Está en la página 1de 38

SISTEMA DE COSTOS

12/10—primer parcial
23/11—TPO

CLASE 1 10/08
Definición de costo
Costo es el esfuerzo o sacrificio económico necesario para alcanzar un objetivo específico.
1. El costo implica un esfuerzo o sacrificio de recursos económicos, es decir, de bienes escasos sobre los que hay
en menor cantidad en relación con las necesidades que se tiene de ellos.
2. Este esfuerzo o sacrificio puede manifestarse mediante la disposición de recursos escasos o riqueza cierta y
poseída o a través de la renuncia a riqueza que se resigna a cambio de otra alternativa
3. La "necesariedad" implica que el sacrificio económico a considerar como costo es únicamente aquel que
corresponda a un uso racional y/o eficiente de los recursos productivos requeridos para alcanzar los resultados
esperados,
4. El objetivo específico por el cual se afecta recursos económicos puede ser, entre otros, la producción de un
bien físico, la prestación de un servicio, el desarrollo una actividad no lucrativa, etcétera
Cuál es el propósito de determinar costos?
Suministrar información para
1. La valuación de los inventarios en el E.S.P y determinar los resultados
2. El planeamiento y el control administrativo de las operaciones de la empresa
3. La obtención de costos destinados a la dirección para la toma de decisiones
Unidad de costo y de costeo
 Unidad de costo: unidad de medida que se expresa para medir los costos. Ej.: unidad, caja, pallet, metro
cúbico, tonelada, kilogramo, etc.
 Unidad de costeo: segmento de la organización al que es útil asignar costos. Ej.: producto, departamento,
centro de costos, actividad, clientes, etc.

CLASE 2 17/08

1
Materia prima
Materia prima: bienes tangibles que la empresa adquiere o produce con el fin de utilizarlos en algún proceso
productivo.
o Directa: 1er elemento/factor. Se identifica plenamente con el producto elaborado y cuya medición resulta
económicamente factible. Ejemplo: harina con el pan, madera para la mesa.
o Indirecta: No guardan una relación evidente, clara e inequívoca con el producto. Motivos:

-Materiales indirecto por su practicidad en su tratamiento.


-Suministros o auxiliares de la producción: no forma físicamente parte del producto, ejemplo: aceite para lubricar la
máquina.
Mano de obra
o Directa: Representada por los salarios y demás prestaciones debidas al personal que intervienen en la
fabricación de los bienes o la prestación de los servicios.ej: cargas sociales no remunerativas como ropa para
que los empleados trabajen.
o Indirecta: Involucra todo aquel personal que trabaja en la planta, pero no realiza ninguna tarea vinculada
específicamente en la transformación de la materia prima en un producto terminado. Ej: supervisores de
planta, mecánicos, personal de comedor, personal de mantenimiento, personal de limpieza.
Carga fabril
Todos aquellos costos de producción que no sean ni materias primas directas ni mano de obra directa, definición por
exclusión. Principal característica: Dichos costos son indirectos respecto al producto que estamos fabricando.
o Materia prima indirecta
o Mano de obra indirecta
o A cif propiamente dicho, son los Otros (no pueden medirse en términos de unidades de producto) ej: palo
para barrer, luz, gas.
 Costo primo: Agrupa los elementos de la materia prima directa y la mano de obra directa, conforma los
costos que se relacionan de forma directa con el producto.
 Costo de conversión: Suma de la mano de obra directa y carga fabril todos aquellos costos necesarios para
convertir la materia prima en productos terminados.

ACTIVIDAD CRUCIGRAMA:
1-Costo determinado a partir del análisis del comportamiento histórico del costo. Estimados.
2- Costo ya incurrido que no influye en la elección de una alternativa. Hundido.

2
3- Costo expirado o consumido que pierde su identidad como tal cuando se la hace jugar contra los ingresos de
explotación. Gasto
4- la renuncia al ingreso que se obtendría optando por la mas ventajosa alternativa en lugar de aquella de la
contabilidad administrativa por el costo de… Oportunidad
5- los usuarios de la contabilidad administrativa o gerencial son usuarios… Internos
6- Sumatoria de los costos de la materia prima y la mano de obra directa: Costo primo.
7- Costo cuya cuantía en términos unitarios permanece constante ante los cambios en el nivel de actividad. Variables.
8- Costo que permanece constante dentro de un cierto rango relevante de actividad, pero experimenta cambios
abruptos de manera directa ante un cambio en el nivel de actividad. Semifijos
9- Cualquier elemento o entidad sobre el cual se desea conocer su costo. Unidad de costeo.
10- Desaparición contable de un costo, que figuraba activado, sin que simultáneamente se produzca un ingreso de
explotación compensatorio. Quebranto
11- Uno de los propósitos del costo es medir… Eficiencia.
12- Costo que no guarda ninguna relación identificable con un objeto de coteo. Ajeno.
13- Material indirecto que por no formar parte físicamente del producto elaborado no se identifica con este.
Conversión.
14- Costo realmente incurrido en un periodo dado. Histórico.
15- Costo que no pueden relacionarse, en forma clara y/o evidente, con una unidad de costeo determinada lo que
impide su apropiación o imputación a aquella en forma inmediata y/o precisa. Indirecto.
16. Costo “científicamente” predeterminado que se convierte en un objetivo a alcanzar y que ha sido establecido de
acuerdo a ciertos niveles de eficiencia que debería lograrse. Estándar.
EJERCICIOS PRACTICOS UNIDAD 1: 1.1/1.2/1.3/1.4/1.5/1.6
UNIDAD 2:
Materia prima: para ser considerado materia prima debe ser un bien tangible y almacenado.
Recordamos el concepto de clasificación de materia prima.
Componente físico: cantidad de material que se utiliza para fabricar un producto.
Componente monetario: Valuación –en dinero- de una unidad de componente físico. Se obtendrá aplicando un método
de valuación.
Componente físico: cantidad de materia prima que ha sido utilizada para obtener una unidad de producto.
Relacion insumo/producto: Cantidad de un insumo o factor necesario para obtener una unidad de producto o servicio.
Esta definición es importante porque nos permite pasar de insumo a producto y de producto a insumo.

