Está en la página 1de 5

Materia prima. Conceptos generales.

Determinación del Componente Físico

Introducción

Los productos están compuestos por el factor denominado materia prima, esta podrá
ser una o como ocurre comúnmente, estará constituido por un conjunto de insumos
que se incorporarán al proceso productivo para la obtención del producto terminado.

Por lo tanto, el costo de la materia prima estará compuesto por la suma de los costos
de las diferentes materias primas incorporadas al proceso productivo.

Puede ocurrir que algunos insumos se pierdan durante el proceso productivo, como en
el caso de un líquido que se evapora, pero generalmente los insumos que se
incorporan al proceso en sucesivas etapas, logran visualizarse en el producto final.

La materia prima que se incorpora a un proceso se caracteriza por guardar una


relación de proporcionalidad con el nivel de producción alcanzado.

La materia prima es un elemento palpable y cuantificable en su incorporación al


producto. Si bien, en ciertas ocasiones el consumo de materia prima puede resultar
más difícil de medir, en principio, siempre existe un medio para determinar la cantidad
de insumos que se incorporan al proceso productivo.

El cálculo del costo de un producto debe mantener la relación costo beneficio de la


información. Esto significa, que calcular el costo de una materia prima utilizada en el
proceso productivo no debe ser más costoso que el beneficio que nos genera su
cálculo para ser utilizado en un proceso de toma de decisiones.

Se consideraran materias primas “directas” a aquellas cuya medición resulta


económicamente factible por ser su costo inferior al beneficio que reporta. Cuando
obtener la especificación de los insumos consumidos es costoso y su incidencia en el
costo unitario no es relevante, suele catalogarse como “indirecta” , y en ese caso
formaría parte de la Carga Fabril.

Ejemplo: en una fábrica de muebles, la madera es considerada una “materia prima


directa”, porque es posible determinar sencillamente cuál es la cantidad que se
necesita incorporar al proceso para fabricar un escritorio o un pupitre. En cambio, si
bien es posible medir la cantidad de clavos consumidos para cada producto, el costo
de tal determinación es demasiado alto considerando el irrelevante impacto monetario
que tendrá dicha magnitud en el costo total, motivo por el cuál, se recomienda a fines
de practicidad asignarlo en forma indirecta.

Existe un conjunto de conceptos que conviene diferenciar a los fines de determinar los
costos correctamente.

Cantidad necesaria: Es la cantidad indispensable de la materia prima que debe ser


incorporada al proceso productivo, considerando sus propios rendimientos, para que
luego de llevado a cabo el mismo, se obtenga la unidad de análisis (cantidad neta de
la unidad de costeo).

Cantidad Neta: es la cantidad de materia prima que se encuentra contenida en la


unidad de costeo. (Por ejemplo: una botella de un litro y medio de agua mineral,
contiene un litro y medio de esa materia prima. La cantidad necesaria de agua mineral
para obtener esa cantidad neta dependerá del desperdicio de esa materia prima)

Rendimiento: Puede ser positivo o negativo. Se expresa en unidades superiores a


uno (o 100%), cuando el rendimiento es positivo, igual a uno cuando el rendimiento es
del 100% o inferiores a uno, cuando el rendimiento es negativo.

Pueden existir materias primas con rendimientos superiores al 100% en casos como
las producciones textiles o químicas. En el caso de la industria textil, la tela se estira,
motivo por el cual para obtener una prenda de determinada cantidad neta de tela se
requerirá adquirir menos cantidad, dado su estiramiento.

Por lo tanto, el rendimiento, podrá ser igual, superior o inferior a 1 (100%).

 Igual a 1 (100%) cuando la cantidad necesaria coincide con la cantidad neta,


no existiendo desperdicio alguno.
 Inferior a 1 (100%) cuando existe un desperdicio que obliga a incorporar al
proceso productivo una cantidad superior al requerimiento del producto
(cantidad neta). Este es el ejemplo habitual.
 Superior a 1 (100%) cuando nos encontramos en presencia de insumos que
aumentan su volumen con el transcurso del proceso productivo.

