Está en la página 1de 10

SECUENCIA

DIDÁCTICA
GRADO 1°

ÁREAS DE LENGUAJ E Y MATEMÁTICA S


Presidente de la República
Juan Manuel Santos Calderón

Ministra de Educación Nacional


Yaneth Giha Tovar

Viceministra (e) de Educación Preescolar, Básica


y Media
Liliana Zapata Bustamante

Directora de Calidad para la Educación


Preescolar, Básica y Media
Mónica Ramírez Peñuela

Subdirectora de Fomento de Competencias


Camila Gómez Afanador

Subdirector de referentes y evaluación


Diego Fernando Pulecio Herrera

Equipo técnico del Ministerio de Educación


Nacional
Ana Camila Medina Pulido
Ismael Mauricio Duque
Sonia Henao Quintero
Diana Carolina Parra
Oscar Oswaldo Benavides

Equipo técnico de la Universidad de Antioquia


Luz Stella Mejía Aristizábal
Yirsen Aguilar Mosquera
Christian Fernney Giraldo Macías
Maria Mercedes Jiménez Narváez
Diana Paola Martínez Salcedo
Juan Diego Restrepo Restrepo
Gladys Lamus Antolínez
LENGUAJE

SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Secuencias didácticas
Área de Lenguaje - Grado 1°

DBA Derechos Básicos de Aprendizaje Asociados


Interpreta el significado que pueden tener los códigos no verbales de
DBA 2
acuerdo con el contexto.

Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su


DBA 3
capacidad creativa y lúdica.

Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o


DBA 7
sugeridos por otros.

Escribe diversos tipos de texto desarrollando un tema y manteniendo una


DBA 8
estructura particular.

Recursos Duración
• Cartulina. • Aproximadamente 4 sesiones
• Colores, marcadores, regla. de dos horas.
• Imágenes.
• Textos literarios (cuentos,
retahílas, adivinanzas, rimas).

Exploración

El propósito de este momento es indagar por los saberes previos de los


estudiantes relacionados con el tema del tiempo libre. Para empezar, se propone
que el docente se desplace fuera del aula a un lugar abierto y allí proponga a los
estudiantes diversas juegos para la conformación de grupos y el desarrollo de
habilidades de lenguaje como El Rey pide, Simón dice, Jugo de Limón, cantos,
retahílas, rondas, entre otros. Mediante estas actividades lúdicas el docente puede
favorecer dispositivos básicos como la motivación, la atención, la escucha y la
concentración. De igual manera, estas acciones permiten valorar los aprendizajes
de los estudiantes con relación a la motricidad, la lateralidad, el conocimiento
del alfabeto, la conciencia fonológica y otros aspectos que el docente considere
pertinentes.

Para continuar, es necesario que el docente pida a los estudiantes la conformación


de dos grupos de trabajo que tengan un número similar de integrantes. Luego
de conformados los dos grupos, puede solicitar a los estudiantes que organicen
dos círculos (uno al interior del otro), la idea es que la ubicación les permita ver
el rostro de sus compañeros y conversar con facilidad a partir de las siguientes
preguntas:

• ¿Qué actividades realizan cuando no están en la escuela?


• ¿Qué es lo que más les gusta hacer?
• ¿Cómo se sienten cuando comparten tiempo con su familia?
• ¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?
• ¿Qué entienden por tiempo libre?
• ¿Cómo se sienten cuando no pueden hacer lo que más les gusta?
• ¿Qué actividades realizan en su vida familiar?

9
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

• ¿Con quiénes les gusta compartir su tiempo libre?


• ¿Cuáles de las actividades que mencionaron sus compañeros les gustaría
realizar?, ¿por qué?

