Está en la página 1de 59

TYSS DELGADO 14/9:

Retornar del periodo de examen que va ser la semana próxima, vamos a hacer el comentario y
la devolución, una cuestión general, y después cada uno que quiera mirar el, aquel que quiera
devolución o alguna justificación o algunos errores lo vamos a poder habilitarlo por EVA y
demás. Lo que si sepan que son muchos estudiantes, la idea es tener las notas antes de la clase
del miércoles 28, tipo el lunes ya tenerlo y el miércoles hacer la devolución. En general son
buenos, es correcto, muchas de las cosas eran bastante sencillas, y ustedes a parte en ese
parcial tienen acceso a toda la información, en fin.

Eso en primer lugar, en segundo lugar el segundo parcial sería el viernes 14 de octubre, y el
último parcial que es presencial, me enviaron un email de la facultad que sería el 30 de
noviembre, después yo le voy a confirmar, pero me pidieron incluso, me preguntaron acerca de
la cantidad de alumnos a los efectos –supongo- de reservar un salón, el 30 de noviembre está
fijado el último parcial que va ser presencial. Y después vamos a ver capaz que hay una
posibilidad, independientemente de los parciales, alguna posibilidad de hacer algún trabajo de
tipo voluntario para los que quieran, y sirva para levantar la nota en su caso y demás.

Hoy vamos a empezar el módulo de la seguridad social del curso. La clase que viene nos va a
visitar el profesor Gabriel Salsamendi que es un docente de la facultad, de nuestra cátedra y
también de la cátedra de seguridad social, para dar alguno de los temas de la segunda clase, lo
que vamos a ver ahora es fundamentalmente la parte histórica de la seguridad social, la
evolución histórica del concepto, de lo que es la seguridad social y los principios de la
seguridad social como disciplina jurídica, el derecho a la seguridad social.

También hay previstas algunas actividades la semana próxima de la facultad, con el profesor
Simon Viking, que es un profesor muy interesante, americano, que ha participado en algún
evento virtual, y en principio, la semana próxima creo recordar y después eso se los voy a
informar, va hacer alguna actividad en la universidad. El profesor Viking es interesante porque
es uno de los profesores o docentes que está trabajando mucho en el derecho del trabajo en la
vida actual, todo lo que tiene que ver con la vida, con los desafíos del derecho del trabajo en el
mundo actual.

SEGURIDAD SOCIAL:

Nosotros hasta ahora dimos el primer gran módulo, nosotros tenemos un módulo cortito que
es este de seguridad social que el programa nos exige, a pesar de que existe una materia
autónoma que es de seguridad social y vamos a ver que la seguridad social como que hacer
rato ya firmó su declaración de independencia del derecho del trabajo, tiene como su
autonomía. Desde el punto de vista del programase nos exige la realización de algunas clases
de seguridad social.

Casualmente ahora, nosotros que siempre hablamos de la actualidad del derecho del trabajo,
en determinados temas justamente está en discusión una reforma del sistema jubilatorio, que
es un componente básico, fundamental de la seguridad social.

Cuando hablamos de seguridad social, ¿de qué temas estamos hablando? ¿Qué conceptos son
los que están en juego por lo menos para tener una idea general?

Compañera Gabriela: De los libros que vos mandaste, había empezado a leer algo de Casalás
que justo en el capítulo 3 habla algo de seguridad social, hace referencia en sí en lo que estuve
viendo, a los riesgos que corre cualquier persona vulnerable de las cuales uno debe ser
protegido, tanto por enfermedad, porque perdió el trabajo o por la vejez. Entonces debe tener
un medio económico que lo proteja para poder subsistir. Lo que me llamó mucho la atención
comparando ambos libros es como en un principio cuando Uruguay tenía la cobertura, como se
protegió digamos en primera instancia a la milicia, y después comparándolo con el otro libro
me di cuenta que eso venía porque en Europa ya se había empezado, y acá como éramos
Colonia se trajo y se implementó, primero en Perú, después en Argentina que se independizó
de Perú, y ahí nosotros los incorporamos.

Profesor: bien, lo que dice Gabriela es correcto. El concepto de riesgos es un concepto básico,
los riesgos son aquellas situaciones que tienen vulnerabilidad las personas, los riesgos son la
enfermedad, después vamos a ver y la cuestión de que históricamente los primeros que
tuvieron acceso a algún tipo de prestación parecida a lo que entendemos ahora como
seguridad social fueron los militares, por cuestión de que eran los funcionarios públicos, y
sobre todo en el marco de guerra de independencia. Argentina no se independizó de Perú, lo
que pasó fue que sí San Martin que es el héroe argentino, fue uno de los héroes de la
independencia peruana, pero eso es así, eso es correcto.

Compañera Gabriela: me llamó mucho la atención, de que yo no sabía de qué justamente los
primeros que estuvieron cubiertos por esta cobertura fueron los 33 orientales, que en sí eran
34, pero ta.

Profesor: el que sacó la foto dice que era el 34. Ustedes saben que eso se discute la, que
responde también a un símbolo masónico de 33, que tiene todo un componente cabalístico y
demás que es discutible históricamente si efectivamente eran esos 33 que están en la lista,
además el fotógrafo y el que sacó la filmación y todas esas cosas.

Compañera Cristina: para complementar yo había leído que la seguridad social era ese
conjunto de prestación que brindaba la ley, que lo que procuraba era brindarle a los individuos
un cierto grado de bienestar para que ellos pudieran desarrollarse, desarrollar su personalidad
en un beneficio propio y también para la sociedad.

Profesor: el concepto de la seguridad social refiere a una cuestión vital de cualquier ser
humano, hombres, mujeres, etcétera, de que cuando tenemos alguna circunstancia dificultosa
de vulnerabilidad. La situaciones, puede ser un hecho venturoso como por ejemplo el
nacimiento, el dar a luz hijos que están a cargo pero que supone que la persona tiene que estar
bajo la responsabilidad familiar, como cubrir las situaciones, esas situaciones de contingencia
de las situaciones normales en las que uno trabaja y se gana su sustento en forma normal. Y
por eso hay un vínculo fuerte entre el trabajo, el trabajo dependiente y la seguridad social que
después vamos a ver que tiene otras proyecciones más allá de la cuestión laboral y tiene una
perspectiva ya universal de lo que es la sociedad.

Compañero Fernando: en esta cuestión, para bajarlo un poco a tierra, por ejemplo un caso de
un obrero, que hace una construcción, un edificio, y bueno le proporcionan o no, arneses para
que trabaje, para que se cuelgue, para que haga la obra, yo lo vi más o menos en ese caso en
materia de riesgo que asume el trabajador en ese caso, para hacer la obra, para levantar el
edificio, supongamos ese caso que el trabajador muere. Por ejemplo en ese caso se cae del
edificio que estaba armando, o la estructura que estaba armando, y no tiene ningún
implemento de seguridad, y después que muere su familia queda afectada, ahí sería como una
garantía para cobrarse, sino no tendría nada.
Profesor: qué pasa cuando un trabajador se accidenta, que es lo que hay, qué sistema hay, ¿vos
tenes idea?

Compañera: el banco de seguro.

Profesor: el banco de seguro está bien, pero estamos en una clase de la universidad, lo que hay
que decir en realidad es, un sistema de seguro por accidente de trabajo que en el caso de
nuestro país tiene monopolio del Banco de Seguros del Estado. Es la normativa ante accidente
de trabajo y un sistema que busca atender a ese riesgo, a esa dificultad, y hay beneficios para
el trabajador y para sus causahabientes si hay un fallecimiento por ejemplo, que ha ocurrido, e
incluso hay a nivel de los trabajadores de la construcción algún tipo de prestaciones de fondos
al respecto que se han acordado entre el sindicato de la construcción y las cámaras
empresariales de la construcción, pero también puede pasar y Carolina está más ligada al
sector rural, el sector forestal, hay cierta importante siniestralidad también. Generalmente el
accidente de trabajo lo asociamos con la construcción porque es un lugar donde hay cierta
propensión, pero hay muchos, industria pesquera.

El tema para que ustedes se ubiquen, es el tema de la Seguridad Social es referente a los
riesgos que tienen que cubrirse, es un tema de una política pública muy importante, refiere a la
sociedad, es una forma también de redistribución de la riqueza, es un concepto que tiene, si
nos centramos a copar con la seguridad social, tiene una materia infinita porque por ejemplo
para que ustedes tengan idea, la compañera Tamara pregunta: ¿no tiene que ver con los
regímenes jubilatorios claros?, profesor: sí en general Tamara, correctísima la pregunta, en
general se habla de la reforma de seguridad social, y en realidad las jubilaciones es el tema más
potente de la seguridad social pero no es el único, es más abarcativo, como que la parte
jubilatoria es componente de una cosa más grande que es la seguridad social.

Compañera: también comprende el seguro por enfermedad, las asignaciones, las pensiones,
las jubilaciones, por eso es que es más abarcativo.

Profesor: exacto, y la asignación familiar, tu viste que en realidad necesariamente es para los
niños, y refiere al cumplimiento de determinadas obligaciones de escolaridad. Incluso ese tema
ha estado hace poco en discusión porque la normativa exige, ya de gobiernos anteriores, de
que para cobrar la asignación familiar los niños tienen que estar en la escuela, tiene que ir a la
escuela y demás, aquellos que no concurren se retira

Compañera: que fue lo que había pasado hace poco.

Profesor: eso es más viejo. Eso acá como todo, los medios precisan refrescar cosas para poder
vivir, pero el tema de sacar la asignación familiar cuando el niño no va a la escuela es más viejo,
es una cosa histórica, es una contrapartida que se exige normativamente históricamente,
siempre fue así. Y qué pasa, la asignación familiar tú la cobras aunque no trabajes, es una
prestación no contributiva por eso la seguridad social ha ensanchado el ámbito más allá de
solamente lo laboral propiamente dicho que nosotros conocemos, sino que refiere a toda la
sociedad.

Compañera Gabriela: lo que pasa que cuando surgió esto de las seguridad social en sus
comienzos, abarcaba a un grupo mínimo, porque era que se había creado para poder solventar
aquellos accidentes que hubieron en el trabajo y que había que pagar el servicio fúnebre y
darle algo de dinero a la viuda o a los hijos para poder subsistir, y llegó un momento que se
recaudó tanto dinero que pudo cubrirse mucho más cosas por ese servicio, y después qué
pasó, el Estado cambió esa situación, porque después apareció la Iglesia que también se ocupó
de los vagabundos, huérfanos y todo lo demás, pero después hubo una ruptura entre la Iglesia
y el Estado, y el Estado tuvo que intervenir y participar. Entonces como que hubo una
evolución.

Profesor: viene por ahí. La construcción de lo que ahora consideramos seguridad social que
tiene una finalidad bastante amplia, es fruto de una cuestión que se fue agregando con la
evolución histórica. Todos los fenómenos que nosotros conocemos, siempre tienen, nosotros
no nacemos de un repollo y las cosas no son construidas a partir de que nosotros nacemos,
antes hubo 74 mil millones de cosas y después va a haber 74 mil más, y la seguridad social es
fruto de una serie de avances de la humanidad, acerca de esa protección que arrancaron, al
inicio eran puramente privado, cada uno se arreglaba, cada familia se arreglaba como podía, las
sociedades funcionaban de otras formas, depende de las sociedades, hay sociedades más
prosperas y otras que menos, pero es fruto de una evolución. Este es un poco la parte
introductoria, entonces vamos ahora ir allí un poquito a la placa. Lo que vamos a ver ahora es
la evolución, el concepto de seguridad social, la evolución histórica que se fue dando con el
tiempo, que algo peloteamos un poquito ahora en esta previa que hicimos, y después vamos a
ver cuáles son los principios de la seguridad social.

Compañera: profesor referente a la evolución histórica lo vamos a ver desde el punto de vista
nacional o a nivel mundial.

Profesor: Por un tema de tiempo lo vamos a ver básicamente a nivel general, después
podemos hacer alguna mención breve, que tú ya adelantaste un poco en cuanto a que el
sistema jubilatorio en el caso uruguayo el régimen, los primeros grupos de trabajadores que
fueron alcanzados por normativas de seguridad social fueron los militares y algunos
funcionarios públicos, y a los héroes de la independencia y tal, y después de a poquito se fue
paulatinamente alcanzando un grupo cada vez mayor de trabajadores o trabajadoras en el
alcance del sistema.

Entonces, lo que vamos a ver ahora es, el concepto de la seguridad social, la evolución
histórica, hablar un poquito de lo que es el derecho de la seguridad social, de que hablamos
con el derecho de la seguridad social pasándolo a una connotación más de tipo jurídico y
después los principios.

SUMARIO

I) Concepto. Evolución histórica


II) El Derecho de la Seguridad Social
III) Los principios de la seguridad social.

I) CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


1) EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1ANTECEDENTES HISTÓRICOS

a)La Antigüedad

Gérmenes de lo que hoy es seguridad social, pueden verse en civilización egipcia, civilización
griega y romana (asistencia a indígentes, a inválidos por las guerras, etc.
b)La Edad Media

Relación entre el vasallo y el señor feudal,

Corporaciones medievales y sus sistemas de protección

Asistencia a indigentes por caridad cristiana

C)La Edad Moderna

Problema de aumento de mendigos y vagabundos en Siglo XVI

Inglaterra problema de disolución de monasterios, asilos y congregaciones religiosas,


obligando al Estado a asumir el control de la ayuda a los pobres.

Vamos a ver un poquito, el concepto base entonces refiere a la, de cubrir aquellas situaciones
de vulnerabilidad de las personas cuando trabajaban. Ese es como el comienzo, el inicio. En la
sociedad antigua, los textos que tienen para leer, tenemos: hay un libro del profesor Antonio
Grzetich, está todo indicado en la bibliografía que tienen en EVA, tienen el libro de Ariel
Nicoliello, hay dos libros muy interesantes que son bastante recientes, de hace dos años, el de
Ariel Nicoliello y el libro que hicieron Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez Azcúe, que
los dos, el de Santiago y de Álvaro son un poco más voluminoso, pero son libros bastante
potentes, son muy buenos textos y compilan todos los conceptos de seguridad social, yo
recomiendo los dos, el de Ariel es un poco más comprimido, y la parte histórica en ambos está
muy buena. Una cuestión más básica pero también está muy bueno es el artículo que hace Plá
Rodríguez en el libro “La Seguridad Social en el Uruguay”, es un viejo libro, ya tiene unos
cuantos años, del grupo de los miércoles. El libro de Nicoliello: “Derecho de la Seguridad
Social” y el libro de Álvaro y Santiago: “Derecho de la Seguridad Social”, los dos se llaman
iguales. Les recomiendo ambos libros porque son bastante agiornados. Bueno después, capaz
que sale la reforma jubilatoria dentro de poco y hay que cambiar todo, la mitad de esos libros
hay que cambiarlos, esos son vaivenes, pero la parte histórica si es muy buena de conocer.

En la antigüedad, comenzaron a haber ya en las civilizaciones de la antigüedad, la civilización


egipcia, griega, asistencia a los indigentes y a los inválidos por guerra. Porque lamentablemente
vos preguntabas Gabriela el tema de los militares, el mundo yo cada vez que estudio más
historia, porque mi hija el otro día me empieza a preguntar de la primera guerra mundial y no
tenía ni idea, de la segunda guerra mundial más o menos tenía los nazi, todas esas cosas lo
tenía de niño, pero la primera guerra, y la historia del mundo es la historia de las guerras, es
una locura, una cosa impresionante, como el ser humano, bueno y ahora para no ser menos
tenemos la Guerra de Ucrania, siempre tenemos que andar con una guerrita por ahí, vieron
que la trata de personas, y la droga y la venta de armas son los negocios más lucrativos que hay
en el mundo. El ser humano tiene una cosa maravillosa y otra cosa que es realmente
repugnante, porque tenemos esa doble condición, tenemos una parte que es terrible.

A los inválidos de la guerra, como había guerras brutales, la gente que quedaba mutilada y
demás, en la Edad Media el sistema feudal, la Edad Media tiene básicamente tres elementos,
una era la relación entre el vasallo, entre el siervo y el señor feudal. Tú al señor feudal le debías
obediencia y él te tenía que proteger y cuidarte cuando andabas en la mala básicamente. Las
corporaciones medievales que eran corporaciones de artesanos eran corporaciones cerradas
que se hacían por oficio, los artesanos, los carpinteros, los albañiles, de la época del medioevo,
tenían también su sistema de protección para cubrir cuando la persona estaba enferma y todo
ese tipo de cosas. Y también se inicia la asistencia a los indigentes por la caridad cristiana, son
épocas en el cristianismo, por lo menos en la parte occidental del mundo entra a tener una
influencia muy importante, y la caridad cristiana es cosa que podríamos asimilar como
pequeños esbozos de lo que después a lo largo del tiempo se entiende como seguridad social,
proteger a alguien que está en la mala, proteger al desamparado.

Después en la Edad Moderna, ante el aumento de la cantidad de vagabundos en el Siglo XVI y


con la aparición de la cuestión industrial la Iglesia medio que se retira un poco de ese negocio
por llamarlo de alguna forma, y es el Estado que empieza a asumir el control de la ayuda a los
pobres, todo eso que se hacía por la Iglesia, la Iglesia y el Estado están medios mezclados por
supuesto porque eran sociedades medio teocráticas de alguna forma, comienza la cuestión del
estado que empieza a hacer, a crear hospitales públicos, asilos, que hay pila de cosas que
vamos a ver que siguen existiendo.

En el Sur de Europa, a partir del Siglo XV surgieron en Italia, los “Montes de Piedad”
instituciones de inspiración religiosa que otorgaban préstamos sin fines de lucro a las
personas pobres, quienes empeñaban sus pertenencias.

Luego se crearon “montepíos” en Europa, instituciones públicas encargadas de administrar


fondos de colectivos.