3
Divido insumos sobre el total de fabricados del mes. Insumo sobre producto.
En resumen:
INSUMO: Producto X R I/P
PRODUCTO: insumo/R I/P
R I /P: insumo/producto

4
o Cantidad neta: cantidad de material directo que contiene un producto terminado al egresar de un centro
productivo. Cantidad que tiene de materia prima un producto luego de salir del proceso productivo, después
de que se termina de fabricar.
o Cantidad necesaria: cantidad de material que debe ingresar a un centro productivo, considerando sus propios
rendimientos, para que luego de llevado a cabo el proceso productivo se obtenga la unidad de análisis
(cantidad neta). Se calcula: cantidad neta / rendimiento. Cantidad que tiene que ingresar al proceso productivo
para que se obtenga luego de ese proceso la cantidad neta.
Ambos conceptos Se relacionan con el concepto de rendimiento, grado de aprovechamiento que tiene una materia
prima durante el proceso productivo. Si el rendimiento es el 100%, no hay desperdicio, la cantidad neta se produce
con la cantidad necesaria. Si el rendimiento es menor al 100, existe una merma o desperdicio que implica incorporar
más materia prima para obtener ese producto. Por ende, la cantidad necesaria debería ser mayor a la cantidad neta. Ej:
si cortamos madera, el aserrin es el desperdicio, si cortamos tela, lo que sobra es el desperdicio.
Rendimiento: expresa en términos porcentuales, el grado de utilización de un determinado material. Es un concepto
complementario al de desperdicio (resulta indistinto expresar que la materia prima tiene, por ejemplo, un rendimiento
del 95% o un desperdicio del 5%). El rendimiento puede ser:
=1-- La cantidad neta coincide con la cantidad necesaria. No existe desperdicio alguno. Rinde el 100.
> 1-- Cuando nos encontramos en presencia de insumos que aumentan su volumen al ser sometidos a un proceso
productivo. Ej: levadura, ciertos procesos de la tela que estiran sus tamaños. Son rendimientos mayores a 1, si el
rendimiento es mayor, la cantidad necesaria va a ser menor a la cantidad neta.
< 1-- Existe un desperdicio que conlleva a incorporar al proceso productivo una cantidad superior al requerimiento del
producto. Cantidad necesaria va a ser mayor a la cantidad neta.
Cantidad neta/rendimiento: cantidad necesaria
Componente monetario del costo: Valuacion del consumo de MATERIA PRIMA (MP)
Costo histórico: métodos de descarga de inventarios

Valores corrientes: Costo de reincorporación (bienes de cambio en general), VNR (bienes de cambio fungibles),
conforme lo establecido por la Resolución Técnica N ° 17 (F.A.C.P.C.E).
Ejercicio: “El buen vestir SRL”
Mes de julio:
o Inventario inicial: 600 mts. a 10$ p/ metro
o Compras: 8000 mts. a 20$ p/ metro
o Inventario final 4000 mts.
o La cantidad de tela que contiene cada camisa al egresar del proceso productivo es de 1,5 mts.
o Durante el proceso de corte, se produce un desperdicio del 25% de la tela, sin posibilidad de recupero.

Se requiere:

5
1. Determinar el costo unitario de materia prima de cada camisa considerando que la empresa utiliza para valuar
sus inventarios:.
a. P.E.P.S (F.I.F.O);
b. b. U.E.P.S (L.I.F.O);
c. P.P.P
2. Valuar la existencia final de materia prima según cada uno de los métodos empleados en el punto anterior.
3. Determinar a cuánto asciende la producción de camisas en el mes de julio.
Peps:

CLASE 3: 24/08
Impuesto a las ganancias: no se clasifica. (no es costo de producción)
Gestión de stock
El objetivo de la gestión de stocks es lograr un equilibrio entre:
Cuanto mas materia prima se almacena, mas costo financiero hay.

6
La idea es generar un balance.
Parámetros fundamentales:
Cuanto comprar? Utilizo técnica lote optimo de compra
Cuando comprar?utilizo técnica de punto de pedido.
Modelo de lote óptimo de compra:
El objetivo de este modelo es determinar la cantidad de un artículo que debe comprarse cada vez que se realiza un
pedido, a fin de minimizar conjuntamente los costos de adquisición y de posesión (o almacenamiento). Para
minimizar simultáneamente el costo de pedir y de mantener.
Parte de los siguientes supuestos:

➢La demanda es conocida y constante durante todo el período. La empresa conoce específicamente cuanto va a
consumir de la materia prima a lo largo del año y esa cantidad es fija.

➢El retraso entre el pedido y la entrada del producto en el almacén es conocido y constante. Sabemos
específicamente cuando demora el proveedor en darme la mercadería.

➢El precio o costo del artículo es conocido y fijo; no depende de la cantidad. Ósea que no hay bonificaciones ni
descuento por volumen de compra, este modelo no lo contempla.

➢No se admite rupturas de stock. (ruptura de stock: no contar con la materia prima suficiente para trabajar)

➢El costo del pedido es fijo y conocido.

➢El costo de almacenaje o mantenimiento es proporcional al valor del stock. Todas la varables que intervienen En
el lote optimo son fijas.
Modelo de lote económico de compra:

7
Costo de adquisición
Costo de comprar, recibir, y aprobar el material una vez que ingresa a la empresa. Todas las diligencias que se realizan
en la empresa para poder incorporar esas materias primas ej: costo del flete. Costos necesarios para poder recibir y
comprar el material.
Q: incodnita; cantidad que pido cada vez que realizo un pedido.
R: costo de emitir un pedido.
El resultado nos va a dar la cantidad de pedidos que realizo en el año.

Costo de posesión
costo necesario para mantener almacenado esa materia prima, ej: seguros, costo de alquiler de almacen, transporte
interno, costo financiero, costo de limpieza.
Formula:
T: tasa de mantenimiento de los stock, es proporcional al valor del stock, se expresa como un porcentaje.
U: precio unitario de esa materia prima.

8
Y: costos monetarios.
El costo de adquisición tiene pendiente negativa y el de posición positiva,
Adquisicion: decreciente, a medida que aumenta el tamaño del lote, la frecuencia de compra disminuye.
Posesiónv: a medida que aumenta la cantidad comprada por mes, los inventarios promedios son mayores.
Ej: si este mes compramos vamos al super y compramos todo lo que vamos a consumir ese mes, vamos 1 sola vez,
entonces ese costo se incurre una sola vez (costo de adquisición bajo), pero simultáneamente debemos tener espacio
suficiente para mantener esa materia prima en optimas condiciones, entonces el costo de posesión sub.
El modelo de lote optimo intenta balancear.
La suma en ambos costos, la parábola de costo total de posesión y de adquisición. En el punto donde es mínimo, es
donde se interceptan. Por lo tanto, para encontrar ese punto óptimo debo igualar las funciones, encontrando la
formula del lote optimo (cuaderno).
d/q: frecuencia de compra anual.
365/(d/q): frecuencia de compra diaria.
Punto de pedido:
Busca determinar el momento adecuado a la cual debo pedir el material. Se tienen en cuenta 2 variables.
Consiste en establecer el momento adecuado en que el departamento de almacenes debe confeccionar la solicitud de
compra de determinado material.
Se deben tener en cuenta dos variables: el consumo normal diario del material y el tiempo de demora entre el
pedido y su entrega por el proveedor.
Si bien la determinación del punto de pedido es muy sencilla, cualquier falla de cálculo provocará en la empresa o un
alto costo de tenencia de stock por sobrecompra o una paralización de la planta por faltante de materiales.
Existen distintos tipos de punto de pedido, dependiendo del nivel de riesgo y de costo que cada empresa desea asumir;
los más importantes son:

 Stock mínimo primario: Consumo normal x Demora normal


 Stock de seguridad primario: Consumo máximo x Demora máxima

9
Tiempo de demora entre que realizo el pedido y la entrega del proveedor.
Punto de pedido: Ejemplo (cuaderno)

Significado del resultado 75: cuando el nivel de inventario llegue a 75kilos, debo pedir devuelta stock. Es mas barato,
pero tiene mas riesgo que el de seguridad.

