Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PRACTICA CALIFICADA 1

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética presentan los
alumnos

INTEGRANTES:

1. CORDERO MEGO LUCIANA ALESSANDRA Cod. U23205105

2. SONCO ALMANZA EMMA GLORIA Cod. U23325933

3. VASQUEZ URRUTIA ANDERSSON JAIME Cod. U23237550

4. JAIMES FLORES PEDRO ANTONIO Cod. U23236901

5. SALINAS DIAS XIOMARA ANYELI Cod. U23205077

Lima, 07 del 10 de 2023


En el punto álgido de la ola delictiva que azota al Perú, el Congreso de la República

aprobó una resolución que exime de toda responsabilidad penal a quienes utilicen

fuerza letal en defensa propia. Sin embargo, el proyecto de ley n.º 5257/2022 ha

provocado debate en la opinión pública. No obstante, existen muchos casos en los

cuales es de suma importancia la defensa personal con un arma. Por ejemplo, en Ica,

un empresario abatió a tiros a un delincuente que le robó 90 mil soles. El incidente

ocurrió cuando el delincuente intentó robar al empresario, quien respondió disparando

en defensa propia, resultando en la muerte del asaltante. Ante esta situación, surge la

siguiente pregunta, ¿se considera correcto el uso de armas para protección personal

en civiles? Desde nuestra postura, consideramos que si se encuentra correcto el uso

de armas para protección personal en civiles. En los siguientes párrafos sustentamos

nuestra postura tomando como base los conceptos del Sentido de la Ética por Miguel

Giusti, Dilema de la Ética por Maribel Cuenca, y, por último, Ética y ciudadanía por

Fernando Savater.

El uso de armas para protección personal en civiles, es importante, porque así

nosotros mismo nos protegemos ante cualquier situación de riego. El debate político

en torno al uso ético de armas para la protección personal constituye un asunto de

gran complejidad y controversia. Por un lado, algunos defienden el derecho a la

posesión y empleo de armas como una cuestión de libertades individuales y legítima

autodefensa, considerando que excesivas restricciones pueden interpretarse como

una vulneración de la autonomía y libertad personal. Por otro lado, existen argumentos

éticos que respaldan regulaciones más rigurosas sobre la tenencia y uso de armas,

argumentando en favor de la seguridad pública y la prevención de la violencia. Este

dilema frecuentemente involucra el equilibrio entre la protección de derechos

individuales y la responsabilidad colectiva en el mantenimiento de la seguridad y la paz


social, lo cual plantea desafíos sustanciales en la formulación de políticas efectivas y

éticas en este ámbito.

Cuando empleamos en el lenguaje cotidiano la palabra «ética», solemos referirnos a

dos cosas distintas, sin diferenciarlas entre sí. De un lado, llamamos ética a la manera

que una persona o una sociedad tienen de concebir su sistema de creencias

valorativas, es decir, a la reflexión consciente o teórica que ellas poseen en relación

con el tema. Pero, de otro lado, llamamos también ética a la manera en que una

persona o una sociedad se comportan efectivamente en la vida, es decir, a la conducta

que demuestran en la práctica. Decimos, así, por ejemplo, que una persona tiene una

ética utilitarista o altruista, dando a entender que la ética se refiere a la concepción que

posee, pero decimos también que determinadas conductas de una persona son o no

son «éticas», queriendo dar a entender que lo que merece dicho calificativo no es su

concepción de las cosas sino su vida práctica. (Giusti, M., & Tubino, F. (2007).

Debates de la ética contemporánea, p. 16)

En segundo lugar, el Gobierno flaquea en la seguridad de la población. Por ello

manifestaciones de criminalidad o violencia urbana se han hecho más visibles en los

últimos años tanto en Lima como en otras ciudades del país. Secuestros muy breves,

ataques a autos en la vía pública, violencia juvenil expresada en pandillas. Por lo tanto

todos corren peligro, al contar con un arma L1 la persona civil esta presto y seguro

consigo mismo y su familia ; por lo cual debe contar con la preparación adecuada y su

licencia otorgada por la Sucamec, que autoriza a una persona para el uso y porte de

armas de fuego para defensa personal . Así mismo Maribel Cuenca nos comenta que:

