido, los principios a ser
considerados para lograr este objetivo son:

Principios ecológicos:
• La diversificación productiva en el espacio y el tiempo.
• La conservación efectiva y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
• La minimización de la tasa de degradación física, química y biológica del suelo.
• El fomento de la actividad de los microorganismos simbióticos y asimbióticos para
incrementar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo (Brechelt, 2004).
Principios socioeconómicos:
• La aspiración de todos los agricultores es lograr una producción estable y con altos
niveles de rentabilidad. No siempre la conservación del suelo es un objetivo. Por tanto,
deberían usarse tecnologías sencillas y económicas que se adapten fácilmente a los sistemas
de producción.
• El desarrollo de tecnologías competitivas con resultados económicos y otros beneficios a
corto y mediano plazo.

13
• Lograr la mayor participación posible de los agricultores en la toma de decisiones y
compartir con ellos la necesidad de manejar ecológicamente el recurso suelo como
principio de estabilidad productiva y económica.
• El uso de conocimientos ya existentes de los agricultores y no introducir tecnologías
completamente nuevas. Existen muchas técnicas para el manejo del suelo que se han
mantenido a través del tiempo, por ejemplo, la rotación y la asociación de los cultivos.
• El enfoque debería ser siempre evitar el deterioro de la fertilidad del suelo.
Siguiendo estos principios los lineamientos para garantizar la fertilidad del suelo son:
• Diversificación de los sistemas de producción.
• Incremento de la cobertura vegetal viva o muerta.
• El reciclaje de los recursos orgánicos.
• El uso de abonos verdes.
• El uso de microorganismos y la fertilidad del suelo.
• La labranza mínima para mantener la fertilidad biológica (Brechelt, 2004).

2.5. Análisis de varianza

El ANOVA es un conjunto de técnicas estadísticas de gran utilidad y ductilidad. Es útil


cuando hay más de dos grupos que necesitan ser comparados, cuando hay mediciones
repetidas en más de dos ocasiones, cuando los sujetos pueden variar en una o más
características que afectan el resultado y se necesita ajustar su efecto o cuando se desea
analizar simultáneamente el efecto de dos o más tratamientos diferentes (Dagnino, 2014)
• La forma más simple es el llamado ANOVA de una vía o factor, cuando existe una sola
variable independiente para clasificar a los sujetos y dos o más niveles (que definen los
grupos) de ella.
• Las otras formas de ANOVA (de 2 o más factores o de medidas repetidas) son
extensiones basadas en el mismo raciocinio.
• El lector debe tener una comprensión del raciocinio global y la manera de presentar los
resultados del ANOVA para que este resulte inteligible. El uso de las formas más
elaboradas requiere de la asistencia de un estadístico profesional (Dagnino, 2014).

14
El ANOVA permite analizar la variación en una variable de respuesta (variable continua
aleatoria) medida en circunstancias definidas por factores discretos (variables de
clasificación). Se usa un ANOVA en cuatro situaciones:
1) Cuando hay más de dos grupos que necesitan ser comparados. El ANOVA también
puede ser usado para comparar solamente dos grupos; de hecho, el test t de Student es un
caso especial de ANOVA de una vía.
2) Cuando hay mediciones repetidas en más de dos ocasiones o cuando hay dos o más
grupos en quienes se hacen mediciones repetidas en dos ocasiones.
3) Cuando los sujetos pueden variar en una o más características que afectan el resultado y
se necesita ajustar su efecto.
4) Cuando se desea analizar simultáneamente el efecto de dos tratamientos diferentes,
cuando el efecto de cada uno por separado y su posible interacción es importante (Dagnino,
2014).

2.6. Sistema de producción

El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores


productivos para llevar a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y
servicios.

EL sistema de producción de una empresa es la actividad que se encarga de hacer eficiente


el proceso de producción por medio de los inputs o entradas de recursos y los outputs o
salidas de productos. Siendo una de las tareas más importantes de toda empresa que
necesita tener utilidades para que pueda alcanzar el éxito dentro del mercado (Miryam,
2020).
1. Entrada de factores de producción

El sistema se inicia con la entrada y la combinación de materias primas, la mano de obra, la


energía, el capital y el know how o conjunto de conocimientos y habilidades que se
requiere para llevar a cabo el proceso.

2. Proceso de transformación

Proceso de transformación de los recursos o factores de producción para convertirlos en


productos que servirán para cubrir las necesidades del mercado.

