Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO II

CICLO PROFESIONAL COMÚN


ELEMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
PROFESOR TITULAR DR. CARLOS F. BALBÍN

I. OBJETIVOS GENERALES

• Definir el concepto de Derecho Administrativo, sus bases históricas, su marco


constitucional y convencional, y sus relaciones e interacción con la economía y las
demás ramas jurídicas, especialmente con el derecho civil, el derecho constitucional y
el derecho internacional.
• Identificar las funciones administrativas, su régimen jurídico y su interrelación con
las demás funciones estatales, a efectos de advertir su implicancia práctica.
• Determinar las distintas fuentes del Derecho Administrativo y su jerarquía, y analizar
el estado de situación actual, las tensiones existentes y las soluciones intentadas.
• Diferenciar el ejercicio reglado y discrecional de las potestades administrativas e
identificar la importancia práctica y jurídica de esa distinción.
• Dimensionar el funcionamiento interno y procesal de la Administración Pública.
• Comprender las nociones básicas del régimen del empleo público, su alcance y
significado, su diferencia con el empleo privado, y su fundamento.
• Advertir la importancia de los mecanismos de control de la Administración Pública,
diferenciando los objetivos y las competencias de cada uno de los órganos de control.
• Analizar los distintos mecanismos de intervención del Estado, a efectos de restringir y
garantizar los derechos de las personas, determinando el sentido o finalidad que cada
uno de ellos persigue, y las consecuencias prácticas que tienen en la sociedad.
• Señalar los elementos más relevantes de los contratos administrativos y analizar los
distintos regímenes jurídicos, tradicionales y actuales.
• Comprender los presupuestos de la responsabilidad del Estado.
• Conocer la teoría general del acto administrativo, su significado práctico, y las demás
formas de expresión de la voluntad estatal.
• Entender los aspectos básicos del procedimiento administrativo y su importancia
práctica, y el proceso judicial en el que interviene el Estado, incluyendo la acción de
amparo, las medidas cautelares y el proceso de ejecución de sentencias.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Repensar y reflexionar respecto del Derecho Administrativo como un instrumento


necesario en la ejecución de políticas públicas y la protección de derechos
fundamentales.
• Adquirir habilidades de análisis y comprensión de casos, de documentos normativos
y jurisprudencia actual y relevante en el marco del contexto político, social y
económico en que se enmarca.
• Efectuar relaciones entre distintas situaciones normativas y/o jurisprudenciales del
Derecho Administrativo con la realidad práctica y su vinculación con las distintas
ramas jurídicas.
• Desarrollar un análisis crítico y reflexivo en relación con las temáticas del Derecho
Administrativo actual, su importancia y su influencia o gravitación en la vida
cotidiana de las personas.

III. CONTENIDOS

Unidad 1: Las bases históricas del Derecho Administrativo. Su marco constitucional.


El principio de división de poderes. Los principios instrumentales –principio de legalidad y
reserva de ley–. El principio de los derechos fundamentales. Los otros principios
constitucionales.
Los casos más conflictivos del principio de división de poderes. Los tribunales
administrativos.

Unidad 2: El concepto de Derecho Administrativo.


Las funciones estatales administrativas. Alcance y consecuencias jurídicas.
Los criterios: objetivo, subjetivo y mixto. Análisis crítico. El postulado de la homogeneidad
del objeto. El carácter instrumental. El criterio seguido por el legislador.
La función materialmente administrativa de los poderes legislativo y judicial. Su régimen
jurídico.

Unidad 3: Los caracteres del Derecho Administrativo.


El equilibrio entre los privilegios estatales y los derechos de las personas. El nuevo
paradigma del Derecho Administrativo.
El Derecho Administrativo como derecho autónomo. La relación entre el Derecho
Administrativo y otras ramas del Derecho. La relación entre el Derecho Administrativo y la
economía.
El Derecho Administrativo como derecho local. La distinción entre el Derecho
Administrativo federal y provincial. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La interpretación de la ley administrativa. Lagunas y ambigüedades. Aplicación directa,
subsidiaria o analógica del Derecho Privado ante el caso administrativo no previsto.
La integración entre el Derecho Administrativo y el Derecho Privado. Contradicciones
normativas: principio de ley superior, especial y posterior.
El Derecho Administrativo como instrumento jurídico necesario en la ejecución de políticas
públicas. Su relación con la historia política e institucional del país.
La práctica administrativa y su disociación con el Derecho Administrativo vigente. La
profusión de normas y el estado de confusión. El desafío del Derecho Administrativo
actual: la participación de las personas en la Administración Pública, la transparencia y la
publicidad en el sector público, y la eficiencia estatal. El acceso a la información pública.
La informatización de la Administración Pública.
Unidad 4: Las fuentes del Derecho Administrativo.
La jerarquía entre las fuentes.
La Constitución. Los tratados internacionales y los tratados de integración. La ley.
La potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo: los reglamentos. Concepto y clasificación.
Los reglamentos autónomos y la zona de reserva del Poder Ejecutivo. Los reglamentos de
ejecución, delegados y de necesidad y urgencia. Régimen constitucional y legal, y su
aplicación en la práctica. Evolución jurisprudencial.
Los principios. El precedente administrativo. El soft law. La doctrina, la jurisprudencia y la
costumbre.

