Está en la página 1de 12

Etapa 2 - Presentación de la información básica de la empresa

Presentado por:

Gina Mayerly Orozco Martínez

Presentado a:

Elías Hernández

Grupo:

126003_60

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Administración De Empresas

Diagnóstico Empresarial Orientado A La Competitividad

Marzo del 2022


1. El estudiante describe la caracterización y contexto de la organización, determina

factores tanto externos como internos.

Caracterización:

Para el desarrollo de esta actividad seleccione el supermercado Cocorna que es un

establecimiento de compra al por menor ubicado en la Cl 15 # 48-05 barrio las granjas de

la ciudad de Cali, al analizar el área local de donde se encuentra el negocio nos

encontramos también con otras tiendas pero estas a diferencia de Cocorna no cuenta con

una ubicación estratégica, al supermercado se puede ingresar y desplazarse por los

diferentes pasillos y seleccionar así los productos en función de autoservicio, de acuerdo a

informes de Fenalco en la publicación del 16 de diciembre del 2021 existían a esa fecha

719.000 establecimiento comerciales, 260.000 son tiendas y Cali cuenta con 14.000, la

participación dentro de le economía de este tipo de negocios es de un 48% en la compra de

la canasta familiar en la ciudad y del 62% en las pequeñas poblaciones, para seguir

vigentes en el mercado es importante entender que deben entrar en un proceso de

modernización para así captar la atención de los clientes cuya demanda de productos se

pueda satisfacer, la mayoría de estos establecimientos se encuentras en sectores de estrato

1, 2 y 3.

Tecnología:

La tecnología y las tiendas de barrio no son precisamente establecimientos y medios que

se relacionen estrechamente, el asumir costos de comisión por transacciones, no disponer


el dinero de forma inmediata, costumbres generacionales de la administración de estos

establecimientos crea una brecha entre ambos, sin embargo, la apertura a este tipo de

procesos se encuentra cuando estos ofrecen sus servicios como corresponsales bancarios

Sociedad:

Las tiendas de barrio son establecimientos que por lo general llevan varios años en su

mayoría, muchas de ellas no están legalizadas ya que empiezan como una iniciativa para

generar ingresos con un local comercial en la misma casa y se quedan dentro de la

informalidad, el factor que considero relevante y por el cual los compradores escogen las

tiendas para seguir haciendo sus compras es la cercanía que se da mediante la interacción

entre vendedor y comprador , al estar ubicadas en los estratos 1,2 y 3 es común que los

compradores no dispongan de grandes sumas de dinero y que en la medida en la que se

tengan los recursos se vayan adquiriendo los productos de la canasta familiar

Economía:

Los micro establecimientos comerciales o tiendas de barrio pueden tener varias facetas

para quienes los administran, por una parte el tendero puede ser visto como emprendedor,

a su vez al no tener un ingreso fijo ya que este depende de sus ventas las cuales pueden

fluctuar tienen la misma afectación en su economía que las de un desempleado, pero

también al depender de diferentes proveedores para el surtido son una pieza central de la

economía para los diferentes distribuidores, este tipo de economía emergente permite el

flujo de dinero dentro de la localidad en la que se encuentran y genera impacto en la


economía de la ciudad e incluso nacional al captar la atención de compradores que les

prefieren por encima de los almacenes de cadena

Leyes:

La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad que regula y vela por lo

derechos de los consumidores, en cuanto a su relación con los tenderos les exige que

hagan visibles los precios con etiquetas visibles y que las devueltas deben ser completas,

dentro de los requisitos legales para abrir un establecimiento económico nos encontramos

son los siguientes puntos

- Inscribirse en el registro mercantil

- Diligenciar el certificado de uso de suelos

- Adquirir el certificado de derechos de autor.

- Adquirir el concepto sanitario

- Certificado de seguridad

- Control de pesas y medidas

- Contar con lista de precios

Competencia:

Para las tiendas de barrio la competencia directa son sus pares en cuento a servicio, es

decir más que un supermercado o grandes superficies son los mismos tenderos quienes

compiten por los clientes y esto pasa porque no podemos comparar de alguna forma los

productos que se buscan en un Carulla, Jumbo o Makro entre otros, con lo que
conseguimos en la tienda de barrio, así que la competencia no es directa porque cada uno

tiene su nicho de mercado, en los estratos 1, 2 y 3 por lo regular hay muchas personas que

compran el diario de su canasta familiar y al ser compras pequeñas en lugar de ir hasta el

supermercado se opta por la opción que esté más cerca de casa, con la llegada de

almacenes como el D1 que tiene marca propia y cuentan con productos importados a

precios favorables puede que se hayan visto impactados, pero es importante recordar que

al escoger una tienda en ocasiones y no queriendo decir que no sean importante los precios

es la relación y confianza que se tiene con el mismo tendero lo que genera fidelidad entre

el comprador y establecimiento, muchos se conocen por años e incluso utilizan fiar como

una estrategia de fidelización en la que la relación consiste que ofrecer crédito cuando el

cliente no tiene el efectivo pero de la misma manera el tendero espera que cuando el

cliente tenga el flujo de dinero para compras también las haga en su negocio, difícilmente

se daría una relación en la que alguien solo vaya a pedir crédito y luego no regrese.

Proveedores:

Es importante considerar que las tiendas no incurren por lo regular en costo de

importación ya que la compra de los productos lo hacen de forma directa con los

proveedores, plazas de mercado, entre otros, la mayoría de las marcas que encontramos

son colombianas, entendemos que no encontrara tan fácil algo que se compra en Carulla,

almacenes éxito o Jumbo en comparación a los productos que están al alcance dentro de

los comercios minoristas.


Publicidad:

En las tiendas la publicidad es mucho más persuasiva, el exponer determinadas marcas

casi que obliga a su compra, por lo regular los precios son fijos no es común encontrar

carteles de descuentos, no implementan redes sociales, siendo negocios locales es casi

como si se pretendiera quedarse así, en el que cada uno solo trabaja dentro del sector

donde se encuentra y la captación de clientes llega por temas de distancia, otro punto

importante que se debe considerar es que establecimientos como Cocorná aunque son

autoservicio tiene espacios reducidos lo que no permite exhibiciones de marca.

Contexto

Las tiendas de barrio son fuentes de apoyo a la industria nacional, generan empleo y

permiten el flujo de capital y aunque existen grandes superficies en las que se podría

encontrar mayor variedad en productos y ofertas ya que son objeto de campañas de

mercadeo, la tiendan cuentas con factores estratégicos como lo son la relación de

confianza entre el tendero y el comprador, ubicación y la posibilidad de adquirir medidas

más pequeñas, los clientes no siempre cuentan con la solvencia para adquirir productos de

alto costo o compras de mercados completos en lugar de lo que se requiere en el gasto

diario del hogar y es por eso resulta ser una buena alternación para determinados sectores

que generan la demanda de productos, en cuanto al supermercado Cocorna que fue el lugar

que seleccione siempre la elección de comprar en ese sitio se dio por la cercanía evitando

desplazamientos largos y porque al ser pequeñas comprar o productos en pequeñas


cantidades no consideraba relevante ir hasta el supermercado, pero algunas de las cosas

que juegan en contra a la hora de fidelización para comprar en la tienda se debe a no tener

la certeza de los precios ya que no todos los productos cuentan con etiqueta, es importante

como consumidor saber que lo que se compra es justo lo que se paga y en ocasiones la

diferencia entre uno y el otro afecta esa relación de confianza, existe siempre un trato

amable por parte de quien trabaja en la tienda pero recordemos el factor económico es más

que relevante para seguir comprando en ese lugar u optar por otras opciones.

Factores internos:

Escolaridad de los tenderos:

De acuerdo al blog del grupo BIT indican que solo el 80% de las personas que encuestaron

afirmo haber llegado a un grado de escolaridad pero no realizaron estudios especializados

en negocio, aquellos que están en un rango de edad entre los 40 y 70 solo llegaron hasta

quinto de primaria y los menores de 40 completaron el bachillerato, la oportunidad laboral

al darse por un negocio propio hace que muchos de ellos dejen de capacitarse asumiendo

que todo depende en delante de las capacidades y el conocimiento que tienen en el

momento eso hace que se encuentren fallas sin oportunidad de mejores en las finanzas, el

marketing, gestión de inventarios y procesos de calidad además de procesos que se podrian

implementar para la fidelización de los clientes.


