Está en la página 1de 18

Preguntas:

1. Explique la controversia entre proteccionismo y libre mercado.


El proteccionismo y el libre mercado son dos modelos económicos que tienen visiones
opuestas sobre el comercio internacional. El proteccionismo sostiene que los gobiernos
deben intervenir en el comercio para proteger a las industrias nacionales de la
competencia extranjera. El libre mercado, por su parte, sostiene que los gobiernos deben
dejar que el comercio fluya libremente sin restricciones.
Los partidarios del proteccionismo argumentan que es necesario para proteger los
empleos, la seguridad nacional y la economía nacional. Argumentan que, sin
proteccionismo, las empresas extranjeras podrían desplazar a las empresas nacionales,
lo que conduciría a la pérdida de empleos y al declive de la industria nacional. También
argumentan que el proteccionismo puede ayudar a proteger la seguridad nacional, al
garantizar que los países tengan acceso a los recursos y las tecnologías necesarios para
defenderse. Además, argumentan que el proteccionismo puede ayudar a promover la
equidad económica, al proteger a los trabajadores y las empresas nacionales de la
competencia desleal de los países con salarios bajos y estándares laborales bajos.
Los partidarios del libre mercado argumentan que es la mejor manera de promover el
crecimiento económico y el bienestar de la población. Argumentan que el libre
comercio permite que los países se especialicen en la producción de los bienes y
servicios en los que son más eficientes, lo que lleva a una mayor productividad y a
precios más bajos para los consumidores. También argumentan que el libre comercio
puede ayudar a promover la paz y la cooperación entre los países, al crear vínculos
económicos que los unen.
La controversia entre proteccionismo y libre mercado es una de las más antiguas y
duraderas en la economía. No hay una respuesta fácil a la pregunta de cuál modelo es
mejor, ya que depende de una serie de factores, como las condiciones económicas del
país, sus objetivos políticos y sus valores sociales.
2. ¿Qué es la Política Comercial?
La política comercial es el conjunto de leyes, regulaciones y políticas que un gobierno
adopta para regular el comercio internacional. Estas políticas pueden afectar a las
importaciones, exportaciones y flujos de inversión extranjera directa.
La política comercial tiene un impacto significativo en la economía de un país. Puede
afectar a los precios de los bienes y servicios, la creación de empleo y el crecimiento
económico.
Las políticas comerciales pueden adoptar una variedad de formas, incluidas:
Aranceles: Impuestos que se aplican a las importaciones. Los aranceles pueden ser
específicos, es decir, una cantidad fija por unidad importada, o ad valorem, es decir, un
porcentaje del valor de la importación.
Cuotas: Límites al número de unidades de un producto que se pueden importar.
Barreras no arancelarias: Regulaciones que dificultan o impiden las importaciones.
Estas barreras pueden incluir requisitos de etiquetado, pruebas o certificación.
Subsidios: Ayuda financiera que se otorga a las empresas nacionales para que puedan
competir con las empresas extranjeras.
3. ¿Qué es un Arancel y cuál es su función?
Un arancel es un impuesto que se aplica a las importaciones o exportaciones de bienes o
servicios. Los aranceles pueden ser específicos, es decir, una cantidad fija por unidad
importada o exportada, o ad valorem, es decir, un porcentaje del valor de la importación
o exportación.
Los aranceles tienen una serie de funciones, entre las que se incluyen:
 Proteger la industria nacional: Los aranceles pueden ayudar a proteger a las
empresas nacionales de la competencia extranjera. Esto puede ser importante
para proteger los empleos y la seguridad nacional.
 Generar ingresos: Los aranceles pueden generar ingresos para el gobierno.
 Fomentar la equidad económica: Los aranceles pueden utilizarse para promover
la equidad económica, por ejemplo, protegiendo a los trabajadores y las
empresas nacionales de la competencia desleal.
Los aranceles pueden tener un impacto significativo en la economía de un país. Pueden
afectar a los precios de los bienes y servicios, la creación de empleo y el crecimiento
económico.
En general, los aranceles pueden ser una herramienta eficaz para proteger la industria
nacional y generar ingresos para el gobierno. Sin embargo, también pueden tener un
impacto negativo en la economía, al aumentar los precios de los bienes y servicios y
dificultar la competencia.
4. Explique los tipos de Arancel.
Los tipos de aranceles se pueden clasificar según el método de cálculo o según el
propósito.
Según el método de cálculo, los aranceles se pueden clasificar en:
 Aranceles específicos: se expresan como una cantidad fija por unidad de
medida importada. Por ejemplo, un arancel específico de $1 por kilogramo sobre
las importaciones de café significa que los importadores deben pagar $1 por
cada kilogramo de café que importen.