La expresión “montepío” se utiliza hasta el día de hoy para referir a aportes jubilatorios
(montepío notarial por ej.)

En el Sur de Europa a partir del siglo XV surgieron en Italia lo que se llaman los “Montes de
Piedad”. Vieron que hay una palabra que es “montepío”, sobre todo si ustedes tienen que
contratar un escribano van a ver que dicen, no, yo el montepío notarial te lo tengo que cobrar
aunque no te cobre muchos honorarios. El montepío es un concepto de aporte jubilatorio
básicamente, incluso en muchos recibos de sueldo sigue existiendo la palabra, tiene que ver
con los llamados “Montes de Piedad” que empezaron a surgir en Italia, de inspiración religiosa
que daban préstamos sin fines de lucro a las personas pobres, que empeñaban sus
pertenencias (como el empeño que se hace en el Banco República) para solucionarles
problemas de supervivencia. Ese concepto, esa palabra se traslada al día de hoy pero ya
convertida en otra cosa que es los aportes que se hacen de tipo jubilatorio, montepío.

1.2) SISTEMAS PRIVADOS DE PREVISIÓN (AHORRO INDIVIDUAL)

1.3) SEGUROS MERCANTILES (VIDA, INVALIDEZ)

Surgieron a mediados del Siglo XIX

1.4)OBRAS DE ASISTENCIA PATRONALES

1.5)MUTUALISTAS DE ORGEN OBRERO

Asociaciones voluntarias creadas por los sindicatos obreros para cubrir las necesidades de los
trabajadores

Después empiezan a haber, otra forma que existió es el ahorro individual, las familias lo que
hacían eran, decir de lo que yo gano reservo, el concepto de ahorro, una parte para cubrir
cuando tenga problemas, gano 10, reservo 2 para cuando alguno esté en la mala, no había en
esa época seguro por enfermedad, no había nada, era una cosa muy difícil porque a veces la
gente ganaba para comer y a veces ni eso, sueldos miserable, gente que estaba en la ruina,
trabajo de niños, imagínense.
Posteriormente empiezan a existir los seguros mercantiles, ustedes saben que los seguros se
crearon fundamentalmente en el comercio cuando el comercio se entra a desarrollar, y se
hacen negocios que incluso suponen el transporte de mercaderías, se crean los seguros (lo van
a ver o lo vieron en derecho comercial) para garantizar, el seguro es una cosa por el cual yo
pago una determinada prima para cubrir un riesgo, y de alguna forma tiene parentesco con lo
que es la seguridad social.

Y comenzaron a existir los seguros de vida, seguros por invalidez, que siguen hasta el día de
hoy. Posteriormente comienzan a existir lo que se llaman obras de asistencias patronales,
algunos empleadores comienzan a destinar algún tipo de recurso a efectos de cubrir las
necesidades de sus trabajadores. Ese es otro antecedente de la seguridad social.

Otro antecedente son las mutualistas de origen obrero, si ustedes, yo le digo mutualistas,
probablemente asocian a lo que son las prestadoras de salud que mantienen ese nombre,
mutualistas, como la asociación española primera de socorro primera de socorros mutuos, ese
tipo de cuestiones que ahora nosotros lo vemos reducido al tema de salud, existieron para
cubrir necesidades de los trabajadores, y los trabajadores organizados de alguna forma
trataron, ante la situación de gran precariedad, de decir bueno, juntemos una plata entre todos
a los efectos de cubrir a los que están en la mala, porque no había ninguna protección estatal.
Y esas sociedades de socorros mutuos o de mutualistas son de alguna forma los gérmenes de
los sindicatos, van a ver cuando veamos la historia del movimiento sindical que aquellas
primeras organizaciones que existieron eran sociedades de socorros mutuos, de mutualismo.
También están los círculos de obreros, que vieron por ejemplo el círculo católico de obreros
que es una mutualista que tiene muchos años tuvo como origen cosas emparentadas con esto
que estábamos hablando.

1.6)ASISTENCIA MÍNIMA ESTATAL

Beneficios que otorga el estado (salud, asistencia social) a personas indigentes o bajo la línea
de pobreza

1.7)SEGURO SOCIAL

Régimen legal y obligatorio por que el se cubrían determinados riesgos de los trabajadores
mediante el triple aporte de los patronos, los trabajadores y el Estado.

Es el antecedente del concepto de seguridad social.

Luego tenemos lo que se llama la asistencia mínima estatal que en algún momento el Estado
comienza a hacerse cargo de la situación de dificultades de las personas menos pudientes,
salud, asistencia social. Y crear por ejemplo los hospitales para personas pobres, no con la
vocación que se tiene ahora de un sistema nacional de salud sino los hospitales de caridad que
en alguna época fueron gestionados por la iglesia y el Estado comenzó en algún momento a
administrarlos.

Luego tenemos, ya siguiendo en el paso del tiempo, el concepto del llamado seguro social o los
seguros sociales, los seguros sociales ya es una etapa más avanzada porque ya se trata de un
régimen legal y obligatorio por el cual se cubre determinados riesgos de los trabajadores,
mediante el aporte de los trabajadores, los patrones y el Estado, el aporte tripartito, y es el
antecedente directo del concepto de seguridad social con la diferencia de que no se trataba de
un plan general sino de específicamente para cada actividad, cada sector de actividad tenía su
seguro social independiente, cada riesgo era tratado de forma independiente, era como mucho
más fragmentado, mientras que el sistema de seguridad social tiene una vocación más
universal.

2)EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tiene su origen en una Ley de EEUU de agosto de 1935 (Social Security Aact)

Security=Freedom for care, aprehensión, anxiety or alarm, freedom for worry (liberación de
preocupaciones

Programa para liberar a la sociedad, de las preocupaciones que los acompañan en la vida y
el orden jurídico administrativo que debe organizarse con tal fin.

Garantir al individuo ante vicisitudes de la vida, ante consecuencias dañosas de hechos


inciertos.

Ya del hecho en sí o durante un tiempo.

El concepto de seguro social se desarrolló sobre todo en un inicio en Alemania en la Época de


Bismarck, Bismarck fue un famoso general prusiano que tomó el mando Alemania. Alemania
tal como lo conocemos es un país que nace tardíamente en 1870, en las últimas décadas del
siglo XIX. Y hay una figura destacadísima que era Bismarck que era el capo de Alemania de esa
época que es el que instaura el concepto de los seguros sociales, en el siglo XIX en Alemania.

El concepto de seguridad social es posterior en el tiempo, y ya se vincula con las primeras


décadas del siglo XX. El concepto de seguridad social que después vamos a ver cómo se
desarrolla tiene su origen en EEUU en 1935, 1935 es el período entre guerras, entre la primera
y la segunda, y es inmediatamente posterior a la crisis del año ‘29, la crisis que se fue todo al
demonio en Wall Street, en la crisis de la depresión que llaman ellos, y en la época de los
gobiernos de Roosevelt, Roosevelt es como el parque Roosevelt que está ahí en la costa de oro,
bueno parque Roosevelt viene de Franklin Roosevelt que fue un presidente de EEUU que lo que
hizo fue crear de alguna forma lo que se llama el estado de bienestar. Como ese capitalismo
floreciente y tan radical de EEUU se había ido todo al demonio se vio la necesidad de que el
estado tenía que empezar a poner cabeza y sostener un poco la sociedad, participar de la
economía y sostener a los sectores más débiles. Dentro de ese contexto hay una ley que es la
que se toma como el origen de esa palabra, como toda palabra es una denominación que
abarca conceptos que son complejos de explicar. Entonces dice, acá todo en inglés, pero es una
suerte de libertad para disminuir las alarmas, liberación de las preocupaciones, freedom for
worry, y es un programa para liberar a la sociedad de las preocupaciones que nos acompañan
en la vida, es un programa muy ambicioso en cuanto a que el estado de alguna forma cubría la
sociedad en su conjunto, no los dejaba a las personas vulnerables tiradas a la mano a la vara de
dios. Garantir a los individuos ante vicisitudes de la vida. Se origina básicamente en esa etapa
de EEUU y el estado de bienestar.

Después hay una figura muy importante en el marco, que es Lord Beveridge que es un
estudioso inglés que arma un plan para la reconstrucción de Inglaterra en la etapa final de la
segunda guerra mundial y con posterioridad a la segunda guerra mundial. La segunda guerra
mundial fue una cosa impresionante, muy devastadora, sobre todo los países de Europa. Si
ustedes ven documentales de cómo quedó Europa después de la segunda guerra mundial es
espantoso, sobre todo Inglaterra, Holanda. Yo en alguna oportunidad fui a Holanda, me
acuerdo, a la ciudad de Róterdam, me dijeron mira no tenemos edificios viejos para mostrarte
porque los nazi tiraron todo abajo, bombardearon todo y se fue todo al bombo. Bueno, ante
esa situación de gran miseria, de gran dificultad, se elaboraron, un plan de seguridad social
para el gobierno británico. O sea que, EEUU y Gran Bretaña de alguna forma son lugares donde
se levantó lo que se considera como seguridad social.

Hay una antecedente interesante en Nueva Zelanda en el año 1938, Nueva Zelanda que es un
país también vinculado, no sé si estaba bajo la égida de la finada reina Isabel pero más o
menos, porque vieron que la Reina Isabel era reina de Inglaterra, de Gales, pero no sé de
cuántos países más, tenía unos cuantos países bajo su égida como monarca. Entonces, tiene
como un componente anglosajón este concepto, mientras que los seguros sociales venían más
por el lado germánico, de Alemania.

2)CONCEPTO

Qué quiere decir seguridad social?

La Seguridad Social tiende a contemplar los riesgos de las personas económicamente débiles
de un país.

Se considera como riesgo

Todo acontecimiento que provoque una disminución de ingresos en el presupuesto de una


familia y un exceso de gastos

Puede obedecer a un hecho lamentable (accidente, enfermedad, muerte, incapacidad)

O a un hecho venturoso (matrimonio, nacimiento)

¿Qué quiere decir seguridad social? volvemos un poco a lo que conversamos en la parte previa,
tiende a contemplar los riesgos de las personas económicamente débiles de un país. Lo que
estamos poniendo aquí es un poco lo que dice Plá en su artículo, Pla en el libro “La Seguridad
Social en el Uruguay”. El riesgo se considera todo acontecimiento que provoque una
disminución de ingresos en el presupuesto de una familia y un exceso de gastos; y Puede
obedecer a un hecho lamentable (accidente, enfermedad, muerte, incapacidad) o a un hecho
venturoso (matrimonio dice ahí que no sé si es un hecho venturoso pero eso depende de cada
uno, y nacimiento, cuando uno tiene hijos tiene una, yo me acuerdo que cuando mi señora
estaba esperando m segundo hijo el ginecólogo dice que cuando nace un hijo es como un
tsunami en una familia porque se da todo vuelta, es un terremoto dentro de la vida familiar, del
punto de vista psicológico y material porque aparte supone un incremento de gastos). Ante
esas situaciones actúa la seguridad social, ante esos riesgos.

Compañera: profesor el hecho venturoso matrimonio hace referencia al hecho matrimonio


mismo o a la celebración del matrimonio que es un gasto, a qué se hace referencia.

Profesor: viste que Plá Rodríguez era una persona con una gran fe cristiana, por lo cual creo
que está obedeciendo un poco a eso, pero fuera de broma es el hecho por el cual hay primas
por matrimonio, porque hay políticas sociales a veces del hogar constituido, que tienden a la
cuestión de la familia y aparte el matrimonio en la concepción tradicional de la familia tipo que
todos tenemos un poco más tradicional era el preludio de los hijos, creo que está dentro de ese
concepto en el sentido de que el matrimonio es la formación de una familia y tiene como ese
lugar, pero desde el punto de vista de cómo lo formulas, el tema del nacimiento es claro, del
matrimonio no tan claro.
Compañera: y también comprendería el tema de mantener a esa persona que se une en
matrimonio, por esa concepción que veníamos muy tradicionalista de formar la familia, no solo
tener hijos.

Profesor: si, tenes razón, la mujer era como que había que mantenerla porque era la que se
encargaba de los hijos y todas esas cuestiones en esa visión más patriarcal. Bueno ahora,
aparece un poco demodé.

2)CONCEPTO (Cont.)

El conjunto de instrumentos que procuran garantizar a las personas un nivel de vida


adecuado a través del reconocimiento de derechos, en las circunstancias en que carecen de la
posibilidad de proveerse a sí mismas de los recursos suficientes.

(Ariel Nicoliello)

Instrumentos para conceder prestaciones que ayuden a los individuos a subvenir sus
necesidades sociales, en la extensión y condiciones que las normas dispongan y según lo
permita la capacidad financiera, procurando establecer el principio de solidaridad.

(Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez Azcúe)

Veamos un poco de definiciones, que acá no hay que aprenderla de memoria ni nada, tenemos
la de Nicoliello y la que hacen Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez Azcúe, acerca de lo
que es la seguridad social. Habla Ariel de que es: El conjunto de instrumentos que procuran
garantizar a las personas un nivel de vida adecuado a través del reconocimiento de derechos,
en las circunstancias en que carecen de la posibilidad de proveerse a sí mismas de los recursos.
Instrumentos para garantizar un nivel de vida adecuado en circunstancias en el cual las
personas carecen de posibilidades, los riesgos. Santiago Pérez del Castillo y Álvaro dicen:
Instrumentos para conceder prestaciones que ayuden a los individuos a subvenir sus
necesidades sociales, en la extensión y condiciones que las normas dispongan y según lo
permita la capacidad financiera, procurando establecer el principio de solidaridad. Ahí yo creo
que es más de Santiago que de Álvaro, está el tema de la capacidad financiera, pero bueno, eso
es otra definición que tenemos para la seguridad social.

DIFERENCIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON OTROS CONCEPTOS

Previsión social: abarca tanto la asistencia, como el mutualismo y los seguros sociales.

Política social: Es un concepto amplio e impreciso que puede aplicarse a múltiples cometidos
del Estado.

Pleno empleo: Determinación utilizado por Keynes como sinónimo de Seguridad Social.

Hay algunas diferenciaciones con otros conceptos que se manejan en la vida pública, respecto
a la previsión social que abarca tanto la asistencia, como el mutualismo y los seguros sociales.
Es una especie parecida a la seguridad social, es un concepto bastante parecido. El concepto de
política social que es mucho más amplio, porque política social se puede hacer política contra
el tabaquismo, política de vivienda, económica, de impuestos, abarca muchos cometidos del
Estado. Y después el concepto de pleno empleo que era el que utilizaba Keynes, Keynes es un
economista, Lord Keynes porque era un título nobiliario, no sé si se lo dio la reina Isabel, pero
fue un destacadísimo economista de una vertiente de la economía estatista, desde el punto de
vista capitalista.
Veamos las diferencias con los seguros sociales que habíamos visto que era el antecedente
inmediatamente anterior. ¿Qué diferencias hay entre los seguros sociales y la seguridad social?

El origen histórico, en Alemania, en Bismarck fines del siglo XIX y en Inglaterra como vimos en
comienzo del siglo XX. Los seguros sociales cada riesgo, contingencia, tiene un régimen
diferente. En el concepto de la seguridad social es un sistema general para la totalidad de
riesgos. El concepto de seguros sociales depende de cada gremio, profesión o localidad, y en el
caso de la seguridad social unifica todos los sistemas. El concepto de seguros sociales abarca a
los trabajadores y trabajadoras. La seguridad social es más amplia porque abarca a quienes no
trabajan también, como vimos las madres en el caso de sus hijos, los niños, con las
asignaciones familiares, etc. Los seguros sociales tienen solamente aporte tripartito, obrero,
patronal y Estado. Y la seguridad social se financian con la economía toda de un país.

En la situación actual en Uruguay ustedes qué creen, ¿en qué estamos en seguros sociales o en
seguridad social?

Compañera: seguridad social.

Profesor: en parte sí, porque hay elementos por ejemplo que abarcan a quienes no trabajan.

Compañera: el tema de las asignaciones

Profesor: las asignaciones familiares, ahí si un componente de seguridad social. Después hay
algunos componentes de seguros sociales, estamos como en un hibrido. Porque hay cajas
distintas, vieron que hay un sistema general, que la mayoría son del Banco de Previsión Social,
pero hay las llamadas cajas paraestatales, supuestamente uno de los propósitos del proyecto
de reforma jubilatoria es tratar de unificar en un solo régimen todo esto.

Compañero: capaz que están ambos o es mixto. Capaz que comprende a los dos o a uno solo.

II)EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Conjunto de normas y principios jurídicos que regula la cobertura de determinadas
contingencias sociales, de acaecimiento individual, a través de prestaciones en dinero o en
especie, con la finalidad de lograr el bienestar individual y social.

(Antonio Grzetich)

Cobertura: carácter tuitivo. Se trata de prever el acaecimiento de las contingencias y reparar


sus consecuencias.

Profesor: Derecho de la seguridad social, pasamos, el sistema actual, entonces el sistema, la


evolución histórica lleva al concepto de seguridad social que es como más abarcativo y más
general, de alguna forma en Uruguay tenemos una especie de hibrido entre el concepto que
vienen todavía del sistema de seguros sociales y el sistema de seguridad social. Hay una
definición que hace el profesor Grzetich, y se supone que hay un conjunto de normas y
principios que regula la cobertura de las contingencias, eso es lo que llama derecho de la
seguridad social, que como hemos visto anteriormente es un concepto que de a poco se fue
independizando del derecho del trabajo. Se fue independizando, se fue saliendo, fue tomando
vida propia del derecho del trabajo tradicional, del derecho laboral

II)EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Contingencia social=riesgo social

Responsabilidades familiares (maternidad, cuidado, educación de hijos)

Desempleo

Enfermedad o accidente

Invalidez

Vejez

Sobrevivencia

Prestaciones en dinero (pensiones o subsidios)

En especie (asistencia sanitaria, rehabilitación laboral y física, cursos, servicios de orientación


social)

Las contingencias o riesgos sociales son el desempleo, la enfermedad o el accidente, la


invalidez, la sobrevivencia, y ante esto tiene prestaciones en dinero (pensiones o subsidios) y
prestaciones en especie, el sistema de seguridad social, el derecho es lo que prevé la
posibilidad de asistencia en especie o en dinero.