3. Salida de productos

15
El paso final del sistema de producción se produce cuando salen los bienes y servicios
terminados del proceso de producción.

Lo que se busca dentro de un sistema de producción es producir la mayor cantidad posible


de bienes y servicios con el menor costo; esto se consigue combinando de la mejor forma
posible las materias primas, la mano de obra, los equipos y la tecnología (UNEA, 2018).
La combinación más eficiente de estos factores depende del know how que aplica cada
empresa, por ello el conjunto de conocimientos y habilidades que posee cada empresa
puede ser su ventaja competitiva (Miryam, 2020).
¿Cómo sabemos si el sistema de producción es eficiente?

Para determinar si el sistema de producción que aplicamos está dando buenos resultados
debemos comparar las salidas y las entradas del proceso.

El sistema es eficiente cuando los gastos y costos incurridos en las entradas son menores a
la cantidad bienes y servicios producidos y cuantificados en términos monetarios.

Por otra parte, el sistema es ineficiente si los costos y los gastos superan la cantidad de
dinero que representan los bienes y servicios producidos.

¿Cómo se puede lograr un sistema de producción eficiente?

Las empresas continuamente buscan incorporar mano de obra que resulte más barata,
innovando y mejorando la tecnología utilizada; así mismo adquiriendo materias primas de
buena calidad y al menor precio para lograr que su sistema de producción resulte eficiente y
menos costoso (Miryam, 2020).

2.7. Sistema de producción agrícola

La agricultura es un proceso de producción, histórica y socialmente determinado; en ella el


hombre aplica sus conocimientos y habilidades a través de sus medios de trabajo, a la
transformación del medio físico y biológico, para obtener de las poblaciones vegetales y
animales (Maunel R. Parra, 1986).
El proceso de producción agrícola se orienta en principio a la creación de valores de uso, es
decir, de un producto vegetal o animal que satisfaga una necesidad especifica del hombre.

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales


con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en
general similares, a los cuales correspondían estrategias de desarrollo e intervenciones
parecidas. Según el alcance de análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a
muchos millones de familias (FAO, 2015).

16
La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha fundado en los
siguientes criterios:

 Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas
del pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante;
el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la
organización de la tenencia de la tierra.
 La pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las
familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería
y la recolección, la elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y
también las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la
producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.

2.8. Suelos

Hay muchos conceptos de suelo dependiendo del ángulo y enfoque que se le dé al mismo.
Resumiendo, todos ellos podemos llegar al siguiente:

“Suelo: Es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se


desarrollan la mayoría de las plantas”. Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque
es visto a lo largo, ancho y profundidad; trifásico, porque existe fase sólida, líquida y
gaseosa; dinámico, porque dentro del suelo ocurren procesos que involucran cambios
físicos y reacciones químicas constantemente. Además, es el medio natural donde crecen
las plantas, por tanto, sirve como soporte (Jenny, Factores of soil formation , 1941).
Fertilidad del suelo

La Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características
físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder
suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

En lo referente al suministro de condiciones óptimas para el asentamiento de las plantas,


estas características no actúan independientemente, sino en armónica interrelación, que en
conjunto determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, un suelo puede estar provisto de
suficientes elementos minerales -fertilidad química- pero que no está provisto de buenas
condiciones físicas y viceversa (Jenny, Factores of soil formation , 1941).
La fertilidad del suelo no es suficiente para el crecimiento de las plantas; el clima juega un
papel importante y determinante en muchos casos. Por ejemplo, se puede tener un suelo
fértil y que dadas las temperaturas extremas no es capaz de producir buenas cosechas,
entonces en un suelo fértil, no productivo.

17
Respecto a su constitución, en general y en promedio, en VOLUMEN, una proporción ideal
está dada por 45-48% de partículas minerales, 5-2% de materia orgánica, 25% de aire y
25% de agua (Jenny, Factores of soil formation , 1941).

