Está en la página 1de 15

Macroeconomia

Unidad 1 - Caso 2 - Comprensión Macroeconómica

Presentado Por:

Alarcón Carlos Arturo

Godoy Giraldo Diego Armando

Guarnizo Luis Humberto

Herrera Yeimy Roció

Marín Sandra Patricia

Grupo: 126007_36

Tutor:

Carolina González Acosta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa Contaduría Pública

Marzo de 2021

P á g i n a 1 | 15
Tabla de Contenido

Introducción 2

Objetivos 3

Postulados de la teoría macroeconómica Keynesiana 5

Cómo se comportó el PIB en el 2020 6

¿Qué relación se da entre el ahorro interno y externo en el país? 9

Explique la diferencia entre una contracción, una recesión y una depresión 11

¿En qué teoría macroeconómica definimos el gasto público colombiano frente a la

pandemia? 13

Conclusiones 14

Referencias Bibliográficas 15

P á g i n a 2 | 15
OBJETIVO GENERAL

 Conocer y aplicar la teoría y política macroeconómica contextualizándola en la realidad

de la economía colombiana, generando elementos de generación de competitividad en el

estudiante.

Objetivos específicos.

 Interactuar con los diferentes integrantes del grupo de trabajo colaborativo que

participara durante la duración del curso de Macroeconomía.

 Dar solución a los puntos expuestos en la guía de actividades.

 Entender y poner en práctica los diferentes conceptos propuestos en el desarrollo de la

actividad.

P á g i n a 3 | 15
INTRODUCCIÓN

La macroeconomía estudia los grupos de personas y empresas determinando la actividad

económica agregada de un país, con el objetivo de explicar el crecimiento de la producción por

medio de PIB, el índice de empleo que mide el nivel de desempleo, y la estabilidad en los precios

en los sectores económicos del país por medio del PIC. La demanda agregada es el total de

bienes y servicios demandados dentro de un país y esta es igual al PIB, donde se tiene en cuenta

el gasto de consumo, la inversión interna, compras de bienes y servicios y las exportaciones

netas (Y= C+I+G+XN).

Dentro de la macroeconomía existen términos realmente importantes como el consumo, ahorro e

inversión que está determinada dentro del modelo Keynesiano y el cual relaciona el consumo con

los ingresos ya que el consumo es el principal componente del PIB, y a partir de allí se basan en

datos para determinar qué porcentaje de la renta se dispone al consumo y cuanto al ahorro; factor

fundamental para determinar el nivel de vida de las personas, y el crecimiento y desarrollo de un

país.

Este trabajo fue desarrollado teniendo en cuenta las lecturas recomendadas para la unidad 1

abordando temas como demanda agregada, ingreso nacional, consumo, ahorro e inversión, gasto

público, PIB (producto interno bruto), PNB (producto nacional bruto), PNN (producto nacional

neto) entre otros temas de interés. Basados en las lecturas se ampliaron conocimientos por

fuentes en internet con el fin de dar respuesta a las preguntas económicas planteadas en la guía

de actividades, que se presentan a continuación.

P á g i n a 4 | 15
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

1) Explique los postulados de la teoría macroeconómica Keynesiana

Estos postulados fueron diseñados por Jhon Maynard Keynes, quien durante a la gran depresión

del Capitalismo en el Occidente por concepto de la crisis económica liberal y la falta de empleo

como nueva variable de conducta económica, el británico lanza el libro denominado “Teoría

General Sobre el Empleo, el Interés y el Dinero”, por el cual fue reconocido a nivel mundial por

sus aportes y postulados económicos que para la época de 1936, donde surgía nuevos modelos

que consolidaban políticas económicas que abarcan el problema económico y diseñan una ruta

para ejecutar acciones encaminadas a controlar el comportamiento económico, proponiendo un

método intervencionista orientado a reducir la problemática existente plasmando dos tipos de

Políticas Proteccionistas y la de Fortalecimiento del Estado.

Teniendo en cuenta lo anterior menciono a continuación los postulados más importantes de la

Teoría Keynesiana y su incidencia para la creación de políticas y métodos económicos como

base teórica de la Económica Keynesiana:

A. Unos de sus principales postulados corresponden a que hace especial referencia a que los

salarios se reducen y esto genera que la demanda igualmente se oprima lo que arroja

como resultado es que el sistema económico va a presentar una pausa o inactividad, para

atenuar esta conducta económica la participación de instituciones del estado que

fomentan un papel fundamental en materia de gasto público e inversión nacional, optando

por el endeudamiento para la creación de nuevos proyectos que fortalezcan el sistema

económico y alimenten la demanda para evidenciar mayor liquidez.