II)EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CARACTERES:

1)Derecho relativamente reciente

Surgió fundamentalmente luego de la 2ªGuerra Mundial, varias décadas después del


Derecho del trabajo

2)Predominantemente estatal

3)De tendencia unificadora


4)Tiende a la internacionalización

5)Autónomo

Compañera: profesor una pregunta, por ejemplo, todas las personas que trabajamos, que
aportamos para pagar o cubrir esos seguros de las asignaciones, de los niños y todo eso, eso lo
cubrimos solamente los trabajadores o también está incluido el Estado o hay un organismo
donde se encargue de eso? Profesor: no te entiendo. Compañera: sabe por qué le pregunto,
porque por ejemplo yo trabajo y un día una señora que no trabaja que tiene sus hijos me dice,
vos trabajas, yo gano como quien dice, vos trabajas para mí, entonces yo dije cómo que yo
trabajo para ti, sí, vos trabajas, aportas, y yo por mis hijos recibo, el estado me paga, pero para
eso trabajas tú. Así, prácticamente me dijo eso. Cómo es eso, por eso le pregunto.

Profesor: la muchacha que te dijo eso, medio bestia y medio que se está auto flagelando,
porque no es vos trabajas para mí, lo que sí hay es un sistema general hacía, para efectos de la
escolaridad por ejemplo, otorga las asignaciones familiares para proteger a los niños que son
los más desvalidos, para ellos en realidad, son para los hijos. Lo que sí, a efectos nuestro, lo que
si revela es que hay aspectos del sistema de seguridad social que refieren a personas que no
necesariamente trabajan. La persona que no trabaja pero que tiene sus hijos.

Compañera: claro porque me dijo por ejemplo, nosotros vio que pagamos el recibo eso de la
contribución de la enseñanza primaria, todos esos recibos, entonces, lo que yo entendí fue eso,
pero me quedé así, enserio, o sea yo trabajo para esas personas que no trabajan y no fue
rarísimo.

Profesor: eso es una visión un poco relativa, en realidad el sistema de seguridad social.
Compañera: todos los que trabajan aportan y les hacen un descuento, yo como no trabajo solo
recibo. Me quedé así. Profesor: pero si no labura no gana. Estaría bueno traerla a esta
muchacha para que hable acá, pero te quiero decir la persona que no labura con lo que cobra
de asignaciones familiares tampoco es que te vas a ir a ver al mundial a Qatar, son prestaciones
que son bastante limitada, y aparte van en beneficio de los niños. Ustedes tengan presente que
en el caso de Uruguay los sectores más vulnerables son los niños, en la primera infancia
ustedes hacen un porcentaje de quienes están en pobreza, eso está estudiado, el porcentaje de
pobres dentro de los niños es mucho mayor que los adultos mayores, porque es una sociedad
muy envejecida y cuyo sistema tiene esas características.

Compañera: claro, lo que pasa es que por ejemplo para darles una asignación familiar, por
ejemplo si yo estuviera casado y tengo a mi esposo, si mi esposo trabaja en ese caso no le
corresponde, pero la mayor parte que como ella no era casada pero que como también tenía
su esposo y ella se declaraba como madre soltera, recibía por ser madre soltera y por cada niño
que tenía. Profesor: bueno, ta, bien por ella. No sé si era kamikaze o media nava la muchacha
esa.

III)LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1)PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD SUBJETIVA

Refiere a los sujetos amparados

Distingue a la seguridad social de mecanismos anteriores

La seguridad social reconoce como sujetos de protección a todos los individuos sin
limitaciones ni discriminaciones
Todos los individuos s/distinción integran el sistema, contribuyendo a su sostenimiento y
quedando amparados para el caso de que les sobrevenga contingencia.

Este principio está consagrado en varias normas internacionales de DDHH

-Declaración Universal de los DDHH (art.10) Toda persona tiene derecho a la seguridad
social.

-Declaración de Filadelfia OIT

-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) art.8 “reconoce


el derecho de toda persona a la seguridad social”

-Constitución de la República: art.67 comprende a “todos los trabajadores, patrones, obreros


y empleados.

Vamos a ver ahora los principios de la seguridad social. Los principios de la seguridad social son
distintos que los principios del derecho del trabajo, son cosas diferentes. Vamos a ver cuáles
son los principios que generalmente se manejan.

Hay un principio que es el llamado de universalidad subjetiva, que refiere a los sujetos
amparados, y que como vimos no solamente protegen a lo que trabajan, a las personas que
trabajan, sino que a todos los individuos de la sociedad para que la muchacha esta amiga si
tiene hijos pueda cobrar la asignación familiar, eso es lo que se llama el principio de
universalidad subjetiva, abarca a todas las personas no solamente a quienes trabajan sino a
todas las personas que lo precisen.

El segundo, ¿alguien sabe algún otro principio de la seguridad social? Sorpréndanme. No, bien.

Compañera: de discapacidad. Profesor: principio de discapacidad como tal no.

Compañera: de suficiencia o integridad que se refiere a las prestaciones que deben ser
otorgadas de tal forma que satisfagan todas las necesidades generadas por las contingencia de
una manera adecuada. Profesor: exacto, que cubra, esa necesidad que tenes, ese riesgo que
tenes te lo cubra de alguna forma. Compañera: tanto en dinero como en especie. Profesor:
exactamente, a veces te dan dinero, una prestación económica, y otras veces es una prestación
en especie como una asistencia de salud por ejemplo. Exactamente, ese es el principio de
suficiencia.

Universalidad subjetiva refiere a las personas. Ese principio del derecho de la universalidad está
previsto en varias normativas internacionales, la Declaración Universal de los DDHH, la
Declaración Filadelfia de la OIT, Pacto Internacional de Derechos Económicos que reconoce el
derecho de toda persona a la seguridad social, y también de alguna forma el artículo 67
aunque vieron que el 67 se acerca más al concepto de seguros sociales porque habla de
trabajadores, patrones, obrero y empleados.

Compañera: hay otro principio que es el de la solidaridad que se refiere a la financiación del
sistema, que ahí lo tienen que financiar todos, toda la población que contribuyen según sus
posibilidades.

Profesor: perfecto, ese principio, ahora reordenamos antes de terminar la clase para ordenar
un poquito. Beatriz habló del principio de suficiencia, de que lo que se te da te alcance para
cubrir ese riesgo, y el de solidaridad que es muy importante, yo les diría que si hubiera que
elegir uno es uno de los más importantes. Solidaridad en cuanto a que, ahora después vamos a
ver como se descompone eso, el concepto de solidaridad por la cual hay solidaridad
intergeneracional y solidaridad general.

2)PRINCIPIO DE TOTALIDAD O UNIVERSALIDAD OBJETIVA

Refiere a los riesgos cubiertos

Se busca cubrir todas las contingencias

Se han clasificado los riesgos en

a)Fisiológicos (enfermedad, invalidez, vejez y muerte)

b)Profesionales (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, desempleo)

c)Familiares (cargas familiares, niños, adolescentes)

Universalidad subjetiva era que todos estaban involucrados, y la universalidad objetiva quiere
decir que cubre todos los riesgos, todas las contingencias, no se cubre cada una en forma
fragmentaria como el seguro social sino que se cubre la totalidad. Los riesgos se han clasificado
en: fisiológicos como la enfermedad, invalidez, vejez, la muerte; profesionales: accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales, desempleo; y familiares: cargas familiares, niños,
adolescentes. Riesgos fisiológicos, profesionales y familiares, y todo eso va, todos los riesgos
están incluidos en el concepto de seguridad social.

III)LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Enumeración

a)Enfermedad

b)Maternidad

c)Invalidez

d)Vejez

e)Muerte

f)Viudez

g)Accidente de trabajo, enfermedades profesionales

h)Desempleo

i)Orfandad o desamparo de niños y adolescentes

j)Cargas familiares

La enumeración de los riesgos cubiertos son todos estos que ven acá: enfermedad, que hace
que el trabajador cuando esté enfermo tenga un seguro por enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez, muerte, viudez, accidente de trabajo, desempleo, orfandad y carga familiar.
Todo eso va dentro del concepto de lo que es la universalidad objetiva que refiere a los riesgos
que están cubiertos.

Compañera: profesor referente eso de la maternidad, se puede implementar también la


paternidad que hay una licencia que se le da a los padres o no entra adentro de eso. Profesor:
las licencias parentales ya están consagradas, en una visión más amplia de lo que son los
cuidados están, las licencias de maternidad y tu tenes la licencia durante la gravidez, pero
después para el cuidado también hay normativa para licencia de los padres también, de los
papas, de los varones. Compañera: que es la que ahora le corresponde 3 días ¿puede ser?
Profesor: si, depende, hay distintos regímenes, porque tu tenes el sector privado, el sector
público, cada vez se está ampliando más la cobertura. Compañera: ¿no es 7? Porque primero
era 3 creo que cambió. Profesor: si ustedes me preguntan no les puedo contestar porque no
me acuerdo, porque en el sector público son 10, y yo por ejemplo cuando nació mi primer hija
tenía menos, tenía tres días y después pasé a tener 10 días porque se amplió cuando nació el
segundo gurí mío.

Compañera: y este principio de totalidad también está vinculado al principio de igualdad


porque se le da a todas las personas y no hay discriminación de ningún tipo. Profesor: claro,
está correcto sí.

2)PRINCIPIO DE TOTALIDAD O UNIVERSALIDAD OBJETIVA

Art.67 Constitución: “los retiros adecuados y subsidios para los casos de accidentes,
enfermedad, validez, desocupación forzosa, etc.”

Art.40 Protección de la familia

Con el tiempo van modificándose las políticas sociales

Ej. Sitema Nacional de Cuidados

Cómo está consagrado el principio de universalidad objetiva, por el artículo 67 de la


Constitución, hace como una especie de pequeño racconto de las contingencias, retiros
adecuados, subsidios para accidentes, enfermedad, validez, etc. Protección de la familia,
artículo 40. Y eso va cambiando con el tiempo, porque por ejemplo para que ustedes tengan
una idea ahora existe el sistema nacional de cuidados, a partir del año 2015, y en otros países,
en España tiene muchos años, que es algo diferente, no es la clásica cuestión de la
enfermedad, sino que es las personas, los seres humanos tendemos a vivir cada vez más
tiempo, pero hay muchas situaciones que requieren ayuda, aunque no estén enfermos
necesariamente pero si que no son auto válidos y hay todo un sistema de cuidados que es una
visión, vieron que la cosa esta dinámica, por ejemplo las licencias de los padres ante eran
muchísimo o no existían o eran muchísimo más reducidas, se van ampliando porque hay un
concepto de la corresponsabilidad de padre y madre en el cuidado. Es todo como muy
dinámico.

Otro de los temas es el hecho de que los cuidados que antiguamente se hacían por la familia,
muchas veces las mujeres eran las que se hacían cargo de cuidar a las personas mayores y
demás, eso por la inclusión de las mujeres en el mercado laboral se hace necesaria la existencia
de políticas públicas, y hay todo un sistema de cuidados de asistentes personales o cuidadores
que está todavía muy, se empezó un poco en el último período de la segunda presidencia de
Tabaré Vázquez y está como comenzando, es como una nueva modalidad de seguridad social,
una nueva política de seguridad social.

Compañera: profesor, para saber porque me interesa, el sistema nacional de cuidados, donde
podemos averiguar sobre esto porque me interesa para mi madre que ya está en avanzada
edad.
Profesor: hay una ley, la ley del sistema nacional de cuidados, pero fue una ley aprobada en
2015, ya había algunos elementos anteriores pero ahí se estableció lo que se llama el sistema
nacional de cuidados que es como muy embrionaria todavía, aparte por un tema económico, a
parte en 2015 en adelante la cuestión económica se entró a trancar un poco, ese es un
problema que hay pero tiene todo un sistema a ese respecto.

Compañera Beatriz: Del 8 de diciembre de 2015. Profesor: excelente Beatriz. No es de la clase


pero si es interesante porque es como una nueva política que nadie pensaba porque
antiguamente, vieron que por algo empezaron a existir las famosas empresas de acompañantes
de enfermos hace 40/50 años era impensable porque la familia más o menos se arreglaba,
generalmente las mujeres eran las que se clavaban con eso, y ante la incorporación de la mujer
al mercado de trabajo, ante la mayor longevidad de las personas, fue requerido eso.

3)PRINCIPIO DE SUFICIENCIA O INTEGRIDAD

Refiere a las prestaciones

Las prestaciones deben ser otorgadas de tal forma que satisfagan las necesidades generadas
por la contingencia de manera adecuada.

Niveles básicos de dignidad, oportunidad y eficiencia

Refiere tanto a las prestaciones en dinero como en especie

Para Grzetich, existe un principio de igualdad está desgajado de este principio con reglas
propias (prestaciones

C.I.T.102, Recomendación No.202

OIT:Propone un modelo de 3 niveles:

a)Uno básico, proporcionado por el Estado (ingreso mínimo)

b)Un 2º.Nivel autofinanciado, basado en principios de seguro social

c)3er.Nivel de seguros complementarios

Principio de suficiencia o integridad, que las prestaciones lo que se trata de buscar sea
suficiente para cubrir ese, que no sea una cuestión simbólica. Antiguamente las asignaciones
familiares eran casi miserables, era como un chiste, ahora no son ninguna maravilla pero por lo
menos le da una basecita a la persona cuando la cobra, eso fue un criterio de política social de
ampliación de las asignaciones familiares. Eso es lo que se llama el principio de insuficiencia o
integridad. Está en el convenio internacional de trabajo 202, la recomendación 202, y la OIT
propone como regímenes de la seguridad social un ingreso mínimo, un nivel autofinanciado y
un nivel de seguros complementarios.

4)PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Refiere a la financiación del sistema, cómo se sustenta el régimen de seguridad social

Supone que toda la población contribuya a la financiación del sistema de acuerdo a sus
posibilidades.

Tenemos
a)Solidaridad general=Todos los miembros de la sociedad, suministrarán los medios para
sostener el sistema con independencia de su situación particular. Los que tienen más recursos
ayudan a los que tienen menos.

b)Solidaridad generacional=Los trabajadores activos sostienen a los pasivos y así


sucesivamente

El que es muy importante que ya mencionó, adelantó Beatriz, la financiación, en cuanto a la


financiación del tema, el tema de la solidaridad, el principio de solidaridad, de cómo
sustentarlo. Toda la población contribuye a la financiación del sistema de acuerdo a sus
posibilidades. Hay dos grandes conceptos de solidaridad, uno es el llamado solidaridad general
y otro solidaridad generacional. Solidaridad generacional es el hecho de que lo que laburamos
ahora aportamos para que se paguen las jubilaciones de lo que laburaron antes y así
sucesivamente, cuando seamos más viejos, los trabajadores nuevos van a aportar, es una
especie de rueda, los activos sostienen el pago de las prestaciones de los trabajadores pasivos,
con los aportes que hacemos ahora estamos contribuyendo para una jubilación que se va dar
posteriormente, ese es el concepto de solidaridad intergeneracional. Y el concepto de
solidaridad general es, las personas que tienen más recursos de alguna forma aportan para los
que menos tienen, una suerte de redistribución de la riqueza, la seguridad social no parte de
una cuestión como si fuera una cajita comercial o bancaria, sino que se establece que la forma
de financiar es que los que tienen más de alguna forma tienen que hacer un aporte de acuerdo
a sus posibilidades que ayuda a los que menos tienen, ese es el concepto de las seguridad
general.

Compañera Gabriela: profesor lo que yo no entiendo es, si yo ya aporté siendo activo por qué
ahora estando retirada tengo que aportar IASS de algo que ya aporté, cómo es eso, porque los
jubilados aportamos IASS.

Profesor: no, porque son cosas diferentes, el aporte jubilatorio que tu hiciste refiere a la
cuestión de tu jubilación, el IASS es un impuesto que se hace para apoyar el sistema, así como
se hace una impuesto, el IASS es el impuesto a las personas jubiladas, tiene otra finalidad para
sostener el sistema en términos generales.

Compañera: es decir que ¿no entra dentro de lo que vos explicaste recién de la solidaridad
general? El IASS no entra dentro de la cobertura para la solidaridad general

Profesor: y de alguna forma sí, porque el hecho del IASS, aparte es un impuesto progresivo por
lo cual los que tienen más aportes mayores pagan más, los que tienen jubilaciones pagan más,
tanto el IRPF como el IASS son impuestos progresionales, hay mucha gente que recibe ingresos
muy chicos que no paga eso, no es sujeto imponible, pero a medida que tu ganas más tienes un
porcentaje mayor. Después está toda la discusión, hay una discusión filosófica y política pero
obviamente es otro tema, pero conceptualmente si entra dentro del concepto de solidaridad
general.

4)PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD (cont)

“Sin solidaridad no puede haber seguridad social” (Plá Rodríguez)

a)Obligatoriedad del aseguramiento

b)Normas imperativas

c)Finalidad redistributivas
Consagración normativa

Artículo 67 Constitución:

Las prestaciones de seguridad social se financiarán sobre la base de

a)contribuciones, obreras y patronales y demás tributos establecidos por ley. Dichos recursos
no podrán ser afectados a fines ajenos

b)Asistencia financiera que deberá proporcionar el Estado, si fuere necesario

Hay un concepto general que decía Plá Rodríguez que dice que sin solidaridad no puede haber
seguridad social, son normas imperativas, no son aportes voluntarios y tiene una finalidad
redistributiva porque es una política pública. El artículo 67 de la Constitución dice que las
prestaciones se van a financiar sobre contribuciones, obreras y patronales, y demás tributos
específicos por ley, y la existencia financiera que hace el Estado.