Unidad 5: El ejercicio discrecional o reglado de las funciones administrativas.


El criterio de las potestades regladas o discrecionales según el desarrollo de las reglas. El
concepto de reglas: su redefinición. La interpretación del derecho y el ejercicio de las
potestades discrecionales.
El sentido de la distinción entre las potestades regladas y discrecionales. El contenido de la
discrecionalidad estatal. La obligatoriedad de la motivación de la decisión estatal
discrecional.
Los conceptos excluidos de la discrecionalidad estatal: los conceptos jurídicos
indeterminados y la discrecionalidad técnica. Su relatividad.
El control judicial de la discrecionalidad estatal. El alcance del control judicial. El caso de
la sustitución de los actos estatales por el juez. La intervención judicial en el diseño de las
políticas públicas. El análisis de los casos judiciales.

Unidad 6: La organización administrativa.


La personificación del Estado. Las técnicas de imputación de conductas.
La competencia estatal. Las competencias expresas, implícitas y la teoría de la especialidad.
El criterio propuesto.
Los modelos de organización estatal. El modelo básico en nuestro país. El desarrollo del
modelo. Las estructuras, órganos y entes estatales.
Las técnicas de distribución de competencias: desconcentración y descentralización. Las
técnicas de redistribución de competencias: delegación y avocación.
La relación entre órganos: jerarquía, dirección y coordinación. Colaboración y tutela entre
órganos y entes estatales. Los órganos constitucionales. El órgano Presidente. El órgano
Jefe de Gabinete de Ministros. La relación entre el Presidente y el Jefe de Gabinete de
Ministros.
Los entes descentralizados autárquicos y no autárquicos. La crisis del modelo clásico. El
nuevo modelo de entes descentralizados. Los entes autónomos. El sector público nacional.
El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El derecho administrativo de la Ciudad
de Buenos Aires.
Los entes descentralizados con fines industriales o comerciales. El nuevo modelo: las
sociedades anónimas de propiedad estatal.

Unidad 7: El régimen de empleo público.


Los regímenes de empleo público. Derechos y obligaciones de los agentes públicos. El
derecho a la estabilidad. La situación del personal contratado. La relación entre el Derecho
Laboral y el Derecho Administrativo.
La responsabilidad de los agentes públicos.

Unidad 8: El control de la Administración Pública.


El control de legalidad y oportunidad de las conductas estatales.
El modelo de control estatal básico sobre los aspectos legales, económicos, financieros y de
gestión del Estado. El control interno y externo. Sindicatura General de la Nación y
Auditoría General de la Nación. Defensoría del Pueblo de la Nación.
El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio
de sus funciones.

Unidad 9: Dominio público y privado del Estado.


Concepto y elementos de los bienes del dominio estatal. Diferencia con los bienes del
dominio privado. Afectación y desafectación. Los caracteres y privilegios. El uso público.
Unidad 10: La actividad estatal de intervención.
La actividad estatal de intervención: regulación estatal, servicio público y fomento. Su
régimen constitucional.
La actividad interventora estatal restrictiva de derechos. El poder de regulación estatal. Los
medios de policía en tiempos de normalidad. La expropiación y las sanciones
administrativas. Las excepciones al poder de policía estatal. El poder de policía en
situaciones de emergencia. El criterio judicial.
La intervención estatal a favor de los particulares. El servicio público. Concepto y régimen
jurídico. Los caracteres del servicio. La clasificación de los servicios públicos. La gestión
del servicio público: la gestión estatal, las privatizaciones y el proceso de reestatización.
Los marcos de regulación. El control de los servicios públicos privatizados. Los entes
reguladores. Las concesiones de los servicios públicos. Las tarifas públicas y las tarifas
sociales. La incidencia del análisis económico –o los factores económicos– en la decisión
administrativa. La protección al usuario de los servicios públicos. La renegociación de los
contratos de concesión de los servicios públicos. El Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones.
La actividad de fomento. El vínculo entre los subsidios y los fondos fiduciarios.