Cantidad Neta

Cantidad Necesaria
=
Rendimiento
Desperdicio: Las materias primas que siendo consumidas por el proceso,
habitualmente no logran incorporarse físicamente en las unidades de costeo, sea por
las características de la tecnología con que se está operando, por falta de capacitación
de los empleados, o por algún otro motivo, deben incluirse en el costo de la unidad de
análisis.

Cantidad Cantidad
Desperdicio
Necesaria Neta
= -

Ejemplo: Suponiendo que la unidad de costeo es una botella de 1 litro de agua


mineral, y conociendo que durante el proceso de envasado, se derrama el 3% de la
misma, y a efectos de facilitar la comprensión de los conceptos, consideramos en el
análisis únicamente el insumo denominado agua mineral, tendremos la siguiente
situación.

Cantidad Necesaria= Cantidad Neta / Rendimiento (#)

Cantidad Necesaria= 1 litro / 0,97 (97%)

Cantidad Necesaria= 1,03092 litros

Desperdicio= Cantidad Necesaria – Cantidad Neta

Desperdicio= 1,03092 lts – 1,0000 litros

Desperdicio= 0,03092 lts

(#) Si el derrame es del 3%, entonces el rendimiento del insumo en el proceso es del
97%

Dicho de otra forma, es necesario que ingresen al proceso productivo 1,03092 litros
de agua mineral, para obtener 1 litro contenido en el producto final, dado que se
derrama normalmente 0,03092 litros por cada unidad que se fabrica.
¿Cuál es el motivo por el cual resulta indispensable, desde el punto de vista del
cálculo del costo de producción, la determinación de la cantidad necesaria? Porque la
misma determina el componente físico del factor materia prima.

Recordemos entonces que la ecuación del costo de la materia prima será:

Costo Unitario= Componente Físico x Componente Monetario.

En el caso de la materia prima, seria:

Cantidad Necesaria x Precio por unidad de Incorporación (a su valor activable).

Ejemplo:

Si la cantidad neta es igual a 1 (lts, kg, m2, etc,), y el rendimiento del insumo en
cuestión es de 80% en el proceso productivo, determinar la cantidad necesaria de
dicho insumo.

Cantidad Necesaria = Cantidad Neta / Rendimiento

Cantidad Necesaria = 1 / 0.80

Cantidad Necesaria = 1.25 (lts, kg, m2, etc,)

En este caso se observa que deben ingresar al proceso productivo 1.25 unidades de
insumo, para obtener 1 unidad contenida en el producto terminado. El desperdicio es
igual a 0.25 unidades de insumo, por cada unidad procesada. El componente físico del
costo de la materia prima es de 1.25 unidades, dado que es la cantidad que
necesariamente debe ingresar al proceso para obtener el producto definido como
unidad de costeo.

Pero qué sucede cuando un proceso productivo, está compuesto por dos o más
operaciones, por ejemplo, un listón de madera ingresa a un proceso de corte, donde
se la corta a determinada medida especificada oportunamente y luego pasa a un
proceso donde se le da determinada forma. A efectos de continuar con el ejemplo el
rendimiento del insumo en el proceso de corte es del 95% y el rendimiento en el
proceso de moldeado es del 85%.

Respuesta: la única diferencia radica en la determinación de lo que, a mí


personalmente como docente, me gusta denominar “rendimiento conjunto” del proceso
productivo.
Observemos lo siguiente:

Rend Rend
1.2383 unidad = 1.1764 unidad = 1 unidad
95% 85%

Matemáticamente hablando:

Cantidad Necesaria = Cantidad Neta / Rendimiento

Cantidad Necesaria = 1 unidad / (0.95 x 0.85)

Cantidad Necesaria = 1.2383 unidades

(#) Se utilizaron 4 decimales en cada paso de la resolución.

También podría gustarte