Compañera: en la caja profesional corresponde solamente a todos aquellos que trabajan en el


sector público, por ejemplo todos los que son profesores en la universidad de la república
tienen que pagar la caja profesional, y los que trabajan en la ORT por ejemplo.

Profesor: no, no tiene nada que ver, la caja profesional es lo que tú pagas como un aporte tuyo
por el hecho de ejercer libremente la profesión, en el caso de la universidad tu sos
dependiente, yo por mi trabajo aquí en la universidad aporto a BPS, yo aporto a la caja
profesional por el ejercicio libre de abogado si facturo como trabajador independiente, pero
cuando sos empleado vas por el BPS o por la caja que corresponda, las universidades todas
aportan a BPS tanto las públicas como las privadas.

5)PRINCIPIO DE UNIDAD

Unidad de gestión o unidad institucional.

El principio de solidaridad lleva implícito la necesidad de unidad o coordinación necesaria


para la integración del sistema solidario

6)PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

Participación de los actores interesados.

De los 7 integrantes del Directorio 3 corresponden a representantes de los sectores sociales


(trabajadores, empleadores, jubilados)

Después hay otros principios, el principio de unidad de gestión o unidad institucional que como
se trata de un sistema único se supone que tiene que existir una unidad o coordinación mínima
entre los distintos actores. Después está el principio de participación por el cual se busca que
participen los sectores sociales involucrados, en el caso del BPS de los 7 integrantes de su
directorio hay 4 que designa el poder político y 3 que son electos en elecciones por
trabajadores, por empleadores y por jubilados.

7)PRINCIPIO PROTECTOR

Según Grzetich, el principio protector que se aplica en el DT, también se aplica aquí. Es en
favor del beneficiario en relación al Estado

Tanto para interpretar la norma a favor del beneficiario como para respetar las condiciones
más favorables.
8)PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD LEGAL

Este concepto es discutido como principio

Supone que la única fuente admisible de seguridad social es la ley

Después hay otros principios que son más discutibles, contingentes, son el principio protector
para Grzetich se aplica el principio protector, parecido al del derecho del trabajo pero en favor
del beneficiario, ese no es unánime. Y el principio de exclusividad legal que dice que solamente
tiene que haber normas de fuente estatal, el cual también es discutido porque podría haber
convenios colectivos que refieran a cuestiones de seguridad social en muchos países, los países
escandinavos, muchos regímenes jubilatorios se establecen por convenios colectivos con los
sindicatos.

Compañera: para reforzar un poquito la idea sobre el tema de la caja profesional y de lo que
decía el profesor temprano sobre los resabios que tiene nuestro sistema de seguridad social
con algunas cajas que responden a determinados colectivos, bueno la caja profesional es uno
de esos ejemplos, los profesionales si trabajan en régimen de dependencia aportan a BPS como
aporta cualquier dependiente, pero si ejercen además la profesión de forma independiente
aportan a su propia caja, entonces ahí tenemos la dualidad del sistema, todavía existen esos
resabios con grupos que aportan a su propia caja.

Profesor: si exacto, como la caja militar también. La caja militar es un resabio de la vieja, de lo
que habíamos anunciado al principio de la clase, la llamada caja policial, la llamada caja policial
es el servicio de retiros y pensiones, eso lo vamos a ver en la clase próxima.

Compañera: precisamente para interpretar los cambios que hoy se están proponiendo, sobre
todo en seguridad social que se está proponiendo, estos principios son fundamentales porque
de ello va depender de si el sistema subsiste tal como lo conocemos hoy o si hacemos todo un
cambio profundo y dejamos estos principios de lado, quizás la propuesta deje algunos de estos
principios de lado, hay que saber para interpretar la realidad y hacer un juicio crítico, hay que
conocer esto.

Profesor: exacto Carolina, correcto como tú lo dijiste. Otro tema interesante que tiene la
seguridad social que te requiere conocimientos también por ejemplo de lo que es demografía,
la natalidad, porque para financiamiento del sistema tiene que haber una relación armónica
entre activos y pasivos, entre personas que aportan que están en actividad y los que se
retiraron, y tiene que haber cierto equilibrio para que no se desfinancie el sistema. Y otro
problema que hay es el mundo del trabajo, ahora hay todo una tendencia de que el sistema
puramente fijado en los puestos de trabajo, en la medida que cada vez hay menos puestos de
trabajo por la tecnología, por el avance de la computación y demás, hay que pensar en cosas
complementarias como el impuesto a la renta, si se ponen a leer van a ver que hay lugares
donde dicen bueno hay que poner impuestos a los robots, impuestos a las empresas por todos
los puestos de trabajo que se suprimen, son cosas que se están debatiendo a nivel mundial en
forma muy prolongada.

Compañera Gabriela: ¿la facultad puede ser llamada para que vaya un profesor a exponer en el
parlamento estos principios para ver si se adecua a la nueva ley de seguridad social o no le
comprende?

Profesor: eso es una facultad, generalmente las comisiones de legislación convocan a los
catedráticos de las universidades muchas veces para dar su opinión técnica sobre los proyectos
de ley, es muy habitual, en todas las materias, se está por sacar una ley de concursos por
ejemplo, o de quiebra, se convoca a la catedra de derecho comercial, hay una ley que aumenta
los delitos de tal cosa y de tal otra, se convoca a la catedra de derecho penal, y a veces otras
materias, economistas, segunda la temática. Es de uso que las comisiones que estudian los
proyectos de ley convoquen, y la catedra nuestra es habitualmente, muy reiteradamente
convocada por el parlamento.

Universalidad subjetiva refiere a la cantidad de gente que está involucrada, de personas.


Universalidad objetiva refiere a los riesgos. Principio de suficiencia para lo que se da alcance.
Principio de solidaridad que es muy importante. Y después está el principio de unidad de
gestión en la medida que se trate de un único sistema, y algunos principios que se ha discutido
su validez que es el principio protector y el principio de exclusividad legal. Con esto estaríamos
liquidando el tema de la historia, de antecedentes históricos de la seguridad social y la clase
próxima en principio estaríamos dando estructura de la seguridad social y la financiación. El
tema lo pueden leer de Nicoliello, Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez, también en el
libro de Casalás.
Clase 16 de septiembre

Repaso:
Dimos el concepto de seguridad social y cuál había sido la evolución histórica que había
tenido. Las situaciones en las cuales el concepto de seguridad social tiene que ver
fundamentalmente con la cobertura de riesgos de situaciones de dificultad (que les pasa a
los seres humanos), que históricamente en principio, eran las propias personas que
tenían que satisfacerlo como pudieran, con el paso del tiempo y el avance de la sociedad
eso se fue transformando en distintos tipos de instrumentos para cubrir esas necesidades
o riesgos. Esas necesidades o riesgos pueden ser por un hecho desgraciado, como el
fallecimiento, como un accidente de trabajo y también por hechos venturosos como el
nacimiento.
Eso se fue cubriendo en primera instancia a través de distintos mecanismos, como el
aporte privado y los seguros mutuales, pero con el paso del tiempo fue necesario que el
estado se encargara en una primera instancia de cubrir a las personas que estaban en
situación de gran indigencia o necesidad económica. Entonces, eso fue evolucionando a
través de distintos mecanismos, que uno de ellos eran los seguros sociales que surgen en
Alemania en el siglo XIX, y con posterioridad el concepto de seguro sociales que cubría
determinado tipo de contingencias, pasó a reconvertirse en la figura de lo que es la
seguridad social, que es un concepto mucho más abarcativo y global, y que tuvo su
aparición en el siglo XX en Estados Unidos.

Históricamente hay un sistema de seguro social que luego de la Primera Guerra Mundial
empieza a extenderse a las prestaciones no contributivas, se pasa a la definición y al
régimen de seguridad social que tiene algunas diferencias.
Hoy vamos a hablar del sistema actual nuestro, que ahora nuevamente esta en el tapete
porque se proponen algunas reformas al mismo. Como aspecto legislativo, me voy a
manejar con la ley 16.713 y sus modificativas, esta ley se sancionó a fin del año 1994 y
empezó a regir el 1ro de abril de 1995, es un quiebre en lo que venía siendo la seguridad
social uruguaya hasta esa década. Es una década en la cual se impulsa en toda América
latina y en todos los países del tercer mundo, podemos decir un cambio en los sistemas
porque se manejaban los aspectos que se podría decir que son relativamente similares a
los argumentos que se manejan hoy, es decir que la seguridad social tenía problemas
financieros, no podía seguir por un mismo camino o iba directo al quiebre, y hoy por hoy
cuando comenzó todo este aspecto de la reforma, se manejó una serie de
argumentaciones similares que vienen cambiando y orientandose más hacia una
fundamentación de cambios basados en aspectos demográficos.
Lo que se sostiene es que quienes aportan son menos que quienes van a recibir
prestaciones.

La Ley 16.713, se reformó en el año 94, fue un quiebre importante para la seguridad
social uruguaya, este quiebre fue dado por dos razones;
 La introducción del ahorro individual en el sistema uruguayo.
 La introducción de empresas privadas que administran los fondos de jubilación. Lo
que ahorren los uruguayos en ese sistema se administra por empresas privadas y
luego al momento del retiro se paga bajo régimen de seguros (que hoy lo paga
exclusivamente el Banco de Seguros del Estado.

El sistema de seguridad social anterior, era un sistema que se conoce como Sistema de
Reparto o Solidario, es un sistema por el cual las personas que están en actividad (que
están trabajando) aportan ellos y sus empleadores, y quienes están retirados cobran en
función de ese aporte que realizamos quienes estamos en actividad, bajo la promesa del
sistema de que el día que decidamos retirarnos (no trabajar más) quienes vienen atrás
aportarán para quienes estén retirados cobren. Por eso se llama de Solidaridad
integeneracional, la generación activa financia las prestaciones de la generación retirada
y así sucesivamente.
Por eso, hoy se dice que este sistema entrarían en crisis, porque los que se retiran son
más que los que aportan y además luego de retirados, como la expectativa de vida se ha
ido estirando, se vive más tiempo, por lo tanto se pasaría más tiempo cobrando la
prestación.

Se introduce un nuevo sistema conjuntamente con este en el año 1996, que es el de


Ahorro Individual, que funciona bajo una lógica totalmente diferente, es lo que los
economistas llaman ¨el ahorro presente en aras de un consumo futuro¨. Por lo tanto parte
de las aportaciones a la seguridad social que yo genero al día de hoy, no van al sistema
para pagar las prestaciones de los retirados, sino que se guarda en una cuenta, se
invierte ese dinero y en función de lo que se logre guardar durante la vida activa, más las
rentabilidades que se logren, se calculará el haber de retiro.
Es ahorrar en el presente para consumirlo o para percibir como prestación en el futuro,
este ahora es puro y exclusivamente individual, es decir que cada uno se arregla con lo
suyo.
Este nuevo sistema que se introduce en el año 96, funciona bajo un régimen de tres
pilares;
1. Funciona por el régimen de solidaridad generacional o de reparto
intergeneracional.
2. Funciona bajo el régimen de ahorro individual de manera obligatoria.
3. Funciona bajo el régimen de ahorro individual de manera voluntaria.

Los tres pilares se dividen en función del ingreso. Hoy en día quien percibe hasta 80.000
pesos aporta al sistema de reparto, por el excedente de los 180.000 pesos no tiene
obligación de aportar al sistema, puede aportar voluntariamente.
Es por eso que se le llama un sistema mixto, porque combina dos formas de financiación
que son prácticamente opuestas, es decir se maneja bajo lógicas diferentes.
Esos son los tres pilares que tenemos al día de hoy vigentes en Uruguay en el sistema
administrado por el BPS. Porque nuestro sistema no es centralizado, tiene una gran parte
que comprende al 90% de la población (BPS) y tiene otros subsistemas que son
independientes y que abarcan a ciertos sectores particulares de la población.
Uno de ellos es el de la caja profesional, es decir que abarca los profesionales, nos va a
abarcar a ustedes, cuando salgan de la carrera con el título a ejercer su profesión de
manera no dependiente, se van a tener que afiliar a la caja de profesionales. Ejemplo;
quienes hagan escribanía se van a afiliar a la caja notarial, los empleados bancarios a la
caja bancaria, los policías y militares tienen su propia caja (que es pública). O sea que
esta el BPS y cinco más, profesional, notarial, bancaria, policial y militar (cada una se rige
por su sistema propio).

Vamos a centrarnos en el Banco de Previsión Social.


Como veníamos hablando, hubo un primer sistema en el mundo que se rige bajo el
régimen de seguro social, eso significa trabajadores y empresarios aportando al un
sistema en conjunto con el estado, cada uno aporta en función de sus ingresos y recibe
en función de sus necesidades. Esas necesidades son no poder trabajar por enfermedad,
tener que retirarse por accidente o recibir prestaciones por la muerte de quienes
brindaban los ingresos al hogar.
Ese sistema de seguro social se rige bajo un régimen por el cual quienes trabajan y
aportan generan beneficios, por eso se conoce como un sistema de carácter
contributivo, esos sistemas dejaban afuera un montón de situaciones, por ejemplo a
quienes nacían con una discapacidad, a quienes no podían trabajar por alguna otra razón
o algunas razones que al día de hoy se han ampliado bastante.
Entonces, se detectó que existía un sector muy importante de la sociedad que quedaba
fuera del mercado de trabajo y no tenía protección social, en función de esto al finalizar la
Segunda Guerra Mundial a un señor se le encargó hacer un plan de seguridad social o un
plan por el cual atender una situación social que era realmente grave.
Además, se sabía qué conjunto de personas que había terminado la guerra iba a volver a
sus países y básicamente las economías en aquella época difícilmente iban a poder
absorber la cantidad de manos de obra, por lo tanto se verifico que la situación que se
había dado antes en la guerra no podía repetirse. Una de las soluciones que se buscó,
fue atender a un conjunto de la población que tenía una situación de ingresos muy
compleja, para generar una situación social más acorde a un nivel de vida que no generar
ese descontento tan grande que se había generado.

El señor Beveridge hizo un plan y detectó la situación de ingresos de la población que no


podía conseguir trabajo. Es allí, cuando crea un plan donde dice que el estado debe
brindar una solución a través de la seguridad social a un conjunto de la población que no
podía o que el sistema económico no le permitía adaptarse al mismo o no le permitía
obtener ingresos por cuenta propia.
Ahí él generó todo un sistema que, hoy por hoy si alguien lo propusiera, se hablaría de
que es prácticamente revolucionario, porque el (a grandes rasgos) planteaba algo similar
a lo que se conoce hoy como la renta básica universal (¨todo ciudadano por el hecho de
ser ciudadano, tenía el derecho a un ingreso o a una porción de la renta nacional¨), el
planteó que básicamente e sistema debla tener un carácter universal.
A partir del planteo de Beveridge de aquella época, comienza a delinearse lo que se
conoce como el sistema de seguridad social, salimos del seguro y pasamos a la
seguridad social. La característica diferencial fundamental entre el seguro social y la
seguridad social, es el principio de la universalidad.
El artículo primero de la ley 16.713 establece precisamente que este principio de
universalidad es el que rige al sistema de seguridad social administrado por el BPS. Ahí
tenemos que quienes trabajamos tenemos derecho a determinadas prestaciones porque
estamos aportando, pero quienes no trabajan por una razón determinada o justificada
(que establezca la ley) también tienen derecho a algunas prestaciones que financia el
sistema. El problema viene con cómo se financian esas prestaciones, porque que los
trabajadores y empresarios aporten, y en función de eso se financian las prestaciones es
una cosa, pero luego ingresa toda una cantidad de personas que no aportan al sistema y
ahí esta el problema de cómo se financia. Es allí, cuando empiezan a aparecer en el
mundo sistemas que se financian, no solamente con aportaciones de trabajadores y
empleadores, sino que se financian también con impuestos generales.
Entonces tenemos este sistema por el cual trabajadores y empresarios aportan, y
conjuntamente ese sistema regido por un principio de universalidad que se financia con
impuestos generales, que no solamente abarca a trabajadores y empresarios, sino que a
todo el resto de la población.

En materia de personas comprendidas o abarcadas, a quiénes comprende? Comprende a


quienes realizamos un trabajo dependiente pero a su vez, hay personas que tienen
actividad como no dependiente.
Es muy importante que hoy se está plateando nuevamente una reforma del sistema, como
se maneja el cambio o lo que se conoce como la transición entre un sistema y otro. En
general, es lo más complejo de establecer y es lo que genera mayores dudas y temores,
porque hay un conjunto de personas que ya han adquirido derechos en función del
sistema vigente, hay otros que están al borde de adquirir derechos bajo el sistema vigente
y cambiarle las condiciones a esas personas es una cuestión bastante complicada.
Jurídicamente, por ejemplo en el caso de la jubilación en Uruguay hoy se puede acceder
a una jubilación común con 60 años de edad y 30 de trabajo.

En el año 96 se estableció la transición que fue muy criticada y que 20 años después
quedó claro que no fue buena la misma ya que fue abrupta, decía que ¨todos los menores
de 40 años al primero de abril de 1996 quedan comprendidos en el nuevo sistema y todos
los mayores de 40 años quedan fuera del nuevo sistema¨. En qué momento, no se notó
tanto el cambio, porque se empezaron a retirar los que estaban comprendidos en el nuevo
sistema 20 años después (en el año 2016). Acá vemos cuales son los efectos que
produce una transición, son muchos años después que se ve efectivamente cómo
funciona el nuevo sistema.
En el año 96 quedaron el sistema anterior vigente para todo el que había configurado una
causal antes de dicho año (o sea quien había cumplido los requisitos para adquirir una
prestación anterior a ese año, a esa persona no se lo toma), un sistema de transición que
abarcó a todos los mayores de 40 años. Y un sistema mixto está regulado en el artículo
4to de la ley 16.713.
Hoy nuevamente se está discutiendo (si se hiciera un cambio) cómo se establece la
transición y cómo afecta la misma. La propuesta es que todos los menores de 55 años
estén afectados en la transición, pero ya hay quejas sobre eso.