No me quedo sin materia prima, tiene más costo de posesión pero tienes un colchón de seguridad, minimizas el riesgo
de tener un quiebre.
Método A.B.C: Clasificación de inventarios
Clasificación ABC
o Basada en la Ley de Pareto: “a un pequeño número (aprox. el 20%) de los elementos de un conjunto le
corresponde la mayor parte del valor de otro conjunto (en torno al 80%)”. Ej el 80 porciento de las fallas en
la calidad las genera el 20 por ciento del proceso. Puedo determinar un orden de preponderancia
económica para organizar el inventario.
o Técnica aplicable en empresas que poseen una gran variedad de materias primas almacenadas. Se utiliza para
saber a qué materias primas le aplico cada técnica (los aplico únicamente a los materiales más importantes)

10
o Se utiliza para determinar sobre cuáles artículos concentrar las técnicas de gestión (lote óptimo y punto de
pedido).
o Permite identificar los materiales que requieren un control mayor respecto de otros, ya sea por su relevancia
en la producción o su alto costo.

FOTO GRAFICO CLASIFICACION DE INVENTARIOS.


Materiales tipo a: representan el 20porciendo de los artículos que físicamente me poseen e impactan en el 80porciento
de su valor. (más importantes)
Materiales tipo b: Representan un 15porciento físicamente, y económicamente un 10% (medianamente importantes)
Materiales tipo c: Físicamente representan un 65% pero económicamente solo representan un 10%.
5. El sistema Just in Time y los inventarios
o ▪ Se desarrolló en Japón alrededor del 1980 y ha sido implementado por primera vez en la planta Toyota
MotorsCo
o Considera que durante el proceso productivo debe existir una fluidez total en todas las actividades que realiza
la empresa, desde la compra de los materiales a ser transformados hasta que se realiza la cobranza a los
clientes.
o Uno de sus principales objetivos es la disminución de los inventarios con el fin de minimizar los costos que su
mantenimiento ocasiona.
El JIT se puede resumir como la teoría de los cinco ceros.
CERO AVERIAS: Delega la responsabilidad del mantenimiento de las maquinas a los empleados. (JIDOKA) 0
AVERIAS, los empleados pueden parar el proceso de las maquinas en cuanto noten alguna falla.
Reducir progresivamente el nivel de existencia, de inventario, para que así puedan salir a la luz todos estos
problemas que quedan ocultos con el inventario.
El JIT considera que los inventarios excesivos esconden problemas de ineficiencia. Para explicarlo mejor, los
japoneses utilizan la analogía del “río de las existencias”.

Busca eliminar cualquier tipo de ineficiencia o desperdicio, eliminar MUDA (todo tipo de despercidio)
LAS PARTES LLEGAN A LA FABRICA EN EL MOMENTO QUE SE NECESITA
Kanban: señal a través de las tarjetas kanbam, que le da un departamento al anterior para que le suministre más
material (pull, empuje). Evita almacenar inventario en cada una de las estaciones de trabajo, porque si el

11
departamento A fabrica y el B fabrica sin tener en cuenta las necesidades del c, vamos a tener mas stock del que
necesitamos.
Tratamiento de los envases
1. Envase que acompaña al producto, es necesario para su venta y no retorna al fabricante, es un costo
de producción. Ejemplo: envase de un perfume o de mermelada. Es necesario para vender ese
producto, y se desecha.
2. Envase que acompaña al producto para darle seguridad al transporte hacia el usuario o centro de
consumo y facilitar su manipulación, es un costo de comercialización. Facilita el transporte y que no
se dañen los productos.

3. Envase que acompaña al producto hasta el usuario o su centro de consumo y retorna al fabricante
vacío es un bien de uso (porque se utiliza a lo largo del tiempo) y su amortización formará parte de la
carga fabril (costo de producción). Caso típico: envase de gaseosa retornable.

Guía teórica de Sistema de Costos (UADE) – Págs. 16 a 24. ◼ Cascarini, D. Teoría y práctica de los sistemas de

costos. 2da. ed. Buenos Aires: La Ley, 2013 – Págs. 135 a 157. ◼ Giménez, C. M. Sistemas de Costos (2da. Ed.).
Buenos Aires: La Ley, 2007 – Págs. 91 a 136. Imprimir y leer ALGUNO DE LOS 2.
EJERCICIO 1.2:
1. COMPRA DE ALUMINIO: es un bien de cambio. (preguntarle)
2. Adquisición de máquina de corte de metal: indirecto, fijo.
3. Sueldo de capataces: : indirecto, fijo.
4. Aceite lubricante utilizado para mantenimiento de maquinarias: indirecto,
5. Jornales de operarios afectados a la línea de producción:
6. Consumo de acero:
7. Publicidad y propaganda:

31/08 clase 4:
Bienes de cambio: relacionado con el producto de la empresa.
Bienes de uso: necesario para realizar la actividad de la empresa.
Son activos, entonces no son costos.
Depreciación: generalmente indirecta.
Clasificación de la mano de obra:
Mano de obra directa: Fuerza de trabajo aplicada a la transformación de la materia prima en producto terminado.
Conforma el segundo elemento del costo de producción. Ejemplo: Operarios de la fábrica. El operario que transforma
la mano de obra en el producto.
Mano de obra indirecta: Comprende a todo aquel personal fabril cuya acción sirve de apoyo o soporte al proceso
productivo. Forma parte del tercer elemento del costo de producción: carga fabril. Ejemplo: Supervisores de planta,
personal de mantenimiento, seguridad, control de calidad, limpieza, etc.
Determinación del costo de la M.O.D:

12
Componente físico y componente monetario, materia prima el componente físico es cantidad necesaria y el
monetario es el q, costo unitario de consumo.
En mano de obra el componente físico es el tiempo en horas hombre requerido para fabricar una unidad de
producto.
El componente monetario esta representado por la remuneración por hora, incluye el jornal como las cargas
sociales correspondiente.
Componente físico del costo Cálculo de horas productivas e improductivas:

Matriz de hora.
o Horas normales o presupuestaria: tiempo máximo que puede prestarse a labor productiva teniendo en
cuenta una determinada dotación de personal. Es un techo máximo. Se calcula:
-Multiplicando la cantidad de operarios por la cantidad de días que en promedio se trabajan en el mes por las horas
de la jornada. (qo x días x hs jornada)
-A través del concepto de relación insumo producto, traductor para pasar de insumo a producto y de producto a
insumo, el insumo son las horas, por lo tanto si quiero calcular el insumo multiplico la producción normal por la
relación insumo producto (tiempo que debería demandar la fabricación de una unidad de producto) normal:
presupuestado.
o Horas ausencias: a las horas normales se le restan las horas de ausencia. Hay justificados y no justificadas.
o Horas extras: se le suma las hora extra, remuneradas al 100 o al 50.
o Horas presencia: resultado de las horas normales menos las horas de ausencia mas las horas extra. Tiempo en
el cual el empleado estuvo presente en la fabrica.

