Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO-SOCIALES Y EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD
MIXTA

_______________________________________________________________

MONOGRAFÍA:
LAS CULTURAS PRE INCAS

AUTORES:
Sono Loconi Andreina
Valdera Bravo Nissida Evelyn
Vásquez Ramos Alejandra Aracely
Ydrogo Medina Luz
Yamunaque Chuzon Marilyn Edith
Yovera Sánchez Angelita
Zamora Villalobos Luz

DOCENTE:
Paredes López María Edis

CICLO D ESTUDIO:
IV

CURSO:
Persona y Sociedad II

Lambayeque - Perú – Agosto 2022

1
ÍNDICE
DEDICATORIA----------------------------------------------------------------------------------5
AGRADECIMIENTO---------------------------------------------------------------------------6
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------7
CAPÍTULO I : CULTURAS-------------------------------------------------------------------9
1.1. ¿Qué son culturas? ------------------------------------------------------------------9
1.2. El origen de las culturas-------------------------------------------------------------9
1.3. Extensión: -----------------------------------------------------------------------------10
1.4. Características: ----------------------------------------------------------------------10

CAPÍTULO II : CULTURAS PRE INCAS -----------------------------------------------11


2.1. CULTURA CHAVÍN --------------------------------------------------------------------11
2.1.1 Descubridor: -------------------------------------------------------------------11
2.1.2 Origen de esta cultura: ------------------------------------------------------12
2.1.3 Denominación: ----------------------------------------------------------------12
2.1.4 Ubicación: ----------------------------------------------------------------------12
2.1.5 Expansión: ---------------------------------------------------------------------12
2.1.6 Manifestaciones Culturales: -----------------------------------------------12
2.1.6.1 Arquitectura: -------------------------------------------------------------12
2.1.6.2 Orfebrería: ----------------------------------------------------------------13
2.1.6.3 Cerámica ------------------------------------------------------------------13
2.1.6.4 Escultura: -----------------------------------------------------------------14
2.1.6.5 Textilería: ------------------------------------------------------------------16
2.1.6.6 Organización social y económica: ----------------------------------16
2.1.7 Religión: ------------------------------------------------------------------------16
2.2 CULTURA PARACAS-------------------------------------------------------------------16
2.2.1 Descubridor: -------------------------------------------------------------------16
2.2.2 Origen de esta Cultura: -----------------------------------------------------16
2.2.3 Denominación: ----------------------------------------------------------------17
2.2.4 Ubicación: ----------------------------------------------------------------------17
2.2.5 Expansión: ---------------------------------------------------------------------17
2.2.6 PERÍODOS --------------------------------------------------------------------17

2
2.2.6.1 Paracas Caverna: -------------------------------------------------------17
2.2.6.2 Paracas Necrópolis: ------------------------------------------------------18
2.2.7 Manifestaciones Culturales: -------------------------------------------------18
2.2.7.1 Medicina: --------------------------------------------------------------------18
2.2.7.2 Cerámica: -------------------------------------------------------------------19
2.2.7.3 Organización Política Social: -------------------------------------------19
2.3 CULTURA MOCHICA O MOCHE - -------------------------------------------------19
2.3.1 Descubridor: --------------------------------------------------------------------19
2.3.2 Origen de esta cultura: -------------------------------------------------------19
2.3.3 Denominación: -----------------------------------------------------------------19
2.3.4 Ubicación: -----------------------------------------------------------------------20
2.3.5 Expansión: ----------------------------------------------------------------------20
2.3.6 Manifestaciones Culturales: ------------------------------------------------20
2.3.6.1 Arquitectura: ---------------------------------------------------------------20
2.3.6.2 Cerámico y sus Clases: -------------------------------------------------21
2.3.6.3 Idioma: ----------------------------------------------------------------------22
2.3.6.4 Raza: ------------------------------------------------------------------------22
2.3.6.5 Escritura: -------------------------------------------------------------------23
2.3.6.6 Técnica Hidráulica: ------------------------------------------------------23
2.3.6.7 Organización Social: ----------------------------------------------------23
2.3.6.8 Pintura Mural: -------------------------------------------------------------24
2.4 CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN ----------------------------------------------24
2.4.1 Estudiosos: ---------------------------------------------------------------------24
2.4.2 Origen de esta cultura: ------------------------------------------------------24
2.4.3 Ubicación: ----------------------------------------------------------------------25
2.4.4 Expansión: ---------------------------------------------------------------------25
2.4.5 Idioma: --------------------------------------------------------------------------25
2.4.6 Manifestaciones Culturales: -----------------------------------------------25
2.4.6.1 Arquitectura: --------------------------------------------------------------25
2.4.6.2 Cerámico: ------------------------------------------------------------------25

3
2.4.6.3 Economía: -----------------------------------------------------------------25
2.4.6.4 Orfebrería: -----------------------------------------------------------------26
2.4.6.5 Técnica Hidráulica: ------------------------------------------------------26
2.4.6 .6 Organización Social y Política: ---------------------------------------27
2.4.6.7 Pintura Mural: --------------------------------------------------------------27
2.4.6.8 Decadencia: ----------------------------------------------------------------27
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------28
BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------30
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------31
ANEXO 1: CULTURA CHAVÍN ----------------------------------------------------------31
ANEXO 2: CULTURA PARACAS -------------------------------------------------------32
ANEXO 3: CULTURA MOCHICA O MOCHE ----------------------------------------33
ANEXO 4: CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN -----------------------------------34

4
DEDICATORIA

En primer lugar dedicamos esta monografía a nuestra estimada Prof. María Edis
Paredes López, quien es partícipe a lo largo del proceso de nuestra enseñanza-
aprendizaje y el acompañamiento brindado para desarrollar de manera
satisfactoria la monografíaía con el fin de dar a conocer aspectos importantes y
fundamentales de las Culturas Pre Incas, a su vez sumó parte de ello en la
orientación, aportes, puntos críticos o adicionales, con el objetivo de la mejorar
en nuestra desenvolvimiento personal.

TambIén dedicamos esta monografía, a todos nuestros compañeros que forman


parte de aquellos lectores que les interesa saber sobre dicho tema, su desarrollo,
entre otros puntos; en síntesis la dedicación que damos es con el propósito de
que se acerquen con voluntad propia a saber más sobre los aspectos resaltantes
de las culturas mencionadas en la monografía.

Muchas gracias.