A modo de repaso, hay tres pilares, el primero bajo el régimen de reparto o de solidaridad
intergeneracional, está regulado en el artículo 5to de la ley 16.713 y funciona bajo un
régimen de seguro social, es decir aportan trabajadores, empresarios, el estado aporta en
calidad de empleador(?), por lo tanto la financiación es personal y patronal. Las
prestaciones que da ese sistema son de carácter definido, quiere decir que el sistema
establece que si yo cumplo determinados requisitos, me va a dar un porcentaje fijo de los
ingresos por los cuales yo aporté.
A diferencia del ahorro individual, donde la prestación no está definida porque depende de
elementos que aún no se conocen, y prácticamente no se conocen hasta estar muy cerca
no al retiro.

Uno de los argumentos era que este sistema que es viejo, anacrónico, era un sistema
esencialmente corrupto, eso se escribió en la Ley. El administrado por un sistema político
que no tenía idea como era en tema y que en realidad, al Bps iban directores que habían
fracasado en llegar a Legisladores y que como premio consuelo se los mandaba ahí. Todo
eso decía la Ley. Entonces, lo mejor era dárselo a los privados que lo hacían de manera
eficiente, que en realidad, los movía un criterio de lucro que es un criterio de eficiencia, de
hacer lo mejor posible para todos nosotros. Entonces uno de los fundamentos también era
que usted aporte ahí tranquilamente porque ahí no hay tope. Por lo tanto, usted siempre
va a recibir en función de lo que gana nadie le va a cortar su derecho a la prestación o el
monto de su prestación. Lo qué pasó es que es verdad, no hay tope, no llega ni siquiera a
lo mínimo. Las prestaciones que paga el sistema ahorro individual jamás si quiera se
arriman a los mínimos. Por lo tanto, técnicamente es correcto que no tiene tope. Fíjense
en los mínimos y no en el tope, porque llegar al tope es prácticamente imposible.

¿Cómo se financia el sistema de Seguridad Social?

A todas las personas que trabajamos nuestro empleador nos retiene el 15%.
Se financia con un 15% de aportación de la persona trabajadora del dependiente y un
7.5% de aporte patronal. P.ej. si se gana 100 pesos, el empleador al momento de pagar el
sueldo debe retener 15 pesos, esos 15 pesos en las fechas indicadas por la
reglamentación lo debe verter al Bps. A su vez, con esos 15 pesos, debe verter 7,5 pesos
en carácter de aporte patronal que eso lo paga el empleador.
Es un sistema de retención, eso es muy importante en los sistemas de reparto porque
transfiere la responsabilidad del aporte al empleador y no al trabajador dependiente. Eso
es diferente en el sistema de ahorro individual, en este si no hay dinero en la cuenta, no
hay prestación y no hay nada. El cálculo es en función al dinero existente en la cuenta.
Esto es una cuestión importante por ejemplo en las épocas de grandes crisis en los
cuales las aportaciones caen porque los empleadores no pueden o priorizan otras cosas y
por lo tanto mucha gente en su sistema de ahorro individual no tiene aportación.

El sistema de seguridad social administrado por el bps cubre básicamente tres


prestaciones o cáusales. Los sistemas de seguridad social cumplen o cubren lo que se
conoce como contingencias que son cosas que pueden pasarle a las personas a lo largo
de la vida, suceden o no. Esas contingencias o riegos son tres: la invalidez, la vejez y la
sobrevivencia.
Invalidez es cuando la persona a raíz de su trabajo o no, adquiere una incapacidad de
grado tal que le impide trabajar. Hoy invalidez es un término antiguo, hoy se habla de
discapacidad. La vejez, y la sobrevivencia que implica el fallecimiento de la persona que
sustenta. Esto es típico en los casos de los niños menores en que fallece uno de los
padres o ambos padres, tienen derecho a una pensión de sobrevivencia, es decir, quienes
quedaron vivos tienen y tienen un vínculo filial con respecto a la persona que falleció.
Pueden ser hijos, viudos o viudas. Los viudos tienen requisitos muy superiores a los que
tienen las viudas. Este es uno de los temas que se propone cambiar en la reforma de
seguridad social recortando la prestación de viudez en cantidad de años a percibir de una
manera bastante importante.
Los dependientes aportan el 15% de lo que perciben como salario, que lo retiene el
empleador y lo debe de aportar conjuntamente con el 7.5% que pagan los empleadores.
Esta característica de que los dependientes paguen el doble de la aportación patronal de
es una característica casi que exclusiva de Uruguay, en el mundo entero la relación es
exactamente al revés.
El no dependiente, el empleador o el que trabaja de manera no dependiente que puede
ser bajo el régimen de unipersonal, una sociedad de hecho, etc. Esa persona aporta en
base a un ficto. Cuando no se puede determinar fehacientemente sus ingresos o en
función del ingreso real cuando se puede determinar fehacientemente los ingresos. Por lo
tanto, el responsable de pagar es la propia persona no dependiente.
Si se tiene una unipersonal y se dedica al reparto de chacinados usted debe todos meses
hacer la declaración y pagar al Bps porque nadie le retiene. Es una diferencia importante
con los no dependientes porque el sistema establece que en el caso del dependiente, en
función de que se le retiene de sus ingresos contener el tiempo trabajado registrado
aunque no se hubiere pagado alcanza para exceder a las prestaciones. En el caso del no
dependiente debe tener el tiempo registrado y pagado. Solo con el registro no alcanza
porque él no dependiente debe pagar por su cuenta, debe hacer la determinación y el
pago. Cuando no se pueden determinar los ingresos de la empleada unipersonal o del no
dependiente se calcula en base a un ficto.

Las prestaciones que brinda el sistema son invalidez, vejez o la sobrevivencia. Esas son
las que se conocen como prestaciones de retiro. Aunque las de invalidez pueden ser en la
etapa de retiro o pueden ser en la etapa de actividad.
El sistema además de estas tres contingencias brinda lo que se conoce como
prestaciones de actividad.
Las prestaciones de actividad son prestaciones para las cuales se requiere que la persona
tenga una relación de trabajo vigente como dependiente o no dependiente. P.ej. El seguro
de enfermedad.
Si la causal es porque temporalmente perdió el empleo ahí puede recibir una prestación ,
un seguro de desempleo que puede ser por un tiempo determinado o cuando pierde el
empleo definitivamente y es por despido.
Por lo tanto, el sistema no solamente se rige bajo un principio de solidaridad
Intergeneracional (no solo se financia a quien se retira) sino que también financia un
sistema intrageneracional (prestaciones de actividad de quienes temporalmente no
trabajan por alguna razón). Todas esas se financian con las aportaciones de trabajadores,
de empleadores y el aporte del Estado.
No solamente el sistema brinda prestaciones contributivas a quienes aportan, no
contributivas a quienes no aportan, sino que también se divide entre prestaciones en las
cuales se requiere el retiro para recibirlas y prestaciones en las cuales se requiere
mantener la actividad para poder recibirla.
Las prestaciones de retiro contributivas son la jubilación común, la jubilación por edad
avanzada y las jubilaciones por discapacidad.
Contributivas porque se requiere que la persona haya contribuido previamente una cierta
cantidad de años para poder tener derecho a la prestación.
Jubilación común, hoy se requiere un minino de 60 años de edad y 30 años de servicio
registrado en carácter de dependiente o de servicio registrado y pagado en carácter de no
dependiente.
Dependiente, los años registrados pueden ser por un servicio que se conoce como
común, o un servicio bonificado.
¿Qué significa un servicio bonificado?
Significa que la actividad que realiza la persona afecta a su salud de una manera superior
a cómo afectaría una actividad común.
P.ej. las personas que trabajan en cámaras de frío, al salir y entrar continuamente de la
cámara donde hay 14 grados bajo cero por más equipos que lleven se entiende que
puede afectar la salud de la persona por ese cambio térmico que puede estar teniendo de
manera continua o peor aún, por pasar tiempos prolongados a la exposición al frío.
El sistema lo que entiende es que hay que buscar la manera de que esa persona, realice
esa activad durante un tiempo determinado, que no pase demasiado tiempo realizando
una actividad que es dañina para la salud.
Esta persona cada año que trabaja en esa actividad que es compleja, que es peligrosa.
Por cada seis años que trabaja, el sistema va a hacerle cuenta que trabajó siete, le
computa un año más. Por cada año de edad que tiene, por cada seis años que cumple,
p.ej. empezó a los treinta y llegó a los treinta y seis años, el sistema hace de cuenta que
esa persona tiene treinta y siete. Entonces, en función de esos requisitos que se necesita
para retirarse, se van a cumplir antes de la edad real que se tiene. Por eso se puede
retirar un poco antes.
Hay una comisión en Uruguay qué se llama Comisión de servicios bonificados. En esa
comisión los empleadores y los trabajadores, en conjunto, o solos, pueden presentarse
ante esa comisión y deberán demostrar con elementos científicos fehacientes qué su
actividad le provoca un daño extra a la salud del que puede provocar una actividad
común. En función de eso esa comisión es la que determina si es actividad debe
computarse más tiempo del realmente trabajado o no.

Dependientes, años registrados y salarios registrados, una actividad común, o,


bonificados donde se computa más tiempo del real en función de la activad que se realiza.

La otra diferencia en el cómputo de años es para las madres que computan de trabajo (no
de edad) un año por cada hijo nacido vivo (sistema del régimen civil que vive 24 horas)
con un máximo de 5. Las madres pueden llegar a jubilarse si tuvieron 5 hijos o más con
25 años de trabajo más un cómputo por cada hijo. Esta fue una reforma que se hizo en
2008 y el fundamento de esto se debe a un estudio de las historias laborales las madres
tenían una baja reinserción en el mercado del trabajo o demoraban en reinsertarse luego
del nacimiento de un hijo.

La jubilación por edad avanzada, hoy se requieren 70 años de edad y 15 años de servicio
registrado, después va bajando, 69 y 17, 68 y 19, y así, hasta llegar a los 65 y 25 de edad.

La jubilación por discapacidad, implica que la persona que tiene una discapacidad de un
grado tal que le impide continuar trabajando, adquiere una discapacidad absoluta y
permanente para todo trabajo, lo cual implica que no podrá continuar desempeñando una
actividad remunerada y el sistema le abona en función de los años y salarios que ya tiene
registrados le calcula una jubilación. La jubilación por discapacidad en Uruguay es
sensiblemente superior a la jubilación común. La persona que se jubila por discapacidad
percibe un porcentaje sobre sus ingresos del 65 %, mientras que el que se jubila común
(60-30) arranca en un 45%.
CLASE 28 DE SEPTIEMBRE.
CORRECCIÓN DEL PRIMER PARCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

EJERCICIO I) Analice las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas o falsas


justificando en cada caso su respuesta. En caso de entender que son falsas
establezca el motivo de su respuesta y que son verdaderas amplíe el contenido
objeto de la frase.

a) La Cátedra de Derecho Laboral fue fundada por el Dr.Américo Plá Rodríguez en


1925.
La primera era referente a la formación de la cátedra de derecho laboral, si fue fundada por
el profesor Plá Rodríguez, es una afirmación claramente que falsa porque es el doctor
Emilio Furgoni, el primer catedrático que tuvo la materia.

b) Las primeras normas constitucionales en Uruguay fueron aprobadas en la


Constitución de 1934.
En segundo lugar la proposición si las primeras normas constitucionales fueron aprobadas
en la constitución del año 1934, esta es correcta, es verdadera, algunos compañeros se
confundieron con las primeras leyes laborales que se aprueban antes (la ley de ocho horas,
la ley de la silla), estas se aprueban en 1915-1920, pero estamos hablando de las normas
en la constitución que son a partir de 1974. Además de decir que era verdadera había que
explicar en qué consistía.

c)Los Convenios Internacionales de Trabajos (CIT) una vez promulgados por el


Consejo de Administración de la OIT tienen carácter obligatorio y vinculantes para los
Estados miembros.
La tercera en cuanto las comunidades internacionales de trabajo una vez promulgados por
el consejo de administración tienen carácter obligatorio, esa preposición no es verdadera
por dos razones, primero porque los convenios no los promulga el consejo de
administración si no son aprobados por la conferencia de la OIT y además no es obligatorio
la ratificación por parte de los Estados, si algunos compañeros hicieron mención a que hay
sectores de las doctrinas y jurisprudencia que estiman que aún los convenios no ratificados
son parte del ordenamiento jurídico por el bloque de constitucionalidad pero eso es otro
cantar.

d)El Código General del Trabajo uruguayo es de vital importancia por que establece
los principios en la materia y contiene las principales normas de derecho colectivo e
individual.
En cuanto al código, la existencia de un código de trabajo, insistimos muchas veces en que
no existía.

c)La interpretación de una norma en el derecho laboral se aplica cuando no existe


una norma, es decir, cuando hay un vacío normativo o una “laguna”.
Es claro que no es un tema de interpretación el que se pone aquí, sino de integración de
norma cuando hay lagunas.
d) Las Decisiones de los Consejos de Salarios son una fuente especial del Derecho
del Trabajo.
En cuanto a las decisiones de salarios o laudo que es lo mismo, son una fuente especial del
derecho del trabajo, la mayoría lo contestó correctamente, en algunos de los casos se
confundieron señalando que solamente los convenios colectivos eran fuente especial pero
claramente en el caso Uruguayo las decisiones de los consejos de salarios son una fuente
especial del Derecho laboral.

EJERCICIO II) Marque la o las opciones correctas y fundamente o explique su


elección:

1)El trabajo objeto del Derecho Laboral es aquel que asume las siguientes
características:
a) Oneroso, libre, por cuenta propia y subordinado.
b) Dependiente, libre, oneroso y por cuenta ajena.
c) Actividad personal, gratuita, por cuenta ajena, subordinado y libre.
d) Abarca a los trabajadores a los trabajadores del Estado

Es claramente la opción B, la opción A no corresponde porque dice que es por cuenta


propia. La opción D es incorrecta, algunos la marcaron como verdadera pero en principio el
Derecho Laboral en realidad históricamente no lo abarcaba, era solamente para la actividad
privada pero con el paso del tiempo algunos institutos del Derecho laboral se aplican a
trabajadores públicos, la preposición tiene parte de verdad y podría fundamentarse y está
correcto si así se explicara.

2)La diferencia entre el contrato de trabajo y el arrendamiento refiere


a) A que el contrato de trabajo es por tiempo indeterminado y el arrendamiento de servicios
es a plazo determinado.
b) A que el contrato de trabajo es oneroso
c) A que en el contrato de trabajo existe subordinación jurídica o dependencia.
d) A que en el arrendamiento de servicios se paga un salario.

Básicamente la diferencia es la subordinación jurídica, no porque sea por tiempo


indeterminado o por tiempo determinado porque hay contratos de trabajo que son por
tiempo determinado como el contrato de prueba y hay arrendamientos de servicios que son
por tiempo indefinido o que se prorrogan automáticamente, esa no es la diferencia.
Tampoco la opción B, no es oneroso porque el arrendamiento de servicio también es
oneroso, se paga por un servicio.
La opción D está claro que es falsa porque en el arrendamiento de servicios se paga un
precio y no un salario.
3) La relación de trabajo
a) Significa lo mismo que el contrato de trabajo
b) La relación de trabajo finaliza cuando el trabajador termina de trabajar, mientras que el
contrato de trabajo puede suceder que continúe vigente luego de que termine la relación de
trabajo.
c) Excluye al contrato de trabajo
d) Es un concepto complementario del contrato de trabajo
Que excluye al contrato de trabajo es una opción incorrecta, salvo aquellas posiciones que
consideran que no existe el contrato de trabajo.

EJERCICIO III) Analice cada uno de las situaciones planteadas a continuación y qué
principio del derecho del trabajo puede aplicarse. Fundamente su respuesta.

a) Mario Zoryez comenzó a trabajar para Larsen Ltda . el 4 de marzo de 2020 por un
año hasta el 3 de marzo de 2021. El 5 de marzo de 2021 se celebra un nuevo contrato
de seis meses hasta el 4 de septiembre de 2021. El 6 de septiembre de 2021 firma un
nuevo contrato por seis meses.
El primer caso es claramente una aplicación del principio de continuidad pero no alcanza
con señalar el principio. Hay que fundamentar, es una de las proyecciones que dice que la
sucesión de contratos por tiempo determinado, si se van repitiendo el trabajador pasa de
ser contratado a plazo a ser contratado en forma permanente.

b) Julio César Giménez, trabajador de la industria tiene reconocido a nivel de


convenio colectivo 25 días de licencia anuales. Posteriormente se promulga una Ley
que establece 21 días de licencia anuales. La empresa decide aplicar la nueva norma
por entender que la Ley es de rango superior jerárquico a un convenio colectivo y por
tanto debe aplicarse dicha norma a todos los trabajadores del país sin ninguna
excepción.
Se aplica el principio protector pero hay que aclarar cuál es la regla que se aplica.
En este caso se aplica la regla de la condición más beneficiosa porque este trabajador lo
que tiene es un beneficio por convenio colectivo de 25 días de licencia y sobreviene una ley
que establece 21 días. El hecho de que se apruebe una nueva norma que tiene un beneficio
menor no le afecta al trabajador ese beneficio que tiene por el mantenimiento de la
condición más beneficiosa. No es estrictamente la condición de la norma más favorable sino
la aplicación de la regla de la condición más beneficiosa.

c) Clarice Lispector trabaja en una empresa de acompañantes de enfermos (Armonía


Ltda). Cuando reclama en un juicio el pago de la media hora de descanso no gozada,
el empleador sostiene que siempre la gozó ya que en cualquier caso, los 4
supervisores con que cuenta por cada turno cubren ese tiempo de descanso.
Armonía Ltda cuenta con 900 acompañantes a razón de un promedio de 300 por
turno.
Claramente se violenta el principio de razonabilidad. Lo que sí hay que explicar que es el
principio y porqué. Es imposible que cuatro supervisores puedan cubrir las medias horas
que corresponden a 300 personas que están en distintos lugares. El principio de
razonabilidad es cuando hay una situación que violenta lo que es la razonabilidad, una
cuestión de razonar, ese es un poco el fundamento.

