Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

QUILLABAMBA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TROPICAL

ESTUDIO DE LA COCA

1
CULTIVO DE COCA

BOTÁNICA
LA COCA EN LA CONVENCIÓN SEGÚNGENERAL
PEPE SARMIENTO MAMANI EN SU
REVISTA “DEFENSA DE LA COCA”:

La FEPCACYL en el año 1978 decretó un paro de 48 horas. En diciembre del mismo año
se realizó un mitin campesino, uno de las más gigantescas que se había visto en la ciudad
ALUMNOS:
de Quillabamba, seguido de otro en Calca. En enero del 79, miles de campesinos
así, los gritos de lucha de los productores de coca, quienes son campesinos,
iniciaron
protestando contra la campaña anti coca del gobierno quién promulgo tres decretos leyes
para la erradicación progresiva del cultivo de coca "elevación de impuesto a la coca" y
"Ley de represión de tráfico ilícito de drogas", "sustitución gradual o forzada". Las cuales
DOCENTE:
atentan directamente contra más de diez mil campesinos que producen esta hoja y contra
miles deconsumidores.
Isolina Octavia Tisoc Dueñas

EXTENSIÓN NACIONAL LA CONVENCIÓN


Extensión Quillabamba
120,781 Has. 2023 13,500 Has.
Rendimiento 13,775 Kilo/Ha. 5,130 Has.
Producción 10,724 Ton. 4,104 Ton.
Valor Bruto 549,757,000 soles 141,664,000 soles

Estos Decretos leyes no hacen diferencia entre narcotráfico, comercialización producción


consumo; mucho menos de la cultura nativa. Para los gestores de estas leyes, todo el
campesino es malo, reapareciendo así muy sutilmente la vieja tesis fascista según la cual
"el único indio bueno es el indio muerto".

La coca para el productor campesino es el principal factor económico de esta zona,


puesto que el 60 % de la producción nacional se produce en la Convención como
podemos observar en los dos cuadros siguientes:

PRODUCCIÓN DE COCA EN LA MICROREGIÓN DE LA CONVENCIÓN Y LARES


Y DE NIVEL NACIONAL

Diagnóstico presentado por ORDESO en el año 1980. Prácticamente todos los


campesinos de La Convención cultivan coca, a veces exclusivamente por razones que
explicaremos más adelante, otras veces realizan cultivos asociados con otros productos,
porque ofrece una serie de ventajas tales como:

2
 Su cosecha es de tres a cuatro veces al año.
 Su mantenimiento es relativamente fácil, no requiere de instrumentos técnicos de
producción.
 Su mercado es nacional e internacional.
 Su transporte es ligero, no se descompone con el tiempo.
 Se cultiva en todo tipo de suelo, especialmente laderas donde no se cultivan otras
plantas.

Estas ventajas permiten que alrededor de 10 mil campesinos pobres, siendo precisamente
está la particularidad fundamental quienes poseen tierra que no producen café, té, cacao,
achiote, frutas.

CULTIVO DE COCA SEGÚN AUTORES CALQUEÑOS Y DE LA


CONVENCIÓN

Proceso del cultivo de la coca según Rene Ascue Muñiz (2006), en su libro “la coca
geografía, historia, cultivo y tradición en las provincias de calca y la convención”:

Bayona Moisés, ex asesor de la Federación de Campesinos de la Convención y Lares, a


cerca de la planta de Coca manifiesta lo siguiente: Es una planta botánica que pertenece a
la familia Erytroxilum, originaria del Perú y Bolivia.

Estudiosos consideran como a un arbusto de uno a tres metros de alto que crece
principalmente entre los 500 y 1,500 m. de altitud, aunque también se le puede encontrar
a 2,000 m.s.n.m.

El biólogo Sandro Chávez considera la coca de la siguiente manera:

1. Como un arbusto que alcanza hasta los 2.4 m.


2. Cuenta con 26 especies 3 de ellas endémicas registradas en el Perú.
3. Este cultivo está adaptado a climas tropicales y húmedos, generalmente desde los 300
hasta los 2,400 m.s.n.m., con temperaturas que varían entre los 20 a 30° C.
4. La reproducción de la planta se realiza por medio de semillas, cuya germinación suele
efectuarse en viveros a cubierto de rayos solares, ubicados en sitios abrigados y
abundante humedad.
5. Los almácigos que alcanzan 40 cm. de altura se trasplanta a terrenos ya preparados en
pequeños pozos.

ES MUY IMPORTANTE SABER QUE:


3
 La producción al igual que la edad promedio de vida de las plantas varían según las
variaciones atmosféricas, la altitud, la calidad del suelo, variedad, atenciones
agronómicas, entre otros; también existen especies de plantas centenarias.
 Los cultivos de coca instalados en los diversos suelos de su hábitat, cumplen tareas
ecológicas y ambientales, en vista a sus funciones biológicas hacen que se coadyuve
para la existencia de la cadena trófica.
 También con su cultivo se reducen áreas de pajonales (matorrales) que podrían éstos
propensos a sufrir incendios y cuyas humaredas ocasionan desequilibrios en el medio
ecológico.
 La inflorescencia de los cocales es aprovechada por los insectos himenópteros que
viven en colonias y que producen miel y cera, caso de la abeja.
 La producción de la coca en estos valles está dada en etapas:
1. Primera etapa agrícola que comprende: el cultivo, la cosecha y el deshidratado de
las hojas verdes.
2. Segunda etapa de comercialización para el consumo interno, al menudeo, al
mayoreo y para la exportación
3. Tercera etapa, de industrialización para el mercado externo, aunque éste último al
productor no le corresponde o no está a su alcance.