5
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Profesora María Edis


Paredes López, quién nos dirige en el curso de Persona y Sociedad II, siendo
pieza fundamental para el desarrollo de la monografía, que lleva por título" Las
Culturas Pre Incas"; asimismo agradecer su interés y acompañamiento durante
nuestro aprendizaje del día a día.

Agradecer también a cada una de las que integramos el grupo por la


realización de este trabajo; que, con responsabilidad, compromiso, aportes,
entrega y disciplina, se ha llevado a cabo está presente monografía.

Muchas gracias.

6
I. INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo monográfico tiene como finalidad dar a conocer algunas
de las Culturas Pre Incas, el cual se abarcarán las siguientes culturas como
Chavín, Paracas, Mochica y Lambayeque, estas fueron estudiadas por grandes
historiadores; sabemos que cada una de estas culturas tuvieron sus propias
costumbres, tradiciones, religiones, y cada una de ellas destacaron en diferentes
actividades como la arquitectura, orfebrería, textilería, metalurgia y medicina.

Según Carrasco (1997), afirma que “la Cultura Chavín más conocida como la
“Cultura Matriz de la Civilización Andina”, es una de las primeras y la más
importante de todas las culturas que descubrió el Arqueólogo Peruano Julio. C.
Tello en 1919”, esta cultura destacó en la arquitectura y se encuentra en el centro
monumental “Chavín de Huántar”.

Según Tello (1919) “preciso que estas ruinas eran solo una expresión de una
Cultura bastante difundida por nuestro territorio. Y por ello la consideró como
“Cultura Matriz” de todas las que se desarrollaron en el Perú Prehispánico “.

De Chavín de Huántar, foco principal primario para Tello la alta cultura se habría
dispersado por todo el Perú, y aún más allá de sus actuales fronteras.

Según Silva (1982), afirma que “la Cultura Paracas es más conocida como
“Gente de frente grande “, fue descubierta por Julio.C. Tello en 1925 “, esta
cultura destaco en la medicina, fueron los mejores cirujanos del Perú Antiguo,
además se dividió en dos grandes períodos: Paracas Cavernas y Paracas
Necrópolis.

Según Kauffman (1976), afirma que “la Cultura Mochica o Moche fue descubierta
por Federico Max Uhle en 1902, fueron los mejores metalurgistas de su época y
tuvieron una gran variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado,
soldadura, etc.), lo que le permitió fabricar herramientas, armas, atuendos,
emblemas, ornamentos y toda su variedad y rica parafernalia ritual.

Según kauffmann (1976), afirma que “la Cultura Sicán o Lambayeque conocida
como “Casa o Templo de la Luna”, fue estudiada por Rafael Larco Hoyle y Izume
Shimada, esta cultura se destacó en la arquitectura, metalurgia la cual sus
ejemplares son “el Tumi de oro” o Cuchillo de Íllimo “, además destaca en la

7
textilería las cuales sus técnicas son el bordado, tejido y estampado “; al mismo
tiempo, utilizaron materiales que aun representan a nuestro país como la lana y
el algodón.

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias


y modos de comportamiento que funcionan como elemento indispensable dentro
de un grupo social.

Actualmente sabemos que el origen de las culturas está dada


arqueológicamente y teórica, para ello nos hemos inclinado en buscar
información que nos puedan llevar a entender mejor el origen de las Culturas Pre
Incas.

Conocer la historia de los antiguos pueblos permite comprender nuestras raíces


ancestrales, ya que es fuente indispensable para construir una identidad rica en
Diversidad Cultural, además este trabajo va a fomentar el conocimiento, cuidado
y valoración de estas culturas mencionadas, para contribuir al desarrollo de la
identidad nacional.

De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las


generaciones del futuro, ya que formarnos conciencia histórica y cultural, valorar
nuestra riqueza material y avance cultural. Por eso es importante conocer la
historia del Perú.

Daré a conocer en que horizonte o período se encuentra cada una de las culturas
mencionadas.

8
II. DESARROLLO:

CAPÍTULO I: CULTURAS

1.1. ¿Qué son las Culturas Pre Incas?


Son civilizaciones que se desarrollaron en el Perú Antiguo antes de la
civilización incaica en diversas regiones del área costeña y andina del
Perú.

Según Grados (1987), afirma “involucra una etapa integral del devenir
histórico de una sociedad, dentro de un tiempo cronológicamente dado,
adquiriendo dicho periodo cultural su personalidad, por lo que es reconocible e
identificable por cualquier estudioso, ejemplo: Cultura Chavín, Cultura Paracas,
Cultura Mochica, etc.” (p.18)

1.2. El origen de las culturas

Max Uhle y Tello (citado por Carrasco, 1997 p.54) afirma “En lo que se
refiere al origen del hombre en América, pero en lo que atañe a la Cultura cuyas
notas son peculiares, si podemos afirmar, que es autóctona, por mucho que haya
autores que hagan referencias a inspiraciones foráneas”.

En la discusión de la cultura peruana hay también posiciones


extremas. En el presente siglo. Max Uhle descubrió la antigüedad
de las culturas Mochica y Nazca y dedujo que estas eran producto
de un difusionismo partido de México, en atención sobre todo de un
análisis tipológico, comparativo de material artesanal, como
representación es estilístico-iconográficas determinadas. En 1919
Tello descubrió Chavín era cultura que había antecedido y
engendrado lo Mochica y Nazca, y remitió, a su vez, los orígenes
de Chavín a gente de cultura insipiente venida de la selva
amazónica; y consideró que, en cuanto su florecimiento, Chavín es
expresión autóctona aflorada en la sierra norte del Perú. La
presencia de los centros cultistas-ceremoniales en el horizonte
temprano, datados en cerca de 4 mil años (Chuquitanta; las haldas,
kotosh/manos cruzadas; Chavín/ rocas, etc.) al resultar
cronológicamente anteriores a los mesoamericanos, parecía

9
derrumbar una parte de los argumentos aloctonistas del autor. En
nuestros argumentos de 1960 y 1963, consideramos en efecto que
las presencias de dichos centros cultistas “tempranos”, de la
cerámica “inicial”, del maíz poco productivo, del tejido al telar
auténtico, etc.

Era debido a primeras influencias (alóctonas) en el mundo


precerámico peruano. (Kauffmann, 1976, p.59).

Según Kauffmann (1976), afirma “En lo que toca ya a la alta cultura de


México y de Perú en su plenitud hace más de 3 mil años, se puede observar que
existen analogías de fondo y de forma “. (p.59)

1.3. Extensión

Nuestra cultura antigua se desarrolló dentro de un área geográfica


superior a la actual.