13
o Improductividad informada: todos aquellos tiempos perdidos informados por el supervisor de planta debido
a causas conocidas. Ej: cuadro, corte de energía, etc
o Horas realmente trabajadas: a las horas de presencia en fabrica se le restan los tiempos improductivos
informados.
o Improductividad oculta: No todo el tiempo en la que el empleado estuvo en la planta, estuvo produciendo.
No se traduce en una detención de la producción. ¿Como medimos esa improductividad?: (horas trabajadas
– horas productivas/eficientes)
Previamente determinar cual es el tiempo eficiente. Producción real x relacion l/p (insumo producto)
las horas productivas se consideran costo, y las horas improductivas informadas quebranto o perdida del
ejercicio
Tratamiento contable de las horas productivas e improductivas de la MOD

Componente monetario del costo Costo horario de la MOD


Como se determina el componente monetario del costo (costo horario).
▪ Jornal: es el precio convenido por las partes por hora de presencia en fábrica. Este importe corresponde al 100% del
salario bruto, que será sujeto a la deducción de retenciones del 17%. Servirá como base para el cálculo de las
indemnizaciones, el aguinaldo y el pago de aportes patronales.
▪ Cargas sociales: comprende las sumas de dinero adicionales que el empleador pagará al empleado o a los
organismos recaudadores, por sobre la remuneración por horas de presencia en fábrica.
Formula Costo horario MOD:
Jornal calculado por cada hora de trabajo x (1 + % de CC.SS)
Componente monetario del costo Clasificación de cargas sociales:
Directas, ciertas e inmediatas: Son de cálculo cierto y la obligación de pago está ligada al devengamiento
del salario y son proporcionales a los mismos. Corresponden a las contribuciones o aportes patronales a los
organismos previsionales. Contribuciones patronales, cargas sociales que están definidas por ley. Aprox 24%
Derivadas, ciertas y diferidas: Son de cálculo cierto y se devengan en los plazos que establece la ley o los
Convenios Colectivos de Trabajo. Corresponde al Sueldo Anual Complementario o aguinaldo, el cual también
está sujeto al cálculo de cargas sociales directas. Aguinaldo sueldo anual complementario, son de calculo
cierto.
Derivadas, aleatorias: Son de cálculo aproximado y de ocurrencia incierta. Se incluyen: feriados, licencias,
indemnizaciones, ropa de trabajo, etc. Pueden tratarse de conceptos remunerativos y/o no remunerativos. A

14
diferencia de las anteriores son de ocurrencia incierta y de calculo aproximado. Pueden ocurrir o no, depende
de un hecho incierto.
Componente monetario del costo Prestaciones remunerativas y no remunerativas:

No remunerativas: no están sujetas a aportes personales, no se toman en cuenta para el calculo del aguinaldo.
Todos los beneficios sociales que recibe el empleado.
Componente monetario del costo Ejemplo de cálculo de la ICS (o tasa de débito):

Índice de cargas sociales o tasa de debito: el porcentaje de cargas sociales.


Costo horario: jornal + cargas sociales.
. Incidencia de CC.SS: ¿finalidad?
Los conceptos que integran las cargas sociales tienen la particularidad de ser cargos cuya erogación se produce
de manera no homogénea durante un ejercicio económico.
Provisionamos y previcionamos estos cargos, unifica el costo de mano de obra para evitar el pico que se
produce por las cargas sociales.
I. Todos los meses deben efectuarse las contribuciones patronales (jubilación, obra social, ley de riesgos de
trabajo, etc.)
II. Otros conceptos como el aguinaldo deberán pagarse generalmente dos veces al año

15
III. Las vacaciones sólo se abonarán cuando el trabajador comience a gozarlas;
IV. El personal se ausentará más frecuentemente por causa de enfermedad en invierno que en verano;
V. Incurriremos en horas extras cuando el producto que la empresa elabore registre el pico de su
estacionalidad.

 No es razonable que el costo unitario del mismo producto oscile mes a mes por el hecho de que existan
erogaciones diferentes a efectuar en cada uno.
 Se impone la necesidad de distribuir en forma homogénea en cada subperíodo de costeo los cargos que
se generan en concepto de cargas sociales.
 La aplicación de un coeficiente unificado para el transcurso de todo el ejercicio homogeneizará el costo
unitario de la mano de obra. Se logra así la imputación al costo de producción de las cargas sociales en
forma homogénea, con independencia del momento en que se haga efectiva talerogación.
Tratamiento de las horas extraordinarias:

Caso fortuito: lo considero como una perdida, como gasto.


. Bibliografía de referencia Para ampliar lo aprendido, se sugiere la lectura de: ▪ Cascarini, D. Teoría y práctica de los
sistemas de costos. 2da. ed. Buenos Aires: La Ley, 2013. ▪ Giménez, C. M. Sistemas de Costos (2da. Ed.). Buenos Aires:
La Ley, 2007. ▪ Peralta, J. La gestión empresarial y los costos (2da. Ed.). Buenos Aires: La Ley, 2009

Clase 7/9

Indemnizaciones: carga social no remunerativa.


Seguros: no remunerativos.
Las horas extraordinarias no se imputan siempre al resultado del ejercicio, Si no son programadas si se imputan al
resultado del ejercicio. Si son programadas, la incluimos en el costo a través de incidencia.
Las retenciones que se le aplican al personal no se incluye en las ICS porque no es un costo para el empleador.
Carga fabril: concepto y componentes
La carga fabril puede ser definida como todos aquellos costos necesarios para elaborar un producto que no son ni
materia prima directa ni mano de obra directa. Sueldos de la mano de obra indirecta, seguros, materiales indirectos,
impuestos, alquileres. No es un elemento homogéneo.

16
Su principal característica es la falta de identificación con un objeto de costeo determinado o, en caso de que tal
vinculación sea clara y/o evidente, la inconveniencia técnica o práctica de asignarlos directamente a un producto o
servicio particular. Falta de identificación con el producto. Todos los costos son indirectos respecto al producto.
Componentes de la carga fabril:

 Materiales indirectos:Lubricantes, aceites, clavo, tornillos, pegamento, sal,


 Mano de obra indirecta: personal de planta que no fabrica el producto, supervisor capataces, personal de
seguridad, de mantenimiento.
 CIF propiamente dichos: alquiler de la fábrica, seguros, impuestos.

Métodos de distribución de la Carga Fabril

El problema de los costos indirectos de fabricación consiste en definir de qué manera asignar esas erogaciones (MPI,
MOI, CIF propiamente dichos) a las distintas unidades de costeo que se definen en una empresa. Los costos de la
carga fabril, algunos son variables y otros son fijos. Ej: alquiles de la planta es un costo fijo, pero la fuerza motriz es
un costo de carga fabril variable.

Se han diseñado diferentes métodos de distribución de costos indirectos de fabricación, entre los que se destacan
los conocidos como:

Distribución tradicional

PASO N° 1: Departamentalizar la empresa

Para poder llevar a cabo la distribución tradicional de carga fabril, se debe considerar previamente la
departamentalización (dividirla en departamentos o centro de costos, segmentos dentro de la organización a la cual
es útil asignarle costos, departamento de corte, de armado) de la empresa dado que esta distribución comienza
asignando las erogaciones a los centros de costos o departamentos.