DATO EXTRA:

La técnica para el cultivo en nuestros valles, es la tradicional no intervienen los métodos


modernos para la siembra, ni se toma en cuenta las técnicas para la preparación y
fertilización del terreno. Mucho menos para el control de las plagas y enfermedades, a
excepción del uso de herbicidas, para controlar las yerbas indeseables dentro del cultivo.

COCALES TRADICIONALES

Los cocales tradicionalmente para su cultivo requieren de suelos: semi húmedos,


profundos, de consistencia sólida, de Ph ácido, limpios libre de malezas, piedras y
charamosquerias en general ya que estos pueden obstaculizar el crecimiento de las
plantas recién trasplantadas. También se debe darle atenciones necesarias para que se
conserven y lleguen a obtenerse resultados deseados.

DATO EXTRA:

4
La consulta del Internet, nos manifiesta que la planta de la coca puede vivir y producir
durante 30 a 40 años, bajo condiciones ideales, pudiendo sobre vivir hasta 100 años. En
esta realidad parece que se cumplirá en otra era.

Finalmente, el cultivo de la coca en el siglo XXI debe practicarse utilizando las técnicas
tahuantinsuyanas en el ecosistema Rupa rupa o selva alta para así evitar la erosión y
disminución de la fertilidad de los suelos.

I. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS PARA EL CULTIVO DE LA HOJA


DE COCA:
De igual manera, no podemos dejar de citar a las principales herramientas o instrumentos
agrícolas son:

 Khituchi  El machete
 La lampa  El hacha
 La barreta  El podador
 El curvo  El cebador
 La lanza

Los atadores que sirven para recoger las hojas verdes (mato) durante la cosecha y el
secadero (matukancha) para deshidratar el mato y obtener el producto final (coca seca).

Recuerdo, haber participado de las diversas faenas o trabajos agrícolas que exigen estos
cultivos para su producción, siendo las principales, las siguientes actividades.

II. OBTENCIÓN DE LA SEMILLA


La planta de la coca suele ser de reproducción sexual con un poder de germinación de
20 a 30 días, de óptima calidad y de preferencia que sea de 15 o más años de edad. Para
la obtención de las semillas se realizan los siguientes datos.

1. La semilla se encuentra dentro de los frutos o chupas con el nombre vernacular de


“mulklu”, deben de tener un color cereza o rojo vino al momento de la recolección.
2. La planta produce los frutos una sola vez al año, iniciándose la floración durante los
meses de agosto, setiembre y la fructificación en los meses de octubre, noviembre y
diciembre; depende de las lluvias ya que pueden retrasar la floración.
3. El "mukllu" o "moqllo", asi obtenida en la chacra, se les somete a una maceración al
igual que la jora del maíz, por unos diez a quince días (según las condiciones
ambientales). Se obtiene asi una fermentación y/o putrefacción que permitirá

5
desprender la pulpa mediante una laboriosa fricción. Después, se lava la semilla en
abundante agua y se deja secar en la sombra durante diez a quince días, también se
puede dejar a la pudrición por efecto de la humedad.

DATO EXTRA:

Según la bibliografía estudiada, algunas especies de coca que tienen por hábitat las zonas
amazónicas, originando así plantaciones enteras que pudieron haberse originado dentro
de un solo arbusto, también se bien estudiando las especies que raramente pueden
producir semillas.

III. PREPARACIÓN DEL ALMÁCIGO


El cultivo de las plantas de coca se inicia a partir de las almacigueras. En donde se
prepara el terreno adecuadamente protegidas bajo cobertizos de paja y algunas hojas de
las plantas del lugar (caso del helecho raki raki), esto hasta que los brotes tengan
aproximadamente 25 cm. de tamaño, época en que las plántulas son trasplantadas al
campo definitivo. Existen casos, en que las plántulas son mantenidas hasta un tamaño no
mayor a 70 cm. dentro del almacigo.

La preparación del "wambal", nombre quechua con él que se designa a las camas del
almacigo o siembra indirecta del cocal, los trabajos se empiezan con los siguientes pasos.

1. Se realiza una excavación en el suelo, de un aproximado de 15 cm. de profundidad;


el espacio así abierto, es llenado nuevamente con sierra desmenuzada y mezclada con
ceniza.
2. Se esparce las semillas que algunos tienen la particularidad de ser propensas a morir
por desecación; debe tomarse especial cuidado en mantenerlas húmedas y a la
sombra, en semilleros para su germinación. La cantidad de semilla es medio kilo por
metro cuadrado o también según el criterio del agricultor, luego se cubre con un
centímetro de tierra y una capa de paja.
3. Después de un mes, germina la simiente; entonces se retira la paja y se le sustituye
con una enramada (raki raki), para proteger del sol a las pequeñas plantitas que se
encuentran en el almacigo.
4. Seguidamente se realiza el trasplante al campo definitivo, para esto las plantitas
deben tener tres a cuatro hojas, tener diez a quince cm de porte, incluyendo la raíz y
estar sanos fisiológicamente. El día señalado para la plantación, se saca de los
almácigos en horas de la mañana, para luego ser trasplantadas al campo definitivo.

6
IV. PREPARACIÓN DEL SUELO
La actividad productiva en estos valles, se práctica bajo el sistema de agricultura
migratoria; es decir: roce, tala y quema. Están considerados los siguientes cultivos: coca,
café, achiote, maíz, te, yuca, palillo, etc.