Propiedades físicas del suelo:

a) Textura: Es la proporción de arena, limo y arcilla expresados en porcentaje. En la


fracción mineral del suelo, las partículas menores de 2mm de diámetro son de
interés edafológico. Las partículas mayores a 2mm de diámetro se denomina
“modificadores texturales”, dentro de este concepto también se incluyen los
carbonatos, la materia orgánica, las sales en exceso, etc.,
% arena + % limo + % arcilla = 100 %
La textura es una propiedad física primaria y guarda relaciones con otras, como por
ejemplo:

 La permeabilidad
 La capacidad retentiva del agua
 La porosidad
 La aireación
 Las densidades real y aparente
 Capacidad de intercambio catiónico
 La estructura

Existen diversos sistemas de clasificación de las partículas de minerales de acuerdo a su


tamaño. El más definido y aceptado es el sistema USDA, que agrupa a las partículas de la
siguiente manera (Jenny, Factores of soil formation , 1941).
Arena muy gruesa 1 – 2 mm
Arena gruesa 0.5 – 1 mm
Arena media 0.25 – 0.5 mm
Arena fina 0.1 – 0.25 mm
Arena muy fina 0.05 – 0.1 mm
Limo 0.002 – 0.05 mm
Arcilla < 0.002 mm

b) Estructura: Es la manera como se agrupan las partículas de arena, limo y arcilla,


para formar agregados. No confundirse “agregado” con “terrón”. El terrón es el

18
resultado de las operaciones de labranza y no guarda la estabilidad que corresponde
a un agregado.

El factor cementante de los agregados del suelo lo constituye la materia orgánica y la arcilla
básicamente.

c) Densidad aparente, densidad real: La densidad aparente (DA) y la densidad real


(DR) se expresan así:
DA = Ms/ Vt DR = Ms/Vs

Donde:

Ms= masa o peso de sólidos


MS= volumen de sólidos
Vt= volumen total
La composición mineral es más o menos constante en la mayoría de los suelos, por tanto se
estima que la DR varía entre 2.6 a 2.7 g/cc para todos los suelos. En tanto que la DA
depende del grado de soltura y porosidad del suelo, es un valor más variable que depende
además de la textura, el contenido de materia orgánica y la estructura (Soil, 1960).

d) Porosidad: Se trata del porcentaje de espacios vacíos (o poros) con respecto del
volumen total del suelo (volumen de sólidos + volumen de poros). La porosidad
también incluye macroporosidad (poros grandes donde se ubica el aire) y la
microporosidad (poros pequeños, que definen los capilares donde se retiene el agua.
e) Coeficientes hídricos: los suelos tienen diferente capacidad de retener y habilitar
agua para las plantas. Estos valores se expresan a través de los coeficientes hídricos:
capacidad de campo y punto de marchitez (Soil, 1960).
 Capacidad de campo: Es la máxima capacidad de agua que el suelo puede tener.
 Punto de marchitez: Un término fisiológico, que corresponde al contenido de
humedad del suelo, donde la mayoría de las plantas, no compensan la absorción
radicular con la evapotranspiración, mostrando síntomas de marchitez permanente.

Propiedades químicas del suelo

a) Reacción del suelo (pH): Una propiedad que tiene influencia indirecta en los
procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad
microbiana.

19
Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9.0, la razón por la que no se
alcanza valores extremos de 0 ó 14 se debe a que la solución suelos no es una solución
verdadera, sino una solución coloidal.

A la mayoría de especies cultivadas, les favorece el pH entre los valores de 5.5 a 7.5, pero
cada especie y variedad tienen un rango especifico donde se desarrolla mejor. Normalmente
entre pH 6.5 y 7.0 es el rango que se maneja especialmente para cultivos bajo técnicas de
fertirrigación (Soil, 1960).
b) Las arcillas del suelo: Las arcillas derivan de minerales primarios como
feldespatos, micas, minerales ferromagnesianos, de allí su nombre de minerales
secundarios.

La fracción mineral de los suelos lo constituyen las arcillas. Desde el punto de vista de su
tamaño, adoptan ese nombre las partículas < 2 mm de diámetro, es mucho más trascendente
el comportamiento coloidal que exhiben, es decir la capacidad de mostrar cargas negativas
en donde se absorben los cationes que constituyen la posibilidad de reserva de nutrientes.
Otra característica es su estructura cristalina, la que toma como referencia para su
clasificación (Soil, 1960).
Por diversas razones las arcillas exhiben cargas negativas netas, que le permite atraer y
retener cationes como Ca, Mg, K, Na, H, Al, NH₄, etc., la magnitud de esa carga se expresa
en meq/100g de suelo.

a) El complejo arcillo – húmico: El comportamiento coloidal no es exclusivo de las


arcillas. Esta propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus,
forman un todo único, por lo que se denomina Complejo Arcillo Húmico,
Complejo de Cambio, etc.