A estos fines debe considerarse en la empresa, la existencia de:

 Centros productivos: aquellos por los que pasa el producto a fines de ser elaborado. Fabrica directamente el
producto.
 Centros de servicios: aquellos que, si bien no intervienen directamente en la elaboración, contribuyen a que
los centros productivos puedan desarrollar sus actividades. Permiten que los departamentos productivos
desarrollen correctamente sus actividades.

Ejemplos de centros productivos y de servicios:

17
Ejemplo en función al ejercicio: “Un café” (Guía de T.P.):

Primero tengo que tener en cuenta los departamentos y dividirlos en productivos y de servicio.

PASO N° 2: Distribución primaria

Consiste en asignar los costos de carga fabril presupuestada para un período entre los diferentes departamentos,
tanto productivos como de servicios. Asignar los costos de carga fabril a los departamentos.

Esta distribución podrá hacerse:

 En forma directa (ejemplo: una factura de productos de limpieza será asignada directamente al
departamento de mantenimiento) costos vinculados directamente con el departamento.
 Mediante bases de distribución (ejemplo: el alquiler de planta se distribuirá entre todos los departamentos
existentes en la planta en base a los metros cuadrados que ocupa cada uno de ellos). Dependiendo de lo que
consume cada departamento (criterio del uso)

Ejemplo en función al ejercicio “Un café” (Guía de Trabajos Prácticos):

PASO N° 3: Distribución secundaria

Consiste en distribuir los costos acumulados en los centros de servicios a los centros productivos . Asignar el costo de
los departamentos de servicio a los departamentos productivos. Asigno el costo del de servicio al productivo para
poder asignarle el costo de servicio al producto.

18
Al igual que en la distribución primaria, la asignación de los costos a los departamentos productivos puede realizarse
mediante asignación directa o por medio de bases de distribución. (generalmente por bases de distribución).

Al efectuar la distribución secundaria, cabe preguntarnos ¿qué centro de servicios debe cerrarse primero? (que debe
distribuirse primero)

Para determinar el orden de cierre de los departamentos de servicios se deben aplicar las siguientes tres reglas:

1. Cerrar primero el centro de servicios que más servicios presta a otros centros. En caso de coincidencia de
dos departamentos,
2. Cerrar el centro de servicios que menos servicio reciba de otro centro de servicio. En caso de coincidencia
de dos departamentos,
3. Cerrar el centro de servicio de mayor monto en pesos de la distribución primaria.

Finalizada la distribución secundaria, los costos indirectos de fabricación presupuestados se encontrarán asignados
entre los departamentos productivos de la empresa. El departamento de servicios queda con costo nulo, costo=0

Ejemplo en función al ejercicio “Un café” (Guía de Trabajos Prácticos)

Puede ser que entre departamentos de servicios se presten servicios entre ellos: Puede ser que mantenimiento también
le preste servicio a almacén o viceversa.

PASO N° 4: Distribución terciaria

En la distribución terciaria se asigna el costo de carga fabril de cada departamento productivo a los productos que se
fabrican en cada uno de ellos, en función de la utilización de la capacidad productiva que requiera su volumen de
producción.

Para lograr que todos los productos reciban una cuota parte de los costos indirectos de fabricación, éstos se deben
prorratear o asignar a la producción a través del cálculo de una tasa de aplicación (T.A.C.F).

La tasa de aplicación resulta de dividir el total de la carga fabril presupuestada acumulada en cada centro por su
correspondiente nivel de actividad normal o previsto. En función a la utilización que la capacidad de planta haya
hecho cada producto, en función al uso de la capacidad de la planta.

Subtotal de la distribución secundaria: CIF presupuestados del departamento

Uso previsto de la capacidad de la planta: nivel de actividad previsto

Capacidad: el máximo volumen que puede producir una maquina o la máxima prestación de servicios que puede
dar.

19
Para determinar si los costos son de carga fabril o no:

Ejemplo 1:

(cierra primero almacén por la primera regla)


Al a hora de hacer la cuota: almacén le presta servicio a almacén, si lo divido por 100 cuando haga la distribución le
vuelvo a poner costo a almacén, entonces se lo resto de la base, en realidad de usar el total de 100, uso 95 (restándole
los 5 que se presta a si mismo)

Ejemplo 2:

20
(regla 2, recibe menos servicios almacén)

(Tomo el sub total y lo divido por 200) para sacar la cuota


Ejemplo 3:

(regla 3, ya que prestan y reciben la misma cantidad de servicios, entonces cierro almacén por mayor costo)

(Resaltado: debo restarle lo que le presta a su propio servicio)

¿Qué es la capacidad de operación?

21
o La capacidad de operación de una empresa estará dada por el máximo nivel de producción o prestación de
un servicio que puede alcanzar la misma en un período determinado, en función de los recursos
disponibles, expresado generalmente en cantidad de unidades o en otra medida aceptable según el caso,
como horas hombre u horas máquina. Aptitud para producir bienes o prestar servicios.

Capacidad y nivel de actividad

 La capacidad maxima teórica o capacidad ideal, no tiene ningún tipo de demora, implica trabajar 24hs del día,
7 dias de la semana y 365 dias del año. Si a esta le restamos las interrupciones inevidables (ej interrupciones
técnicas inevitables, o descansos de los operarios), obtenemos la capacidad practica o capacidad máxima
práctica, uso de los recursos considerando interrupciones inevitables del proceso, sea por las cuestiones que
sea.
 Uso de la empresa pree dar de la capacidad practica (NIVEL DE ACTIVIDAD PREVISTO)
Si es menor a la capacidad practica, existe la capacidad ociosa anticipada,
Nivel de actividad real, las horas que realmente trabaje.
Capacidad ociosa operativa: diferencia entre el nivel de actividad previsto y el nivel de actividad real.

Capacidad y nivel de actividad Ejercicio de aplicación práctica

Una fábrica tiene un solo departamento de producción con dos máquinas que operan de manera independiente.

La fábrica tiene una capacidad ideal/teorica de producción de 30 días por 24 h/d por lo tanto podría producir
durante 1440 HM (2 máq. x 30 días x 24 hs/día). Capacidad teórica/ideal sin tener en cuenta errores en el proceso
productivo.

Si trabaja 3 turnos de lunes a viernes su capacidad práctica sería de 20 días por 24h/d, o sea podría producir durante
960 HM (2 máq. x 20 días x 24 hs/día). ( no la usamos

Se decidió en la elaboración del presupuesto del año bajo análisis trabajar con los mismos parámetros informados
previamente, excepción de las horas diarias de trabajo que sería de 16 horas por día (2 turnos de 8h/t), por lo que el
nivel de actividad previsto sería de 640 HM (2 máq. x 20 días x 16 h/d). Nivel de actividad previsto: uso previsto de la
capacidad practica para el corto plazo de un año.

Si en el período hubo ausencias por enfermedad de operarios que produjeron paros en las máquinas por 16 HM, el
nivel de actividad real sería de 624 HM (640 HM – 16 HM).

Parto de la capacidad teórica y le voy restando las demás.

22
En la practica consideramos qu no hay capacidad ociosa anticipada

Distribución tradicional

PASO N° 4: Distribución terciaria

En el caso de un centro monoproductor, el nivel normal de actividad puede expresarse en unidades: volumen normal
de producción.