Unidad 11: El acto administrativo.


El acto administrativo. Concepto. Los actos dictados por los otros poderes del Estado. Los
actos dictados por otras personas públicas estatales (entes descentralizados autárquicos).
Los actos dictados por las personas públicas no estatales. Los meros pronunciamientos
administrativos.
Los elementos del acto administrativo: esenciales y accesorios.
Los caracteres del acto administrativo: la presunción de legitimidad, el carácter ejecutorio
del acto y el carácter no retroactivo.
Los modos de extinción del acto administrativo. La revocación y la caducidad del acto
administrativo.
El régimen de nulidades. El régimen de nulidades en el Derecho Privado. El régimen de
nulidades en el Derecho Público. La distinción entre el Derecho Privado y el Derecho
Público. Los vicios del acto administrativo. Los actos administrativos nulos de nulidad
absoluta, y anulables de nulidad relativa. El saneamiento y conversión del acto
administrativo. El plazo de prescripción de las acciones. La indemnización al particular.
Las nulidades manifiestas y no manifiestas.
El hecho administrativo. Las vías de hecho. El silencio y las omisiones estatales.
El acto administrativo de alcance general. Distinción con el acto de alcance particular. Las
diferencias entre el acto de alcance general y el reglamento. El régimen jurídico de los actos
de alcance general. Los efectos de la revocación o declaración judicial de nulidad de los
actos de alcance general.

Unidad 12: Los contratos administrativos.


Los contratos administrativos. Concepto. El régimen jurídico de los contratos. Las nuevas
modalidades contractuales. Las cláusulas exorbitantes. Los contratos privados del Estado.
El contrato administrativo y los actos bilaterales. El nuevo perfil de los contratos
administrativos.
El régimen jurídico de los contratos en el derecho positivo actual. Las cláusulas
exorbitantes. Los elementos de los contratos. La competencia y la capacidad. El objeto. El
procedimiento: la redacción de los pliegos. La elección del procedimiento de selección.
Las nuevas exigencias para contratar con el Estado. El llamado. La presentación y la
apertura de las ofertas. La preadjudicación. La adjudicación. El perfeccionamiento del
contrato. La causa y motivación. La finalidad. La forma.
La ejecución de los contratos y sus efectos respecto de terceros. La interpretación de los
contratos. El cumplimiento de las obligaciones. La dirección del contrato. La excepción de
incumplimiento contractual. El régimen sancionador. La modificación del contrato por
razones ajenas a las partes. La revisión contractual. La modificación del contrato por el
Estado contratante (ius variandi).
La extinción de los contratos. La resolución contractual por caso fortuito o fuerza mayor.
La resolución contractual por actos del Estado no contratante (hecho del príncipe) o por
hechos naturales (imprevisión). La revocación por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia. La revocación por razones de ilegitimidad. La rescisión por incumplimiento
de las obligaciones del contratista. La rescisión del contrato por razones imputables al
Estado. La impugnación de los contratos.
Unidad 13: La responsabilidad del Estado.
La responsabilidad del Estado. Los presupuestos de la responsabilidad.
La responsabilidad del poder ejecutivo por las conductas de sus agentes. La teoría del
órgano. Las conductas ilícitas (fundamento, factor de imputación al Estado, daño o lesión
resarcible, nexo o relación de causalidad, factor de atribución subjetivo u objetivo). Las
conductas lícitas. Las conductas normativas del poder ejecutivo –lícitas e ilícitas–.
La responsabilidad del Estado por daños causados con las cosas y por el riesgo o vicio de
las cosas en su condición de propietario o guardián.
Otras cuestiones relacionadas con la responsabilidad del Estado. El agotamiento de la vía
administrativa y el plazo de caducidad. El alcance de la indemnización. El plazo de
prescripción. La competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Casos especiales de responsabilidad estatal. Responsabilidad contractual. Responsabilidad
por actos legislativos y actividad judicial. Responsabilidad por la conducta de los
concesionarios. Otros supuestos.

Unidad 14: Las situaciones jurídicas subjetivas.


Las situaciones jurídicas subjetivas. La legitimación en el procedimiento administrativo. La
legitimación en el proceso judicial. Los criterios clásicos.
La reforma constitucional de 1994 y su incidencia sobre las situaciones jurídicas subjetivas.
El análisis de la jurisprudencia posterior a la reforma constitucional de 1994. El efecto de
las sentencias.
Los derechos de incidencia colectiva: su definición. Los principios rectores. El aspecto
objetivo y subjetivo (el sujeto afectado, las asociaciones intermedias y el Defensor del
Pueblo). El nexo entre el objeto y el sujeto. Su interdependencia. Las cuestiones procesales
en el marco de los procesos judiciales colectivos.