El Humus, el coloide orgánico resultante de la descomposición temporal de los residuos


orgánicos en el suelo. Por su estructura, el humus es amorfo (no cristalino) de naturaleza
ligno-proteica, elevado peso molecular, de color más o menos oscuro, poco soluble en el
agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de la materia orgánica (survey, 1951).
b) Capacidad de intercambio catiónico: Es una propiedad química que designa los
procesos de: (a) Adsorción de cationes por el complejo de cambio desde la solución
suelo y (b) Liberación de cationes desde el complejo de cambio hacia la solución
suelo.

Esta propiedad es atribuida a la arcilla (coloide mineral) y al humus (coloide orgánico), de


manera que la CIC, está influenciada por:

 La cantidad y tipo de arcilla


 La cantidad de humus

20
 El pH o reacción del suelo

Propiedades biológicas del suelo


La cantidad de materia orgánica (MO), está ligada a la cantidad, tipo y actividad
microbiana. De este modo el mantenimiento de la “fertilidad biológica” sugiere
inalterabilidad del ambiente sobre todo microbiológico del suelo. Son variadas las ventajas
y actividades de los microorganismos del suelo, participando en:
 Procesos de humificación y mineralización de la materia orgánica.
 Procesos de fijación bilógica de N (simbiótica y libre).
 Solubilización de componentes minerales del suelo (asociación micorrítica).
 Reducción de Nitratos y Sulfatos.
 Hidrólisis de la úrea.

2.9. Factores formadores del suelo

Las características del suelo están determinadas por la interacción de los cinco factores
principales de su formación. Según (Jenny, Factores of soil formation , 1941) esto puede
expresarse de la siguiente manera:
s = f (cl, o, r, mo, t)

dónde:

s: representa al suelo o una propiedad del mismo.

cl: clima.

o: organismos vivos.

r: relieve.

mo: material originario.

t: tiempo.

Este enfoque factorial es muy interesante a la hora de predecir el comportamiento de un


suelo (o de alguna propiedad del mismo) en la agricultura, a partir del conocimiento de los
factores medioambientales responsables de su formación.

21
Figura: Factores formadores del suelo (Blanco, 2016)

1. El clima: Es el factor que más influencia tiene sobre los demás factores formadores,
actúa sobre el material originario porque determina la naturaleza e intensidad de la
meteorización que ocurre en grandes áreas geográficas. Ejerce influencia sobre los
organismos vivos y en alguna medida sobre los factores relieve y edad a través de su
relación con los procesos erosivos y deposición de materiales de suelo.
Los dos elementos climáticos más importantes que han sido correlacionados con las
propiedades de los suelos son la precipitación efectiva y la temperatura, ya que ambas
afectan la velocidad de los procesos físicos, químicos y biológicos (Jenny, Factores of soil
formation , 1941).

La temperatura y las precipitaciones (lluvias) generan la meteorización, por un lado,


mecánica por los cambios de temperatura bruscos (por ejemplo, de calor extremo en el día a
frio profundo en la noche) provocan agrietamientos en las rocas que se rompen, el viento
(fuerza eólica) los transporta más fácilmente cuanto más pequeños sean los trozos de piedra
resultante, además el viento también erosiona las rocas generando más sedimentos de
regolito.
Las lluvias generan principalmente una meteorización química, por la acción del agua que
degrada la roca muy lentamente, aunque también puede producir meteorización mecánica al
percolar (meterse) entre las rocas, por bajas temperaturas congelarse bruscamente y luego
se fragmentará ya que el hielo ocupará más volumen que el agua que antes estaba en ese
lugar (Jenny, Factores of soil formation , 1941).

22
Figura: Meteorización mecánica por acción de la temperatura y el agua percolada.
(Blanco, 2016)

Figura: Meteorización mecánica por acción de las altas temperaturas. (Blanco, 2016)

2. Los organismos vivos: Actúa como una variable dependiente e independiente al mismo
tiempo. Anteriormente se mencionó que es dependiente del clima, pero lo es también de los
otros factores formadores. Actúa como variable independiente, por ejemplo, cuando
contribuye con el aporte de materia orgánica al suelo, suministrando residuos orgánicos
tales como ramas, hojas, semillas, frutos, etc.
La acumulación de materia orgánica, la descomposición biológica de la misma, el reciclaje
de nutrientes y la estabilidad de la estructura son ejemplos de la actividad de los
organismos presentes en el suelo. La vegetación también actúa como agente protector del
impacto de la gota de lluvia, reduce la velocidad de escurrimiento y la erosión, y hace más
lenta la remoción de los minerales desde la superficie hacia las capas inferiores del
subsuelo. Por otra parte, los ácidos orgánicos producidos a partir de ciertos tipos de
hojarasca de plantas contienen hierro y aluminio en solución que forman complejos que
aceleran el movimiento descendente de estos metales y su acumulación en el horizonte B
(Jenny, Factores of soil formation , 1941).