Existen diferencias en cuanto al orden de importancia de los cultivos, por ejemplo:

a) En el valle de Yanatile la coca es uno de los cultivos de mayor prioridad, en términos


de superficie cultivada; seguidos por el café, el maíz, yuca, achiote frijol, cacao, piña,
entre otros.
b) En la Convención, toma relevancia el cultivo de té, café, coca, leguminosas y frutales.

Así, en el piso de valle predominan los cultivos permanentes como los tales, la coca, y el
café: en cambio en las laderas predominan los cultivos de coca y los de pan llevar.

1. En el primer año, después de realizarse el roce, tala, y quema de bosques secundarios,


se siembra maíz, yuca o fréjol, sea en monocultivo o en Soma asociada.
2. Al segundo año, se rotan los cultivos o se implanta el cultivo de coca u otro cultivo
permanente.
3. Se comienza con la preparación, limpieza del terreno, para la plantación o trasplante
al campo definitivo.
4. El terreno para el cultivo del cocal, se escoge entre los más pobres, vírgenes, o de
poca nulidad agrícola para otro tipo de cultivos.
5. La elección del terreno lugar en donde se instalará el cocal "kuka chakra" implica un
vasto conocimiento de la calidad del suelo, de la topografía, (pendiente, llanura, etc.);
así como de las propiedades de la altitud y de la humedad.

DATO EXTRA:

En estos valles convenciano-yanatileño, al igual que en la región Yungus (Bolivia) se


preparan los terrenos formando una especie de andenes o graderías, conocidas como las
"tablas"; esto con la finalidad de proteger el terreno de la erosión edáfica.

Después de la elección del terreno se empiezan con los trabajos posteriores, siendo las
siguientes

7
V. LIMPIEZA TRADICIONAL
Consiste en la limpieza del matorral (kiwsi), lugar en dónde se instalará el campo de
cultivo o la chacra. En los valles de Yanatile al igual que en los otros, se
da comienzo a esta etapa con las siguientes tareas.

a) El "lchhu pelay" nombre quechua de la zona, consiste en la extracción manual de la


vegetación herbácea desde las raíces (matorral), así también se aprovecha para talar
especies arbustiva presentes en el campo. Este trabajo se realiza utilizando las
herramientas como: khituchi, machete y hucha.
Los meses requeridos para realizar estas actividades son: enero, febrero y marzo,
pudiendo adelantarse o prolongarse estas fechas por diversas causas.
b) La Quema conocido como "ichhu o chaq'o canay", con esto se produce la
combustión y/o destrucción de los restos orgánicos. Se puede llevarse a cabo una
segunda quema; el fuego debe ser bastante controlado, pude producirse el riesgo de
escapar y producir incendios en el campo.
c) La Limpieza final del terreno, con esta tarea se eliminan raíces toconas y todo
residuo vegetal grueso, así como recoger y retirar las piedras juntando a un solo sitio
(waros), y/o construir barreras de contención en los extremos de los surcos (ayaq'en);
esto con la finalidad de ganar más espacio y evitar la erosión edáfica.

En los valles de La Convención las etapas de laboreo son muy similares. cultivan la tierra
con el sistema tradicional de la agricultura migratoria, Es decir, rozan, talan, y queman
pequeñas extensiones de bosque natural, para cultivar por uno o dos años en forma
intensiva y diversificada.

Antes de iniciar las labores se determinan si la parte por trabajar corresponde a “monte
alto” o a "purma". Consideran monte alto, a los lugares de bosque virgen en donde antes
no se ha realizado ningún otro tipo de cultivo. La purma alude a áreas donde ya se hizo
agricultura y habiendo sido abandonadas, ha vuelto a crecer un tipo de bosque frondoso y
cerrado por maraña o soto bosque.

1. La primera tarea por realizar es el ujuncheo, que consiste en cortar con machete y
khituchis, toda la vegetación subyacente.
2. Seguidamente, procede a la tumba o tala de los árboles. Inmediatamente después
es preciso hacer la pica, o sea trozar los troncos para tratar de ponerles juntos, se
deja el corte para el secado y luego se realiza el quemado.

8
3. Una vez que el fuego y las brasas se han extinguido se hace la junta, que consiste
en reunir lo que no se ha quemado y, de acuerdo con la cantidad, pueden
levantarse piras o simplemente dejar los palos en el campo. Aquí se efectúa con
estos restos arbóreos los ayaq'en o linderos entre sectores de plantación

La preparación misma del terreno comienza con el k'achapeo, consiste en sacar las raíces
y la broza que ha quedado en el campo, usándose como herramientas la lampa y el
khituchi.

En el terreno así preparado (La Convención), se siembra: maíz, yuca, te, palillo, frijol,
soya, etc. Mientras, que en Q'esñipata se siembra: arroz, maíz y/o yuca, durante tres a
cuatro años, para conseguir así, en este periodo se pudran las raíces. Dejando el campo
así, más adecuado para implantar los cultivos de coca; de igual manera el surcado
correspondiente se efectúa, guardando distancias de dos metros entre surco y surco.

Acerca de estos dos temas comentadas anteriormente (preparación del suelo y limpieza
tradicional), estudiosos de la planta de coca desde el punto de vista negativo de su
existencia, manifiestan como un diseño ocasionado al ecosistema conocido como la
"deforestación" que estiman que para sembrar una has de coca se deforestan cuatro has de
bosque.