Logró alcanzar una extensión apreciable según hechos


comprobados por investigadores nacionales y extranjeros. Dentro
de esa área se puede distinguir estos elementos, el Centro de
Cultura; es decir, la zona donde se ha concentrado el mayor
desarrollo de estas culturas antiguas. Los límites hasta los cuales
llego a expandirse. Luego, dentro de esa área, La Tradición de
Cultura es más fuerte, donde sus caracteres se pueden apreciar
fácilmente y donde se encuentran los centros más desarrollados de
estas culturas (Carrasco, 1997, p. 112).

1.4. Características:

Dentro de la cultura peruana siempre ha presentado características


especiales, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

▪ Es evidente, que hubo agricultura desarrollada, planificada


técnicamente, tal es el caso de los Andenes y Canales de
regadío.
▪ La cerámica es características, superior a la de México, Egipto
y aún la misma china. ¿Dónde podríamos encontrarnos esos

10
vasos retratos, eróticos y paleopatológicos, si no es nuestro
territorio?
▪ Los tejidos en sus variedades Abasca, Chaquira, Plumario,
Cumbi y chusi, arte que paso a la era imperial impresionando
favorablemente a los conquistadores.
▪ La metalurgia constituye un arte expresivo y señorial, una
industria de filigrana que aun supera a la de los Moros en
España. Alcanzó niveles especiales, jamás logrados por otros
pueblos de América. Trascendió hasta el incario y que los
españoles elogiaron con muestras de respeto y admiración.
▪ Por último, tenemos los centros poblados que sugieren el
sedentarismo del hombre, que se dedica a la agricultura
trasuntando al ser telúrico por antonomasia. Ejemplo típico de
aquella época es la ciudad de barro de Chanchan que, pese a
la levedad de los elementos de construcción, se mantiene en
pie, como un reto permanente al sino de la historia.
▪ Hay una constante fusión de las realidades culturales
existentes, así como las que continúan llegando de afuera, y
tiende así siempre hacia el mestizaje cultural (Carrasco, 1997,
pág.101).

CAPÍTULO II: CULTURAS PRE INCAS:

2.1. CULTURA CHAVÍN


2.1.1. Descubridor:

Es la primera y la más importante de las culturas y ha sido identificada por


Julio César Tello como centro de difusión y de formación de las demás culturas.

El sabio arqueólogo peruano Julio C. Tello fue quien, en 1919, a


partir del estudio de las ruinas de chavín dedujo que estas eran solo
los retos de una gran cultura, sino que se trataba de la principal
expresión de la cultura “matriz” de todas las que se desarrollaron
posteriormente en el Perú Prehispánico. El lugar ya había sido
visitado y descrito en el siglo XVI y había sido también
preocupación de eminentes estudiosos (Silva, 1982 , pág. 41)

11
2.1.2. Origen de esta Cultura:

Según Silva (1982), afirma “Parece indicar que la expansión de chavín,


cuyo estilo floreció entre 1 200 y 3000 años a.C., fue un movimiento
eminentemente religioso; lo temas que inusitada se repiten dentro del estilo que
caracterizo a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos”. (p. 42).

Uhle, (citado por Carrasco, 1997 p. 120) sostuvo que “Los antepasados
de los chavines procedían de otras regiones. Tello a través de estudios emitió su
tesis afirmada que la orilla derecha del río Marañón en la selva procedían los
antepasados de Chavín, luego se dedicaron a la agricultura”.

Federico Kauffman Doig, (citado por Carrasco, 1997 p.120) afirma “Ha
refutado lo aciertos de Tello y de Larco Holey, que ubicaban los inicios de chavín
región Mesoamérica fijando como la fecha probable 1600 a 15000 a.C”.

2.1.3. Denominación:

Esta cultura es denominada como “Cultura Matriz de la Civilización


Andina”, I Horizonte Temprano, Cultura síntesis y Panperuana. “Mejores
escultores del Perú Antiguo”.

2.1.4. Ubicación:

Esta gran cultura se desarrolló en la sierra del Perú en lo que hoy es.

Según Grados (1987), afirma “Centro Principal: Chavín de Huántar. Valle


del Río Mosna. Provincia Huari. Departamento de Ancash. Área de influencia:
Tumbes y Cajamarca por el Norte, lea, Ayacucho y Puno por el Sur. (p.55)

2.1.5. Expansión:

Según Kauffman (1976), afirma que “Chavín de Huántar” es un sitio arqueológico


de primer orden en el Perú. Se estima que fue un centro de ceremonia-cultista,
una especie de Roma o Jerusalén, 2 mil o 3 mil años antes de los incas”. (p.96)

2.1.6. Manifestaciones Culturales:


2.1.6.1. Arquitectura:

Su principal centro arquitectónico “Chavín de Huántar”.

12
Según Carrasco (1997), afirma que “Encontramos una agrupación de
edificios en ciudades que aparecen amurallada. Destaca la forma piramidal con
varias plataformas superpuesta y atravesadas por galerías interiores y que están
rellenas de barro y piedras. Detalle que intriga a los estudiosos”. (p. 121)

- Chavín de Huántar:

Según Carrasco (1997), afirma que “El arquetipo de estilo Chavín se halla
en este arsenal de piedras de toda índole, donde se advierte el ingenio de
Chavino para labrarlas artísticamente. Se encuentran en el distrito de Chavín de
Huántar, Provincia de Huari, Dpto. de Ancash” (p. 121)

Las ruinas de Chavín de Huántar se hallan a 3,200 metros sobre el


mar, en la margen izquierda de Mosna que vierte sus aguas en el
curso inicial de Marañón. Están conformadas por varias estructuras
piramidales con pasajes subterráneos; por plazas hundidas
flaqueadas por estructuras memores que se proyectan de las
construcciones nucleares o templos. La estructura mejor
conservada recibe el nombre del El Castillo, nominación popular
desde luego se trata de una construcción aparentemente
compacta, hecha en base a varias plataformas superpuesta
(Kauffmann, 1976, p.121).

2.1.6.2. Orfebrería:

Trabajos en oro ejemplos importantes: Los tesoros de Chongoyape


(Lambayeque) y Kunturwasi (Cajamarca).