23
Las plantas y animales desempeñan un papel vital, porque tienen una fuerte influencia
sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, éstos proporcionan la materia orgánica
que posibilita al suelo ser fértil y estar bien nutrido para desempeñarse mejor como sustento
de los seres vivos.

Figura: En esta imagen


podemos observar la acción de
animales y vegetales en la
formación y nutrición del
suelo, el humus es la capa más
externa del suelo, también se
observa como la porosidad se
ocupa con agua y con la
permeabilidad como la
fertilidad del suelo. (Blanco,
2006)

3. El material originario: Tiene una gran influencia en las propiedades de los suelos
jóvenes, tales como color, textura, estructura, mineralogía y pH. Por ejemplo, un suelo
podría heredar una textura arenosa proveniente de un material originario compuesto de
granito o arenisca que son ricos en cuarzo y resistentes a la alteración. La textura a su vez
influye en la permeabilidad del suelo, en la percolación del agua y por consiguiente en los
procesos de transporte de partículas de suelo y de nutrientes.

Jenny 1941, define al material original como el estado del sistema suelo al tiempo cero de
formación. A medida que transcurre el tiempo, los efectos del material de origen van
disminuyendo, aun cuando persistan algunos de ellos en los suelos viejos. Los depósitos
loésicos, aluviales y morénicos no consolidados constituyen materiales originales
importantes. Sobre estos materiales los procesos de formación del suelo son relativamente
rápidos por que se parte de un material suelto que presenta una gran superficie atacable. La
composición química y mineralógica del material originario influye tanto en la velocidad de
los procesos de meteorización química como en la vegetación natural que se desarrolle en
ese suelo (Jenny, Factores of soil formation , 1941).

24
4. Relieve: Se refiere a la posición del terreno, si es una montaña con gran pendiente los
agentes de erosión como el viento, el agua, el hielo producen un desprendimiento del suelo,
no se puede depositar en la pendiente ni formar suelo, este se transporta a zonas de estepas
(zonas planas) donde se asienta y forma el suelo. En cambio, en zonas de bajos los suelos
son gruesos y oscuros, poseen mucha materia orgánica, pero su debilidad es la acumulación
excesiva de agua, son suelos húmedos y mal drenados.

Nos podemos dar cuenta que el mejor relieve es la zona plana, o levemente ondulada, ya
que poseen buen drenaje, erosión mínima y suficiente infiltración de agua.

Figura: Relieve. (Blanco, 2016)

5. El tiempo: El tiempo considerado como un factor de formación de suelos es en realidad


una variable independiente, ya que no está influenciado por ningún otro factor ambiental.
Es difícil de evaluar con exactitud, aunque se ha intentado hacerlo, por ejemplo, por
experimentos de laboratorio que evaluaron tiempos de descomposición de rocas diferentes,
o por la velocidad de formación de una unidad de profundidad de suelo o por la etapa de
desarrollo del perfil de suelo. Nosotros nos referiremos aquí a la edad del suelo tomando en
cuenta este último aspecto. El reloj de formación de suelo comienza a funcionar, por
ejemplo, cuando un deslizamiento de tierra expone una roca nueva al ambiente en la
superficie o cuando el desborde de un curso de agua deposita una nueva capa de sedimentos

25
en la llanura de inundación, o cuando un glaciar se derrite y deja su carga de escombros
minerales (Jenny, Factores of soil formation , 1941).

Este material originario está en su tiempo 0 de evolución, siendo sus características las
propias de dicho material. Aquí comienza el proceso de evolución, es decir comienza la
acción de los otros factores formadores, y estamos en presencia de un suelo joven, sin que
ello signifique que tiene pocos años. Lo que puede suceder es que el material originario sea
resistente a la alteración, o que las condiciones bioclimáticas no permitan una rápida
evolución, o que se encuentre en una fuerte pendiente. Evidentemente este suelo joven
todavía conserva muchas propiedades similares al material de partida. Raramente un suelo
puede formarse tan rápidamente que los efectos del tiempo en los procesos de génesis
puedan medirse en el lapso de la vida de un ser humano (Jenny, Factores of soil formation ,
1941).