EL TERCER PARCIAL VA A ABARCAR LA ÚLTIMA PARTE DEL PROGRAMA, LA


PARTE SUSTANCIAL DE DERECHO COLECTIVO Y CONSEJOS DE SALARIOS.
SERÁN PREGUNTAS DE DESARROLLO EN PAPEL.
LA FECHA SERÁ EL 30 DE NOVIEMBRE DE FORMA PRESENCIAL.

—Seguridad social—
En la primera clase vimos el tema de cómo había evolucionado históricamente este
fenómeno y en la segunda estuvimos viendo algunos elementos de la financiación de la
seguridad social y también algunos elementos del régimen mixto que rige actualmente en el
sistema del BPS. La ley 16.713, que es la ley que instauró las AFAPS, rige para aquellos
trabajadores que son afiliados al BPS, que aportan al Banco de Previsión Social.
El sistema de la seguridad social tiene tres componentes. Hay dos fundamentalmente muy
importantes, el primero es el régimen de solidaridad que es el antiguo régimen que existía
en la seguridad social, el régimen de reparto. Después, si los trabajadores ganan más de
determinado monto los aportes van a un sistema de ahorro individual obligatorio a las
AFAPS. Y si se pasa otro límite más, que ya son más de $200.000 hay lo que se llama un
ahorro voluntario.

Hay algunos servicios que se llaman bonificados, donde tienes un régimen en algunas
actividades.
Para acceder a la jubilación común por el régimen del BPS, recuerden que no refiere ni a
las cajas paraestatales (caja bancaria, notarial y profesional) ni tampoco a la caja militar ni
policial que forman parte del poder ejecutivo. Como mínimo necesitan tener 60 años de
edad, hay que confluir cantidad de años de trabajo(30 años) y edad cronológica (60 años).
En algunos casos esto se bonifica con menos edad y con menos años podés acceder a
jubilarte.
Hay varias causales de jubilación:
1) Jubilación común. A partir de los 60 años de edad y los 30 años de trabajo.
2) Jubilación por edad avanzada. 70 años de edad y 15 de servicio.
3) Por discapacidad.

Las AFAPS son obligatorias cuando pasás de determinado monto de ingreso. Si no elegís
una el sistema te asigna una. Si ganás menos de $71.726 hacés lo que se llama la opción
del artículo octavo de la ley jubilatoria de AFAP.
Estructura y financiación de la seguridad social ley 16.713.

Sumario: I) Estructura administrativa


II) Financiación de la seguridad social.
III) El régimen mixto previsto en la ley 16.713
IV) La nueva reforma?

I) La estructura administrativa hace una descripción de cuáles son los organismos que están
vinculados a la seguridad social, el más relevante es el banco de previsión social porque
abarca a el 80% aproximadamente de los trabajadores cotizantes. Después hay dentro del
Estado hay dos régimen especiales que son el militar y el policial, el primero depende del
ministerio de defensa.
Después tenemos las llamadas tres cajas paraestatales que son la profesional (para
profesionales universitarios), la caja notarial que es solo de los escribanos y la caja bancaria
que refiere a los trabajadores del sector financiero, antiguamente eran sólo los bancos y las
cajas bancarias, ahora se agregaron otros trabajadores como los de las tarjetas de crédito,
entre otros.
II) La financiación de la seguridad social.
El problema de la financiación recuerden que es como se sostiene, cómo se financia el
sistema general de la seguridad social. El gran problema es de donde sale el dinero para
poder financiar y sostener este sistema.
Las principales fuentes posibles son las contribuciones especiales de seguridad social, es lo
que se le descuenta al trabajador para su aporte jubilatorio y el aporte que hace el
empleado. Si yo tengo una persona que trabaja para mi, hay un aporte del mismo que yo se
lo descuento y hay un aporte que hago yo como empleado.
El artículo 67 de la constitución establece cuál es el sistema de financiación.
Se financian a base de: contribuciones obreras y patronales y demás tributos establecidos
por ley. Y también por la asistencia financiera que deberá proporcionar el Estado si fuese
necesario.
Uno de los problemas que tenemos es justamente el tema de la financiación y por ese
motivo se está discutiendo en este momento un cambio del sistema de seguridad social.
Hay una propuesta, una reforma, una modificación de la ley de seguridad social.
MODALIDADES
Tradicionalmente existe el sistema de reparto o de solidaridad, se basa en que todos
aportan al sistema y hay dos conceptos de solidaridad que es uno de los principios de la
seguridad social.
a) La solidaridad general es que los que tienen más aportan y benefician de alguna forma
a los que tienen menos.
b) La solidaridad intergeneracional es que los que trabajamos ahora aportamos para que
se puedan pagar las prestaciones de los que trabajaron antes, así sucesivamente.

2) Sistema de capitalización individual


Se funda en la técnica del ahorro. Es el sistema que dice: no, no es el sistema general, acá
yo tengo que aportar para mi y tiene que haber una cuenta individual que sea mi aporte.
Entonces yo aporto a un sistema de administración como si fuera una cuenta corriente, se
administra por una entidad financiera pero lo que pasa es que, lo que yo voy a cobrar
cuando me jubile no está definido anteriormente, no es un porcentaje lo que yo voy a cobrar
sino que depende de determinadas variables, como la rentabilidad y tal.

PROBLEMAS GENERALES A ENFRENTAR EN RELACIÓN A LA FINANCIACIÓN DE


LOS SISTEMAS:
1) El envejecimiento de la población.
2) Baja natalidad (especialmente en Uruguay).
3) Aumento de longevidad.
4) Pérdida de puestos de trabajo (y cotizantes).
5)Informalidad.

El gran debate es el sistema de solidaridad (o de reparto) y el sistema de capitalización


individual. El argumento de capitalización individual es que la gente decía: yo aporte
bastante dinero y cuando voy a jubilar no recibo mucho.
El banco mundial promovió los regímenes de capitalización individual, en Chile fue el
extremo.
En Uruguay existe el sistema mixto, tiene una parte estatal (una parte de reparto) y otra
parte del régimen de capitalización individual obligatorio.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LEY 16.713.


Aplica a aquellos trabajadores que aportaban al BPS con menos de cuarenta años al año
1996. Se aplica a todos los que empezaron a trabajar después del año 96 y aquellos que
optaran por el nuevo sistema.
ALGUNAS REFORMAS DE LA LEY.
En los últimos gobiernos del frente amplio hubieron algunas fisuras al régimen que
permitieron que la gente que había hecho esa opción del artículo octavo de la misma ley,
pudiera dejar de lado esa opción. Y la famosa ley de los cincuentones, los cincuentones
fueron tipos que cuando se aprobó la ley que está vigente ya tenían muchos años de trabajo
y cuando preguntaban cuánto iban a cobrar de jubilación estaban en una situación
desventajosa. Entonces se hizo una ley que permite a aquellas personas que tenían más de
50 años en el 2016 podrían volcar todos los aportes al BPS. (NO SE PREGUNTA EN
PARCIAL).
Actualmente está el tema de la reforma, se hizo una comisión de expertos que ya hizo sus
informes y ya está presentado a nivel del sistema político un primer anteproyecto de ley de
cambio de la ley de seguridad social.

APORTES
El aporte al sistema es una parte de mi salario, el trabajador dependiente en lo que gana
hay un porcentaje que se le descuenta, ya sea por aporte jubilatorio, otros por fonasa y
otros por IRPF.
El aporte jubilatorio personal es 15% de lo que yo gano, va por concepto de aporte
jubilatorio.
El aporte del empleador es el 7.5% del salario del trabajador.
Después hay un aporte a FONASA, que es el sistema de salud, que puede ser el 3%, 4,5%
o el 6% del salario.
Además se descuenta una suma por el Fondo de Reconversión Laboral y el Fondo de
Garantía Salarial.
Además se descuenta el IRPF según lo que ganes.

EJEMPLO:

LOS TRES PILARES DEL SISTEMA

1)Régimen jubilatorio por solidaridad intergeneracional que va por el sistema de


reparto. Refiere a los ingresos del trabajador de $0 a $71.726.

2) Régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio


Este es un régimen de capitalización individual, yo además de aportar a la bolsa general se
supone que hay una parte que va a mi cuenta personal que me la administra una
organización que se llama AFAP. Abarca el tramo que va de los $71.726 a los $215.180.

3) Régimen de aporte voluntario.


Más de $215.180 el aporte al sistema por lo que se exceda es voluntario, no obligatorio.
Para configurar el causal se exigen mínimos
a) De edad (60 años).
b) De años trabajados debidamente reconocidos (30 años).

El tramo de modelo de reparto, otorga una prestación “definida”, porcentaje sobre el


promedio salarial, va de un 45% a un 82.5% (o más según la edad y los años trabajados)
del promedio de las retribuciones de los últimos 10 años de trabajo o los 20 mejores.

El tramo de ahorro individual obligatorio, otorga una prestación “indefinida” que dependerá
del monto aportado, de la rentabilidad y de la edad de retiro.
El/la trabajadora cobrará dos prestaciones: una por el BPS y otra que le pagará una
empresa de seguros.
IV) LA NUEVA REFORMA? (No va para el parcial)
El mundo del trabajo tiene problemas en cuanto al sostenimiento de la seguridad social
como los que son la pérdida de trabajo, el aumento de las tecnologías y el envejecimiento
de la población.
Esto ha llevado a que en todos los partidos políticos se hayan planteado la necesidad de la
reforma de la seguridad social Artículo 393 LUC Comisión de Expertos en Seguridad Social.

BIBLIOGRAFÍA DE SEGURIDAD SOCIAL

Ariel Nicoliello “Derecho de la seguridad social”.


Santiago Pérez del Castillo y Álvaro Rodríguez “Derecho de la seguridad social”.
30 del 09 clase

Parte 1, primera mitad

La clase pasada terminamos el tema de seguridad social, y dijimos cómo funciona el sistema y
unas cosas para destacar es que el sistema era mixto y el sistema que rige para los afiliados del
BPS, hay un componente de solidaridad de reparto, y ahí está establecido que, si tu superas
debida cantidad de ingresos los aportes que tú haces van, hay 2 cajas, una para tu jubilación
las cuales para jubilarte es depende tu edad y tu cantidad de años registrados.

En ese sistema tiene un componente de reparto por lo cual uno va al régimen de solidaridad
intergeneracional y después hay otro componente que es una jubilación privada que paga una
compañía de seguros, alguna persona que se jubile por ahí, paga las jubilaciones del bps y la
jubilación privada.

Después hay un tercer componente para los que ganan más de 200 mil pesos, que es un
ahorro voluntario, si no quieren que se vuelva al sistema no se hace, uno de los problemas que
se discute es que si este sistema que pone un administrador de fondos que te cobra una
comisión altera el principio de solidaridad, porque este se supone que los que tienen más
ingresos apoyan a los que tienen menos, y ha traído críticas sobre todo em alguno sectores y
esta em discusión la reforma del sistema porque la propuesta va a em dirección que además
de las del bps toda las cajas tengan este sistema de las AFAPS.

Vamos a pasar al tema del derecho colectivo de trabajo o sindical

Viene a ser de las partes más relevantes del curso, porque refiere a todo lo que son las
relaciones colectivas de trabajo, el derecho laboral tiene 2 patas, una es el derecho individual
del trabajo y la otra es la parte colectiva em la cual no se analiza la relación individual de cada
trabajador sino intervienen los sujetos colectivos, ósea el sindicato, del lado empleador un
empleador solo puede ser sujeto pero también están las organizaciones de empleadores , que
em nuestro país se llaman cámaras empresariales , y otro sujeto importante es el estado, el
estado que cumple varias funciones, como juegan los distintos actores, tiene otros institutos
como el convenio colectivo o los laudos de consejo de salario que son instrumentos
normativos que son las fuentes propias del derecho del trabajo porque son acuerdos que
tienen una extensión em su vigencia jurídica mucho más allá de las personas que lo firman, es
raro verlo em el derecho privado porque ahí los vínculos contractuales afectan a los firmantes,
si hay un contrato d alquiler el incluido es el propietario y el inquilino, em cambio em el
convenio colectivo de consejo de salario, quienes firman son pocas personas pero lo hacen em
representación de sujetos colectivos atreves de la autonomía colectiva, y después vamos a ver
las situaciones de conflicto, la huelga, que es la medida de conflicto por excelencia realizada
por el factor del trabajo.

- Derecho colectivo de trabajo


- La parte de las relaciones colectivas de trabajo

Acá empezó a leer las ppts tal cual

Concepto, origen y evolución del D.C.T


Hasta ahora hemos visto los conceptos fundamentales del derecho del trabajo, (principios,
fuentes, etc) y algunas nociones básicas del derecho individual de trabajo

Ahora abordaremos el derecho colectivo del trabajo que es la parte sustancial de esta materia

Se trata de uno de los conceptos fundamentales del DT, que abarca sujetos particulares
(sindicato, organizaciones de empleadores, estado), las relaciones entre ellos y los fenómenos
como la negociación colectiva, la huelga, etc.

El reconocimiento de la existencia de intereses colectivos propios de un grupo de personas


conduce al reconocimiento de la existencia de sujetos colectivos, diferentes a los sujetos
individuales y a las personas jurídicas hasta ese entonces conocidas por el derecho los sujetos
colectivos, propios del DT, expresan una voluntad colectiva no necesariamente igual a la suma
de las voluntades individuales del grupo

La existencia de sujetos colectivos, titulares de intereses opuestos se manifiesta em conflictos


colectivos de trabajo, diferentes a los conflictos regulados por el derecho tradicional

Se manifiestan allí nuevos fenómenos como huelga y otros, asimismo el DT debió crear uma
teoría de la negociación diferente em su naturaleza a las obligaciones contractuales

- Palabra de Osvaldo Mantero

Este conjunto de transformaciones permite señalar la existencia de un derecho colectivo del


trabajo, con instituciones propias y con nuevas técnicas jurídicas

La creación del DCT se dio em medio de las transformaciones más sorprendentes producidas
em la historia de derecho, em el breve lapso de un siglo, hechos que eran considerados delitos
(como la sindicalización o la huelga) se transformaron em DDHH fundamentales

RASO: DCT es la rama del derecho laboral que estudia y regula las relaciones de conflicto y
negociación entre sujetos colectivos (organizaciones de trabajadores y empresas u org, de
empleadores) con la finalidad de tutelar sus propios intereses de grupo y las condiciones
laborales de sus representados.

La unión de los trabajadores industriales

- Esta em el comienzo del fenómeno laboral


- Respuesta a la explotación de los empresarios

La lucha de los trabajadores, engendro la atención pública sobre el fenómeno laboral (cuestión
social)

El derecho colectivo de trabajo de alguna forma se anticipó a la legislación laboral (Pla


Rodríguez)
La legislación del trabajo fue reconociendo la realidad social y sindical lo que significo suprimir
trabas para la unión y em un segundo momento crear estímulos para la unión de los
trabajadores

Denominación

Se ha utilizado además de la de derecho colectivo de trabajo, la denominación derecho


sindical, derecho de las relaciones colectivas del trabajo

Em los países anglosajones, se habla em general de “industrial relations”, relaciones laborales,


disciplina compuesta de aspectos sociológicos y económicos, no solamente aspectos jurídicos.

Asimismo, se trata de países donde rige el “common law” sistema jurídico diferente a Europa
continental y América latina

Es lo que motiva la existencia de las relaciones laborales como materia especifica de carácter
interdisciplinario em las ciencias sociales.

Actualmente se diferencia el dct (básicamente juslaboralista) de las relaciones laborales


(interdisciplinaria)

Las RRLL también toman em cuenta otros grupos de interés además de los tradicionales, el
contexto y la ideología reinante em cada sociedad

En Europa (fundamentalmente em España e Italia) la denominación que se utiliza es derecho


sindical, señalando que es apropiada pues el sujeto fundamental es el sindicato

Palomeque: se entiende por derecho sindical el sistema de normas jurídicas (de


establecimiento estatal) y producto de la autonomía colectiva) que regulan las relaciones entre
los sindicatos u otras organizaciones de representación de los trabajadores (de una parte) y
otros sujetos sean estos empresarios, asociaciones de empresarios o administración pública
(de otra). Se trata del ordenamiento normativo de las relaciones colectivas de trabajo o
relaciones sindicales.

Em América latina, es más común la denominación derecho colectivo de trabajo

ALLOCATTI (autor argentino)

La denominación derecho colectivo del trabajo es adecuada porque responde a la naturaleza


de los sujetos, el contenido y la finalidad de ese derecho. Los conflictos se califican de
colectivos porque el trabajador aislado no es titular de huelga

HELIOS SARTHOU

El DCT es la especie del derecho del trabajo, animada por principios fundamentales comunes
que estudia y regula la asociación profesional y su actuación em el campo del trabajo
Diferencias entre relaciones individuales y colectivas de trabajo

Em cuanto, a la vinculación con el derecho individual del trabajo, se han verificado distintas
posiciones

a. quienes hablan de una separación total entre ambos


b. quienes hablan de un único derecho laboral indivisible
c. quienes señalan que son dos disciplinas diferentes, pero con fundamentos y
pronósticos comunes (por ej.Pla Rodríguez)
d. quienes dicen que el derecho colectivo es el verdadero derecho del trabajo

em cualquier caso, el DIT y el DCT no son compartimientos estancos, sino que tienen muchos
vasos comunicantes

posición de Osvaldo Mantero:

Em nuestros días resulta claro que derecho colectivo y derecho individual del trabajo son
partes inseparables de un mismo derecho.