VI. LABRANZA TRADICIONAL


Años atrás, esta labor agrícola se efectuaba empleando las herramientas conocidas como
las "lanzas" o "cutis", que constan de un mango curvo y en uno de sus extremos portan un
rejón de hierro acerado de forma puntiaguda y aguzada. Hoy en día se utilizan los
"khituchis", herramientas diseñadas para suavizar y señalizar o abrir los surcos en el
campo. El plan de trabajo de esta labranza, consiste en:

1. Abrir o formar los surcos unos a continuación de otros, subiendo la pendiente del
terreno de izquierda a derecha. Durante esta tarea, se aprovecha también para dar
un toque final a la limpieza general del terreno, consistiendo en: recojo de las
piedras, raíces, tocones y otros.
2. Luego, se fija la distancia que debe de existir entre surco y surco, si el terreno es
óptimo y/o requerido para el cultivo del cocal, se amplía la margen de distancia
pronosticando para adelante el crecimiento y desarrollo de las plantas. Esto de
acuerdo al tipo de cultivares, pudiendo ser en promedio de 0,90 a 1.00 metro: hoy

9
se están utilizando en promedio de 0.60 a 0.80 m. caso mejor parecer juega el
criterio personal del agricultor cocalero.

VII. TRANSPLANTE, ÉPOCA Y/O PLANTACIÓN


El agricultor cocalero realiza esta actividad agrícola con bastante alegría y especial
esmero con ritos y magias de agradecimiento a la "pacha mama" ya los "hitos" que
existen en sus alrededores, ya que con esta actividad se realiza una responsabilidad del
trabajo, que en lo posterior traerá ganancia y resultados favorables para el agricultor.

La época indicada para realizar esta actividad, son los meses comprendidos de enero a
marzo, suelen retrasarse o adelantarse dichos trabajos por motivos como la falta de mano
de obra, la economía, la presencia o ausencia de las precipitaciones pluviales, entre otros.

Con anticipación se planifican las tareas, en vista que éste tipo de trabajos requiere de
personal con experiencia y responsabilidad. Existen dos tipos de grupos los cuales son:

a) Los "barreteros" son personas que sólo se encargan de abrirlos hoyo a


profundidades de dos cuartas (0.25 a 0.30 m.) ya distancias de 0.35 a 0.40 m.
entre hoyo y hoyo, utilizando para este fin las barretas.
b) Los "chukudores" son los encargados de trasplantar manualmente a los hoyos de
los surcos, estos introducen las plántulas (chuku) en número de 5 o 6 dentro de
cada hoyo y, las raicillas son de inmediato rellenadas con la tierra fresca (ceba),
utilizando un pequeño palillo de punta aguzada llamado cebador, la raíz de la
plántula, debe de penetrar de manera perpendicular dentro del hoyo.

El día de la plantación se requiere lo siguiente:

1. Un ambiente nublado, esto se considera para que el suelo se encuentre fresco y posea
cierta humedad, así evitar a que las plántulas (chuku) trasplantadas se marchiten y
colapsen fisiológicamente.
2. Las plántulas (chuku) deben de estar protegidos de la insolación, así sus raicillas
estarán siempre en contacto directo con el agua.

DATOS EXTRA:

 Años atrás. - la plantación era muy diferente, cuando una o varias personas
conocidos como los "lamperos", limpiaban y/o ensanchaban a los surcos preparados
con anterioridad utilizando las lanzas o barretas.

10
 Actualmente. - los trabajadores el mismo día de la plantación, abren los surcos con
los "khituchis" y de inmediato los ensanchan con la misma herramienta más el apoyo
de las yemas de los dedos, el "deslame", para así dar el ingreso de inmediato a los
"barreteros" y estos a su vez a los que trasplantan los "chukudores". Concluyendo así.
de manera ordenada y cuidadosa las técnicas tradicionales de los trabajos de la
plantación

En el valle de La Convención al igual que Qoshipata Paucartambo, las matas de coca que
se encuentran en el almacigo tienen que tener un año de edad, para ser trasplantados al
campo definitivo. A este tipo de plantación se le conoce con el nombre de "wata chuku".

Se sabe que:

1. Tres meses antes de la plantación, se ponen estacas de yuca en surcos alternos,


para que de sombra a la coca que se ha plantado.
2. Cuando el cultivo de yuca tiene tres meses, en los surcos libres se hacen agujeros
de 60 a 60 centímetros de profundidad.
3. La perforación de hoyos, se realiza con barretas o con un palo aguzado de chonta
(la madera de la palmera conocida como pona), dejando una distancia de treinta
centímetros de hoyo a hoyo.
4. La plantación es realizada por equipos de dos hombres. Uno abre los hoyos y el
otro coloca la planta y rellena los hoyos con tierra.

DATO EXTRA:

Hasta el año, la plantación debe estar a la sombra, para asi evitar del marchitamiento.

VIII. REPONES
Consiste en restituir las tiernas plantitas colocadas en los hoyos durante la plantación, que
se marchitaron definitivamente en la chacra; a consecuencia de enfermedades fungosas
(Aya wayk'u), daños ocasionados por insectos (ch'illikuto y kuki), falta de humedad del
suelo, descuidos durante el trasplante, entre otros.

Esta actividad se cumple previo una inspección observada en el campo de cultivo, es


bastante recomendable realizarlo el repone a pocos días de haberse llevado a cabo la
plantación o, también al año cuando las plantas ya crecieron. Para tal efecto, el agricultor
indispensablemente debe contar con los almácigos (chuku); caso de no realizarse está

11
actividad, el cocal se observaría sin plantas por consiguiente agronómicamente anti
estético.

Aquí juega bastante el criterio y/o empeño del agricultor para recuperar lo sucedido
(perdida de plantas); pudiendo intervenir varios factores que limitan llevar acabo esta
tarea como la falta de disponibilidad de mano de obra, tiempo, economía, el clima, entre
otros.

IX. MALEZAS Y SU CONTROL


Las malezas en la planta de la coca aparecen con más frecuencia en su primer año, así
como también durante su existir, en muchas ocasiones estas con las causantes de la
pérdida total del cocal cuando no se desyerba o se abandona la chacra. Existen malezas
y/o hierbas que ocasionan perjuicios de significación los cocales, caso de las malezas
comunes de los valles de ceja de selva siendo los principales:
MALEZAS COMUNES DE LS VALLES DE CEJA DE SELVA
El pasto gordura (Melinis minutiflora)
La Sara Sara (Axonopus scoparius)
Sillkiwa (Bidens pilosa)
Mank paki (Ageratina sp.)
Nok'a (Axonopus resparius)
Sup'o nok'a (Axonopus aff capillaris)
Cordoncillo (Oplismenus compositus L.)
Grama (Disticha humilis)
Ilt'a (Digitaria sp.)
P'irka (Sida sp.).
Gallinazo chaki (Stochytarffeta sp.)
Alverjillas (Crotalaria sp.).
Hukucha chupan (Sida achembifolia)
Inkate ichhu (Rhynchospora sp.)
Ichhu. (Stipa sp.)
Raki raki (Nothulaena nivea)
Santa Lucia (Juncus sp.).
Navajillas (Cyperus sp)
Marmanillo (Desmodium sp.)
Yunka rata rata (Abutilon sylbática)
Salvia (Verbena sp.)
Lauraymana (Lantena glutinosa)
12
El pasto gordura (Melinis minutiflora), especie forrajera (graminea) de propagación
sexual y asexual, una vez que sus semillas han llegado a su estado de madures, se
propaga de manera rápida a través del viento al igual que sus estolones, invadiendo y/o
ahogando en poco tiempo cultivos íntegros de coca.

También se encuentran dentro de los cocales constituyendo malezas, algunas especies de


helechos al igual que una diversa vegetación herbácea de hoja menuda.

La planta de coca, tiene la particularidad en su estado de plántula de desarrollar primero


su sistema radicular y retardar un poco el crecimiento de la parte aérea. En este entender,
la vegetación herbácea (malezas) presente dentro del cocal, la aventajan en altura y le
sustraen la energía solar necesaria para su desarrollo normal, así le compiten en
nutrientes, humedad, área foliar y además son hospederos de plagas y enfermedades.

Aquí se explica, la importancia de ejercer un control realizando el desyerbe y/o sacando


las malezas en su debido tiempo. Cuando las plantas han superado la fase del lento
desarrollo inicial de la parte aérea, sombrean eficazmente a las malas hierbas
competidoras: esto se cumple, a partir del primer año de haber sido trasplantados, de
modo que las malezas retardan su crecimiento y se ahílan (forman una sola fila) por la
falta de luz solar.

En los valles de La Convención, los cocales se deshierban cada quince del segundo año
para adelante. Utilizándose el khituchi como herramienta de trabajo.

Los Agrónomos manifiestan hasta el año de haberse realizado la plantación, se deben de


haber realizado como mínimo siete veces el desyerbe de malezas.

Una vez recogida la cosecha, se realiza el desyerbe para estimular a que las plantas
emitan sus nuevos brotes. En lo posterior, los desyerbes conocidos también con el
nombre de "beneficios pueden llevarse a cabo diez días antes y diez días después, de
haberse recogido la cosecha. Esto no sólo con objeto de conseguir una mejor maduración
de las hojas, sino también de impedir la invasión de las malezas; caso del pasto gordura,
gramínea conocida en otros lugares como el kikuyo africano. Además de la invasión de
las malezas que puede ahogar categóricamente a las plantas del cocal, los desyerbes
evitan a que los insectos (plagas) consuman las hojas.

13
Constituyendo así los desyerbes manuales una forma excelente de mantener los cocales
libres de malezas, al mismo tiempo una forma ideal para el abonamiento orgánico de los
mismos. El control químico a base de herbicidas, al parecer no ha dado buenos resultados
(a excepción del gramoxone en el pasto gordura). Los inconvenientes que limitan su
aplicación, vendrían a ser el factor económico, más la topografía del suelo en donde crece
el cocal; así, los resultados son tediosos que comentar.

X. FERTILIZACIÓN TRADICIONAL.
Con la fertilización el agricultor debe restituir gran parte de las cantidades de nutrientes
extraídas del suelo, para así mantener constantemente su fertilidad.

La fuente principal de abono para la coca suele ser la base de nitrogenada y con ambiente
atmosférico y orgánico; en vista que este elemento, estimula en la formación del follaje.

a) El oxígeno y el gas carbónico que se obtiene del aire de la atmósfera nutren a la


planta.
b) Con el resto de elementos presentes en el suelo, se coadyuva a la función
fisiológica de la planta.

DATO EXTRA:

Como quiera que los cocales se adaptan a suelos erosionados de muy poca fertilidad, las
únicas fuentes de abonamiento orgánico que se considera, vendrían a constituir los restos
de los vegetales herbáceos.