El docente puede brindar las De tal manera que este balance se


orientaciones y guiar el conversatorio convierta en el punto de partida de las
con las preguntas sugeridas. Es actividades que se van a realizar en el
importante que luego de cada momento de desarrollo.
pregunta, uno de los círculos gire
en el sentido de las manecillas del Otra actividad que puede apoyar
reloj; se debe seleccionar qué círculo este momento es que los estudiantes
gira y recordar después de cada cuenten, dibujen y representen
pregunta la acción de girar. Durante de diversas formas (mímica,
las interacciones se sugiere al docente dramatizaciones) las acciones que
propiciar espacios en los cuales los realizan en fechas especiales como
estudiantes estén atentos a comprender el día de su cumpleaños, los paseos
las ideas que formulan sus compañeros escolares o familiares, el día del niño,
y demuestren a estos que están siendo las vacaciones, las festividades de fin
escuchados. Una forma de hacerlo de año, entre otras. Hacerlo permite la
sería: “Entonces, lo que quieres decir es exploración e identificación del manejo
que…” “¿Qué dijo tu compañero?” de sentimientos y emociones. El
docente puede solicitar que conformen
parejas, de tal manera que cada uno
le cuente a su compañero qué sintió
(temor, tristeza, alegría, rabia, sorpresa)
realizando la actividad anterior y lo
sustente.

Se propone que durante la secuencia,


el docente lea a los estudiantes
cuentos relacionados con el tema del
tiempo y realice actividades como: el
reconocimiento de algunas palabras,
la interpretación de las imágenes y las
hipótesis de lectura de acuerdo con los
gestos de los personajes. Este favorece
la comprensión de los temas tratados
y su relación con sus experiencias
personales. Hacer preguntas antes,
durante y después de leer el texto
permite la predicción y la recuperación
Una vez el círculo haya girado en de información explícita e implícita. Los
distintas ocasiones, y abordado las textos que pueden ser utilizados para
preguntas propuestas, el docente esta actividad deben referir el uso del
puede realizar un cierre de la actividad tiempo y la distribución de actividades
en el que los estudiantes cuenten en un período determinado, para lo
cómo se sintieron compartiendo con cual puede ser útil revisar los textos
sus compañeros sus preferencias y con los que dispone el docente, el
gustos; puede ser útil dialogar con establecimiento educativo, además de
ellos acerca de lo que aprendieron, los textos de la Colección Semilla y los
las dificultades que se presentaron y presentes en la Biblioteca 2.0 del Plan
la manera como las solucionaron, los Nacional de Lectura y Escritura - Leer
acuerdos que construyeron y algunas es mi cuento.
de las conclusiones a las que se llegó.

10
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

Se recomienda solicitar a los estudiantes que para el siguiente momento de la


secuencia busquen, recorten y lleven a clase algunas imágenes que muestren las
actividades o pasatiempos que más les gusta desarrollar en su tiempo libre, y que
podrán luego ser parte de los horarios a construir.

Con el propósito de valorar la actividad desarrollada, el docente puede realizar


una plenaria mediante la cual los estudiantes expresen cómo se sintieron durante
la actividad, qué emociones sintieron al leer los cuentos, qué aprendieron y qué
se puede mejorar para una próxima oportunidad. Posteriormente, pueden elaborar
un listado de las actividades que les permitan un mejor aprovechamiento del
tiempo libre.

Desarrollo

El propósito de este momento es acercar a los estudiantes a nociones temporales


como ayer, hoy, mañana, antes, durante, después, mediodía, tarde y noche. Para
ello, es importante que cada noción esté relacionada con una acción significativa
dentro de su cotidianidad. Por ejemplo, hoy es martes porque hago educación
física; estamos en descanso y luego seguimos en clase de artística; mañana es
sábado porque no tengo que asistir a la escuela; hoy es jueves porque al terminar
el día entreno fútbol.

Retomar las rutinas que los estudiantes desarrollan en su tiempo libre, dialogar
sobre ellas y propiciar la reflexión en torno a respetar los acuerdos y normas
establecidos dentro y fuera de la institución. favorece la convivencia y el ambiente
escolar. Este diálogo puede girar en torno a preguntas que consideren las
consecuencias de lo que pasaría si no se cumplen dichos acuerdos, por ejemplo:
¿qué puede ocurrir si no se cumplen las reglas para jugar fútbol? ¿qué podría
pasar si en la familia cada integrante hace lo que quiere?

Para continuar, se sugiere presentar un conjunto de imágenes que representen las


actividades sobre las que dialogaron en el primer momento, por ejemplo:

• Deportes: Fútbol, natación, caminata, baloncesto, tenis, ciclismo.