 Aranceles ad valorem: se expresan como un porcentaje del valor de la
mercancía importada. Por ejemplo, un arancel ad valorem del 10% sobre las
importaciones de automóviles significa que los importadores deben pagar un
10% del valor de cada automóvil que importen.
Según el propósito, los aranceles se pueden clasificar en:
 Aranceles protectores: se utilizan para proteger a las industrias nacionales de la
competencia extranjera. Por ejemplo, un arancel sobre las importaciones de
automóviles puede ayudar a las empresas nacionales de automóviles a competir
con las empresas extranjeras.
 Aranceles recaudatorios: se utilizan para generar ingresos para el gobierno.
Por ejemplo, un arancel sobre las importaciones de petróleo puede ayudar a
financiar las actividades del gobierno.
 Aranceles punitivos: se utilizan para castigar a los países que se consideran que
han actuado de manera injusta o desleal en el comercio. Por ejemplo, un arancel
sobre las importaciones de bienes de un país que ha violado los derechos de
propiedad intelectual puede ayudar a disuadir al país de continuar con esa
práctica.
5. ¿Cuáles son los efectos económicos de la aplicación de un arancel?
Los efectos económicos de la aplicación de un arancel pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos positivos incluyen:
 Protección de la industria nacional: Los aranceles pueden ayudar a proteger a
las empresas nacionales de la competencia extranjera. Esto puede ser importante
para proteger los empleos y la seguridad nacional.
 Generación de ingresos: Los aranceles pueden generar ingresos para el
gobierno.
 Fomentar la equidad económica: Los aranceles pueden utilizarse para
promover la equidad económica, por ejemplo, protegiendo a los trabajadores y
las empresas nacionales de la competencia desleal.
Los efectos negativos incluyen:
 Aumento de los precios: Los aranceles aumentan el precio de los bienes y
servicios importados. Esto puede dañar a los consumidores y a otros sectores de
la economía que dependen de los bienes y servicios importados.
 Disminución del comercio: Los aranceles pueden disuadir a los países de
importar bienes y servicios de otros países. Esto puede reducir el comercio
internacional y el crecimiento económico.
 Retaliación: Los aranceles pueden provocar que otros países impongan
aranceles a las exportaciones del país que los impuso. Esto puede provocar una
guerra comercial que dañe a la economía global.
En general, los aranceles pueden ser una herramienta eficaz para proteger la industria
nacional y generar ingresos para el gobierno. Sin embargo, también pueden tener un
impacto negativo en la economía, al aumentar los precios de los bienes y servicios y
dificultar la competencia.
Los siguientes son algunos ejemplos de cómo los aranceles pueden afectar a la
economía:
 Un arancel específico sobre las importaciones de automóviles puede aumentar el
precio de los automóviles para los consumidores. Esto puede beneficiar a las
empresas nacionales de automóviles, pero puede dañar a los consumidores y a
otros sectores de la economía que dependen de los automóviles, como el
transporte y el turismo.
 Un arancel ad valorem sobre las exportaciones de petróleo puede generar
ingresos para el gobierno, pero también puede reducir la demanda de petróleo
extranjero. Esto puede beneficiar a las empresas nacionales de petróleo, pero
puede dañar a los consumidores y a otros sectores de la economía que dependen
del petróleo extranjero, como el transporte y la industria.
Los gobiernos deben sopesar cuidadosamente los pros y los contras de los aranceles
antes de adoptarlos.
6. Explique la Clasificación Arancelaria
La Clasificación Arancelaria es un sistema de clasificación de mercancías que se utiliza
para identificar y clasificar las mercancías objeto de comercio internacional. Este
sistema se utiliza para fines aduaneros, fiscales y estadísticos.
La Clasificación Arancelaria está basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA), que es un sistema internacional desarrollado por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA). El SA se basa en una estructura jerárquica
de seis niveles, que se utilizan para clasificar las mercancías en función de sus
características físicas, químicas y tecnológicas.
Los seis niveles de la Clasificación Arancelaria son los siguientes:
 Sección: El primer nivel de la Clasificación Arancelaria se divide en 21
secciones, que agrupan las mercancías en función de su naturaleza general. Por
ejemplo, la Sección I se denomina "Animales vivos y productos del reino
animal".
 Capítulo: El segundo nivel de la Clasificación Arancelaria se divide en 97
capítulos, que agrupan las mercancías en función de su naturaleza más
específica. Por ejemplo, el Capítulo 01 se denomina "Animales vivos".