XI. ENFERMEDADES Y PLAGAS


Las enfermedades y plagas representan un desafío significativo para los cocales y su
producción. Estos agentes bióticos pueden afectar el ciclo de vida de las plantas de coca
desde su siembra en los almácigos hasta su cosecha, reduciendo así los rendimientos y
amenazando la producción.

XII. ENFERMEDADES
La planta de coca es susceptible a diversas enfermedades ocasionadas por hongos,
bacterias y otros organismos (plagas e insectos). Estos patógenos pueden atacar diferentes
partes de la planta en diversas etapas de su crecimiento; además disminuye los
rendimientos de producción y desarrollo. Entre las enfermedades se destaca:

14
1. Domping Off o Aya Wayk'U: Un hongo que afecta a las semillas y plántulas en los
almácigos. Causa el estrangulamiento de las plántulas jóvenes. Se puede controlar
mediante aspersiones de agua hervida y limón al preparar el terreno para el almácigo.
2. Hongos en el Suelo: Condiciones desfavorables como alta humedad, bajas
temperaturas, mala preparación del suelo, mala semilla y otros factores pueden
promover el crecimiento de hongos en el suelo que dañan las plantas.
3. Fusarium Hawaiano: Un hongo letal que ha causado una epidemia en los cocales de
la selva central, específicamente en Alto Huallaga. Esta enfermedad, conocida como
"seca seca", marchita las plantas y puede resultar en la muerte de las mismas.
4. La Roya del cocal: Causada por el hongo Uredo erythroxilonis, esta enfermedad
afecta las hojas de las plantas de coca.
5. Criptógamas: La presencia de helechos, hepáticas, líquenes y orquídeas en las
plantas de coca puede causar trastornos fisiológicos.
6. Escoba de Brujas: Producida por el hongo Marasmius perniciosus, esta enfermedad
afecta las ramas de los tallos, lo que lleva a la pérdida de rendimiento en los cocales.
El control se realiza de manera manual, eliminando las ramas afectadas.
7. Causas de la Enfermedad: Los agricultores cocaleros responsabilizan la presencia
de enfermedades a diversas causas, como semillas infectadas, hongos en el suelo,
infertilidad del suelo, malezas, siembra de hongos letales, edad de las plantas, tipo de
suelo y la reacción fisiológica de la savia de la planta al contacto con herramientas de
poda.
8. Introducción del Fusarium Hawaiano: Existe la teoría de que el Gobierno de los
Estados Unidos introdujo secretamente el hongo Fusarium Hawaiano en los cocales
en los años 90 del siglo pasado, posiblemente con el propósito de erradicar los
cocales.

XIII. PLAGAS INSECTILES


Diversas especies de insectos pueden dañar las plantas de coca en los cocales. Algunas de
las plagas más destacadas incluyen:

1. El Koki o Kuki: Incluye especies como Suwa kuki y Q'opa kuki-grillo. Estos
insectos se especializan en cortar y transportar hojas del cocal a sus nidos, donde se
alimentan de un hongo que crece en las hojas.
2. Langostas: Diversas especies de langostas, conocidas como "loritos," se alimentan
de las hojas de las plantas de coca.

15
3. El Ch'illikuto o Grillo: Este insecto daña las hojas de las plantas maduras y las
plántulas en los almácigos.
4. El Saltamonte: También conocido como "Jak'arwitos," muerde los tejidos de las
plantas.
5. La Polilla de la Coca: Causa daños en la yema de los brotes de las hojas.
6. El Sillwi: Estrangula las ramas de las plantas de coca.
7. Mosca Minadora de las Hojas: Consumen las hojas de las plantas.
8. Larvas de Lephidoptheros: También conocidas como gusanos u orugas, dañan las
hojas maduras del cultivo.
9. Mantodeas: Incluye especies como el Mantis prensor y el Insecto palo.
10. Arañero de la Coca: Este insecto crea una telaraña en las hojas de las plantas de
coca.

Aunque estas plagas pueden afectar las plantas, su impacto es generalmente


insignificante, a excepción del Kuki y el Ch'illikuto. Además, la población de insectos ha
disminuido en comparación con años anteriores debido a la contaminación ambiental.

Control de plagas y enfermedades:

En los cocales de la región Cusco, al parecer, no se llevan a cabo medidas de control


fitosanitario, excepto para el Kuki, para el cual se utiliza el producto orgánico
"matakuki." En otras regiones del Perú, se requiere un mayor apoyo fitosanitario y
agroquímico para controlar plagas y enfermedades, utilizando biocidas, herbicidas y
fertilizantes.

XIV. CULTIVO ASOCIADO


Es costumbre tradicional de los agricultores cocaleros realizar los cultivos asociados
sembrando dentro del mismo cocal semillas de maíz, frejol, así como también
trasplantando tallos de camote, virraca, piña, yuca, entre otros; esto con la finalidad de
aprovechar el terreno.

Tenemos los siguientes cultivos para aprovechar terreno:

Maíz híbrido (Zea mays orycea) Estas plantas están trasplantadas

16
Yuca (Manihot utilissima)
Poro recipiente (Lagenaria sicerata)
Camote (Ipomea batata) en base a surcos ‘’ayaq’en’’ la
Piña (Ananas comosus) función de compartir el terreno y
Mani (Arachis hipogea) prevenir la erosión de los surcos
Ají (Capsicum sp.) en su base.
Caywas (Cyclantera pedata)
La rak'acha o virraca (Arracacia esculenta).
Se siembran en la parte baja de los
Fréjol ( Phaseolus vulgaris)
surcos de manera alterna.