Aunque en sus inicios emplearon el cobre, los chavines dolo


trabajaron el oro, obtenido probablemente de los lavaderos de los
ríos. Sus obras más famosas son el collar de Kunturwasi (formado
por cabezas de serpiente) y el Tesoro de Chongoyape (aretes,
sortijas, etc). Asimismo, usaron en la joyería incrustaciones de
piedras preciosas (Kauffmann, 1976, pág. 103).

2.1.6.3. Cerámica:

Alcanzó altos niveles y se usó tanto para fines rituales como para fines
domésticos.
13
Es característica de esta cultura, no solo en cuanto a la pintura sino
también a sus formas sui géneris. Las figuras están grabadas en
alto y bajo relieve, y los vasos parecen de piedra o madera. El
cuerpo del vaso es macizo, los contornos acentuados,
generalmente globulares, y en otros casos presentan arista o faceta
que dan belleza al ceramio. El gollete es grueso, tubular y
arqueado. Entre los seres más representados figuran: seres
zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos
(tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris,
marrón y negro. En cuanto a los platos y ollas, los bordes están
cortados a bisel. Además, los cerámicos están ornamentados con
líneas incisas, rectas o curvas y resaltan por la aplicación de grafito
en el fondo de la incisión. Le apreciamos hileras de triángulos
escalonados o líneas cruzadas, formando paños rectangulares
(Carrasco, 1997, pág. 122 ).

- Representación de seres Demoníacos

Se observa la presencia de animales como el mítico dragón chino,


de cuerpo alargado, su mejor expresión la encontramos en la
Estela Raimondi y el Lanzón que se encuentra en un cámara del
templo de Chavín. Es frecuente la presencia de un monstruo
humanizado – ornitomorfo, que acompaña al dragón. Es digno de
mencionar una figura ictiomorfa, idealizada: el rostro, aletas, y las
escamas se han transformado en cabezas de felinos. El felino es
representación constante de esta cultura, aparece con los
miembros desarticulados carentes de extremidades inferiores y con
características sui géneris (Carrasco, 1997, pág. 122).

2.1.6.4. Escultura:

“Mejores escultores del Perú Antiguo”

Se hallan labradas en alto y bajo relieve tal el caso de estatus que


adornan los templos y una variedad de utensilios de piedra dentro
de sus tumbas”. Merecen, mención especial las Estelas Líticas, y

14
sobre todas las Cabezas Clavas incrustadas en las paredes de los
edificios.

Representan seres fantásticos que primera vista dan la impresión


de viejos con arrugas en el rostro. (Carrasco, 1997, pág. 121)

Desarrollaron una extraordinaria creatividad en el arte lítico, realizaron


representaciones antropomorfas y zoomorfas; entre sus obras tenemos: El
Lanzón, El Obelisco Tello, La Estela de Raymondi, Las Cabezas Clavas.

Según Silva (1982), afirma que “El Lanzón, gigantesco cuchillo de piedra
tallada con la imagen de un felino humanizado provisto de dos enormes colmillos;
tiene 4 metros y medio de largo, las uñas son garra y los cabellos serpientes”.
(p.44).

El Obelisco de Tello, notable monolítico de dos metros, finamente


labrados en sus cuatro caras con figuras complicadísimas, que
Rowe ha identificado como un “caimán”, manifestando que es
probable que haya sido un objeto de culto y no una simple pieza de
ornamentación arquitectónica; y también la famosa “Piedra de
Chavín” o “Estela Raimondi”, así llamada porque fue el ilustre sabio
Antonio Raimondi quien la hizo trasladar a Lima en 1874. Ambas
piezas se exhiben en el Museo Nacional de Arqueología. (Silva,
1982, pág. 45)

La Estela de Raimondi es una pieza clásica y la obra más delicada


del arte de Chavín. Esta labrada en diorita y mide 1.95 de altura y
0.76m de ancho; con rasgos finalmente trazado en bajo relieve.
Representa a una divinidad felino – antropromoforma que solo
ocupa la tercera parte de la altura total de la piedra y porta dos
objetos en forma de cetros una en cada mano, con múltiples
elementos simbólicos que son probablemente manojos de rayos
estilizados. Sobre el resto, y a amanera de gran tocado, que llena
todo el espacio superior se aprecia una completa serie de signos,
intercalándose serpientes, volutas y colmillos de puma. El
personaje lleva también una faja o cinturón formados por dos

15
sierpes bicéfalas, posiblemente es el símbolo de arco iris. (Silva,
1982 , pág. 45).

Según Kauffman (1976), afirma “Las cabezas clavas simbolizan a


sacrificados iban empotradas en los muros”; el aluvión de 1945 relleno el piso
hasta la altura de las cabezas clavas, sujetas en los muros mediante una espiga
esculpida en la misma piedra”. (p.101)

2.1.6.5. Textilería:

Según Kauffmann (1976), afirma “El tejido alcanzó notable desarrollo en


la cultura Chavín. Son conocidas las telas pintadas, representando sus
personajes religiosos y que se usaron para divulgar sus cultos. Utilizaron como
materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos”. (p.107)
2.1.6.6. Organización social y económica:
Según Grados (1987) afirma “Esta cultura, pues servían para el
intercambio y control social, como para la difusión de conocimientos agrícolas y
astronómicas y cuya administración había corrido a cargo de grupos
sacerdotales que tenían poder político”. (p.55)
2.1.7. Religión:
Según Grados (1987) afirma “El culto religioso fue el sostén del incipiente
Estado teocrático controlado por una casta sacerdotal dominante. Divinidad
antropomorfa de rasgos felinicos (jaguar). Trilogía divina: jaguar, cóndor y
serpiente. Dios Principal: Wiracocha”. (p.56)
2.2. CULTURA PARACAS
2.2.1. Descubridor:
Según Silva (1982), afirma “El sabio arqueólogo peruano Julio C. Tello fue
quien, en 1925 descubrió la Cultura Paracas”. (p.47)
Según Grados (1987), afirma “Paracas surge como cultura a finales del
Primer Horizonte. Fue descubierta en 1925 por Julio C. Tello y Toribio Mejía
Xesspe Algunos consideran a Paracas la Cultura Matriz de la Costa”. (p.56)
2.2.2. Origen de esta Cultura:
Esta cultura existió desde el siglo VIII a. C hasta el siglo II d.C.
Mientras Chavín dominaba en el norte medio del Perú. Mas al Sur
en la Costa florecía otra tradición cultural llamada Paracas, debido
a que este es el nombre de la árida península, numerosas tumbas
16
cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la
cerámica, Tello diferencia dos tipos principales de tradición que
denominó “Paracas Cavernas” y “Paracas Necrópolis” (Silva, 1982,
p.47)
2.2.3. Denominación:
Según Grados (1987) afirma “Se considera a la cultura paracas como la
primera sociedad compleja de la zona costera sur de Perú. A partir de distintos
análisis de sitios arqueológicos, se han diferenciado dos fases en la tradición
cultural paracas: la primera se conoce como Paracas Cavernas y, la segunda,
como Paracas Necrópolis.”
2.2.4. Ubicación:
Según Silva (1982), “La cultura paracas se desarrolló principalmente entre
los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (departamento de Ica). En su
época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur
hasta Yauca en la región Arequipa”.
2.2.5. Expansión:
Según Grados (1987) afirma “Desde 900 a.C. a 200 d.C.
aproximadamente” (p.66)
Según Silva (1982), afirma “Que los estilos Paracas estuvieron
distribuidos en la Costa desde Cañete hasta Yauca; en la sierra en la región
Huántar, cerca de Ayacucho”. (p.47)
Según Grados (1987) afirma “La cultura Paracas se dividió en dos
Períodos los cuales fueron Paracas Cavernas (700 a.C – 500 a.C aprox.) y
Necrópolis (500 a.C).” (p.56)
2.2.6. PERÍODOS:
2.2.6.1. Paracas Cavernas: (700 A.c – 500 A.c APROX.)
Según Grados (1987) afirma “descubierta por Julio C. Tello en 1925.
Originaron por la decadencia de la Cultura Chavín. Destacaron en lo siguiente:
Entierros, hicieron fardos funerarios. Las tumbas fueron en forma de copa
invertida. Los fardos estaban cubiertos por tejidos toscos y burdos”. (p.67)
Tumbas:
Afirma los cementerios de cavernas consisten en cámaras funerarias de
techos abovedados escabas en la roca. Son muy profundas y algunas alcanzan
8m debajo de la superficie. En ella se han encontrado los famosos “Fardos

17
Funerarios” hasta 55 en algunos lugares dentro de los cuales los cadáveres se
encuentran sentados con las rodillas apoyadas al pecho, envueltos en muchas
telas. (Silva, 1982, p.47)
Textilería:
Según Silva (1982) afirma “Comparados con la de los Necrópolis son
relativamente sencillos: mallas de pocos colores, excepto dos o tres franjas
coloreadas, en algunos casos. La textilería estuvo poco desarrollada, tejidos de
lana y algodón no finos”
Medicina:
Según Grados (1987) afirma “Practicaban las trepanaciones craneanas
por 2 razones, curan las heridas y razones mágicas. Pedro Weiss dice son
“raspados bautismales”. Es una iniciación”. (p.67)
Agricultura:
Según Kauffmann (1976), afirma “Cultivan el maíz, camote, los payares,
la yuca y los frejoles. Las ofrendas de alimentos expuestas en platos explican
que los Paracas exponían en las tumbas envueltas en tejidos y colocadas varias
en espaciosos pozos a manera de botellones”. (p.123)
2.2.6.2. Paracas Necrópolis: (500 A.c – 400 A.c)
Según Kauffman (1976), afirma “La época Paracas Necrópolis fue
estimada como de los maravillosos “Mantos Policromados” pertenecen a una
etapa posterior íntimamente relacionada a fases tempranas de una etapa
posterior relacionada a fases tempranas de Nazca”. (p.120)
2.2.7. Manifestaciones Culturales:
2.2.7.1. Medicina:
Es uno de los aspectos más importantes del grupo del grado de
conocimiento científico y dominio de la técnica de la gente de paracas es
la trepanación quirúrgica en el cráneo. Los métodos más utilizados fueron
incisiones, raspados y barrenados del hueso. (Silva,1982p.49)

Tello (Citado por Silva, 1982 p.49) afirma “un 40% de los cráneos de las
momias había sido sometido a las prácticas de trepanaciones y que los mismos
se realizaron en vida. La trepanación de cráneos era una práctica que se remota
a tiempos paleticos”.

18
2.2.7.2. Cerámica:
Se dividió en cuatro fases tentativas vista en conjunto se caracteriza por
sus recipientes esféricos de dos picos cortos (a veces uno de ellos
transformado en un motivo escultórico -zoológico), unidos por un asa-
puente y, especialmente por su decoración figuras incisas pintadas
después de la quema con pintura resinosa(amarillo), verde, rojo negro) y
tipos decorados con (pintura negativa). (Silva,1982, p.120)

2.2.7.3. Organizaciones políticas social:


Según Kauffman (1976), afirma “la cultura paracas tuvo una toma de
gobierno teorético, influenciada por la cultura chavín. La clase gobernante y
privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerra, mientras que el pueblo fue el
sector productor y explotado de la sociedad”. (p.123)

2.3. CULTURA MOCHICA O MOCHE


2.3.1. Descubridor:
La Cultura Mochica O Moche

Los mochicas fueron una cultura local del intermedio temprano, que
se caracterizó por tener la cerámica más escultórica de América,
su aparición, auge y decadencia en la corriente del tiempo está
comprendida entre los siglos III al XI a.c. y su descubrimiento se
debe a Federico Max Uhle (1899). (Grados, 1987, p.58)

2.3.2. Origen De Esta Cultura


(100 a.C – 700 d.C)
Según Carrasco 1997), afirma “para varios arqueólogos esta cultura
aparece en la costa Norte hacia el siglo 2 D.C otros autores más o menos
coinciden con la anterior referencia situándose entre los siglos III al XI d.c, Es
decir, cuando ya habían adquirido apogeo “(p.143).
2.3.3. Denominación

Según Granados (1987), afirma” esta cultura es denominada como


“cultura Moche”, pertenece al llamado período clásico a la etapa intermedio
temprano. “Mejores ceramistas del Perú antiguo”. (p.152)

19
2.3.4. Ubicación

Según Carrasco (1997), afirma “la cultura Mochica tubo como centro los
ubérrimos valles de moche y Virú, con el tiempo se fue extendiendo a un
perímetro que incluía los siguientes valles: Pacasmayo, Chicama, santa, Nepeña
y casma”. (p.143)

2.3.5. Expansión:

La cultura mochica se extendió sobre los valles de Lambayeque,


Chicama, moche, Virú, santa y Nepeña, un área aproximada de
6,500km cuadrados del sector más productivo de la costa peruana.
Tuvo también enclaves en la sierra, en algunos lugares de
Cajamarca Áncash. La historia mochica abarca un período que va
de aproximadamente 200 años a.c. hasta el séptimo ciclo de
nuestra era, dentro del cual se advierte 5 fases estilísticas y
consecutivas. El centro más importante estuvo en el valle de
Moche, cerca de la actual cuidad de Trujillo, donde se hallan las
edificaciones más notables como son las llamadas huaca del sol y
Huaca de la luna. (Silva, 1982, p.56)

2.3.6. Manifestaciones Culturales


2.3.6.1. Arquitectura

Según Carrasco (1997). Afirma “Este pueblo sensual por excelencia,


gusto vivir con todo confort sobre todo si se trataba de los hombres públicos o
funcionarios. Utilizaban el adobe. Conocieron el arco. Los techos de dos aguas”.
(p.145)

Según Kauffmann (1976), afirma” En el valle de noche, cerca de Trujillo,


se encuentra dos templos piramidales levantados con adobes que representan
mejores testimonios de la arquitectura monumental de la cultura mochica”. Estos
templos “huaca del sol” y la “huaca de la luna”. (p.157)

Según Carrasco (1997). afirma “Estos templos, de corte piramidal, ocupan


el pequeño llano a la izquierda del río moche a 3 kms, Al S.E. de la ciudad de
Trujillo, hasta el borde mismo de cerro blanco”. (p.145)

20
Según Kauffmann (1976), afirma “la Huaca del sol” mide 280x136 mts. En
su base y se eleva originalmente a unos 48mts. La leyenda prehispánica
recogida por el cronista Calancha”, señala que fue construido con la intervención
de 200 mil hombres”, (p.157)

2.3.6.2. Cerámico y sus Clases:

Según Carrasco (1997), afirma “Circula en el ambiente arqueológico la


significativa expresión de que la cerámica e los Mochicas era su lenguaje. El
artista Mochica no tiene rival en América como retratista al captar rasgos del
sujeto con aguda observación”. (p.147)

Según Kauffman (1976), afirma “Gracias a los dibujos en rojo oscuro y a


las variadas representaciones escultóricas, se conoce muchas particularidades
sobre los Mochicas es por eso que la alfarería mochica ha sido calificada de
“diccionario ilustrado” de esa cultura “. (p.154)

- Clasificación de los cerámicos en tres grupos:

El Dr. Tello clasificó los cerámicos en tres grupos: Pirua, Sañu y Waco.

- Pirua: Era una vasija grande utilizada como depósito de la chicha o de los
granos.
- Sañu: Era la vasija más corriente del uso cotidiano.
- Waco: Era el vaso de mayor jerarquía. Se le utilizaba en el desarrollo de
las ceremonias rituales. Es decir, su fin era litúrgico.
Los Mochicas son grandes artistas que superaron a los egipcios y a otros
pueblos de la antigüedad, sobre todo en la escuela que exige el aporte de
una potencialidad creadora. (Carrasco, 1997, p. 147)

A) Huacos retrato:

No hay palabra para elogiar a estos artistas de la Historia Pre-Inca.

El rostro del sujeto aparece con todas sus particularidades y en


todas en sus actividades psicológicas. Pensar, reír, llorar, la cólera,
burla, ironía, lascivia, sufrimiento, la burla, etc. Perú, en el único
pueblo de la tierra que ha sido conservado a través de los siglos los
rostros de sus antepasados. (Carrasco,1997, p 148)
21
B) Cerámica Paleopatológica:

Según Carrasco (1997), afirma que “Algunos autores la denominan


Cerámica de lo feo. Trata de las enfermedades antiguas y que presta útiles
servicios a la Historia de la Medicina, pues mediante su estudio, el científico
conoce los males que aquejaron al individuo de aquella cultura”. (p. 148)

C) Cerámica Erótica:
Según Carrasco (1997), afirma “Debe su nombre a la Diosa del Amor”.
Eros en la Grecia Inmortal. En 1966 el señor Rafael Larco Hoyle público en su
obra (Checan), constituye por ahora, una de las más sugerentes publicaciones
sobre el tema sexual ellos Mochicas”. (p. 149)

Según Kauffmann (1976), afirma “La mochica, la única cultura que a


través de su cerámica nos ha legado un frondoso testimonio de su concepto y
prácticas en materia sexual”. (p.160)

Según Carrasco (1997), afirma “La deformación del Phalo, aparece


corrientemente formando el pico del ceramio por donde debe beber al sediento.
El acto sexual ha sido llevado al máximo de generación lo que acredita que el
Mochica era exageradamente lujurioso.” (p. 145)
2.3.6.3. Idioma:

Según Carrasco (1997), afirma “Fue el Muchik, dialecto que alcanzaron


los españoles que ha sido legado a la posteridad bajo la gramática. Más bien
utilizaban los sufijos, carecían de género y articulo. Algo singular era la repetición
de palabras para algunas expresiones familiares”. (p. 145)

2.3.6.4. Raza:

Según Carrasco (1997), afirma “Los mochicas expresan en sus rostros un


origen mongoloide que va hacia el negroide. Llama la atención que contradicen
las especies que dicen que el indio es lampiño, entre los Mochicas se han hallado
retratos de viejos luciendo luengas barbas”. (p. 144)

22
2.3.6.5. Escritura:

Según Carrasco (1997), afirma “Es evidente que el invento del lenguaje
no era difícil el invento de la escritura. Siendo el primer intento expresar una idea
con un dibujo. Los lingüistas y etnólogos dicen los primeros esbozos de escritura
fueron a base de dibujos”. (p. 146)

Según Grados (1987), afirma “El arqueólogo Rafael Larco Hoyle sostuvo
que los moches desarrollaron una escritura plasmada en los pallares. La que ha
sido denominada pallariforme”. (p. 71)

2.3.6.6. Técnica Hidráulica:

Según Carrasco (1997), afirma “Esta cultura nos muestra en la actualidad


restos de su ingenio para conducir las aguas y la agricultura. Como ejemplo
tenemos el Acueducto de Ascope en Valle Chicama, que tiene 14000 metros de
largo”. (p. 146)

Según Kauffmann (1976), afirma “Fabulosas obras de ingeniería


hidráulica son también asignadas a los mochicas: los acuerdos de Ascope
(Chicama) y el tan mentado de la Cumbre, todavía en uso, y que cubre en su
ruta 113 kms”. (p. 157)