P á g i n a 5 | 15
B. Esta teoría contradice los postulados de la Teoría Clásica ya que esta última se ciñe a que

los sistemas económicos en sus periodos son auto regularizados por la sinergia del

mercado lo que indica que una baja en salarios reduce la demanda y causa efectos de

equilibrar el mercado, es decir el mismo ajusta a sus indicadores a largo plazo, sin

embargo, la teoría Keynesiana asegura que el estado debe de interponerse en épocas

críticas para el sistema inyectando demanda agregada en dinero o utilizando el

endeudamiento como método para generar progreso y avances económicos.

C. La creación de una política fiscal adecuada es la palanca para que el sistema económico

se regule y así se obtenga un equilibrio que arroje empleo como indicar fundamental para

el desarrollo colectivo de una nación. Implantando beneficios labores otorgados por el

estado toda vez que el incremento del empleo permite un mayor consumo lo que estimula

la demanda y abre el camino a que la oferta este ajustada, por esto el estado debe de

garantizar la creación de depósitos, seguros de empleo y subsidios al desempleo,

permitiendo estimular el sistema económico, lo que indica que para Keynes lo más

importante es el empleo ya que cuando se proporciona se garantiza el consumo.

2. Cómo se comportó el PIB en el 2020

La economía Colombia presento significativos escenarios en el año 2020, puesto que ya

presentaba economía débil y tras la llegada de la pandemia del covid-19 empeoro la

situación, provocando decaimiento en los sectores económicos del país provocando variación

del PIB en cada trimestre del 2020. Según el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane)

la caída del PIB para el 20220 fue del 6,8 %,

P á g i n a 6 | 15
En términos corrientes, el país pasó de tener un PIB de 1.061 billones de pesos en el 2019

(con un PIB per capital anual de 21'482.021 millones de pesos), a un PIB, en 2020, de 1.002

billones de pesos (con un PIB per cápita anual de 19'903.493 millones de pesos). (TIEMPO,

2021).

Tras el confinamiento por la pandemia la economía se contrajo llegando a punto más bajo en el

mes de abril, por ende, el comportamiento del PIB para el segundo trimestre fue preocupante,

durante este tiempo el consumo de las familias colombianas cayo considerablemente, puesto que

se dejó de consumir bienes Semi-durables y se pasó a consumir bienes de primera necesidad

debido a la reducción de ingresos de las familias, y al confinamiento estricto impuesto por el

P á g i n a 7 | 15
gobierno. Para el año 2020 muchos trabajadores independientes no lograron recibir ninguna

renta, las empresas pararon sus actividades aumentando la tasa de desempleo y por supuesto la

disminución del consumo final se redujo.

Los sectores económicos que mejor representación tuvieron y crecieron para el 2020 fue el sector

agricultura creció 2,8%, seguido de las actividades financieras y de seguros (2,1%), las

actividades inmobiliarias (1,9%) y la administración pública (1%) (Sierra, 2021), Estos sectores

presentaron gran influencia económica en el país recuperándose tras décadas de estar por debajo

como es el caso del sector agropecuario, otros como el sector financiero recibió apoyo del estado

y logro sostenerse. Sin embargo, los sectores como de actividades artísticas, eventos y

exposiciones; los restaurantes y hoteles; y transporte contribuyeron a la contracción del PIB;

construcción (27,7%); explotación de minas y canteras (-15,7%); y comercio, transporte,

alojamiento y servicios de comida (-15,1%), que, sumados, aportaron -5,9 puntos porcentuales a

la caída, es decir, un 85,3%. (Sierra, 2021).

3) ¿Qué relación se da entre el ahorro interno y externo en el país? Explique

P á g i n a 8 | 15
El ahorro nacional responde parcialmente a cambios temporales en el ingreso, de acuerdo con la

hipótesis del ingreso permanente. Un mayor gasto del gobierno (por encima de su nivel

permanente) está asociado con un menor nivel de ahorro nacional, refutando la existencia de

equivalencia ricardiana. El trabajo también prueba otras hipótesis relacionadas con el

comportamiento del ahorro. En particular, se encuentra que cambios en el ahorro nacional y en la

inversión están perfectamente correlacionados, y que el ahorro causa el crecimiento (en el

sentido de Granger). Los resultados también indican que las tasas de urbanización y de

dependencia tienen un impacto negativo y significativo, en el ahorro privado. Finalmente, una

parte importante de la reciente reducción en el ahorro privado se debe al aumento en el consumo

corriente del gobierno y a los mayores niveles de tributación.