En cuanto a especies arbustivas y arbóreas que existen dentro de los cocales, tenemos a
los siguientes:

 cafeto (Coffea arabica)


 palto (Persea americana)
 pacae (Inga adenophilla)
 mango (Mangifera indica)
 citricos (Citrus sp.)
 plátano (Musa paradisiaca)
 cacao (Theobroma cacao)
 papaya (Carica papaya)
 caña de azúcar (Saccharum oficinales)
 achiote (Bixa orellana)
 torox o setico (Cecropia fiscifolia)
 guayava (Psidium guayava)

Constituyendo así, estas especies mencionados los parientes asociados, culturales y/o
ecológicos por tradición de los cultivos de coca. Esto por compartir el mismo suelo, luz
solar, aire, nutrientes, agua, entre otros.

En general, se observa en los valles a los cultivos de coca, estar siempre dentro de árboles
y arbustos propios de la zona; pareciera que estas asociaciones, son racionales puesto que
permite una mejor utilización de los ecosistemas existentes en el medio, caso: del suelo,
del agua y de la luz.

17
XV. RECOJO DE HOJAS (mato) O COSECHA

Conocido con el nombre vernacular de “palla”. En los valles de Yanatile se realiza


cuando las plantas o matas miden 0.60 a más m. de altura; se le conoce también con el
nombre de “linli" primera “mita” o cosecha del cultivo. Esté primer recojo de las hojas
verdes del cocal, más conocido por los lugareños con el nombre de "mato", se realiza al
año de haberse efectuado la plantación.

 Está primera cosecha o "mita", se realiza con mucha delicadeza cariño y cuidado
tratando de no arranar las guías ni maltratar a la planta, pues de ello depende el
volumen de las siguientes cosechas, como el"linli waranchi" y las demás cosechas
o mitas posteriores, hasta la duración de ciclo biológico de la planta, que en
promedio puede ser de quince a veinticinco años, dependiendo esto de varios
factores.
 La cosecha o “palla” se realiza en surcos (por wachus); requiere de bastante mano
de obra, en su mayoría de mujeres, a éstos se les conoce como palladores (kuka
pallaqkuna).

Este personal es muy práctico y arrancan hoja por hoja, la cogen entre los dedos de la
mano y la arrancan con suavidad, las depositan en unos atadores que llevan consigo;
pudiendo cosecharse tres veces al año (mita), esto varía de acuerdo al clima, la altura y la
calidad del suelo, entre otros.

Está actividad del recojo de las hojas o "palla" de coca (mato), durante las épocas de
vacaciones; bastante distraído, sacrificado y molestoso por la existencia de bichos en la
chacra. Se cumplían estas obligaciones con responsabilidad y esmero, en vista que esta
actividad se realiza durante los días de sol y lluvia y, de vez en cuando por las noches
(velada).

La bibliografía consultada Vinelli Manuel, manifiesta en las demás cuencas cocaleras


caso del: Alto Huallaga y Huallaga Central, la producción se obtiene de tres a seis
cosechas anuales y, de manera continua hasta los cuarenta años, sí el cultivo es bien
atendido o manejado, con un buen control de la erosión. En estas condiciones la planta
alcanza su máximo nivel productivo a partir del quinto año.

18
Este merece una explicación, posible se deba a factores como: variedad del cultivar,
suelo, clima, altitud, fenología, entre otros; lo que esto no sucede en los valles de la
región Cusco.

Durante el recojo de las hojas, es menester poner máximo de atención cuidado, pues sí la
cosecha se efectúa antes de la madurez de las hojas, la planta se marchita; en cambio sí
las hojas han llegado a su completa madurez, caen al suelo con el más débil viento.
Siendo así impropias para masticarlas y la obtención del alcaloide.

Así cuando se desarrolla esta actividad, cuidar a las plantas no maltratarlas más que todo
a las guías; el campesino cocalero sabe que una cosecha realizada con descuido, influirá
negativamente en las siguientes campañas, así como en la longevidad del cocal.

Por la cantidad de hojas que producen las plantas; se clasifican en "ch'aypi”, cuando las
matas tienen pocos foliolosy; “voylo”, cuando es lo contrario al anterior. (Los relajados
escogen los surcos con pocos foliolos).

Las hojas verdes “mato" recogidas en una jornada a partir de la segunda cosecha o"chaupi
mita”, se juntan en unos sacos grandes “matu sakas” que tan luego son trasladados al
"matuwasi" (casa de la hoja verde). En donde se las deposita y mantienen hasta el día
siguiente; es un ambiente bajo techo, de piso embaldosado con piedras planas,
pavimentado con cemento o simplemente de tierra apelmazada.

XVI. POST-COSECHA
a) Primeramente, se realiza el deshidratado de las hojas verdes conocido como
“mato”; habiendo buen sol, se sacan para su tratamiento en el matukancha (el solar
de la hoja), que es un área al aire libre, que tradicionalmente tiene piso hecho con
piedras planas y gruesas, algo redondeadas, fuertemente unidas entre sí, posee el
borde de una excavación que las circunda

La diferencia entre la forma tradicional y la actual, se debe al tratamiento de dos tipos de


coca; la “pisada”, que se practicaba en tiempos anteriores (épocas de oro de la
producción) y, la "Qacha”, que se acostumbra actualmente. Para la pisada, se extendían
la cantidad de hojas(mato) sobre el "matukancha” en pleno días de sol.