Figura: Diferentes estados de desarrollo de perfil a lo largo del tiempo. (Blanco, 2006)

2.10. Clasificación de suelos

26
De acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede clasificarse con base a
estándares establecidos por sistemas taxonómicos internacionales como los propuestos por
la FAO o la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) mediante (Soil
Survey Staff,1975, 1999). En este tipo de clasificación se utiliza órdenes, subórdenes,
grandes grupos, subgrupos y familias, siendo la última la más precisa. Sin embargo, la
clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de suelos se
encuentran diferencias marcadas. Existen 12 tipos de órdenes de suelo, descritos por la
USDA: Alfisol, Andisol, Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol,
Mollisol, Oxisol, Ultisol y Vertisol. (Malagón 2004) citado por Posada (2010), distribuye el
grado de evolución de los órdenes del suelo de acuerdo a una escala numérica de 0 a 5.

Figura: Grado de evolución de los suelos. Fuente: Malagón (2004)

Descripción de las órdenes de suelo.

Jaramillo (Soil Survey Staff, 1960,1975, Buol et.al. 1980) describe las 12 órdenes de suelo
de la siguiente forma:

Entisol: Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están
formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que son
transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos
naturales.

Inceptisol: Los inceptisoles son suelos con características poco definidas al igual que sus
horizontes. En zonas de clima frío, se presenta acumulación de materiales orgánicos en la
superficie debido a condiciones de baja degradación. Presentan un pH ácido, malas
condiciones de drenaje y pueden contener minerales de arcilla amorfa como la alófana.
Estos suelos ocupan gran parte de las laderas en montañas, teniendo un desarrollo a partir
de rocas recientemente expuestas.

27
Histosol: Los histosoles son suelos orgánicos que presentan un horizonte O bastante
profundo, gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de
descomposición por condiciones de baja temperatura y alta humedad. Estos suelos se
encuentran saturados de agua al menos una vez por año, y se pueden encontrar en el
territorio colombiano en zonas de páramo corriendo el riesgo de uso para fines agrícolas
por su uso como sustrato orgánico. De estos suelos depende en gran medida la regulación
hídrica de los páramos y el abastecimiento de agua en nuestro país.

Andisol: Los andisoles son suelos derivados de cenizas volcánicas. Presentan excelentes


propiedades físicas, sobre todo de drenaje, así como buena fertilidad gracias a la
acumulación superficial de materia orgánica humificada y a la presencia de la
arcilla alófana. Estos suelos se encuentran en la zona andina.

Alfisol: Los alfisoles son suelos típicos de zonas con cambios estacionales entre (húmedo a
semiárido), con déficit de humedad de más de cinco meses al año. Poseen buen contenido
de cationes intercambiables, pero alta susceptibilidad a los procesos de degradación.
Presentan un horizonte superficial de color claro con bajo contenido de materia orgánica.

Molisol: Los molisoles son suelos de color oscuro, con altos contenidos de materia
orgánica. Son los suelos más fértiles ya que se encuentran en zonas cálidas de valles, con
altos contenidos de arcillas y buena cantidad de cationes que forman bases y sales nutritivas
para las plantas. Presentan texturas pesadas debido a condiciones de mecanización continua
lo que los hace susceptibles a procesos de compactación.

Vertisol: Los vertisoles son suelos fértiles gracias a su alto contenido de arcillas. Sin
embargo, debido a la presencia de arcillas expandibles de tipo 2:1 como la montmorillonita
y la vermiculita, presentan condiciones de agrietamiento en verano y de alta plasticidad en
invierno, ocasionando inundaciones por su baja infiltración. Representan suelos muy
inestables para la construcción de obras civiles. En los Vertisoles el principal cultivo es el
arroz bajo inundación, o arroz de secano durante la estación lluviosa.

Oxisol: Los oxisoles son suelos ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio con predominio
de arcillas de tipo 1:1. Son suelos meteorizados y de baja fertilidad. Presentan un pH ácido
y baja retención de humedad, lo que puede limitar el crecimiento de las plantas por estrés.
La Amazonía, y acorde a las diferentes condiciones ambientales requieren manejos
diferentes.

Ultisol: Los ultisoles son suelos más jóvenes que los oxisoles, sin embargo, presentan
características similares como la alta intemperización, colores rojizos y pardos por
presencia de sesquióxidos de hierro y aluminio. Presentan un horizonte de acumulación de

28
arcillas y bajo contenidos de bases minerales, lo que los hace poco fértiles para la
agricultura.

Gelisol: Los gelisoles son suelos que presentan condiciones de congelamiento durante
periodos largos de tiempo, presentando o no hielo en superficie. Son los suelos
característicos de los polos y de zonas muy altas glaciares.