El presente trabajo analiza los determinantes del ahorro nacional en Colombia con una

perspectiva de largo plazo. Colombia es un buen estudio de caso por varias razones. En primer

lugar, la interacción entre el ahorro público y privado ha jugado un papel clave en la

determinación del ahorro nacional. En segundo lugar, el ahorro externo ha sido una fuerza

importante detrás del proceso de inversión. En tercer lugar, el ahorro de los hogares ha

experimentado un deterioro secular desde principios de los años setenta, mientras que el ahorro

de las empresas (como porcentaje del PNB) ha caído en casi 5 puntos porcentuales, luego de la

implementación de un paquete de reformas estructurales a partir de 1990. ¡En este sentido, la

riqueza de la experiencia colombiana es útil para comprender las tendencias de largo plazo del

nivel y la composición del ahorro, así como los efectos iniciales de las reformas comerciales,

pensiona! y financiera. Más aun, la caída reciente en el ahorro nacional (especialmente el

privado) ha coincidido con un período de acelerado crecimiento de la inversión. Como

consecuencia, la creciente brecha entre el ahorro nacional y la inversión ha sido cerrada por el
P á g i n a 9 | 15
aumento del ahorro externo, el cual se encontraba en un nivel históricamente alto en 1994.

Preocupaciones acerca de la sostenibilidad del déficit en cuenta corriente han ocupado un lugar

central en el debate de política económica en Colombia. Muchos abogan en favor de aumentar

las tasas de ahorro para incrementar la inversión y así acelerar el crecimiento económico. Sin

embargo, existe un consenso muy limitado de cómo cumplir este objetivo.

Múltiples factores se mencionan como posibles explicaciones del colapso en las tasas de ahorro

privado. Se argumenta que la liberalización comercial, combinada con la reciente apreciación del

peso, redujo los precios relativos de los bienes durables. Adicionalmente, la reforma financiera y

los flujos de capital relajaron las restricciones de liquidez existentes y proveyeron los recursos

necesarios para un incremento en el consumo. También se dice que los crecientes niveles de

tributación han tenido un impacto negativo en el ahorro privado. Desde otro ángulo, la reforma

laboral incrementó el ingreso disponible mediante la introducción de un nuevo tipo de contrato

laboral (salario integral), el cual incluye todos los beneficios prestacionales en el salario. Este

cambio en el régimen laboral puede haber aumentado el consumo en los hogares que enfrentaban

restricciones crediticias. Adicionalmente, los fondos provenientes del pago de cesantías reposan

ahora en cuentas personales de los trabajadores en instituciones financieras privadas. Esto,

obviamente, representa un desplazamiento del ahorro de las firmas a los hogares. Finalmente,

Colombia se encuentra en medio de una bonanza petrolera que ha afectado la percepción del

nivel de ingreso permanente.

P á g i n a 10 | 15
4. Explique la diferencia entre una contracción, una recesión y una depresión, desde su

punto de vista cual es la situación actual de la economía Nacional.

Una contracción económica, es un hecho económico que surge de manera imprevista, originado

por la reducción en la producción de productos y servicios, ocasionando disminución en el PIB el

cual se contrae durante un corto periodo de tiempo. Por otra parte, la recesión también implica

una pérdida en la actividad económica principalmente en la producción de bienes y servicios,

este decrecimiento de la actividad tiene una duración significativa en el tiempo, es decir debe

durar al menos dos trimestres consecutivos, en esta condición la tasa de variación del PIB es

negativa. La depresión económica, es una consecuencia de la disminución de la demanda, la cual

conlleva a una caída en los salarios y la inversión de un país, se habla de una depresión cuando el

PIB cae por debajo del 10% o más. Cuando transcurre mucho tiempo, y la actividad económica

no presenta mejoras y esta toca fondo, se puede decir que existe depresión económica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que la situación actual de la economía Nacional

se encuentra en un estado de recesión económica, a raíz de la pandemia del COVID-19, la cual

generó una caída en el PIB, durante el año 2020, pero si tenemos en cuenta que al iniciar la

vigencia 2021 todos los sectores económicos reiniciaron nuevamente sus actividades

comerciales, y que según cifras del DANE se ha notado un significativo crecimiento en la

economía Nacional en relación al año pasado, se podría afirmar que entramos en un periodo de

contracción económica que esperamos se supere rápidamente.

P á g i n a 11 | 15
5. ¿En qué teoría macroeconómica se podrían enmarcar Las decisiones de gasto público del

gobierno colombiano frente a la pandemia?

Tanto economistas como epidemiólogos cuentan con una muy buena batería de modelos para

analizar la evolución y las consecuencias de la pandemia que azota al mundo. No obstante, para

el análisis del COVID-19, los modelos económicos deben combinarse con modelos de

transmisión de enfermedades para incluir dinámicas de propagación de brotes y evaluar sus

efectos.