Unidad 15: El procedimiento administrativo.


El procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo y la participación
ciudadana. El régimen jurídico aplicable. La ley 19.549 y su decreto reglamentario. El
sentido del procedimiento administrativo. El procedimiento y el proceso judicial.
Los procedimientos especiales. Su modo de relación con el procedimiento general. El
procedimiento específico sobre acceso a la información pública.
Los aspectos del procedimiento. Los principios. El órgano competente. El expediente
administrativo. El proceso de despapelización y digitalización del expediente y las
actuaciones. Las partes. Los plazos. La prueba. La dirección del procedimiento. Las vistas y
notificaciones. Las medidas cautelares en el marco del procedimiento. La conclusión del
procedimiento.
Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales. El principio general del
agotamiento de las vías administrativas. El reclamo administrativo previo: las pretensiones
de impugnación de las omisiones estatales. Las excepciones al agotamiento de la vía
administrativa.
Las pretensiones de impugnación de los actos administrativos de alcance particular. El
régimen general de los recursos. El recurso de reconsideración. El recurso jerárquico. El
recurso de alzada. El recurso de queja. El recurso de revisión. Los recursos extemporáneos.
La denuncia de ilegitimidad.

Unidad 16: El proceso contencioso administrativo.


El proceso contencioso administrativo. El régimen jurídico aplicable.
Las cuestiones específicas del proceso contencioso administrativo. La competencia
contencioso administrativa. La legitimación. La habilitación de la instancia (el agotamiento
de la vía administrativa y el plazo de caducidad). Las medidas cautelares. El trámite de
ejecución de sentencias contra el Estado. Los efectos de las sentencias.
Las acciones especiales. La acción de amparo. La acción de amparo por mora. La acción
declarativa de certeza. La acción de lesividad. Los recursos directos y la revisión judicial de
los actos administrativos dictados en defensa del consumidor.
Los medios alternativos de resolución de conflictos: arbitraje, arbitraje internacional,
mediación y conciliación.
IV. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

El contenido del programa será abordado con clases participativas, que estimulen el debate
y análisis crítico de los temas propuestos, el estudio y el análisis contextual de casos de
jurisprudencia, y la confección de trabajos prácticos individuales y/o grupales.
Se promoverá la reflexión para que los estudiantes adquieran criterios propios y
fundamentados en el análisis y resolución de los casos propuestos.
Se procurará la construcción del conocimiento a partir del proceso dialógico, evitando la
clase de tipo magistral.

V. RÉGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN

Tanto la regularidad como la promoción se adecuarán al Reglamento General de Cursos


(Resolución (CD) N° 14367/99 y complementarias).
A efectos de la promoción, se tomará el promedio entre dos evaluaciones parciales o sus
respectivos recuperatorios.
La regularidad será determinada con base en la presentación y aprobación de trabajos
prácticos, o bien a partir del 75% de asistencia.

VI. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BALBÍN, CARLOS F., Manual de Derecho Administrativo, Buenos Aires: La Ley, 2018 (4ª
edición actualizada y ampliada).
BALBÍN, CARLOS F., Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires: La Ley, 2015 (2ª
edición actualizada y ampliada).
VII. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

BALBÍN, CARLOS F., Reglamentos delegados y de necesidad y urgencia, Buenos Aires: La


Ley, 2004.
BALBÍN, CARLOS F. (director), Código Contencioso Administrativo y Tributario de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comentado y anotado, Buenos Aires: Abeledo Perrot,
2012.
BALBÍN, CARLOS F. (director), Proceso contencioso administrativo federal, Buenos Aires:
La Ley, 2015.
BALBÍN, CARLOS F., El impacto del Código Civil y Comercial en el Derecho
Administrativo, Buenos Aires: Astrea, 2016.
LINARES, JUAN F., El caso administrativo no previsto, Buenos Aires: Astrea, 1976.
MAIRAL, HÉCTOR A., Control judicial de la Administración Pública, Buenos Aires:
Depalma, 1984.
MARIENHOFF, MIGUEL S., Tratado de Derecho Administrativo, Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 1976.
NINO, CARLOS S., Fundamentos de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Astrea, 1992.
REIRIZ, MARÍA G., Responsabilidad del Estado, Buenos Aires: Eudeba, 1969.
SABSAY, DANIEL A. (director), Constitución de la Nación Argentina y normas
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Buenos Aires: Hammurabi, 2009.

También podría gustarte