Cuando los centros son poliproductores, la asignación de costos no podrá hacerse en función del volumen de
producción medido en unidades. En estos casos, lo razonable es medir el volumen de producción del centro
productivo en una unidad homogénea, a través del uso de alguno de los siguientes módulos de aplicación:

 Si el centro de costos que estoy analizando es predominantemente manual o artesanal, el modulo de aplicación
que uso es HH.
 Si el centro es completamente mecanizado, utilizo las HM.
 Si en el centro de costos interviene personal especializado, ej estudio contable Tenes senior, junior etc, cada
uno recibe diferente remuneración, lo mas conveniente en ese caso es utilizar el jornal directo (que sería el
costo horario)

Distribución A.B.C. (Activity Based Costing)

Es un método de costeo que asigna los costos: primero, a las actividades y luego, a los productos a través del
consumo que de las actividades hace cada producto.

23
Los productos no “consumen” factores.

Los productos solo “consumen” actividades

Solo las actividades “consumen” factores.

“Conjunto de procedimientos destinados a asignar costos derivados de la utilización de recursos de una organización
a sus actividades; para brindar información a la dirección, con el fin de gestionarlas eficientemente” objetivo básico
del ABC en la actualidad. Hoy la utilidad que tiene es una herramienta de gestión para reducir costos.

Complementariamente

“determinar racionalmente los costos unitarios de los restantes objetos de costeo”. (Productos, servicios, clientes,
unidades de negocios, etc.)

Para comenzar con el proceso de determinación del costo por el método ABC, se deben llevar a cabo los siguientes
pasos:

El abc no habla de departamento, habla de ACTIVIDAD.


Cost drivers: ej numero de ordenes de compra, no utiliza exclusivamente los 3 modulos, para cada adcividad define
uno distinto.

Con el abc logramos vincular los costos de servicios a los de producción,


El abcá fue concebido para empresa de servicio.

24
Determinación del costo de la carga fabril

Análisis de variaciones de Carga Fabril

Las tres grandes etapas de la administración son: 1) Planeamiento, 2) Ejecución, 3) Control.

Estableciendo una relación entre estas etapas y el costeo de la carga fabril, podemos decir que:

Comparamos la carga fabril que aplicamos al costo con la que realmente incurrimos al final del mes,, análisis de
variaciones de carga fabril.

 Planeamiento: presupuestamos la carga fabril, y calculamos la tasa de aplicación, hasta la distribución


terciaria inclusivelos datos son presupuestados.
 Ejecución: en base a esa tasa que predetermine, asigno el costo de carga fabril a cada departamento de
producción, esa carga fabril se llama carga fabril aplicada.
 Control: Comparar lo ocurrido de carga fabril con lo que teníamos aplicado al costo, la diferencia entre lo
aplicado y lo real van a ocurrir determinadas variaciones. La diferencia se llama variación neta o total,
puede ser negativa (sub aplicación de carga fabril) y si es positiva se va a llamar (sobre apliacion), depende
de si la cara fabril es mayor a la real y viceversa.

La diferencia entre lo que se le aplicó de costo de carga fabril a la producción del centro y los cargos realmente
devengados, originará una variación neta o total, que puede ser:

25
Las causas que generan estas variaciones son, esencialmente, dos:

Variación capacidad: Costo fijo que no logro aplicar al costo de producción por trabajar a un nivel de actividad
diferente al presupuestado.

Variación presupuesto: diferencia monetaria entre el costo de carga fabril presupuestado y el que realmente
terminamos pagando al final del mes. Tiene que ver con la diferencia, no con la capacidad.

PRACTICO:

Monoproductor: Puedo expresar el VAP en unidades de producto

Cu CF: CF pres/ VPN vpn: Volumen Normal de Producción.

28/09

Mecanismos de acumulación de costos

26
Costos por órdenes: Mecanismo empleado cuando se prestan servicios o se fabrican bienes sobre solicitudes
especiales de los clientes. Los productos son heterogéneos, dependen de la demanda. Si el cliente no pide, la
empresa no trabaja, ej: empresas constructoras, agencias de publicidad, clínica/hospital. Depende de las
características de los clientes. La demanda se anticipa a la oferta. El objeto de costeo es el lote de producto o la
orden de fabricación.

Costos por procesos: Cualquier producto homogéneo fabricado a gran escala y no depende de las características de
cada cliente. La oferta se anticipa a la demanda. No hay personalización. El objeto de costeo es el departamento
centro de costos, todos los costos los acumulados por departamento. El costo unitario surge de la sumatoria de
todos esos departamentos. Características del producto estables a lo largo del tiempo ej: coca.

Base de datos
Costo por procesos
Características:

▪ Es una configuración típica de actividades cuya producción es repetitiva y diversificada.

▪ Los productos pueden ser varios y distintos entre sí, pero se fabrican durante un largo plazo, con pequeños
cambios a veces.

▪ La oferta se anticipa a la demanda: los bienes se producen para mantener stocks de los mismos, de acuerdo a
políticas convenientes.

▪ El mecanismo de costeo se centra en la acumulación de costos por etapa o centro de costos, para luego vincularlo a
los productos o servicios.

▪ Algunos ejemplos de industrian que aplican este mecanismo de costeo: Industrias del papel, productos químicos,
cemento, conservas de carne enlatada, alimentación, hilados, cables o conductores eléctricos o de comunicación,
hojalatería, metalúrgicas, caños, etc.

 Productores homogéneos, estables características


 Oferta se anticipa a la demanda
 Se suele almacenar productos terminados
 Objeto de costeo es el departamento de costos

Tipos de procesos productivos:

Únicos o simples, en los que no existe una segmentación de la actividad porque la envergadura de la empresa no lo
justifica. No se realiza segmentación de la actividad en etapas, se considera toda la empresa como un único proceso,

27
se utiliza en empresas de única envergadura. Toda empresa como único proceso productivo. Empresas de pequeña
envergadura donde no se divide el proceso en etapas.

En todo proceso hay, entradas y salidas. Entrada: recurso que utilizo para fabricar el producto.
Parciales o múltiples, en los que existe una subdivisión o parcialización del proceso en etapas o “subprocesos”, lo
que permite un mejor control de la producción y medición de los costos, el establecimiento de áreas de
responsabilidad y la valorización de inventarios de semielaborados.

Proceso 1: departamento inicial, intervienen 3 factores del costo. Materia prima mano de obr y carga
fabril. Se obtiene un semi elaborado A (producto terminado del proceso 1 que ingresa al proceso A2)
En los departamentos NO iniciales, pueden intervenir hasta 4 factores del costo, los anteriores más el
producto semielaborado del anterior. En el departamento inicial, 3 factores.
Semi elaborado: Producto terminado de un departamento, que ingresa como materia prima al siguiente
departamento.
División de procesos múltiples/parciales:
Procesos productivos parciales SECUENCIALES:

Secuenciales: refiere a aquellos procesos en los que la transformación del material obedece a una serie de etapas
consecutivas o “encadenadas” en las que se agregan nuevos recursos hasta obtener el producto terminado que se
transfiere al almacén de productos terminados. Cada departamento le agrega valor al producto hasta que
ingresa al almacén de productos terminados.

28
Paralelos: refiere a aquellos procesos en los que la transformación del material se realiza a través de dos o más
procesos simultáneos e independientes entre sí. Ambas líneas de producción desembocan en el almacén de
productos terminados. Se obtienen 2 productos diferenciado con. 2 procesos productivos distintos.

Paralelos integrados: corresponde a aquellos procesos en los que el producto se elabora a partir de la incorporación
de dos o más semielaborados provenientes de procesos secuenciales diferentes que confluyen en una única
secuencia integrada. Dos líneas de producción paralelas que en un punto del proceso productivo ambos
semielaborados se unen en un mismo proceso productivo. El producto se elabora de 2 o más productos
semielaborados que vienen de otros procesos. En cierto punto se une el proceso y se termina el producto final.

Selectivos: operan como líneas de producción paralelas que desembocan en un proceso en común y nuevamente se
independizan hasta obtener dos o más productos terminados. Proceso productivo de líneas de producción paralelas
que desembocan en un mismo proceso común y luego de ese proceso vuelven a separarse. Ej fabricar pizza y
empanadas, se juntan en el horno.

Pasos para determinar el costo de un departamento de proceso:

1. Determinación de la producción procesada computable (PPC) expresada en unidades equivalentes.

29
2. Obtención del costo unitario de producción del período
3. Valuación de la producción terminada, la existencia final de productos en proceso y el desperdicio
extraordinario computable (si lo hubiere).
4. Balanceo departamental de débitos y créditos con el fin de controlar los procedimientos de costeo.

Producción terminada y transferida (ptyt): prod que se envía al próximo departamento

IFPP: Unidades que empecé a fabricar este mes pero no termine.

a) Producción terminada y transferida: está representada por aquellas unidades en buen estado que son
enviadas desde el proceso productivo que les dio origen hacia el proceso siguiente (si se trata de un
producto intermedio) o hacia el depósito de productos terminados (si se trata del último de los procesos).
b) I.F.P.P: existencia final de productos en proceso al cierre del período:

UF: son las unidades físicas aún no terminadas que se encuentran al cierre del período dentro del departamento.

GA: corresponde al grado o porcentaje de avance para cada insumo en la existencia final de productos en
proceso.

UEQ: son las unidades equivalentes a terminadas que se encuentran al cierre del período en proceso. Resulta de
la multiplicación de las unidades físicas y el grado de avance para cada componente del costo.

c) I.I.P.P: existencia inicial de productos en proceso al comenzar el período. Cada subcolumna posee
componentes análogos a la columna que corresponde a la E.F.P.P
d) P.P.B.E: corresponde a aquella producción que conserva todas las características que la hacen apta para su
utilización en el proceso siguiente o como producto terminado final. La producción real en buen estado
puede determinarse de la siguiente manera: PTyT + IFPP (UEQ) - I.I.P.P (UEQ).
e) DT: Desperdicio Total: se refiere a aquellas unidades que se encuentran en un estado tal que no resultan
aptas para ser transferidas al proceso siguiente. Este desperdicio total puede ser clasificado (o segregado)
en: desperdicio normal (DN) y desperdicio extraordinario (DE).
f) DN: Desperdicio Normal: se trata de aquel desperdicio que, por ser inherente al proceso productivo, resulta
insoslayable. El desperdicio normal se calcula aplicando la tasa de desperdicio normal sobre la producción
real en buen estado. DN= t x PPBE. Esta tasa (“t”) representa el porcentaje de desperdicio considerado
“normal” por la empresa.

30
g) ) DE: Desperdicio extraordinario: representa el desperdicio que se genera por motivos ajenos al proceso
productivo y que, por lo tanto, excede el normalmente esperado. Se calcula como la diferencia entre el
desperdicio total y el normal. DE= DT - DN.
h) DEC: El desperdicio extraordinario contiene, además del desperdicio extraordinario “puro”, un porcentaje de
desperdicio normal, el cual debemos segregar. Se calcula como: DEC: DE / (1+t).
i) PPC: Producción procesada computable: es la suma de la producción real en buen estado y el desperdicio
extraordinario computable. Son las unidades procesadas computables a fin de establecer el costo unitario de
producción por insumo en el período analizado
j) PP: Producción procesada: se refiere a la producción que durante un período ha estado transformándose en

Clase 02/11

COSTOSPREDETERMINADOS

Sistema de costos – Parámetros que lo condicionan

Costeo por Absorción (completo): costo del producto tanto costos fijos como variables. Esquema o concepción que
conocemos y estudiamos en contabilidad. Si queremos cumplir con la contabilidad patrimonial, usamos esta. Imputa
al costo del producto costos variables y fijos.

Costeo variable: costo del producto únicamente como variables. El costo fijo no se computa al producto, se
considera costo del periodo, como el gasto de comercialización.

Predeterminado: se calculan antes. Para medir eficiencia, costo que se proyecta.

31
Costos predeterminados: Costos que se calculan antes de iniciar el proceso de producción

Históricos: no son viables para tomar decisiones.

Estimado: analizo costos previos y en base a eso proyecto lo futuro. En base a lo ocurrido en costos anteriores.
Simple proyección. En base a lo ocurrido en periodos anteriores

Costo estándar: rigurosamente predeterminado, se establece teniendo en cuenta ciertos parámetros o niveles de
eficiencia que deberían de alcanzarse. Lo que debe costar un producto o servicio, costo objetivo.

Diferencia: la rigurosidad en la que se determinan.

Objetivos de la predeterminación:

 Brindar información oportuna para tomar y/o evaluar decisiones.


 Normalizar costos entre períodos para eliminar diferencias estacionales o fluctuaciones en el costo unitario
por diferentes niveles de uso de capacidad.
 Fijar pautas o parámetros de eficiencia.
 Fijar políticas de precios y/o ventas.
 Favorecer el control y la reducción de costos

Tipos de costo estándar:

-Ideales: Son aquellos que sólo pueden alcanzarse en las mejores circunstancias, ellos no considerarán paradas de
máquinas ni ningún otro tipo de interrupción en la producción y generalmente piden un nivel de esfuerzo que solo
puede ser alcanzado por un pequeño grupo de personas extremadamente entrenadas y capacitadas, trabajando en
el área del 100% de capacidad posible. Aquel que solo puede ser alcanzado en las mejores condiciones por un grupo
de personas ultra capacitadas que trabajan al 100, no tiene en cuenta demoras, mermas. Te obliga a mejorar
continuamente. Desventaja: desmotivación del personal.

-Prácticos: Pueden ser definidos como aquellos “ajustados pero factibles de alcanzar”. Estos estándares
considerarán los problemas normales y habituales, así como los tiempos sin exigencias más allá de lo razonable.
Adicionalmente son los que pueden alcanzarse realizando esfuerzos no excesivos, siendo eficiente el operario
promedio. Contemplan ciertas demoras, ciertos desperdicios, es exigente pero posible de alcanzar.