 Partida: El tercer nivel de la Clasificación Arancelaria se divide en 1240
partidas, que proporcionan una clasificación más detallada de las mercancías.
Por ejemplo, la Partida 0102 se denomina "Bovinos vivos".
 Subpartida: El cuarto nivel de la Clasificación Arancelaria se divide en 12400
subpartidas, que proporcionan una clasificación aún más detallada de las
mercancías. Por ejemplo, la Subpartida 0102.11 se denomina "Bovinos vivos
para reproducción".
 Posición: El quinto nivel de la Clasificación Arancelaria se divide en 124000
posiciones, que proporcionan una clasificación muy detallada de las mercancías.
Por ejemplo, la Posición 0102.11.00 se denomina "Bovinos vivos para
reproducción de la especie Bos taurus".
 Código NC: El sexto y último nivel de la Clasificación Arancelaria se denomina
Código NC, que es un código numérico de ocho dígitos que identifica de forma
única a cada mercancía. Por ejemplo, el Código NC para los bovinos vivos para
reproducción de la especie Bos taurus es 0102.11.00.
La Clasificación Arancelaria se utiliza para identificar las mercancías objeto de
comercio internacional y para aplicar los aranceles y demás impuestos aduaneros.
También se utiliza para fines estadísticos, como el seguimiento del comercio
internacional y la elaboración de indicadores económicos.
La Clasificación Arancelaria es una herramienta importante para el comercio
internacional. Permite a los gobiernos aplicar políticas comerciales eficaces y a las
empresas y consumidores realizar transacciones comerciales de forma eficiente.
Algunos de los beneficios de la Clasificación Arancelaria incluyen:
 Eficiencia: La Clasificación Arancelaria proporciona una forma estandarizada
de identificar y clasificar las mercancías. Esto facilita el comercio internacional
y reduce los costes administrativos.
 Previsibilidad: La Clasificación Arancelaria es un sistema internacional, lo que
proporciona previsibilidad a los gobiernos, las empresas y los consumidores.
 Transparencia: La Clasificación Arancelaria es un sistema público, lo que
proporciona transparencia a los procesos de comercio internacional.
La Clasificación Arancelaria es una herramienta esencial para el comercio internacional.
Es importante que los gobiernos, las empresas y los consumidores conozcan y
comprendan este sistema.
7. ¿Qué es una Nomenclatura Arancelaria?
Una Nomenclatura Arancelaria es un sistema de clasificación de mercancías que se
utiliza para identificar y clasificar las mercancías objeto de comercio internacional. Este
sistema se utiliza para fines aduaneros, fiscales y estadísticos.
La Nomenclatura Arancelaria está basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA), que es un sistema internacional desarrollado por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA). El SA se basa en una estructura jerárquica
de seis niveles, que se utilizan para clasificar las mercancías en función de sus
características físicas, químicas y tecnológicas.
8. ¿Cuál es la diferencia entre medidas o barreras Paraarancelarias y No arancelarias?
Las medidas paraarancelarias y las medidas no arancelarias son dos tipos de barreras al
comercio internacional que pueden tener un impacto significativo en el flujo de bienes y
servicios entre países.
La principal diferencia entre ambas es que las medidas paraarancelarias son medidas
administrativas o técnicas que se aplican a las importaciones, mientras que las medidas
no arancelarias son medidas económicas o comerciales que se aplican a las
importaciones o exportaciones.
Tanto las medidas paraarancelarias como las medidas no arancelarias pueden tener un
impacto negativo en el comercio internacional. Pueden aumentar los costes, dificultar la
importación de ciertos productos o distorsionar la competencia.
Los gobiernos suelen adoptar medidas paraarancelarias o no arancelarias con el objetivo
de proteger la industria nacional o de cumplir con objetivos de política social o
medioambiental. Sin embargo, estas medidas pueden tener un impacto negativo en los
consumidores y las empresas, y pueden provocar represalias por parte de otros países.
9. Explique cada medida Paraarancelarias con ejemplos.
Requisitos de etiquetado: Los gobiernos pueden exigir que las importaciones estén
etiquetadas de una determinada manera, por ejemplo, con información sobre el
contenido, el origen o el uso del producto. Esto puede aumentar los costes para los
importadores, ya que tienen que cumplir con estas normas. Por ejemplo, la Unión
Europea exige que todos los alimentos importados estén etiquetados con información
sobre el contenido, los alérgenos y la fecha de caducidad.
Requisitos de pruebas o certificación: Los gobiernos pueden exigir que las
importaciones sean sometidas a pruebas o certificación para garantizar su seguridad o
calidad. Esto puede retrasar el proceso de importación y aumentar los costes. Por
ejemplo, los Estados Unidos exigen que todos los juguetes importados cumplan con las
normas de seguridad de la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo (CPSC).