Ninguna institución del llamado derecho individual del traajo puede entenderse o aplicarse
hoy em forma desvinculada de las instituciones del DCT

Por su parte, las instituciones del DCT tiene siempre por objetivo final, regular o incidir sobre
las relaciones individuales de trabajo

Derecho individual del trabajo

1. sujetos: el trabajador individualmente considerado y el empleador


2. contenido: relación esencialmente contractual (jornada salario)
3. naturaleza de los conflictos: conflicto individual refleja el interés concreto de um
individuo se contempla al trabajador como parte de contrato de trabajo
4. finalidad: intercambio de trabajo por salario propio del contrato de trabajo

derecho colectivo del trabajo

1. sujetos: son organizaciones colectivas (especialmente del lado trabajador, sindicatos)


2. contenido: compromisos y medios para fijar condiciones de trabajo (convenios
colectivos, clausulas)
3. naturaleza de los conflictos: están em juego los intereses abstractos o de categoría,
profesión o actividad (industria metalúrgica, médicos, trabajadores del comercio)
4. finalidad: normativa creación de normas
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 30/9 SEGUNDA PARTE

La finalidad entre las relaciones individuales y colectivas de trabajo es difusa ya que si hay una
persona que es despedida de una empresa no es solo un conflicto individual, sino que se va a
relacionar con la libertad sindical ya que va a generar problemas colectivos

El traingulo es una especie de sistemas donde si alguna de las partes funciona mal y el concepto de
la huelga tiene problemas se complican las relaciones colectivas de trabajo

I) EL CARÁCTER TRIANGULAR DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Sindicato (organización de trabajadores), negociación colectiva (proceso tendiente a fijar


condiciones de trabajo y empleo entre trabajadores y empleadores)

huelga (Resolución de los trabajadores de suspensión o alteración del trabajo como medida de
protesta)

ERMIDA: Se trata de tres institutos fundamentales, imprescindibles e interdependientes.

Son pilares básicos del Derecho colectivo del Trabajo, al extremo que la falta o la falla de
cualquiera de ellos resiente y aún impide su funcionamiento adecuado

II) PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO

1) APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA MATERIA

Según Plá, si bien son en general pensados al derecho individual muchos de los principios se
aplican al DCT –derecho colectivo- (ej.el protector)
Raso: La asimetría que justifica muchos de los principios a nivel individual no se da cuando existe
un sindicato auténtico.

PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL


Libertad sindical: Conjunto de derechos y libertades para el desarrollo adecuado de la actividad
sindical en busca de mejora de condiciones de trabajo de los trabajadores (“derecho para
conquistar derecho”)

2.1.) AUTARQUÍA SINDICAL

Poder del sindicato de dictar sus propias normas

También denominada “autonomía institucional”

Poder de autoorganización del grupo y de autorregulación de su esfera de actuación interna.

Autoconformación (Sarthou)

2.2.) AUTONOMÍA COLECTIVA

El poder que tienen los sujetos colectivos de trabajo para regular sus relaciones (en determinada
empresa o rama de actividad)

Más allá de las normas imperativas (que dicta un 3º.que es el Estado) existe poder de
determinación autónoma de las condiciones de trabajo, principalmente a través de la negociación
colectiva (autonomía normativa)

La autonomía colectiva se impone como una dimensión intermedia entre lo individual y lo general
(entre el interés individual y el público)

Fundamento: Concepciones democráticas pluralistas que procuran una mayor participación


ciudadana

Existencia de un pluralismo conflictivo entre grupos sociales, reconocimiento de la sociedad como


un todo compuesto por grupos con intereses propios

Las fuentes del derecho laboral que no son dictados por el estado son los convenios colectivos, los
laudos de consejos de salarios son tripartitos pero son normas que no las dicta en exclusividad el
estado y ese poder que tienen las organizaciones colectivas de crear convenios colectivos
conviene de la autonomía colectiva que hace que la persona única tenga relaciones intermedias
para dictar normativas

Gino Giugni (italiano)

Del mismo modo que los individuos particulares tienen la potestad de regular sus propios
intereses, celebrando acuerdos o contratos (autonomía privada individual),la misma potestad se
reconoce a las coaliciones de trabajadores organizados para la tutela de sus propios intereses,
relativos a la condición en la cual prestan su trabajo (autonomía privada colectiva)
Raso: El poder de las organizaciones de trabajadores y empleadores para acordar normas que rijan
como verdaderas fuentes de derecho las condiciones laborales de los trabajadores individuales y
las relaciones entre los propios actores sociales

La manifestación más clara de la autonomía colectiva es el convenio colectivo

2.3.) AUTOTUTELA

Poder de defensa de los intereses del grupo a través de medios de acción directa,

La huelga es la manifestación más clara del ejercicio de este instituto por parte de los trabajadores

1)LA LIBERTAD SINDICAL

- Aspecto individual (a sindicalizarse, ser electo, etc.) y colectivo (acción gremial, negociación
colectiva, huelga)

- Derechos exigibles al Estado y al empleador

2)SUJETOS COLECTIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

- Organizaciones de trabajadores (sindicatos)

- Organizaciones de empleadores

-Estado (en distintos roles, como mediador, como empresario, etc.)

-Otras formas de representación (delegados de personal convenio 135 OIT)

- Otros sujetos (gerentes de empresa, ONG)

Los que cuentan con el apoyo de las opiniones públicas tienen una opinión y los que cuentan con
el rechazo de la opinión publica otra.

Del lado de los trabajadores SIEMPRE TIENE QUE EXISTIR UN SINDICATO U ORGANIZACIÓN, POR
LO QUE NO EXISTE QUE UN CONVENIO COLECTIVO SE CELEBRE CONTRA UNA ÚNICA PERSONA

3) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Distintos modelos, formas y manifestaciones

Convenio colectivo de trabajo (producto o resultado exitoso o positivo de la n.colectiva)

En caso Uruguayo = Consejos de Salarios

En materia colectiva pesa el proceso y la aproximación de empleadores y trabajadores y ese


proyecto llega a buen puerto tenemos un convenio colectivo.

4)CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Se incluye la huelga, el lock out patronal (medida de cierre de la empresa que puede disponer el
empleador) y otras manifestaciones de lucha

También los medios de solución y prevención de los conflictos laborales


RECIENTEMENTE ESTUVO EN DISCUSIÓN EN LA LUC DONDE SE ESTABLECÍA EN MATERIA
COLECTIVA QUE GARANTIZA LA HUELGA, PERO LA ENTRADA DE LOS EMPRESARIOS A LOS
LUGARES DE TRABAJOS Y LOS DERECHOS DE LOS NO HUELGUISTAS, DONDE LOS TRABAJADORES
EN MOTIVO DE PROTESTA NO PUEDEN INGRESAR A LA EMPRESA COMO FORMA DE PROTESTA Y
DESPUÉS CONFORME A LOS PIQUETES QJUE SE EN AGLOMERACIONES DE PERSONAS COMO
FORMA DE PROTESTA.

A nivel de Derecho comparado se clasifican los modelos de derecho colectivo entre otros criterios
según:

a) La intervención estatal (intervencionistas y autónomos que dejan a las participaciones sociales)

b) El tipo y volumen de la normativa (reglamentados y arregulados o que no tienen normativa


específica)

c) Las unidades de negociación (centralizados o descentralizados)

Los sistemas centralizados son los que priorizan la negociación por rama o sector de actividad se
negocian convenios a nivel de un sector de actividad sea pesquero, tiendas, etc, los
descentralizados se prefieren la negociación por empresa en forma autónoma. Influye también el
tamaño del país, pudiendo existir división de tipo regional.

El sector trabajador prefiere negociar por rama de actividad para tener mayor homogeneidad y el
sector empleador descentralizado

En Uruguay se le da prioridad a la negociación por rama de actividad que viene de los consejos de
salarios los cuales funcionan SOLO POR RAMA DE ACTIVIDAD, además se puede negociar por las
empresas sobre el piso que establece la rama.
03/10

Los sujetos de las relaciones laborales, además de los sindicatos, los empleadores, el estado,
hay un cuarto sujeto que son las ONG, la opinión pública cómo los dirigentes de las
empresas.

LIBERTAD SINDICAL

Libro de Oscar Ermida Uriarte, "sindicatos en libertad sindical",


Osvaldo Mantero, "Derecho Sindical" también es muy importante porque el desarrollo todos
esos conceptos de libertad sindical, en el libro de Rasso y Castello también está y bueno en
alguno de los cursos de Plá y de Barbagelata, pero fundamentalmente en los autores que yo
les mencione.

¿Qué es la libertad sindical?.


-Tiene que ver con el poder afiliarse al sindicato las personas y poder tomar medidas
estando dentro de él.
-Derecho de asociación, posibilidad de juntarse a los individuos en grupo para que defiendan
sus intereses en las más diversas circunstancias, un grupo o un conjunto de personas que
reivindican una religión, una ideología política y en este caso un interés profesional.
La libertad sindical refiere a un conjunto bastante complejo de cosas, todas vinculadas a lo
laboral, derechos laborales, la afiliación yo puedo afiliarme a un sindicato.
Es bilateral para el sector empleador y puedo representar sí quiero a mis compañeros y
realizar lo que se llaman “acciones gremiales”, acciones de defensa de mis intereses,también
está incluida la huelga qué es propia del derecho laboral.

La libertad sindical como un derecho humano fundamental. La libertad sindical tiene un


componente individual trabajador considerados individualmente y tiene un aspecto
colectivo, de defensa de intereses del grupo.
LIBERTAD: Libertad de movimiento, libertad de circulación, libertad ambulatoria quiere decir
que yo me puedo mover de un lado para el otro sin que nadie me embrome. La libertad de
expresión del pensamiento que yo quiero, tengo la posibilidad de decir lo que a mí me
parece con la opinión que tengo sobre determinada cosa.
LIBERTAD SINDICAL: es un concepto complejo que abarca aspectos que son individuales,
derechos o libertades que tienen las personas a título individual y otros de tipo colectivo y
además son libertades o derechos que yo les puedo exigir tanto a el estado (la mayoría de
los derechos que nosotros conocemos siempre se los puedo exigir al estado) como el
derecho a la libertad, puedo presentar el recurso de habeas Corpus si una persona está mal
detenida.
La libertad sindical se exige tanto respecto al estado como del empleador qué es un sujeto
privado, o sea que tiene un aspecto individual y un aspecto colectivo y tiene posibilidad
cosas que le reclamó al estado y otras cosas que le reclamo al empleador, incluso se le
puede exigir a otras organizaciones, cuando hay pluralidad de organizaciones sindicales.

Ermida, contiene en su libro algunos otros artículos de Óscar donde él dice qué la libertad
sindical no es uno más de los derechos fundamentales sino que es un prerrequisito o
condición de ejercicio de otros derechos, dice que es un derecho para generar derechos, la
libertad sindical no es una cosa en sí misma, sino que es una especie de herramienta de
elemento que me sirve para yo acceder a determinados beneficios o derechos o
reivindicaciones, derechos para generar derechos y es un elemento constitutivo del sistema
democrático.
El dice que si hubiese que elegir uno solo de los Derechos Humanos laborales habría que
elegir el de la libertad sindical, porque por ella existe al menos la posibilidad de crear los
otros derechos o algunos de ellos, a partir de la Libertad sindical, a partir de que yo tenga la
posibilidad de moverme, de hacer una huelga de hacer una movilización es que puedo tener
una mejora en el horario de trabajo como la limitación de la jornada, el aumento de mi
salario, el conseguir beneficios.

Es el derecho de los trabajadores a constituir, afiliar y participar en las organizaciones


sindicales así como en el derecho de estás a elegir sus representantes, desarrollar
actividades como la huelga, negociación colectiva, formar organizaciones superiores sin
injerencia del empleador ni del estado. Eso es el concepto de libertad sindical.

El concepto de los Derechos Humanos fundamentalmente surge a partir de la Revolución


Francesa, conceptualmente, era una cosa que antes no existía cuándo existía dentro de la
llamada conciencia jurídica universal.

Hay unos derechos que se llaman de primera generación, por ejemplo lo de la Revolución
Francesa qué son básicamente los derechos individuales, derecho a la libertad, a la vida, a la
propiedad sobre todo, pero también a la libertad qué permiten qué el sistema monárquico
de alguna forma deje lugar a un sistema republicano, esos son los famosos derechos de
primera generación.
En el siglo XX surgen los derechos sociales y económicos, los llamados derechos de segunda
generación que parten de la base de qué hay dentro del universo de personas, de personas
que están en las sociedades como hay sectores que tienen más vulnerabilidad que otros, no
todos somos absolutamente iguales, el concepto primigenio qué es un concepto más liberal
individualista, liberal burgues parte de la base de que todos somos exactamente iguales y
tenemos todos los mismos derechos, ese concepto desde el punto de vista formal es
correcto pero también tiene que vincularse con una visión de qué además hay gente
vulnerable que requiere una atención especial, entonces así comienzan a darse el derecho a
la salud, el derecho a la cultura, al trabajo, etc y dentro de ellos está la libertad sindical que
refiere a los trabajadores, está el derecho a la sindicalización, el derecho a la libertad
sindical está ubicado dentro de la segunda generación de los derechos fundamentales.

Luego se habla de una tercera generación qué son los derechos de toda la humanidad como
el derecho al agua, el derecho al medio ambiente, qué son los que están más debatiéndose,
es una construcción ya más bien del siglo a fines del siglo XX, ya más contemporáneo.

Tiene una parte qué es más individual y otra qué es el derecho de tipo colectivo.
Qué vinculación tiene con la libertad de asociación, originariamente era una manifestación
más, la libertad sindical una manifestación más del derecho de asociación, pero a poco se
fue avanzando el derecho a la libertad sindical, todo el combo de la libertad sindical se fue
independizando y teniendo un estatus jurídico propio.
¿Cuáles son las diferencias? Desde el punto de vista del objeto el derecho de asociación es
de tipo genérico, refiere a cualquier tipo de asociaciones que nosotros podamos hacer,
filosóficas, religiosas. La libertad sindical es particular y tiene que ver con la actividad laboral
de la persona, esa es la primera diferencia.
En segundo lugar el derecho de asociación siempre de carácter individual, yo como individuo
tengo el derecho de asociarme con otros como persona, la libertad sindical no solo tiene
como titular al individuo, trabajador o trabajadora considerados en forma aislada sino
también tiene titularidad de tipo colectiva, esas otra diferencia.

Normas qué consagran la libertad de sindical, ARTÍCULO 53 Y 57 CONSTITUCIÓN.


La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales acordándoles franquicias dictando
normas para reconocerle personalidad jurídica, O sea que no solamente se reconoce que
existen sino que se promueve su existencia.
Casinelli Muñoz dice qué en la Constitución uruguaya reconoce el derecho de asociación hay
algunas asociaciones que particularmente las considera ilícitas vinculados con los delitos de
lesa nación y hay otras que promueve, una son los partidos políticos y otra los sindicatos,
sindicatos gremiales.
Plá Rodríguez utiliza alguna serie de sinónimos qué es una cosa buena, útil, necesaria
fomentada, estimulada, respetada, protegida y ayudada. Es muy categórico Plá en el sentido
de que la Constitución ve con buenos ojos la existencia de esos sindicatos y eso es un
elemento muy importante a la hora de analizar la normativa constitucional y se refiere a la
libertad sindical.

Declaraciones internacionales de Derechos Humanos;


-La declaración de los derechos humanos el artículo 23 del pacto de derechos económicos y
sociales y culturales también habla de la libertad sindical.
-La carta de Bogotá,
-La convención americana el pacto de San José de Costa Rica que se aprobó cuando se
restauró la democracia en 1985.
-La declaración sociolaboral del Mercosur que como ustedes saben es una norma más de
tipo interno.
Tanto en el año 94 cuando se aprobó originalmente cómo la ampliación en el 2015.

Entonces tenemos la constitución. Está reconocido por las normas de más alto nivel.
-La Constitución de la OIT que nació en el año 1919, en el preámbulo de la Constitución
habla del reconocimiento del principio de libertad sindical, después tenemos la declaración
de Filadelfia y la declaración de OIT de principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Después tenemos algunos convenios específicos de la OIT, hay algunos originarios, de los
primeros de los trabajadores rurales, de las plantaciones, que habla de la Libertad sindical.
Tenemos el convenio 135 que habla de los representantes de los trabajadores en la empresa
y después en 87 y en el 98. Son los convenios fundamentales que ustedes van a ver que se
repiten en forma sistemática, toda exposición que se precie de libertad sindical.
Artículo 57 de la constitución y convenios internacionales 87 y 98, ¿cuál es la diferencia
entre el 87 y el 98?
El 87 se refiere más a los derechos individuales y colectivos que tienen las personas para
actuar en el margen de la libertad sindical. Refiere más al catálogo de derechos individuales
y colectivos
El 98 es el convenio qué protege a las personas de los actos antisindicales, por ejemplo,
establece que cuando hay un despido por motivos sindicales la persona tenga derecho de
reclamar ser reinstalada a su lugar de trabajo porque se trata un despido nulo entre otras
cosas.Refiere a la protección ante los actos antisindicales
Los dos convenios fueron ratificados por Uruguay en la década de 1950, 1953.

Y después la OIT, es tan importante la libertad sindical, qué tiene un organismo de contralor
específico, que solamente refiere a la libertad sindical, al comité de libertad sindical. Este
texto que se llama la libertad sindical qué es una recopilación de fallos del comité de libertad
sindical son publicados por la OIT referidos a las denuncias que hacen los países de
incumplimiento de la Libertad sindical.

¿Qué se ha dicho que tiene que tener como contenido mínimo?