• Rutinas: Levantarse, comer, cepillarse, acostarse, dormir, ir a la escuela.
• Pasatiempos: Leer, jugar ajedrez, pesca deportiva, videojuegos.
• Lugares: Casa, colegio, cancha del barrio, coliseo del municipio, estadio.
• Momentos día: Madrugada, mañana, tarde, noche.

Para esta actividad, se puede pedir a los estudiantes que lleven al aula las
imágenes solicitadas en el momento de exploración. El docente también puede
llevar algunas imágenes para compartir en la clase. Se puede disponer de un
conjunto de imágenes entre 20 y 25 que permitan su clasificación de acuerdo
con distintos criterios. Para empezar, se deben crear grupos de máximo cuatro
integrantes, la idea es que el docente permita que todos los estudiantes observen
las imágenes e interactúen con ellas; luego puede proponer el desarrollo de las
siguientes acciones:

• Observar las imágenes y conversar sobre ellas. Se sugiere al docente que haga
énfasis en los elementos que componen la imagen (colores, manejo de los
espacios, situación y propósito comunicativo).
• Describir de manera oral las acciones implicadas en cada imagen.
• Establecer semejanzas y diferencias entre las imágenes.
• Pensar en un criterio para agrupar las imágenes.

11
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

Esta parte de la actividad es oral, por lo que el docente puede sugerir a cada
uno de los equipos que establezcan acuerdos para dialogar entre ellos, retomen
algunos de los propuestos en el momento de exploración y elijan a un vocero que
presentará las conclusiones a las que llegaron luego del trabajo con las imágenes.

A continuación, el docente entrega a cada equipo la siguiente ficha en la que deben


organizar las imágenes de acuerdo con las categorías que considere pertinentes.

Momentos
Pasatiempo Deporte Rutina Lugares
del día Título

Imágenes

La idea, es que los estudiantes escriban una palabra que agrupe diferentes
actividades o acciones y luego, en la parte inferior de la ficha las dibujen.) La
imagen muestra un ejemplo con la palabra pasatiempo, otros ejemplos podrían ser.

Criterio: Pasatiempos
Imágenes: leer, cantar, jugar ajedrez, pesca deportiva, videojuegos.
Criterio: Deportes:
Imágenes: Fútbol, natación, caminata, baloncesto, tenis, ciclismo.
Criterio: Rutinas:
Imágenes: Levantarse, comer, cepillarse, acostarse, dormir, ir a la escuela.
Criterio: Lugares:
Imágenes: Casa, colegio, cancha del barrio, coliseo del municipio, estadio.
Criterio: Momentos del día:
Imágenes: Madrugada, mañana, tarde, noche.

Durante el desarrollo de la actividad, el docente debe acompañar de manera


permanente las producciones de los estudiantes, invitándolos a tomar
conciencia de la manera como escriben. Por ejemplo, asistir a los estudiantes en
aspectos como la conformación de palabras (omisión y sustitución de letras),
la organización de palabras dentro de una oración (uso lógico de categorías
gramaticales) y la conformación de oraciones (sintaxis).

Por ejemplo, en la sección de la ficha donde se nombra el criterio o se le da nombre


a la imagen, es importante que los estudiantes se acerquen a la noción de campo
semántico. Para lo cual, se les puede preguntar ¿qué palabras se agruparon?

Al fijar las imágenes debajo de la categoría, se sugiere que los estudiantes


construyan una narración oral relacionada con los pasatiempos, rutinas y lugares
mencionados, para ello se pueden compartir anécdotas, recuerdos familiares e
historias con otros compañeros. Por ejemplo: en la mañana juego baloncesto
con mis amigos en la cancha del barrio antes de ir al colegio, los fines de semana
participo en un campeonato de fútbol y algunas veces voy al parque con mi
familia. Se sugiere que los distintos equipos hagan un recorrido al interior del
aula de clase para reconocer otros criterios y narraciones construidas en los
demás grupos de trabajo. La idea es que el docente pueda dar lugar a un proceso
de cierre, en el que se nombren las actividades realizadas, se haga énfasis en la
clasificación de las imágenes y en el proceso de producción escrita realizado.

12
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

También, se pueden proponer juegos de palabras con el propósito de afianzar el


desarrollo de las habilidades para hablar y escuchar. Para ello, se sugiere organizar
parejas y a cada una asignarle una palabra (que guarde relación con el tiempo)
para que construyan rimas con la ayuda del docente, por ejemplo:

En el mes de enero me pongo sombrero.


En el mes de abril, lluvias mil.
El martes voy a clase de artes.
El domingo en la mañana juego a la rana.

Otra propuesta de actividades que ayuda a que los estudiantes tomen conciencia
sobre los sonidos vocálicos y consonánticos consiste en sustituir las vocales de
una canción por una sola vocal, por ejemplo:

Yo te daré, te daré niña hermosa, te daré una cosa, una cosa que yo sólo sé: café
(Ya ta dara, ta dará naña harmasa, ta dará ana casa, ana casa ca ya sala sa: cafá…).
Así sucesivamente con las otras vocales.

El gallo pinto se durmió esta mañana no cantó, todo el mundo espera su cocorocó,
el sol no salió porque aún no lo oyó ( Il guilli pinti si dirmií isti miñini ni quinti, tidi il
mindi ispiri si quiquiriquí, il sil ni silíi pirqui iín ni li iyí).

(Fuente: textos populares)

Este tipo de actividades deben ser promovidas como acciones para realizar
en el aula, pero pueden trasladarse a los espacios de recreación como el
descanso y otros que compartan los estudiantes, para dar la idea de que los
juegos de palabras son parte de la cotidianidad y de los usos del tiempo libre. A
continuación, se plantea la “Canción del Eco”, para que los estudiantes retomen
acciones y repitan o completen algunos sonidos y movimientos:

¿Quién está en la ventana? ¿Cómo hace mi burra?


Ana, Ana. Urra, Urra.

¿Qué hace Clodomira? ¿Cómo es un chancho?


mira, mira. ancho, ancho.

¿Qué toma Camilo? ¿Quién tiene la peste?


milo, milo. este, este.

¿Quién está estrenando? ¿Qué soy si me aburro?


Nando, Nando. burro, burro.

¿Cuál es tu cereza? ¿Quién es mi amada?


esa, esa. hada, hada.

¿Qué hay en el tesoro? ¿Cómo es su cabello?


oro, oro. bello, bello.

¿Qué tiene esa empanada? Ven y dame un beso,


nada, nada. eso, eso.

¿Qué da la sonrisa? ¿Qué quiere Tomás?


risa, risa. más, más.

13
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

De otro lado, para desarrollar algunas de las microhabilidades para la adquisición


del código escrito se puede trabajar con los estudiantes palabras conocidas
relacionadas con las actividades del tiempo libre vistas anteriormente. Por
ejemplo: la palabra jugar se puede separar en las letras que la componen (una
ficha para cada letra) y realizar diversas actividades con cada letra, empleando,
por ejemplo, el siguiente juego (se sugiere que estén ubicados en círculo):

El docente inicia diciendo: “Traigo en mi maleta cosas que empiezan por J (se
imita el sonido), un estudiante continúa diciendo: “Traigo en mi maleta cosas que
empiezan por J (se imita el sonido) y dice una palabra que comience por la letra
J: jugar; el siguiente estudiante retoma todo lo dicho por los anteriores y agrega
una nueva palabra, así: “Traigo en mi maleta cosas que empiezan por J (se imita
el sonido), juego”. Esta actividad puede prolongarse hasta cuando se considere
pertinente cambiar por otra letra de la palabra seleccionada. Cada que se cambie
una letra, el docente debe señalarla empleando la ficha que la representa.

Se propone elaborar fichas con las letras del alfabeto, estas pueden ser utilizadas
para formar distintas palabras y jugar a sustituir letras y sílabas; lo que permite
establecer comparaciones entre los sonidos que se repiten o cambian al
pronunciar la nueva palabra, por ejemplo: Pintar: cintar, tintar (sustitución de la
primera letra de la palabra).

Para finalizar, se sugiere organizar el grupo en equipos de tres a cuatro estudiantes


y con las anteriores palabras producir un texto lírico musical para compartir de
manera oral con sus compañeros (trovas, coplas, canciones, rondas).