Requisitos de seguridad o salud: Los gobiernos pueden imponer requisitos de
seguridad o salud a las importaciones, por ejemplo, para proteger a los consumidores o
el medio ambiente. Esto puede aumentar los costes o dificultar la importación de ciertos
productos. Por ejemplo, la Unión Europea exige que todos los productos químicos
importados cumplan con las normas de seguridad de la Agencia Europea de Sustancias
y Mezclas Químicas (ECHA).
10. Explique cada medida No arancelaria con ejemplos.
Cuotas: Los gobiernos pueden establecer cuotas a las importaciones de ciertos
productos, lo que limita la cantidad de estos productos que se pueden importar. Esto
puede proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera, pero también
puede aumentar los precios para los consumidores. Por ejemplo, la Unión Europea tiene
cuotas a las importaciones de azúcar, leche y carne.
Subsidios: Los gobiernos pueden conceder subsidios a las empresas nacionales, lo que
puede darles una ventaja competitiva sobre las empresas extranjeras. Esto puede
distorsionar la competencia y perjudicar a las empresas extranjeras. Por ejemplo, los
Estados Unidos conceden subsidios a la industria agrícola, lo que puede hacer que los
productos agrícolas estadounidenses sean más competitivos en el mercado mundial.
Dumping: El dumping se produce cuando un país exporta bienes a un precio inferior al
precio de mercado en su propio país. Esto puede dañar a las empresas nacionales que
producen bienes similares. Los gobiernos pueden imponer derechos antidumping para
compensar el daño causado por el dumping. Por ejemplo, la Unión Europea ha impuesto
derechos antidumping a las importaciones de paneles solares chinos.
11. ¿Qué es el Dumping? Y sus tres tipos
El dumping es una práctica comercial desleal en la que una empresa exporta productos a
otro país a un precio inferior al precio de mercado en su propio país. Esto puede dañar a
las empresas nacionales que producen bienes similares.
Existen tres tipos de dumping:
 Dumping persistente: Se produce cuando una empresa exporta productos a un
precio inferior al precio de mercado en su propio país de forma continua. Este
tipo de dumping es el más perjudicial para las empresas nacionales, ya que
puede obligarlas a cerrar o a reducir su producción.
 Dumping esporádico: Se produce cuando una empresa exporta productos a un
precio inferior al precio de mercado en su propio país de forma ocasional. Este
tipo de dumping puede ser más difícil de detectar y de probar, pero también
puede dañar a las empresas nacionales.
 Dumping predatorio: Se produce cuando una empresa exporta productos a un
precio inferior al precio de mercado en su propio país con el objetivo de sacar de
la competencia a las empresas nacionales. Una vez que las empresas nacionales
hayan cerrado, la empresa que ha realizado el dumping puede aumentar los
precios y obtener beneficios.
Los gobiernos pueden adoptar medidas antidumping para compensar el daño causado
por el dumping. Estas medidas pueden consistir en la imposición de derechos
antidumping, que son impuestos adicionales a las importaciones de productos que se
consideran que están siendo vendidos a un precio inferior al precio de mercado.
Los derechos antidumping pueden ser efectivos para proteger a las empresas nacionales
de la competencia desleal. Sin embargo, también pueden tener un impacto negativo en
los consumidores, ya que pueden aumentar los precios de los productos importados.
12. Explique las Medidas de Salvaguardias
Las medidas de salvaguardia son medidas temporales que pueden adoptar los gobiernos
para proteger a las industrias nacionales de las importaciones que causan o amenazan
causar un daño grave. Estas medidas pueden consistir en la imposición de aranceles,
cuotas u otras restricciones a las importaciones.
El Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
establece las normas que rigen las medidas de salvaguardia. El acuerdo establece que las
medidas de salvaguardia sólo pueden adoptarse cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
 Las importaciones deben haber aumentado de forma significativa en un período
de tiempo breve.
 Las importaciones deben estar causando o amenazando causar un daño grave a
la rama de producción nacional.
 Las medidas de salvaguardia deben ser necesarias para prevenir o reparar el
daño grave.
Las medidas de salvaguardia deben ser temporales y deben eliminarse lo antes posible.
El acuerdo establece que las medidas de salvaguardia no pueden durar más de cuatro
años, y que pueden extenderse por un período adicional de cuatro años.
Las medidas de salvaguardia pueden ser una herramienta efectiva para proteger a las
industrias nacionales de las importaciones que causan o amenazan causar un daño
grave. Sin embargo, también pueden tener un impacto negativo en el comercio
internacional, ya que pueden aumentar los precios de los productos importados.
Algunos ejemplos de medidas de salvaguardia incluyen:
 La imposición de aranceles adicionales a las importaciones de un producto
determinado.
 La limitación de las cantidades de un producto determinado que pueden
importarse.
 La prohibición de la importación de un producto determinado.
Las medidas de salvaguardia suelen ser controvertidas, ya que pueden perjudicar a los
consumidores y a las empresas que dependen de las importaciones.
Investigación:
1. Investigue que Tipo de Arancel se aplica en Bolivia para las exportaciones e
importaciones
En Bolivia, los aranceles se aplican a las importaciones, pero no a las exportaciones.
Los aranceles están regulados por el Código Aduanero de Bolivia, que establece los
tipos de aranceles que pueden aplicarse, así como las tasas específicas y ad valorem que
se aplican a cada producto.
Los tipos de aranceles que se aplican en Bolivia son los siguientes:
 Aranceles ad valorem: Son aranceles que se aplican como un porcentaje del
valor de la mercancía importada.
 Aranceles específicos: Son aranceles que se aplican como una cantidad fija por
unidad de mercancía importada.
 Aranceles mixtos: Son aranceles que combinan los aranceles ad valorem y
específicos.
Los aranceles ad valorem son los más comunes en Bolivia. Los aranceles específicos se
aplican a algunos productos, como el alcohol y el tabaco. Los aranceles mixtos se
aplican a algunos productos, como los vehículos.
Las tasas específicas y ad valorem de los aranceles en Bolivia se establecen por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Estas tasas se revisan periódicamente, en
función de factores como la inflación, el tipo de cambio y las condiciones del mercado.
En general, los aranceles en Bolivia son relativamente bajos. El tipo arancelario medio
en Bolivia es del 10%. Sin embargo, algunos productos, como los productos agrícolas y
los textiles, tienen aranceles más altos.
Los aranceles pueden tener un impacto significativo en el comercio internacional. Los
aranceles altos pueden disuadir las importaciones, lo que puede perjudicar a los
consumidores y a las empresas que dependen de los productos importados.
2. Investigue cuales son los países más proteccionistas del mundo y cuáles son las
medidas arancelarias más utilizan.
Según en un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países más
proteccionistas del mundo son los siguientes:
 Rusia
 China
 India
 Indonesia
 Nigeria
 Estados Unidos
 Brasil
 Argentina
Estos países utilizan una variedad de medidas para proteger sus industrias nacionales,
incluyendo aranceles, cuotas, medidas antidumping y salvaguardias.
Los aranceles son impuestos que se aplican a las importaciones. Los aranceles pueden
ser ad valorem, lo que significa que se aplican como un porcentaje del valor de la
mercancía importada, o específicos, lo que significa que se aplican como una cantidad
fija por unidad de mercancía importada.
Las cuotas son límites a la cantidad de un producto determinado que puede importarse.
Las cuotas pueden ser absolutas, lo que significa que establecen un límite máximo a la
cantidad de un producto que puede importarse, o relativas, lo que significa que
establecen un límite a la cantidad de un producto que puede importarse como un
porcentaje de la producción nacional.
Las medidas antidumping son impuestos que se aplican a las importaciones de
productos que se consideran que están siendo vendidos a un precio inferior al precio de
mercado.
Las salvaguardias son medidas temporales que pueden adoptar los gobiernos para
proteger a las industrias nacionales de las importaciones que causan o amenazan causar
un daño grave.
Los países más proteccionistas suelen aplicar aranceles más altos a las importaciones de
productos sensibles, como los productos agrícolas, los textiles y los productos
tecnológicos. También suelen utilizar cuotas y medidas antidumping para proteger a sus
industrias nacionales de la competencia extranjera.
El proteccionismo puede tener un impacto negativo en el comercio internacional. Los
aranceles altos pueden disuadir las importaciones, lo que puede perjudicar a los
consumidores y a las empresas que dependen de los productos importados.
Caso de Estudio:
Banano Boliviano: Las trabas no frenan su Exportación a Argentina
El trópico de Cochabamba cultiva más de 9 mil hectáreas de las que sólo 30% se queda
en Bolivia para el consumo interno, el resto se exporta. Son 60 camiones que contienen
cada uno a mil cajas de banano de los que 80% es enviado a la Argentina, 15% a Chile y
el restante 5% a Uruguay, según el presidente del Mercado Norte de Cochabamba, Juan
Revilla.