Espodosol: Los espodosoles son suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación


de materia orgánica y alto contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por debajo
de un horizonte más claro que ha aportado aquellos elementos metálicos. Presentan un pH
ácido y baja fertilidad.

Aridisol: Los aridisoles son suelos presentes en zonas muy secas y áridas, con muy bajas
precipitaciones y alta evapotranspiración. Por esta condición, los aridisoles presentan altos
contenidos de sales de calcio y magnesio, como también carbonatos y bicarbonatos de
sodio (Malagón, 2003).

Figura: Algunos órdenes de suelo y sus características morfológicas. (A) Andisol, (B)
Entisol, (C) Inceptisol, (D) Alfisol, (E) Molisol y (F) Oxisol. Fuente: Jaramillo (2002).

2.11. Degradación de suelos

29
La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o futura de los
suelos para seguir desempeñando sus funciones características. Esto puede obedecer tanto a causas
naturales como a causas antrópicas (Jenny, Factores of soil Formation , 1941) (PISCITELLI, 2015).

Se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:

 Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes
son la erosión por agua y viento.
 Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de
degradación física (compactación, artificialización) o química
(acidificación, salinización, pérdida de materia orgánica, contaminación (Smith, 1978)
(Euskadi, 2017).
La erosión del suelo es un fenómeno complejo, en el que intervienen dos procesos: la
ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares.
Además de la pérdida de la capa de suelo, que contribuye a la desertización, las partículas
arrastradas pueden actuar como vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas,
metales, nutrientes, minerales, etc.). Se trata de un fenómeno natural pero que ha sido
acelerado por las actividades humanas (M.J., 1993) (Euskadi, 2017).

La erosión puede ser causada por cualquier actividad humana que exponga al suelo al
impacto del agua o del viento, o que aumente el caudal y la velocidad de las aguas de
escorrentía.

El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias intensas en que
el suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal y aumenta el
movimiento del agua por la superficie del suelo. El efecto de la escorrentía resultante
elimina cantidades importantes de suelo y origina regueros de erosión que actúan como ruta
principal del agua, lo que aumenta el problema.

La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos, es casi


siempre debida a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobrepastoreo o a
causa de la eliminación de la vegetación para usos domésticos o agrícolas.

30
Figura: Perdida del suelo provocado por factores como el agua y el aire. (Ecured,
Erocion del suelo , 2017).

3. MARCO METODOLOGICO
3.1. Fase 1 Recolección de información
3.1.1. Descripción detallada del sistema de producción de la coca en el Chapare

En este punto se realizará una encuesta a los productores de la población de avispas,


respecto a los detalles del sistema de producción de la coca.

3.1.2. Diseñar un ensayo experimental del cultivo convencional versus cultivo


ecológico.

Se diseñará un sistema de cultivo ecológico para poder comparar la calidad biológica y el


contenido de nutrientes del suelo en comparación con un sistema de cultivo convencional
de la coca.
A continuación, se definirán que tipo de tratamientos se tomarán en cuenta.
A. Suelo inclinado Vs Suelo plano
B. Ecológico Vs No Ecológico
C. Plantas jóvenes Vs mayores
Cada tratamiento tendrá 4 repeticiones, esto hará un total de 16 parcelas, así también para
cada tratamiento se tomará en cuenta plantas jóvenes y plantas mayores.

31
Las variables a tomar en cuenta para el presente proyecto.
A. Productividad de la coca
B. Aereación de los suelos
C. Fertilidad de suelos
Los parámetros de contexto a tomar en cuenta serán:
A. Análisis de suelos, donde se tomará en cuenta los nutrientes básicos, la textura, y la
estructura.
Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o deficiencia de los
nutrientes del suelo, así como las condiciones adversas que pueden perjudicar a los
cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad, y la toxicidad de algunos elementos. El
análisis de suelo permite determinar el grado de fertilidad del suelo.

3.2. Fase 2 Trabajo de campo


3.2.1. Implementar el ensayo de sistema experimental
3.2.2. Marcar las parcelas con estacas y cordones

3.3. Fase 3 Resultados


3.3.1. Evaluación estadística, con análisis de varianzas
Realizar una evaluación estadísticamente el efecto de los tratamientos sobre la
productividad y la calidad del suelo, para esto utilizaremos el análisis de varianza.