Que la ética es uno de los ejes de la vida en sociedad y siempre se reitera su

necesidad en las acciones de cada ser humano, en tanto estas repercuten en la vida

de muchos. De alguna forma y en cierta medida, vivir con otros supone aceptar

acuerdos y acatar directrices, lo que no ha sido, es, ni será sencillo, porque ello

expresa restricciones a los comportamientos de los individuos que, por lo menos,


pueden incomodar. vivir bien con otros descansa también en saber vivir bajo las

exigencias de esta vida. ( Cuenca, M. El dilema de la ética: entre el ser y el deber ser,

la libertad y el reconocimiento del otro, 2014 Pag 4,5) Con lo mencionado

anteriormente por Cuenca, podemos decir que la convivencia entre nosotros mismo es

aprender a saber sobrellevarnos, sea en las circunstancias en el que estemos, por

ende tener un arma nos ayuda a muchas personas a poder sobrellevar la inseguridad,

el peligro que está a expensas de nuestra población. Así vivir nosotros mismos con

nuestras diferencias en este entorno de la vida misma.

En tercer lugar, la ética es aquello que se preocupa de lo irrepetible y frágil que es el

ser humano. La ética no es una relación instrumental si no que es una relación que

intenta mantener el tú a tú.

Si partimos de estos tres núcleos:

• En primer lugar, la inviolabilidad de la persona.

• En segundo lugar, la autonomía de la persona.

• En tercer lugar, la dignidad de la persona.

La cultura nunca puede ser idéntica, siempre es plural; la cultura es algo que nos abre

a los demás y no que nos encierra en nosotros mismos, sobre todo en la dimensión

civilizatoria de la cultura, porque culturas hay muchas, aunque civilización no hay más

que una, eso que busca la humanidad de los hombres por encima de las divisiones y

distinciones. En todos los grupos humanos vamos a encontrar personas conflictivas,

ambiciosas que van a querer la supremacía sobre los demás, todo este tipo de cosas

hace que nos organicemos para poder vivir bien. En estas organizaciones

necesitamos el uso de las armas para poder defendernos de las agresiones externas,

de las invasiones y abusos en contra de nuestra población o persona, su uso debe ser

regulado y no excesivo, solamente en defensa propia o del territorio. Es algo que se


refiere a la función o actuación de los grupos humanos y no yendo en contra de la

libertad de los demás.

No me parece afortunado poner la acción como primer principio humano. Esto significa

que lo primero es la voluntad, y es conforme con la filiación Schopenhaueriana y

Nietzscheana de Savater. Pero antes del querer está el conocer. Savater pone la

deliberación del intelecto como un elemento esencial de la acción, pero esto es hacer

entrar a la inteligencia en un segundo plano: «nihil volitum nisi precognitum»; «el ser

es antes que la verdad, y la verdad antes que el bien»: primero está la realidad, luego

el conocimiento y después el querer, la voluntad, la acción. Porque soy capaz de

conocer los fines como fines y los medios como medios, y porque soy capaz de

pensarlos en abstracto, puedo, por así decir «después», elegir fines y medios,

proponerme con la voluntad una acción Soler, C. (2005). Sobre el pensamiento de

Fernando Savater. Notas a propósito de su libro «El valor de elegir». Scripta

theologica, 37(1), 206-207.

En síntesis, si se amerita el uso correcto de armas para protección personal en civiles,

ya que muchas personas están en constante peligro. En primer lugar, porque nosotros

mismo nos protegemos ante cualquier situación de riego. En segundo lugar, el estado

posee cierta deficiencia de seguridad para nuestra población. Por ello vemos que es

necesario que el gobierno también de realce y busque estrategias para combatir la

delincuencia y mejore la seguridad de nuestro País.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Giusti, M., & Tubino, F. (2007). Debates de la ética contemporánea. Recopilado de

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/134448

Lavigne, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Perú.

Recuperado de https://repositorio.cepal.org/items/f72c2ebd-c2a2-4eef-af97-

c9d24dc6a558

Cuenca, M. (2015). El dilema de la ética: entre el ser y el deber ser, la libertad y el

reconocimiento del otro. Estudios de Filosofía, 13, 31-54. Recuperado de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/estudiosdefilosofia/article/view/14589

Soler, C. (2005). Sobre el pensamiento de Fernando Savater. Notas a propósito de su

libro «El valor de elegir». Scripta theologica, 37(1), 193-209. Recopilado de

https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/13613

También podría gustarte