b) Cada quince minutos más o menos, se removían las hojas con una escoba o con los
pies y, una vez que estaban calientes se reunían en un montón; luego, con unos
palos "matu k'aspi" se golpeaban para darle un tono verde oscuro al mato,

19
conseguido este fin, se volvía a extender en todo el patio y de rato en rato se le
removía con unas escobas (cuca t'iqray).
c) Seguidamente se volvía a reunir, para amortajar o prensar las hojas con una piedra
plana y redonda de aproximadamente diez kilos de peso (cuca labrana), procurando
de no maltratar las hojas estrujando ligeramente

Así, se calcula el estado final del producto a simple vista, por el color y el sabor al igual
que palpando con las manos su consistencia. Una vez cumplido con estas cualidades, se
dice que ha llegado a su estado final de su elaboración ("kuka pasarunña”). Después se
reúne y se recoge a las tolderas o mantas de bayeta (en otrora), para finalmente conducir
al matuwasi en donde se hace enfriar y tan pronto envolverlas dentro con la toldera, esto
con la finalidad de que se prensen las hojas para luego comercializarlos

En las cuencas cocaleras de la sierra sur, se acostumbraba en épocas anteriores preparar


este tipo de coca pisada, conocida como "coca negra" muy valorada por su sabor distinto.

d) Durante el tratamiento en el "matukancha”, debe cuidarse que la hoja no se moje


con la lluvia, porque se "pica", es decir se torna moteado y negruzco, así mismo
adquiere un sabor muy desagradable en la masticación.

Lo ideal está, en desecar o deshidratar las hojas a la mayor brevedad posible después de
arrancadas de la planta o simultáneamente, pues a medida que pasan los días sí las hojas
verdes (mato) no están expuestas al sol, el tenor en alcaloides va disminuyendo
gradualmente al igual que la Coca (hojas secas) guardadas por buen tiempo. Durante los
procesos del secado, se pierde más del 75% de su peso original.

Enrique Rosell (1917), en su trabajo monográfico de la provincia de La Convención,


citado por Manuel Jesús Aparicio Vega (2), manifiesta lo siguiente. La agricultura de los
valles cálidos de Santa Ana y Lares (La Convención y Yanatile), consisten
principalmente en el cultivo de la coca, seguidos por los demás cultivos como: caña de
azúcar, cacao, café, etc.

Así manifiesta también, que él cultivo de la coca es de dos clases: con riego en las partes
planas y sin riego en las laderas, cultivadas de distinta manera. Cada tres meses se
recogen las hojas, cuando llegan a su máximum de madurez, las que se preparan de dos
clases para ponerlo a la venta: qacha y pisada.

20
Generalmente, la coca que se cultiva en laderas entre los 1,200 y 1,600 m.s.n.m. son las
mejores, poseen hojas más dobles que proporcionan más porcentaje de alcaloides, que la
otra hoja en igualdad de producciones; así como resiste, de mejor manera a la acción del
tiempo.

La otra clase de coca, con riego y de playa es de hoja más grande pero delgada y
proporciona menos alcaloide, resulta que no puede guardarse algún tiempo sin que pierda
su verdor volviéndose amarilla y por lo tanto inútil para el comercio.

XVII. ALMACENAMIENTO POST-COSECHA


Esta etapa dura muy poco tiempo. Una vez el producto final (coca seca) obtenido, se
guarda en tolderas envueltas con la finalidad de que prensen; esto es por muy pocos días,
hasta prepararlos para su comercialización o venta.

Muchas veces, se ensacan en sacos grandes de lona o bayeta; así también en otrora se
almacenaba en cestos o petacas en bolsas; cuidando siempre a que no guarden la
humedad.

XVIII.ENTREVISTAS Y TERRENOS DE LA COCA EN LA CIUDAD DE


QUILLABAMBA.
Fotografía del entrevistado.

21
NOMBRE DEL AUTOR Purificación Martinez Soncco
AÑO 2023
LUGAR Aguilayoc-Huayanay
TITULO Cultivo de la Coca
Lo que se dio a conocer de la entrevista, que para el
cultivo de la coca se selecciona la semilla después
de ello se hace remojar en agua y se pone en
almacigo de siembra al voleo en camas, y para el
desarrollo se espera hasta que tenga maso menos
CONTENIDO
unas 4 a 5 hojas para llevar a campo definitivo
donde en ello se hacen hoyos con barreta y se pone
las plantas (2 plantas por hoyo) planta a planta
40cm y surco a surco 80cm y el tiempo que sale la
coca es cada 3 meses con riego.

ANEXOS.

22
CONCLUSIÓN:
Se ha encontrado y comprobado en el lugar, que los agricultores cocaleros poseen una
tecnología propia tipo tradicional para el cultivo de los cocales, también el cultivo de la
planta de coca, constituye una de las principales actividades económicas que representa
para la sobre vivencia del agricultor cocalero. Funciona como medio de enganche,

23
ocupación de mano de obra temporal, generando así un movimiento económico general
de la obra temporal provisional y regional.

Además, se puede concluir que no solo esta especie aporta beneficios únicos para
mantener nutrido el suelo, sino que también otras especies son fundamentales para
mejorar la agricultura en nuestra provincia de la convención.

BIBLIOGRAFÍA
Mamani, P. S. (2009). Defensa de la COCA. 44-46. Quillabamba, Perú.

Muñiz, R. A. (2006). La Coca Geografía, Historia, Cultivo y Tradición en las Provincias


de Calca y La Convención . Cusco: EDITORIAL E IMPRESIONES
GRAFICOLOR`S.

24

También podría gustarte