La libertad de constituir sindicatos, de organizarse y afiliarse a ellos y la protección para el
ejercicio de la libertad sindical, es es el contenido mínimo que tendría que tener la libertad
sindical.
¿Para quienes es la libertad sindical? Es solo para los trabajadores o los instrumentos de
libertad sindical están previstos también para los empleadores.
si nos remitimos al material normativo deberíamos decir que es bilateral, porque el convenio 87
establece que los trabajadores y los empleadores sin ninguna distinción y sin autorización previa
tienen el derecho a constituir las organizaciones que estimen convenientes, por lo cual, desde el
punto de vista de la normativa, es bilateral.
Desde el punto de vista teórico y sustancial de la herramienta como tal, es difícil sostener la libertad
sindical de los dos lados porque es un instrumento que en realidad utilizan los trabajadores para la
defensa de sus derechos, los empleadores no recurren a los instrumentos de libertad sindical para
defender sus derechos sino que tienen ya un poder económico importante y pueden acudir a otras
herramientas de derechos fundamentales como el derecho de propiedad, el derecho de libertad de
la industria y comercio.
No es que sea solo para los trabajadores, sino que los que hacen huelgas y reivindicaciones en
general son los trabajadores. Esto no quita que desde el punto de vista jurídico normativo sea
bilateral, si alguien dice, es para los dos porque el convenio 87 establece esa cuestión esa respuesta
es correcta, pero hay que hacer esa salvedad.
La libertad sindical dentro del mapa del derecho jurídico es un derecho humano fundamental o está
integrada por muchos derechos humanos fundamentales.
En general en nuestro país se habla de sindicatos cuando hablamos de organizaciones de
trabajadores, y cuando hablamos de organizaciones de empleadores el término que más se utiliza es
el término de ‘’cámaras empresariales’’, cámaras de comercio, de industria etc.

III) ASPECTO INDIVIDUAL DE LA LIBERTAD SINDICAL:


Está compuesto por todos aquellos derechos de los individuos a afiliarse (o no) a las organizaciones
de su elección y a desafiliarse de las mismas o constituir tales organizaciones sin autorización previa y
en total libertad.
Por un tema histórico, se habla de lo que es la libertad sindical positiva, y la libertad sindical negativa.
1) Libertad Sindical Positiva:
Consiste en varios elementos.
-Derecho a afiliarse a sindicatos (artículo 2°. CIT 87)
-Derecho a constituir sindicatos sin autorización previa (art. 2°. CIT 87) Sin pedir permiso ni al patrón
ni al estado para constituirse.
-Derecho a elegir representantes o dirigentes sindicales y ser elegido.

2) Libertad Sindical Negativa.


Si vamos a un desarrollo racional del tema parece raro. Es como si tuviera un derecho a la expresión
del pensamiento y el derecho a callarme la boca, una cosa así.
Pero si lo vemos en el contexto, una realidad que se daba en EEUU, se puede explicar.
La libertad sindical negativa no está plasmada en ninguna norma expresa, aun cuando es sostenida
por buena parte de la doctrina. Se discute su procedencia y su necesidad de analizarla como
concepto autónomo.
Consiste en el derecho a no afiliarse a un sindicato o a desafiliarse de él.
Supone la interdicción (total o parcial) de las denominadas ‘’cláusulas sindicales’’ o ‘’cláusulas de
seguridad sindical’’, muy habituales en EEUU a comienzos del siglo XX.
En EEUU a comienzos del siglo XX había cierto poder importante de algunos sindicatos, que tú para
acceder a algunos trabajos debías primero afiliarte al sindicato, porque había una suerte de
comunión una práctica monopólica, por la cual si no estabas afiliado al sindicato no podías acceder a
un trabajo, o tenías un plazo para acceder al mismo, eso era lo que se llamaban las
‘’cláusulas sindicales’’.
La opinión del profesor, es que lo importante es la libertad sindical positiva. Esta libertad
sindical negativa en realidad expresa una respuesta ante situaciones que eran irregulares.
Esas cláusulas, esta es una cuestión histórica en realidad, hay un ejemplo que cita que
había unas cláusulas en EEUU.
EJ. de cláusulas:
a) Taller cerrado (closed shop) prohibición al empleador de tomar trabajadores no
sindicalizados.
b) Taller sindical (unión shop) (unión es sindicato en inglés) El empleador debe tomar
trabajadores con compromiso de afiliación al sindicato.
c) Bolsa de trabajo (hiring hall) obligación de contratar en la bolsa de trabajadores del
sindicato.
Muy habituales en EEUU a comienzos del siglo XX
Esto no quiere decir que algunas cláusulas de preferencia o facilidades vulneran la
libertad sindical. Y que por ejemplo si hay algún sector de una empresa que está con
dificultades haya lo que se llama una bolsa de trabajo, que los trabajadores se puedan
afiliar allí.
Pero, aquellas tan exageradas de que si no estabas afiliado al sindicato no podías entrar
a trabajar, evidentemente vulneran lo que es la libertad sindical negativa.

3) Derecho al ejercicio de la actividad sindical.


No tiene que ver sólo con afiliarse, desafiliarse o integrar, ser electo como dirigente, sino el
ejercicio de la actividad, la acción gremial concreta en la empresa o institución que se trate
El derecho que tengo yo de participar de una movilización, hacer un planteo a mis jefes, nos
están pagando poco, no nos pagan en fecha, etc.
Y para el ejercicio efectivo de esta actividad se establecen algunas garantías como lo que
se llama el fuero sindical.
Hasta aquí estábamos hablando del aspecto individual de la persona en el concepto de
libertad sindical.

IV) ASPECTO COLECTIVO DE LA LIBERTAD SINDICAL


Este aspecto tiene por sujeto no al individuo sino a la organización de trabajadores
(sindicato) o eventualmente al grupo profesional.
Atiende directa o preponderantemente a los intereses o reivindicaciones de la categoría,
grupo o sindicato. Es decir, lo que está en juego no es solo la posición personal sino un
interés colectivo. Cuando hablábamos de las diferencias entre el Derecho individual y el
Derecho colectivo, decíamos en el derecho individual está en juego el interés específico de
un trabajador o trabajadora, su remuneración, su horario, cuando hablamos del derecho
colectivo, es el aumento de salarios en general, la posibilidad de acceder a algún beneficio,
en forma colectiva.
Atienden directa o preponderantemente a los intereses o reivindicaciones de la categoría,
grupo o sindicato. No solo la chiquita, sino la visión genérica de una determinada situación.
Existen derechos que se reivindican ante el Estado y otros ante el empleador. Es decir, hay
cuestiones que le reclamo al Estado, y otras que le reclamo al empleador.

LIBERTAD SINDICAL ANTE EL ESTADO


1.1 Derecho a constituir uniones y federaciones
Los individuos tienen la posibilidad de construir sindicatos. Y los sindicatos, tienen la
posibilidad de juntarse con otros sindicatos para crear lo que se llaman federaciones, o
sindicatos de rama de actividad, y eventualmente un paso más que son las centrales
sindicales.
A nivel general de la nomenclatura de las palabras que se utilizan en la libertad sindical, se
habla de sindicatos de primer grado, sindicatos de segundo grado. Por ejemplo, tenemos un
sindicato en la Medica uruguaya, una mutualista, trabajadores no médicos de la mutualista,
resulta que en la Asociación española hay otro sindicato que son de la salud, en SMI hay
otro, nos juntamos los de la SMI con la Asociación española, para crear lo que se llama un
Sindicato de rama, en el caso uruguayo existe a nivel de salud privada la Federación
Uruguaya de la Salud. Y cuando se juntan los de la rama de la salud, con la rama de la
construcción etc, crea una tercera forma o 3er grado, que se llama ‘’Centrales sindicales’’,
en el caso de uruguayo es el PIT-CNT.

1.2 Derecho a la autonomía y autarquía sindical


Otra cosa muy importante es el derecho de los sindicatos a autogobernarse, a darse sus
propias normas internas, su estructura, fijar su programa de acción, elegir sus autoridades,
los estatutos etc.
Este concepto hay algunos legisladores, que dicen que la autarquía es una cosa espantosa,
la autarquía no quiere decir que sea algo paralelo, sino que es el hecho de que no se pueda
meter ni el empleador ni el estado en como el sindicato se organiza.
-Autogobierno.
-Elección de autoridades.
-Redacción de estatutos/reglamentos/programas.
-Forma y estructura de la organización.
-Disolución.
El estado no puede decirme tenes que hacer elecciones cada tanto por ej.

1.3 Derecho a la personalidad jurídica.


Debe distinguirse la personería gremial laboral que no requiere autorizaciones o
habilitaciones, (el sindicato por el solo hecho de existir tiene derecho a moverse en el
ámbito sindical) de la personería jurídica civil que se adquiere para comprar inmuebles o
instalar colonias de vacaciones, etc. (si un sindicato quiere adquirir un local para su
funcionamiento o alquilarlo, o hacer una colonia de vacaciones, hay muchos sindicatos que
tienen por ej. sindicato de ganadería en la paloma, si es para un negocio civil yo tengo que
hacer una personería jurídica civil a través de una asociación)
Actualmente en discusión un proyecto de Ley, que establece que para tener derecho a la
retención de cuota sindical se debe contar con personería jurídica. (presentado por el
P.Ejecutivo).

1.4 Pluralidad Sindical.


Hay derecho a constituir tantas organizaciones como sean necesarias.
EN la medida en que existan muchas organizaciones, todos peleados entre ellos, que pasa,
tienen derecho en un lugar que haya por ej. mil trabajadores a crear 4 sindicatos. ¿Pero
cómo se posicionan ante el empleador los trabajadores si tienen tantos sindicatos?
Respuesta de una compañera: No va a tener tanta fuerza como si solo fuera un sindicato.
Profesor: Exactamente. Te reduce, te atomiza como fuerza. Lo mismo el sector empleador a
la hora de hacer determinados planteos también, si está dividido en varias organizaciones el
hecho de la multiplicidad de las organizaciones debilita la fuerza.
Debe distinguirse la unidad sindical (unión voluntaria de los trabajadores) de la unicidad
(unión forzada o impuestos por la ley). Es decir, cuando me obligan a ser un solo sindicato.
La unidad sindical es deseable dice Alfredo Villavicencio autor peruano, la unicidad sindical
tiene que estar proscripta, y la pluralidad sindical sea posible.
La unicidad es cuando se obliga por la ley a que haya un solo sindicato. Y la unidad es una
cosa voluntaria, en el caso uruguayo tenemos esa peculiaridad.
¿Qué pasa cuando hay más de una organización de determinado sector de actividad?
En Uruguay no es tan común porque hay una única central, pero a veces se ha planteado
porque hay organizaciones que actúan en el mundo laboral uruguayo que no pertenecen al
PIT-CNT.
No es que absolutamente todos los sindicatos estén en el PIT-CNT. La mayoría de los
sindicatos están allí pero no todos.
Hay un concepto que se utiliza por parte de OIT que cuando hay más de una organización
tiene prevalencia la organización más representativa.
En la Ley de organización colectiva 18566, se habla de cuáles son los criterios para
definir cuál es la organización más representativa:
a) Antigüedad.
b) Autenticidad. Que los sindicatos defiendan efectivamente a trabajadores y no estén
integrados o contaminados por el interés del empleador.
c) Continuidad en el tiempo.
d) Número de afiliados.
Esos cuatro elementos, 3 que son cualitativos y 1 cuantitativo, son los elementos para
definir cuál es la organización más representativa.
Cuando puede tener importancia esto, a la hora de celebrar un Convenio Colectivo, si
hay más de una organización en una determinada empresa, en una determinada rama
de actividad, en principio, se busca que coordinen entre ellas, pero si ello no es posible,
tendrá prevalencia la llamada organización más representativa.
En la práctica, por ejemplo, se ha planteado mucho en los sindicatos policiales que es
una cuestión relativamente reciente que hay mucha atomización, ahora está en vías de
unificarse, pero históricamente siempre se ha peleado mucho acerca de cuál es el
organismo, el sindicato más representativo.
En el derecho uruguayo aparte no tenemos una norma específica de cómo se define
eso, sino que hay distintas posiciones.

1.5 Derecho al ejercicio de acción sindical


Otro elemento muy importante del aspecto colectivo.
Es evidente que además de yo poder afiliarme, a ser electo, yo tengo el derecho de
actuar.
Es absolutamente obvio que la LS incluye el derecho a la acción sindical a ejercer
efectivamente en los hechos, las funciones atribuidas a los sindicatos.
a) Negociación colectiva. (el hecho de tener la posibilidad de negociar con los
empleadores las condiciones de trabajo y empleo, y eventualmente celebrar un
convenio colectivo. Recuerden, la negociación colectiva es el proceso, y el convenio
colectivo es el producto, el resultado exitoso o bueno, o malo de esa negociación
colectiva.
-Resultado que puede existir o no, la negociación colectiva puede arribar a un
convenio colectivo o puede no arribarlo, y eso no quiere decir que la negociación
colectiva no exista, la negociación colectiva existe independiente del resultado que
se consiga, a través de un convenio colectivo o no.
Además, la negociación colectiva tiene un panorama, que puede provocar otro tipo de
acuerdos o de consultas, más allá del convenio colectivo. El convenio colectivo sería como
lo más deseable, pero el campo del dialogo social es más amplio no solamente de arribar
un convenio.

b) Huelga
c) Reivindicación.
d) Derecho a la participación, en el ámbito laboral.
e) Actividades laterales.
f) Pueden existir en el sindicato, tiene su función fundamental en la actividad laboral
pero también puede tener creación de cuestiones de formación profesional, cultural,
rehabilitación.
A veces los sindicatos además de tener su local y su actividad sindical en el ámbito de la
empresa y demás, también tiene su colonia de vacaciones para sus afiliados, guardería
o jardín de infantes, biblioteca para prestarle libros a sus afiliados, etc. Desarrollan
actividades como una especie de cuestión de servicio, se prestan asesoramiento
jurídico, muchos colegas nuestros son abogados de sindicatos que no solamente los
defienden a ellos en la materia de acompañarlos cuando hay una negociación en el
Ministerio de Trabajo, sino también atienden a sus afiliados, para incluso casos más allá
de lo laboral, cuestiones de familia y tal.
Todas esas actividades se reclaman ante el Estado.

1) LIBERTAD SINDICAL ANTE EMPLEADOR Y ORGANIZACIONES


PATRONALES.
2.1 Fuero Sindical
El Fuero Sindical, Refiere al conjunto de medidas de protección del dirigente y militante
sindical porque que pasa, el militante sindical o el dirigente, está expuesto generalmente,
sobre todo en la medida que es el vocero de sus compañeros, está en una situación de
cierta vulnerabilidad, si no cuenta con algún tipo de protección, es posible que, se lo
margine, se lo discrimine, o eventualmente se lo despida. Y esa protección, ese conjunto de
elementos de protección de cierta forma de proteger al dirigente sindical, es lo que se llama
Fuero Sindical.
Una de las herramientas fundamentales es lo que establece el Convenio Internacional de
Trabajo núm. 98 y la Ley 17.940, la Ley de libertades sindicales.
Y además hay otros conceptos como la Licencia sindical, la cartelera, la retención de la
cuota sindical, que el sindicato tenga derecho a que el empleador retenga del sueldo lo que
va para la cuota, una vez que firmaron su autorización por supuesto, es lo que se llama
fuero sindical.
2.2 Protección ante Actos de Injerencia.
¿Qué pasa si el empleador auspicia a que se afilien al sindicato A en vez del sindicato B?
eso es lo que se llama un acto de injerencia del empleador respecto al sindicato.
Actos de injerencia: Medidas que tiendan a fomentar la constitución de organizaciones de
trabajadores dominadas por un empleador (sindicatos ‘’amarillos).
Si escuchan decirle a alguien tu sindicato es un sindicato amarillo, es como el peor insulto
que se puede dar en el mundo sindical. Es decir que es un sindicato que está como
arreglado con el patrón, una cosa así. Esa acusación puede ser justa o puede ser algún tipo
de acto de provocación.
La protección contra todo acto de injerencia del empleador en relación a las distintas
organizaciones de trabajadores, directo o indirecto.
Los sindicatos se rigen por el principio de pureza.

2) LIBERTAD SINDICAL ANTE OTRAS ORGANIZACIONES


Es la posibilidad de, que también se pueda proteger al sindicato colectivo de la acción de
otros sindicatos concurrentes, sobre todo aquellos que tienen más poder.
Si hay más de un sindicato, ante determinadas acciones que pueden ser violentas o
contrarias a las normas mínimas de derecho hay un concepto de libertad sindical ante las
otras organizaciones.
En definitiva: tenemos por un lado los Aspectos Individuales de la Libertad Sindical, que
permiten a la persona afiliarse, ser electa, tener actuación, la libertad sindical negativa, el
derecho a no afiliarse y a des ligarse de un sindicato, el derecho a la acción gremial
individual. Y después tenemos las partes que tienen que ver con la Acción colectiva, los
derechos de tipo colectivo, que son, el derecho a constituir federaciones, confederaciones,
el derecho a la personalidad jurídica, el derecho al autogobierno, de que no se nos metan
en cómo tiene que ser la actividad del sindicato, el derecho a la acción gremial negociación
colectiva, huelga, participación, el derecho a que haya pluralismos sindical no
necesariamente una única organización, y también elementos vinculados con el derecho,
respecto de otras organizaciones.

Compañero: Por ejemplo, el conflicto con Conaprole, creo que fue despedido el
representante sindical o era el presidente del mismo.
Profesor: En Conaprole, en realidad en la Federación Láctea, creo que en una empresa
vinculada con Conaprole, hubo algún despido, es un sector que ha tenido muchísima
conflictividad, históricamente las relaciones siempre fueron así allí. Lo que hay que ver, no
hablando del caso de Conaprole, sino en general, el hecho de que haya un despido de un
dirigente sindical puede ser que haya cometido una falta ilevantable. Pero en otras
ocasiones, trasciende el interés particular de ese trabajador que fue despedido, sino que
perjudica el colectivo, porque el tipo que sale a dar la cara por sus compañeros es sacado
de la empresa. Esa interacción es la que está bueno que ustedes tengan presente a la hora
de valoración de la Libertad Sindical.

También podría gustarte