Está en la página 1de 3

PROTECCIÓN CIVIL E INCLUSIÓN SOCIAL, LOS TEMAS REALMENTE

IMPORTANTES DE NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL.

“El que no conoce su historia está condenado a repetirla”, daré comienzo a mi


ensayo con esta frase que fue mencionada por Jorge Agustín Nicolás Ruiz de
Santayana, dicha frase se menciono durante la primera sesión del curso donde se
habló acerca del tema de protección civil.
Antes que nada debemos de comenzar explicando acerca de la importancia de
esta palabra que surgirá durante dicho ensayo, ¿Dónde surge y cuándo? ¿Qué
eventos marcaron el comienzo de este proceso?.
Comenzaré con el origen el cual se presenta un 12 de agosto del año 1949, fue a
través del protocolo 1 adicional al tratado de Ginebra, el cual se refiere a los
conflictos armados internacionales y a la protección de las victimas de estos
mismos. Este tratado mejoraría considerablemente la protección de las personas.
En nuestro país la protección civil tendría más peso debido a varios sucesos que
marcaron a nuestra gente, el primero quedaría registrado el 28 de marzo del año
1982 con la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, generando daños
materiales y la perdida de 124 personas y 1755 desaparecidos. El sismo en la
CDMX del año de 1985 el cual dejo aproximadamente 10,000 muertes.
¿Aun nos preguntamos por que la protección civil es tan importante? Bueno esta
pregunta puede tener muchísimas respuestas, entre ellas podría decirse que es un
complemente a nuestro sistema de apoyo en el área de salud al cual pertenece la
cruz roja mexicana, además de esto nos protege de muchas situaciones de riesgo,
inclusive de aquellas que nosotros mismos propiciamos hacia nosotros mismos.
El curso me ha permitido explorar un poco más de los factores que involucran el
sistema de protección civil, estos mismos factores son los que pueden ayudarnos
a determinar cuales son las acciones que podrían proporcionar a nuestra sociedad
y a nuestra individualidad un mejor cuidado y manejo de nuestras situaciones
diarias.
Primero que nada nos piden identificar, analizar, evaluar y controlar y reducir los
riesgos de los espacios donde nos encontramos en nuestro día a día (trabajo,
casa, escuela, inclusive aquellos espacios donde estamos solos unos instantes),
mejorando nuestra calidad de vida. Deberemos de tomar en cuenta que para que
esta gestión integral del riesgo funcione debemos evaluar tres momentos: antes,
durante y después. En el antes tendremos que concentrarnos en la prevención de
siniestros o factores que pudiesen ponernos en riesgo, si el daño ya esta hecho
pasaremos al durante, donde tendremos que atender inmediatamente la situación
de emergencia que se haya presentado, posterior a esto entraremos al tercer
momentos siendo este el después, en este punto tendremos que actuar de
manera resiliente promoviendo nuestra recuperación y la de los que hayan estado
involucrados.
¿Cómo podremos ligar el tema de protección civil al de inclusión social?
Sencillo. Para ello también me atreveré a compartir otra de las frases la cual se
presento en la segunda sesión del curso que en este momento estamos tomando,
la frase es la siguiente: “No hay mayor discapacidad en la sociedad que la
incapacidad de ver a una persona como más” (Robert M. Hensen).
Como mencione hace unas cuantas líneas la protección civil es un sistema que
nos involucra a todos y que nos protege de situaciones que pueden llegar a
representar un riesgo para nosotros y otros. Por ello es de mucha importancia el
tema de inclusión social ya que ¿Cómo puede llevarse a cabo una buena gestión
de los protocolos de acción sin que tomemos en cuenta a cada una de las
personas de nuestra comunidad? Es simple, no se puede.
Empecemos por solucionar una interrogante que surge en este tema ¿Quién entra
en la categoría de discapacidad? Bueno pues la respuesta sería que toda aquella
persona con alguna deficiencia en alguna de estas áreas: física, intelectual,
mental. Sensorial (visual- auditiva), que pueda impedir su participación plena
dentro de la sociedad.
Existen distintos tipos de discapacidades como podemos observar y cada una de
ellas viene acompañada de la forma correcta para interactuar con la persona que
esta pasando por esa situación, este tema nos dará la oportunidad de tumbar
algunas barreras y prejuicios que rodean este tema.
Reconozco que este tema me permitió aprender a ser más empática en la manera
de relacionarme con personas que atraviesan este tipo de situaciones, y a analizar
como me sentí en el momento en el que me toco estar de ese lado de manera
temporal, más de una ves durante la sesión tuve la oportunidad de realizar una
introspección profunda acerca de mis acciones y tabúes familiares.
Primero debemos tomar en cuenta la forma en como nos dirigimos a la persona y
pensar con inteligencia emocional, preguntándonos seriamente si mi ayuda es
realmente requerida o no. Debo de realizar una serie de acciones dependiendo de
la discapacidad que padece el individuo, cada una tiene sus diferencias y eso
pude aprenderlo en esta segunda etapa del curso. Acercarse de manera
respetuosa es una constante en esta participación con la persona.
Retomando el como estos dos temas se juntan, es por esta simple razón : debo de
tener en cuenta toda clase de situaciones por las que pudiese estar pasando la
persona para mantenerle seguro, para que mis sistemas de protección cumplan
con su propósito sin excluir a nadie, para ser coherente con lo que como sistema
de protección realmente trato de proporcionar y es la seguridad de todos los
individuos que existen.
Como dije, estas sesiones me han ayudado a abrir un poco más mis
conocimientos y el panorama donde me desenvuelvo, sobretodo ahora que me
encuentro laborando en una estancia infantil, siendo los niños algunos de los
principales individuos que llegan a requerir este tipo de sistemas que los
mantenga a salvo, inclusive y me atrevo a decir que de ellos mismos. Este trabajo
me ha dado la oportunidad de aprender más acerca de varios temas,
complementando mi carrera de psicología clínica, entre mis aprendizajes
obtenidos me llevo el como muchas ideas o leyes de familia establecidas desde
hace muchísimos años se han vuelto obsoletas, ya que no promovían la inclusión
de manera genuina, podría inclusive utilizar una metáfora de romper cadenas
sociales, ya que como municipio aun nos falta muchísimo más que aprender, pero
bueno para comenzar a poner granitos de arena deberé de comenzar por tumbar
mis propias barreras.

También podría gustarte