En diversas situaciones los productores
bolivianos de banano se han visto
cercados para exportar su producto a
Argentina, siguiendo esas situaciones
podemos ver en agosto del 2012, los
productores y exportadores de banano del
trópico de Cochabamba se declararon en emergencia, porque desde el julio de ese año,
Argentina prohibió el ingreso de dicho producto a su territorio. El 95 % de las
exportaciones bananeras de Bolivia eran enviadas a la Argentina y de esa actividad
generaba seis mil empleos directos y diez mil indirectos.
La esperanza se puso en las gestiones de las autoridades bolivianas, a fin de encontrar
soluciones de fondo favorables y oportunas. En ese tiempo diecisiete camiones que
transportan bananos quedaron detenidos en la frontera con Argentina, pero las gestiones
de la Cancillería boliviana lograron regularizar las exportaciones. Las autoridades del
vecino país prometieron no retrasar, ni rechazar las solicitudes internas de importación,
puesto que cualquier traba ocasiona pérdidas a los agricultores del trópico de
Cochabamba, del orden de un millón de bolivianos por semana.
El problema empezaba en la escasez y restricción de divisas en la Argentina que ejercía
la mayor presión en la producción boliviana. El Gobierno de Buenos Aires dispuso que
por cada dólar de importación se exporte también un dólar. Las empresas grandes han
logrado cierto equilibrio y adquirían bananos bolivianos. En cambio, otras empresas
argentinas suspendieron las solicitudes de importación por el desequilibrio en su
balanza comercial.
A las medidas pararancelarias de la Argentina, se suma la política proteccionista. En el
ranking de las economías que más se esforzaron en blindar su producción con artificios
regulatorios para reducir el comercio entrante, Argentina lidera no sólo en la región,
sino en el mundo. Según la última medición del Global Trade Alert (GTA), un centro de
investigación económica financiado por el Banco Mundial, que realiza un monitoreo
permanente de las condiciones del comercio internacional, Buenos Aires implementó un
total de 40 medidas de protección comercial en los últimos años, el mayor registro en el
mundo.
La nueva política arancelaria de la Argentina contra el banano boliviano empezó a regir
el 1 de febrero de 2012 con el Sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación, pero las dificultades para los exportadores bolivianos datan de junio de
2011, cuando se aumentó el tiempo de espera en los trámites en frontera, de 48 horas a
cinco días. Recientemente, Argentina dispuso que los empaques en los que se exporta la
banana boliviana deberán ser argentinos.
En el siguiente mes del mismo año (septiembre 2012) Las exportaciones de banano a
Argentina cayeron en 19 % en el primer semestre en comparación a similar periodo de
2011, informó el gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba
(Cadexco), Mauricio Rojas. Explicó que en los seis primeros meses de 2011 se registró
un valor de 10,7 millones de dólares por las ventas a Argentina, pero este año, el ingreso
bajó a 8,7 millones, en tanto que el volumen cayó en 30%.
Según el informe oficial, el Gobierno argentino elevó en un 47,5 %, el impuesto a los
importadores argentinos de banano boliviano, quienes enviaban al país vecino el 95 %
de su producción.
Rojas explicó que las razones de la caída de la exportación, durante los primeros seis
meses del 2012, se debió, principalmente, a las constantes medidas comerciales que
aplican el Gobierno argentino y los bloqueos de carreteras en el país por más de 30 días
contados durante este año, que impidieron el traslado del producto de exportación.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia
(Caneb), Guillermo Pou Munt, aclaró que, si bien el exportador boliviano no pagará el
arancel, lo cubrirá el importador en la Argentina, pero, afirmó, lo probable es que se
transfiera al precio final del producto, lo cual repercutirá en el consumidor final.
"El comportamiento de la demanda del banano nos preocupa, porque es un producto de
desarrollo alternativo en la zona del trópico. El mercado argentino fue exitoso para el
producto boliviano. Hay 15 empresas exportadoras”, afirmo el ejecutivo.
En diciembre del 20151 la Organización de Productores Bananeros del Trópico,
exportaba a ese país alrededor de 780 camiones de banano por semana; pero los
permisos emitidos sólo abarcaban los envíos por semana, y los tramites en frontera eran
demasiados lentos, lo que hacía que pocos camiones pasen cada día; eso significa que se
dejaron de exportar más de 17 mil toneladas de ese producto en la semana siguiente.
Cada camión que salía hacia Argentina transporta 1.000 cajas y cada una contenía un
total de 22 kilogramos de banano.
Por su parte, el gerente de Comercialización de la Asociación de Productores de Banana
(Asproban), Humberto Alcocer, explicó que ese sector se encontraba en una situación
crítica y que algunas empresas ya no exportan ante la falta de declaraciones juradas.