4. MARCO REFERENCIAL

Villa Tunari es una localidad y municipio de la región central de Bolivia, ubicado en la


Provincia del Chapare del departamento de Cochabamba. La localidad está a 160 km al
noreste de la ciudad de Cochabamba, con la que está unida por carretera. El municipio tiene
una superficie de 11.095 km² y cuenta con una población de 71.386 habitantes (según el
Censo INE 2012). Limita al norte con el departamento del Beni, al este con la provincia de
José Carrasco, al sur con la provincia de Tiraque, al suroeste con los municipios de Colomi
y Sacaba y la provincia de Quillacollo, al oeste con la provincia de Ayopaya.
Por el municipio pasa la carretera asfaltada Ruta 4, que actualmente está siendo ampliada a
doble vía. Esta vía conecta la localidad de Villa Tunari con Cochabamba al oeste y Santa
Cruz de la Sierra al este.

32
Foto: Provincia chapare (Elaboración propia)

Avispas

33
Foto: Localidad de Avispas, el recuadro marcado es el punto de estudio (Google
earth)

Foto: Puntos del estudio (Google Earth)

34
5. CRONOGRAMA

6. PRESUPUESTOS

Referencias
Andrade, C. A. (2002). estudio de la produccion de la hoja de coca y su repercucion en el medio
ambiente de la region de los yungas. La Paz.

Badii, M. J. (2007). Diseños experimentales e investigación científica . Mexico.

Blanco, H. (2006). Koka Mama.

Brechelt, A. (2004). manejo ecologico del suelo . Chile.

Cala, O. H. (2019). La coca como parte complementaria de la biodiversidad y el Medio Ambiente


(Yungas - La paz). La paz - Bolivia .

Dagnino, J. (2014). Analisis de Varianza. Rev Chil Anest, 43: 306-310.

Ecured. (2015). Retrieved from Ecured: https://www.ecured.cu/Provincia_Chapare_(Bolivia)

Ecured. (2017). Erocion del suelo . Ecured , 227.

Educa. (2012). Educa . Retrieved from https://www.educa.com.bo/geografia/provincia-chapare-


mapa

Euskadi. (2017). Degradación de suelos.

FAO. (2015). FAO sistemas agricolas . Retrieved from Sistema de producción agropecuaria y
pobreza : http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm

Hugo, B. (2006). Koka Mama .

Jenny. (1941). Factores of soil formation .

Jenny. (1941). Factores of soil Formation .

Johana Jacobi, L. L. (2018). El cultivo de la hoja de coca en sistemas agroforestales dinamicos en los
yungas de La Paz . Acta nova , vol. 8.

Lluta, C. K. (2011). PLAN DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA COCA PARA LA. La Paz - Bolivia .

M.J., S. (1993). Hillslope materiale and procesos oxford university press.

Manzano, N. (2006). Impacto ambiental y sostenibilidad de la producción de coca y cocaína en la


región. Cochabamba: IESE-UMSS.

Maunel R. Parra, F. I. (1986). El proceso de produccion agricola .

Miryam, Q. (2020, 05 22). Economipedia.com. Retrieved from Economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-produccion.html

Morello, S. D. (2019). Aspectos ecologicos del cultivo de la coca.

35
Nelson, M. (2006). Impacto ambiental y sostenible de la producción de coca y cocaina en la
región . Cochabamba: IESE-UMSS.

PISCITELLI, M. (2015). Degradación de suelos . Buenos Aires.

Ponce, N. L. (2013). ENTRE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y LA AGROECOLOGIA.

Ronal, C.-T. N.-R.-R. (2020). Impacto sobre indicadores físicos y químicos del suelo con manejo
convencional de coca y cacao . Revista Ciencia UNEMI , 1-9.

Smith, W. m. (1978). Predicting rainfall erosion losses. Washington.

Soil, S. .. (1960). Soil Survey Manual . washington.

survey, S. S. (1951). Soil Survey Manual . Washington.

Tobi. (2013, junio 19). Caserita. info. Retrieved from Caserita, info: https://info.caserita.com/La-
hoja-de-coca-en-las-sociedades-andinas-a311#:~:text=La%20hoja%20de%20coca%20m
%C3%A1s,%2C%20Argentina%2C%20Paraguay%20y%20Brasil

UNEA. (2018). UNEA. Retrieved from UNEA: https://www.unea.edu.mx/blog/index.php/sistemas-


de-produccion/

UNODC. (2021). 0estado plurinacional de Bolivia Monitoreo de cultivos de coca 2020. Boivia:
UNODC.

36

También podría gustarte