Administración del negocio:

Dando continuidad al punto anterior de escolaridad, la administración del negocio es un

factor interno que por la carencia de las metodologías administrativas y la ausencia en el

uso de recursos contables en los que el tendero podría asumir que un negocio es rentable

por el volumen de compras en un día pero sin analizar antes que las jornadas laborales de

los tenderos son mucho más extensas que las de un supermercado y en la misma medida se

espera que las compras compensen de alguna forma la disponibilidad que se tiene en el

horario de atención, todos estos son datos que se podrian ver desde un registro de la

actividad y compras que no son llevados a cabo dado por los tenderos en la actualidad. El

negocio podría crecer en la misma medida en la que se invierta no solo en dinero sino en la

aplicación de conocimiento y herramientas que generen un impacto positivo para el

crecimiento y rentabilidad del negocio.

Falta de inclusión de herramientas tecnológicas en la administración del negocio:

El uso de redes sociales, digitalización de procesos entre otras herramientas que no son

tenidas en cuenta por los tenderos podrian ser potencial para el reconocimiento de los

negocios, al no implementarse el reconocimiento de este recursos, los clientes que se tiene

no son más que por el voz a voz o la cercanía entre los compradores y el local comercial.
Factores externos:

Competencia:

Aunque el tendero tiene un nicho de mercado diferente al de las grandes superficies no se

puede negar que los nuevos modelos de negocio como D1, Justo y bueno entre otras

tiendas pueden disminuir en cierta proporción sus ventas, aunque por recursos económicos

no sería sencillo decir que cada tienda tenga una marca propia si es importante considerar

que además de las marcas nacionales existen otras que podrian ayudar en temas de

innovación y alternativas en los productos que se ofrecen y por eso la competencia en este

caso no sería por ubicación o relación entre tendero y cliente sino en los productos y

precios que se pueden ofrecer, además de la fiabilidad en el marco de la transparencia

entre precios y lo que se cobra y para eso se requiere una exposición clara de las tarifas en

los productos.

Publicidad de grandes cadenas:

Actualmente la estrategia de mercadeo o impulso de productos se encuentra en las tiendas

de grandes superficies y esto se debe al volumen de ventas que se tienen en los mismos, es

importante no olvidar que las estrategias se pueden ajustar al mercado en el que deban

desarrollar y que la promoción y publicidad del negocio se puede administrar desde los

mismo recursos que se tiene, exhibiciones llamativas en la que aunque el especio sea una

limitante sea aprovechado al máximo, muchos reconocen tiendas tan solo con ver sus
logos o colores que les identifiquen pero en las tiendas en ocasiones no se cuenta ni con un

nombre ya que al nacer desde la informalidad de las familias no se legalizan formalmente,

es importante que en el trabajo de reconocimiento se empiece a trabajar desde la identidad

de la empresa asociada a su nombre y no ser solo la tienda del barrio.


1. El estudiante identifica los problemas presentados en la organización debidamente

argumentados, por medio de un árbol de problemas.

Falta de disponibilidad de productos al contar con


las necesidades básicas de la canasta familiar

Desconfianza en la Como proceso interno esto


compra al no saber los afecta al tendero al no tener
precios acceso inmediato a estados
financieros para conocer la
rentabilidad y estado de la
operación

Falta de capacitación para la implementación de estrategias de comercio,


finanzas, tecnología y digitalización de procesos

Publicación de Implementación de
etiquetado con precios procesos tecnológicos

Alternativas de productos,
precios y ofertas.
2. Cada estudiante haciendo uso de la matriz DOFA en la hoja cálculo llamada

Matriz General debe relacionar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

de la empresa que postulará ante sus compañeros de trabajo.

También podría gustarte