Los productores del trópico y la entonces Ministra de Desarrollo Productivo, Verónica
Ramos, tuvieron una reunión en la que se acordó un encuentro con el embajador de
Argentina. Sin embargo, esa cita fue suspendida debido al cambio de autoridades en el
vecino país.
Los productores coincidieron en que se trataba de una temporada alta de producción y
que no poder exportar supondría pérdidas millonarias porque se desecharía toda la
producción.

1
Periódico: Los Tiempos, Cochabamba 12.2015
“Esta transición en Argentina nos está perjudicando en gran manera, las pérdidas son
millonarias porque hay empresas y asociaciones que ya han invertido en fertilizantes, en
empaques, y para recuperar esa inversión no hay mercado”, manifestó Agustín Conde.
El presidente de la Organización de Productores Bananeros del trópico, Agustín Conde,
informó que más de 200 camiones con carga
de banano estaban parados en Yacuiba, debido
a que la Aduana argentina no agilizaba el
ingreso de la carga.
Indicó que si el control de sanidad de ese país
encuentra más de 20 cajas con banano maduro
retornaba toda la carga. La pérdida económica
por cada camión bordea los 8 a 9 mil dólares.
En Julio del 2014 Argentina cierra frontera a productos bolivianos 2, las restricciones
impuestas por el Gobierno de Argentina a las exportaciones de banano generaron
grandes pérdidas económicas al país. El presidente de la Cámara Nacional de
Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, no pudo cuantificar los
perjuicios económicos, pero indicó que los obstáculos se implantaron hace más de dos
años.
Por otra parte, en Argentina y en Venezuela sus economías se contraían durante el 2014.
Argentina registró una fuerte contracción interanual durante el cuarto trimestre (1,4%).
Por otro lado, la devaluación del peso y el alza de las tasas de interés durante el primero
trimestre, empeoraron el dinamismo del consumo que fue un pilar en el pasado, dijo el
BCB en su informe de balanza de Pagos del primer trimestre 2014. Ambos países tienen
las tasas de inflación de dos dígitos, las más elevadas de la región, de acuerdo al mismo
documento. A marzo 2014, la economía argentina registró una variación de 22.7 %
respecto del dólar estadounidenses, según la misma fuente. Por la crisis ambos países
cerraron sus compras a Bolivia generando pérdidas a los bienes exportables.
"... Con Argentina se tiene un acuerdo comercial vigente con arancel cero (Aladi)
debería ser fluido y sencillo y eso no ocurre ciertamente. Argentina afronta ciertas
situaciones peculiares en su economía, sin embargo, esto no justifica que flujos
comerciales como el de Bolivia a ese país sean castigados", expresó Revilla
recientemente.

2
Periódico: EL Diario, Julio 2014
El problema radica en que la escasez y restricción de divisas en el vecino país y que
ejerce presión en la producción nacional. El Gobierno de Buenos Aires ha dispuesto que
por cada dólar de importación se exporte también ese mismo valor. Argentina y
Venezuela son las naciones que registran inflación de dos dígitos en la región, según el
BCB.
Este año (2016), el Gobierno de Argentina liberó la importación de banano, pero el tipo
de cambio del dólar aún afecta a los productores bolivianos y de otros países. El sector
espera que en los próximos meses se regularice esta situación.
El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que la liberación del mercado en Argentina
beneficiará a Bolivia, porque flexibiliza algunas normas arancelarias para exportar
banano y otros productos a ese país, según ABI.
Según la autoridad, antes del gobierno de Mauricio Macri, el país vecino tenía trabas
arancelarias para la importación de algunos productos, ya que buscaba defender su
producción interna, pero con el libre mercado esas medidas fueron suspendidas. "En
nuestro caso de alguna manera nos ha beneficiado, porque han tenido que liberar las
exportaciones e importaciones, porque había trabas arancelarias”, precisó Arce.
Sin embargo, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),
Gary Rodríguez, afirmó que el sector bananero está preocupado, ya que el tipo de
cambio en el país vecino abarató los productos argentinos y les restó competitividad a
los bolivianos.
"Desde que gobierna el presidente Mauricio Macri, lo que se hizo fue fijar el tipo de
cambio y éste subió y no hay una restricción. Al haber subido el dólar oficial, ahora es
más costoso no sólo para el productor boliviano, sino para cualquier productor”, afirmó.
Anteriormente, Argentina, en su afán de proteger su mercado, impuso restricciones a la
importación con solicitudes de autorizaciones previas en el sector textil o limitaciones
en el comercio de bananas, entre otras trabas.
El vicepresidente de Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba, Víctor
Eid Malcuni, aseguró que su sector es golpeado desde hace años por las diferentes
medidas proteccionistas aplicadas, pero ahora se vende más.
"Se ha liberado la internación de banano en Argentina y se aplicaron otras medidas y
hoy los argentinos son más competitivos en las exportaciones. Lo lamentable es que
nosotros somos argentino-dependientes y hoy tenemos que vender mucho más barato y
acomodarnos a los pagos”, observó Eid.
Por ejemplo, dijo, cuando no había un tipo de cambio oficial vendían entre seis y siete
dólares la caja de 20 kilos de banano, pero ahora con el cambio más elevado sólo les
pagan hasta 5,50 dólares.3
Explicó que el sector enfrenta en ese mercado la competencia de Brasil, que vende la
caja en tres dólares.
De acuerdo con datos del IBCE, en 2015 las exportaciones de banano sumaron 35,7
millones de dólares y es el producto no tradicional que más se vende al mercado
argentino (ver gráfico).

Los bananeros del trópico han advertido con medidas de presión si no se suspenden las
restricciones a la exportación y se han encontrado remedio inmediato. Sin embargo, la
solución de fondo no parece sencilla, pues la Argentina cuida sus divisas y protege a sus
productores de fruta. Está por verse lo qué hará el Gobierno boliviano para apoyar a la
industria nacional.
Cuestiones de Caso:
1. Enumere y explique las medidas arancelarias y no arancelarias que aplicó
Argentina al banano boliviano en los años mencionados en el caso.
Medidas arancelarias
Arancel ad valorem del 10%: Este arancel se aplica a todas las importaciones de
banano, sin importar su origen.

3
Periódico: Página Siete, febrero, 2016
Arancel antidumping del 120%: Este arancel se aplica a las importaciones de banano
de Bolivia, Ecuador y Perú. Se impuso en 2010, en respuesta a una investigación que
concluyó que el banano de estos países estaba siendo vendido a un precio inferior al
precio de mercado.
Medidas no arancelarias
Requisitos de etiquetado: Los bananos importados a Argentina deben estar etiquetados
con información sobre el origen, el contenido y el peso del producto.
Requisitos de cuarentena: Los bananos importados a Argentina deben someterse a una
inspección cuarentenaria para garantizar que no introduzcan plagas o enfermedades.
Restricciones administrativas: Los importadores de banano a Argentina deben obtener
una licencia de importación del gobierno argentino.
Impacto de las medidas
Las medidas arancelarias y no arancelarias que aplicó Argentina al banano boliviano
tuvieron un impacto significativo en el comercio de este producto entre ambos países.
El arancel ad valorem del 10% hizo que el banano boliviano fuera más caro en
Argentina, lo que redujo su competitividad. El arancel antidumping del 120% fue aún
más perjudicial, ya que hizo que el banano boliviano fuera prácticamente invendible en
Argentina.
Los requisitos de etiquetado, cuarentena y licencias de importación también dificultaron
el comercio de banano boliviano a Argentina.
Como resultado de estas medidas, las exportaciones bolivianas de banano a Argentina
se desplomaron. En 2010, Bolivia exportó 12.000 toneladas de banano a Argentina. En
2015, las exportaciones bolivianas de banano a Argentina se habían reducido a solo
2.000 toneladas.
Las medidas argentinas fueron un duro golpe para la industria bananera boliviana. Miles
de productores y trabajadores perdieron sus empleos como resultado de estas medidas.
En 2017, Argentina y Bolivia llegaron a un acuerdo para eliminar las medidas
arancelarias y no arancelarias que habían afectado al comercio de banano entre ambos
países. Este acuerdo permitió a la industria bananera boliviana recuperarse
gradualmente.

Aplicación de lo aprendido:
1. Analice la situación de un producto importado en Bolivia (cualquier
producto), si se aplicaran alguna medida arancelaria o no arancelaria.
¿Cuáles serían los efectos?

Consideremos el caso de un producto importado en Bolivia, como el banano. Si se


aplicara un arancel ad valorem del 20% al banano, el precio del banano aumentaría
en un 20%. Esto podría hacer que el banano fuera más caro que otros productos
similares, lo que podría reducir la demanda de banano. También podría reducir las
importaciones de banano, lo que podría perjudicar a los consumidores bolivianos
que dependen de este producto.

En conclusión, las medidas arancelarias y no arancelarias pueden tener un impacto


significativo en el comercio de productos importados en Bolivia. Pueden aumentar
los precios, reducir la cantidad importada y proteger a la industria nacional.

También podría gustarte