Ámbito de aplicación de los costos estándares

32
Productos homogéneos procesos rutinarios y materiales estandarizados: costos por procesos.

Hoja de costos estándar (para cada elemento del costo, el componente físico y monetario estándar)

Materia prima

 Componente físico: Deberá reflejar la cantidad de Materia Prima que lleva cada producto, incluyendo
mermas y desperdicios.
 Componente monetario: Deberá reflejar el costo final de las Materias Primas adquiridas, neto de todo tipo
de descuentos.

Mano de obra

 Componente físico: Deberá reflejar la cantidad de tiempo empleado en la elaboración de los productos.
 Componente monetario: Expresado en función de la tarifa o jornal que se paga por hora para la MOD,
incluyendo CS y otros cargos.

Carga fabril

 Componente físico: Expresadas en horas u otra unidad de medida que refleje los niveles de producción.
 Componente monetario: Son expresados generalmente en términos de una tasa o cuota por hora o de la
unidad de medida elegida.

09/11

Procesos industriales:

Según la relación existente entre los materiales procesados y los productos obtenidos, los procesos fabriles pueden
ser clasificados en dos grupos:

 Por integración: consiste en el agregado de diferentes materiales a fin de obtener un producto elaborado
distinto de aquéllos.

 Por desintegración: consiste en la separación de una materia prima básica en dos o más derivados distintos.
Como en las industrias de desintegración se obtienen de manera simultánea diversos productos a partir del
procesamiento de una materia prima común, tales procesos se denominan de producción conjunta.

33
Producción conjunta:

Clasificación de derivados:

Producto principal: Aquel derivado que constituye el objetivo principal perseguido por la empresa al procesar esa
materia prima. Ej: pata muslo

Subproducto: aquel o aquellos derivados que surgen de manera inevitable y forzosa pero no constituye el objetivo o
interés que constituye la empresa. Ej: menudencia, aparición forzosa, tiene valor económico.

Diferenciación: productos principales y subproductos

Valuación de subproductos: existen 3 criterios

1. Valor de mercado: Precio de mercado que tenga al subproducto, (aplicable cuando no se incurre en gasto de
venta ni en costos de procesamiento posterior)
2. Valor neto de realización (V.N.R): Se valúa a su precio de venta menos costos comerciales inherentes
(aplicable cuando se incurre en gastos de ventas, sin ningún proceso de preparación o elaboración
posterior). PRECIO DE VENTA – GASTOS DE VENTA DIRECTOS. Si se gasta algo.
3. Costo inverso (o V.N.R en el punto de separación: Se valúa a su precio de venta menos costos inherentes a
su elaboración y comercialización (aplicable a subproductos que deben someterse a procesos de adecuación,
preparación, presentación o limpieza indispensables para su venta). PRECIO DE VENTA – GASTO DE VENTA –
COSTOS DE ELABORACION DEL PRODUCTO

Con cualquiera de los tres criterios enunciados anteriormente (valor de mercado, VNR, costo inverso) se obtiene el
costo conjunto que se recupera con el precio del subproducto.

34
 Se parte del supuesto de que con el precio del subproducto solo se recuperan costos. El sub producto esta
destinado a recuperar costos.

 Descuento el subproducto del costo total. Parto del costo de mp, le agrego los costos de mod y cf en el que
se incurra para separar esa materia prima, eso me va a dar el costo conjunto total, como hay subproducto, el
crédito del sub producto se resta del anterior para obtener el costo producto neto. El subproducto recupera
costos, no genera ganancia.

1. Valuar el subproducto
2. calculo el costo conjunto neto (costo conjunto total – sub producto)
3. Con ese costo conjunto neto, los distribuyo a los productos conexos (productos principales)

-1 solo producto principal: producto principal

-2 productos principales o más, conexos.

Hay que tener en cuenta que el subproducto se destina a recuperar gastos, se descuenta del costo conjunto total
para obtener el costo conjunto neto.

Valuación de coproductos

Valor de mercado
Costo uniforme (u Factor físico- en su estado
homogéneo) químico relevante natural en
separación

V.N.R en el punto
de corte (a la salida
de separación)

Caso de aplicación:

 Si de la separación de 1.000 kg. de materia prima con un costo de $2 por kg. y costos de separación de $0,50
por kg. se obtuviera un 30% de subproducto cuyo VNR fuese de $0,80 por kg (precio $1,00 por kg y gastos de
venta 20%) y 60% de productos principales, a saber: 35% del A y 25% del B, el costo conjunto de dichos
productos principales sería:

35
Costo de separación: haces los kilos que ingresaste por el costo de separación (1000 x 0,5)

-Determinar a cuánto asciende el costo conjunto total.

Distintos criterios para distribuir ese costo conjunto:

1. Costo uniforme

Cantidad x cost unitario conjunto = c conjunto asignado

2. Factor físico químico dominante

 Si en el caso planteado anteriormente el análisis técnico de cada producto estableciera la presencia de un


elemento dominante cuya proporción condicionara el uso futuro de cada producto, en las siguientes
proporciones: producto A: 30%; producto B: 80%; el costo conjunto podría abrirse de la siguiente manera:

o Cantidad x factor de diferenciación= base de diferenciación

36
o Base de diferenciación x costo unitario conjunto= c conjunto asignado
o C conjunto asignado % cantidad de kg= costo unitario producto

Encontrar una sustancia o elemento para distinguir un producto del otro. Ponderar la calidad del producto.

3.Valor de mercado en separación

 Si en el mismo ejemplo usado en los casos anteriores se asumiera que los precios de mercado de ambos
productos tal como surgen del proceso de separación fueran los siguientes: producto A: $3,20 /kg; producto
B: $5,00 /kg, la diferenciación sería la siguiente:

El indicador del resultado de costo unitario promedio debe ser menor a uno (leer cuadro rosa)

Costo inverso

 Si en el caso que hemos venido ejemplificando, los productos conexos A y B presentaran los siguientes datos
de destino:

 El producto A se vende a $10 por kg. con costos de elaboración de $4 por kg. y de comercialización
de 5% sobre el precio y $1 por kg.

 El producto B se vende a $14 por kg. con costos de elaboración de $6 por kg. y de comercialización
de 5% sobre el precio y $1,50 por kg.

los valores netos de realización serían los siguientes

 El costo conjunto a atribuir a cada producto conexo sería, entonces:

37
Valuación de coproductos: ¿cuál conviene aplicar?

1. Costo uniforme (u homogéneo): aplicable cuando la índole de la materia prima que constituye cada
producto es idéntica o muy similar a la de la materia prima original y la única diferencia radica en el tamaño
o el peso (por ejemplo, mismos frutos o pieles de distinto tamaño, mismas maderas con diferente veta o
diferentes pescados obtenidos en una misma captura).

2. Factor físico-químico relevante: aplicable en el caso de que existan substancias o elementos comunes en la
composición de los productos conexos.

3. Valor de mercado en su estado natural en separación: aplicable cuando existen mercados representativos
para cada producto tal como surgen del proceso de separación.

4. V.N.R en el punto de corte (costo inverso): aplicable cuando existe un proceso posterior a su salvado y/o no
existen valores de mercado representativos para los productos conexos en su estado natural.

38

También podría gustarte