2.3.6.7. Organización social:

Según Carrasco (1997), afirma “A través de los cerámicos, los etnólogos


han llegado en conocimientos que en este pueblo había una marcada diferencia
social o más bien podríamos hablar de estamentos, que conocieron la diosa
esclavitud”. (p. 144)

Según Grados (1987), afirma “Socialmente fue una organización


teocrática militarista, como cultura estuvo compuesta por una serie de valles
cada una dirigida por sus propias entidades políticas semiautónomas, además
no podemos olvidar que en lo social hubo marcadas diferencias” (p. 59)

Según Carrasco (1997), afirma “Quien sabe hubo un gobierno autocrático,


avasallante, que se integraba con la Costa Sacerdotal. Los sacerdotes llevaban
largos bastones que tenían como remate la figura de un animal”. (p. 144)

23
Según Grados (1987), afirma “Estado estratificado en clases sociales: la
clase dominante la formaron los sacerdotes, militares, curacas y comerciantes.
La clase dominada la conformaban los campesinos, artesanos, ganaderos,
pescadores. Por lo analizado en la cerámica hubo mendigos, ciegos y lisiados”.
(p. 69)

2.3.6.8. Pintura Mural:

Considerados como los maestros del muralismo.

Según Kauffmann (1976), afirma “Pinturas murales decoraban los templos


Mochica con escena de mundo religioso. En Pañamarca todavía es posible
apreciar los restos, solo quedan tristes vestigios no obstantes que su hallazgo
en de los últimos años”. (p. 158)

2.4. CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN


2.4.1. Estudiosos:

Según Kauffmann (1976), afirma “La Cultura Sicán o Lambayeque


conocida como “Casa o Templo de la Luna”, estudiada por Rafael Larco Hoyle
(Lambayeque). Era un noble de la élite Sicán cuya tumba fue descubierta intacta
por el arqueólogo Isumi Shimada, Kauffmann Doig (iconografía)”. (p. 161)

2.4.2. Origen de esta Cultura: Se desarrolló entre los siglos VIII y XII d.c. aprox.

Según Grados (1987), afirma “Según la leyenda fue fundada por Naylamp,
este ser legendario llegó de la parte suprema del Perú, adoraban a un ídolo
llamado Llampallec. Gobernó con sabiduría a su pueblo, cuando murió se
convirtió en ave y se fue volando a los cielos”. (p. 76)

Según Kauffmann (1976), afirma “El estilo Lambayeque eran conocidos


desde los comienzos del siglo, especialmente por las colecciones que de
cerámica y de metalurgia logro reunir. H. Bruning., cuyo centro se sitúa en el
valle de Lambayeque, de las expresiones correspondientes al estilo Chimú”. (p.
161)

24
2.4.3. Ubicación:
(Samaniego Revatta, 2020) Estuvo en Lambayeque sobre la cuenca del río
Faquisllanga. Al inicio, su capital se ubicó en Batan Grande, luego se
trasladaron a Túcume, en donde estuvieron hasta que lograron
conquistarlos los chimú.
2.4.4. Expansión:

Según kauffmann (1976), afirma “La estirpe de Ñaylamp pobló y se


enseñoreo en los valles vecinos» desde el partido de Pacasmayo, hasta el de
Motupe y olmos, cuya semilla trascendió después hasta tumbes”. (p. 162)

2.4.5. Idioma:

Su idioma principal fue el Muchik.

2.4.6. Manifestaciones culturales


2.4.6.1. Arquitectura:

Según kauffmann (1976), afirma “Emplearon el adobe, barro y quincha;


construyeron pirámides truncas, palacios y templos, viviendas y recintos
amurallados.” (p. 162)

2.4.6.2. Cerámico:

Según Grados (1987), afirma “Declararon en la cerámica monocroma (negro)


arquitectura piramidal (Túcume y Poma)”. (p.77)

Según Grados (1987), afirma “Aparte de las hachas ceremoniales (Tumi


de Lambayeque, etc.) y de los vasos ceremoniales altos, el oro Lambayeque se
muestra en máscaras funerarias con una variedad grande en lo que concierne a
tamaño”. (p. 170)

2.4.6.3. Economía:

Basada en la agricultura, comercio y metalurgia.

A) Agricultura:
Convirtió a la costa norte peruana en la zona más rica y productiva del
antiguo Perú.

25
Según Grados (1987), afirma que “Lograron una alta productividad, tiene
autoridad de casi todas las redes de canales, bocatomas y reservorios, junto los
valles de reque. Lambayeque, leche y saña. Fue una agricultura próspera. cultivó
pallares, frijoles, camote, calabaza, zapallo loche, maíz y algodón”. (p.77)

B) Comercio:
Según Grados (1987), afirma que “Realizaron intercambios comerciales
regionales e internacionales. Posiblemente emplearon hachitas de cobre
arsenical como moneda. La economía estuvo basada en la agricultura intensiva
y por irrigación”. (p.77)
C) Metalurgia:
Según Grados (1987), afirma que “Alcanzaron una alta tecnología,
hicieron aleaciones de cobre, oro y plata, bronce y arsénico. Conocieron técnicas
de repujado, martillado y vaciado. El uso del metal provenía de la tradición
moche, que en Lambayeque se perfecciono.” (p.77)
Según Kauffmann (1987), afirma “El oro obtenido de la cultura
Lambayeque proviene de batan grande y hallado en 1936 en ese sitio, se
muestra en máscaras funerarias con una variedad grande. Algunas de ellas
fueron pintadas parcialmente rojo”. (p.169)
2.4.6.4. Orfebrería:
Según Grados (1987), afirma que “Sus obras eran como el famoso Tumi
o cuchillo de Íllimo, en el arte de joyas, fueron maestros. Las joyas moches son
esplendidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más
perfectas en cuanto al acabado”. (p.77)
Mascara de Oro:
Según Grados (1987), afirma que “Las máscaras ceremoniales de oro
tienen relación con el culto a los muertos. No eran para usarlas en ceremonias,
porque eran sin agujeros y de mayor dimensión de lo normal, se colocaban como
parte integrante de los fardos funerarios”. (p.77)
2.4.6.5. Técnica Hidráulica:

Según Kauffmann (1976), afirma que “Lograron una alta productividad


gracias a su amigo sistema de irrigación. Los Lambayeque heredaron parte de

26
los sistemas de irrigación por los moches; pero sus obras fueron más colosales
por que los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores”. (p.163)

2.4.6.6. Organización Social y Política:

Tuvieron un estado teocrático donde los sacerdotes llevaban en el


rostro una deslumbrante máscara representando a su divinidad. En
Lambayeque hubo una jerarquía social constituida por los
emperadores, los cortesanos, los sirvientes, los campesinos, los
artesanos y pescadores. Una gran crisis política facilitó la conquista
de los Chimús, quienes formaron una nueva dinastía bajo la
influencia y dependencia. (Kauffmann, 1976, p.77)

2.4.6.7. Pintura Mural:

Se pueden apreciar pinturas murales:


Según Kauffmann (1976), afirma que “Aves estilizadas hechas en una
pintura mural de Túcume. El motivo aparecía repetido en hilera vertical en
paredes semienterradas de las ruinas de Túcume, siendo ulteriormente
destruidos el conjunto de huaqueros o buscadores de tesoros.” (p.162)

Según Kauffmann (1976), afirma “También que la Huaca de Oro, del


complejo Batán Grande, se descubrieron en 1953 restos de un relieve pintado
de rojo, amarillo, azul. Igualmente, en Túcume, en su sector noreste
desenterraron relieves planos con pintura que representan aves estilizadas”.
(p. 162)

2.4.6.8. Decadencia:

Según Grados (1987), afirma “Las construcciones halladas en Poma


demuestran su destrucción por un violento incendio al parecer internacional;
siendo víctimas además de una terrible inundación y luego de una de las peores
sequías producidas en el Perú. Siendo finalmente sometidos por los Chimú
(1375 d.c)”.(p.77)

27
III. CONCLUSIONES

Para concluir con este tema de gran interés y de cultura, se puede señalar que,
las manifestaciones de cada una de las culturas de nuestro Perú son distintas ya
que cada pueblo se desempeñó de diferente manera y trabajaron con materiales
que encontraron en el lugar en donde se expandieron, este tema está realizado
con la finalidad de desarrollar nuestra identidad cultural, apreciar nuestro
patrimonio y valorar la historia de nuestra nación.

Nuestras Culturas Pre Incas, tuvieron sus propias costumbres, tradiciones,


religiones, y cada una de ellas destacaron en diferentes actividades como en la
Arquitectura, Agricultura, Orfebrería, Textilería, Metalurgia y Medicina; como:
Chavín, Paracas, Mochica y Lambayeque. Cada cultura tiene rasgos distintos,
mediante su integración social del hombre, adoptan hábitos, costumbres, modos
de interacción y relación con el entorno natural y social, que si bien están unidos
por las vivencias personales e irrepetibles de cada sujeto.

Como podemos ver en cada una de las culturas mencionadas, se expresa su


desarrollo:

Chavín:

Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue importante cultura ya
que fue la “Cultura Matriz” como lo dice Julio C. Tello, la principal expresión de
la cultura “matriz” de todas las que se desarrollaron posteriormente en el Perú
Prehispánico fueron los “Mejores escultores del Perú antiguo” reconocido por su
principal centro arquitectónico “Chavín de Huántar”.

Paracas:

Como conclusión, podemos decir que la Cultura Paracas fue considerada por
algunos historiadores; como la Cultura Matriz de la Costa, Tello diferencia dos
tipos principales de tradición que denomino “Paracas Cavernas” y “Paracas
Necrópolis”, fueron los mejores médicos cirujanos del Perú antiguo conocidos
por sus famosas trepanaciones craneanas.

28
Mochica:

Como conclusión podemos decir que la cultura mochica de caracterizó por tener
una sociedad teocrática militarista, “Mejor ceramistas del Perú antiguo” tuvieron
la cerámica más escultórica de América que fueron sus famosos huecos retrato.

Lambayeque:

Como conclusión podemos decir que la cultura Lambayeque fueron los “grandes
orfebres del Perú antiguo”, emplearon el adobe, barro y quinta; construyeron
pirámides truncas, palacios y templos; vivienda y recintos amurallados que hasta
el día de hoy en la actualidad la podemos encontrar en el distrito de Túcume 26
pirámides, encontramos también aves estilizadas hechas en una pintura mural o
también llamado aves míticas.

29
IV BIBLIOGRAFÍA

• Kauffmann Doig, F. (1987). EL PERÚ ARQUEOLÓGICO (G.S ed., Vol.


1). Grafis, S.A., impresión.

• Carrasco Limas, A. (1997). HISTORIA DEL PERÚ I PRE - INCA


(Universidad Inca Garcilaso de la Vega (U.I.G.V) ed., Vol. 1). Escuela de
Educación Superior a Distancia de la U.I.G.V.

• Silva Santisteban, F. (1995). Historia del Perú (BUHO ed., Vol. 1).
NUEVO PERÚ S.R. Ltda.

• Samaniego Revatta, F. J. (2020). LA HISTORIA DEL PERÚ (4.a ed.).


SAMI.

• Grados. (1987). CULTURAS PRE INCAS (Vol. 1). BUHO.

30
V. ANEXOS:

CULTURA CHAVÍN:

Fig. Julio César Tello. Fig. Mapa de la ubicación


(p.9) de Chavín. (p.12)

Fig. Estela Raimondi


de la Cultura Chavín. Fig. El Lanzón de la
(p.15) Cultura Chavín. (p.15)

Fig. Las Cabezas Fig. El Obelisco de la


Clavas de la Cultura Cultura Chavín. (p.15)
Chavín. (p.15) 31
CULTURA PARACAS:

Fig. Mapa de ubicación


Fig. Julio César Tello.
de Paracas (p.17)
(p.16)

Fig. Medicina de Fig. Cerámica de


Paracas. (p.18) Paracas (p.19)

Fig. Textilería de
Paracas (p.18)
32
CULTURA MOCHICA O MOCHE:

Fig. Federico Max Uhle Fig. Mapa de Ubicación


(p.19) de Mochica. (p.20)

Fig. Arquitectura de Fig. Cerámica de Mochica


Mochica. (p.20) “Huaco retratos” (p.21)

Fig. Cerámica erótica 33


de Mochica (p.22)
CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN:

Fig. Arquitectura de
Fig. Rafael Larco
Sicán. (p. 25)
Hoyle. (p. 24)

Fig. Cerámica de Fig. Máscara de Oro


Sicán. (p. 25) (p. 26)

Fig. Cultura Mural.


(p. 27) 34

También podría gustarte