Las actividades desarrolladas hasta el momento han involucrado acciones para el


desarrollo de habilidades de pensamiento como la observación, la descripción,
la comparación y la clasificación de imágenes en torno a criterios establecidos
previamente. De igual modo, han favorecido la comprensión y producción oral y
escrita
mediante ejercicios de lectura, escritura de oraciones simples, interpretación
de textos líricos y juegos de palabras, alrededor del uso del tiempo libre. Estas
acciones han preparado el camino para la construcción de un horario creativo con
el acompañamiento de la familia en el momento de cierre.

Cierre

Hasta aquí los estudiantes han interactuado con acciones que les han permitido
reconocer rutinas y pasatiempos que realizan en su cotidianidad, comprender cuáles
comparten con sus compañeros, manifestar aquellos que prefieren y reconocer
los que no les gustan tanto. A continuación, se hará la materialización del horario
creativo, en el cual se plantea el reto de organizar las acciones realizadas en el
momento del desarrollo e integrar a la familia en este proceso.

El docente puede entregar a cada estudiante una plantilla de horario donde


aparezcan todos los días de la semana, para que en compañía de sus padres,
dibuje un ícono frente a cada hora que represente la actividad que desarrolla
durante este lapso. Si el estudiante ya adquirió el código escrito, también puede
escribir algunas palabras relacionadas con las actividades que realiza. La consigna
de la actividad puede ser:

14
Secuencias didácticas Lenguaje Grado 1°

Aprovecho mi tiempo libre y lo comparto con los miembros de mi familia.

Algunos criterios para la realización y valoración de los horarios pueden ser:

1. Distribuyan los tiempos, según sus necesidades e intereses.


2. Definan una hora específica para cada actividad.
3. Dediquen tiempo a diferentes actividades como cuidado de sí mismo (aseo
personal, alimentación, descanso, deportes o ejercicio físico), practiquen
hábitos de lectura y escritura, compromisos escolares, compartan con
familiares o amigos, cultiven sus talentos, entre otros.
4. Construyan colectivamente acuerdos para la realización del horario en familia.
5. Empleen imágenes, íconos o juegos de palabras para referirse a sus
actividades cotidianas.

CALENDARIO EN FAMILIA
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

Para finalizar, se pueden exhibir los a que identifiquen sus emociones y las
horarios elaborados con las familias, reacciones positivas y negativas que
valorar las semejanzas o diferencias estas generan. Por ejemplo:
que encuentran entre ellos e invitar
a los estudiantes a narrar cómo fue Un grupo de amigos quiere reunirse
esta experiencia: ¿qué miembros de la para divertirse y compartir un momento
familia participaron?, ¿ qué acuerdos agradable. Sin embargo, sus intereses
llegaron para su elaboración?, ¿cómo son muy variados (música, deporte,
se distribuyeron el trabajo?, ¿qué poesía, fútbol, literatura, cine) y al
aprendieron de esta actividad? disponer únicamente de cuatro horas
para el encuentro; es necesario,
Otra actividad para el cierre de la establecer un orden previo, sugerir un
secuencia, puede estar relacionada horario y algunos criterios para realizar
con los conflictos entre amigos por las actividades y establecer acuerdos
el uso del tiempo libre. Para motivar para la participación de todos.
este momento, se sugiere leer a los
estudiantes cuentos relacionados con • ¿Cómo organizarían las actividades,
el uso del tiempo y toma de decisiones. teniendo en cuenta que solo se
Algunos pueden ser: “Nadie quiere jugar dispone de cuatro horas?
conmigo” y “Dos Monstruos”.
• ¿Qué recomendaciones le sugieren
Es posible reflexionar acerca de la al grupo de amigos para ponerse de
manera como se establecen acuerdos acuerdo acerca de qué actividades
y cómo se resuelven los desacuerdos hacer y con qué duración?
cuando los participantes tienen distintos
intereses en términos de la actividad • ¿Cómo integrar a los participantes
a desarrollar, el lugar, la duración y en todas las actividades, a pesar de
los participantes. Este momento es que algunas no sean de su interés o
propicio para invitar a los estudiantes agrado?

15

También podría gustarte