La economía política es la integración de factores políticos y económicos en nuestro análisis de

la sociedad moderna. Puesto que casi todos coincidirían en que la política y la economía están

intrincada e irremediablemente entrelazadas, la política incide en la economía y la economía

incide en la política este enfoque parece natural. Ha demostrado ser eficaz para entender a los

gobiernos y las sociedades; también puede ser una poderosa herramienta para aquellos

interesados en cambiar los gobiernos y las sociedades.

La oferta, ANIF estima, en su escenario base, que solo dos sectores registren crecimientos

positivos: el agropecuario, teniendo en cuenta que los hogares estarán priorizando la compra de

este tipo de bienes; y servicios sociales, jalonados principalmente por las actividades

relacionadas con la salud humana. Las mayores contracciones se verían en los sectores de

minería, debido a los menores precios del petróleo y a la debilidad de la demanda tanto externa

como interna; y construcción, dada la menor dinámica de las edificaciones y la difícil

reactivación de las ventas de vivienda por las reducciones en los ingresos de los hogares.

P á g i n a 12 | 15
Por el lado de la demanda, ANIF estima que el consumo de los hogares se contraería anual, en

línea con las pérdidas de ingreso de los hogares, su alto endeudamiento, la reducción de su

confianza y el aumento del desempleo. La formación bruta de capital caería, debido al menor

dinamismo de los proyectos productivos y la debilidad del sector de la construcción; mientras el

consumo del Gobierno sería el único componente del gasto en registrar un crecimiento positivo,

teniendo en cuenta las necesidades del sector de la salud y las políticas fiscales de apoyo social y

empresarial.

P á g i n a 13 | 15
CONCLUSIONES

Queda una satisfacción al concluir el presente caso de contextualización de macroeconomía y

darse cuenta de que ha quedado un cumulo de conocimientos básicos para interpretación de la

economía de un país, muchos conceptos como consumo, renta, trabajo, inversión y ahorro son

determinantes del desarrollo.

Todos estos conceptos hacen parte de las políticas económicas de la nación, por tal motivo se

puede deducir que: Que el ahorro es la parte de la renta que no se consume, que el ahorro es

igual a la inversión, que cuando más se gana las posibilidades de ahorrar son mayores; el ahorro

determina el nivel de inversión que realiza el estado para generar trabajo y bienestar a las

familias.

Los agentes económicos, son los encargados de desarrollar actividades económicas y

comerciales que promueven el desarrollo de un país, y los ingresos o la renta recibida a cambio

de estas actividades, permiten que aumente o disminuya la capacidad de consumo de los

individuos y a su vez mejoran las condiciones de vida.

El PIB es un indicador económico que permite conocer el valor monetario de los bienes y

servicios que produce un país, en un periodo determinado y refleja la inversión, el crecimiento

económico y las necesidades que surgen a raíz de las nuevas actividades comerciales. Este

indicador se ve afectado de forma negativa cuando la economía de un país entra en un periodo ya

sea de contracción, recesión o depresión.

P á g i n a 14 | 15
Bibliografía

 Añez, C., Urbina, A., & Ojeda, L. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en
América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 8(2), 283-299

 Bresser-Pereira, L. C., & Gala, P. (2008). ¿ Por qué el ahorro externo no promueve el
crecimiento?. Investigación económica, 67(263), 107-130.

 Cárdenas, M., & Arango, A. E. (1997). Determinantes del ahorro en Colombia: 1925-
1994. Coyuntura Económica.

 DANE Información IV trimestre y año 2020


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica .

 EL TIEMPO: Economía colombiana cayó 6,8 por ciento el año pasado (febrero 2021)
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/pib-colombia-asi-se-comporto-la-
economia-colombiana-durante-el-cuarto-trimestre-del-2020-567049

 LA REPUBLICA: La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la
historia del país, (Carolina Salazar Sierra, 2021) https://www.larepublica.co/economia/la-
caida-de-68-del-producto-interno-bruto-de-2020-fue-la-peor-de-la-historia-del-pais-
3125632

 LA REPUBLICA: El Producto Interno Bruto colombiano del segundo trimestre del año
se contrajo hasta 15,7%, (Ana María Sánchez, 2020)
https://www.larepublica.co/economia/asi-se-comporto-la-economia-colombiana-en-el-
segundo-trimestre-del-ano-gremios-proyectaban-que-el-pib-caeria-hasta-165-3045657

 Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. (pp.1-23) Madrid, ES: McGraw-Hill


España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=1

 ¿REVISTA SEMANA (2021, 19 enero) Cuánto crecerá la economía colombiana en el


2021? YouTube https://www.youtube.com/watch?v=i430z99hsVQ

 Samuelson, A. y Nordhaus,D. (2014). Introducción a la macroeconomía. (pp.150-167)


Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50274?page=150.

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte