Está en la página 1de 25

Historia de la lengua alemana

Reforma Carolingia: finales del siglo XVIII principios del IX, porque el primer documento
en que aparece nombrada la lengua oral vulgar que se conocía como Teodiscus y que
eventualmente devendría en el Doich actual. En ella se distinguían dos registros, el alto
alemán (lengua general culta, mas que nada en el norte) y el bajo alemán (lenguas
dialectales-regionales, mas que nada en el sur)

En la época de Carlomagno, cuando se empieza a usar esta lengua y hasta la edad media se da lo
que se conoce como alto alemán antiguo. A mediados de lsiglo xviii hasta el siglo xvi, cuando se da
el cambio profundo, se desarrolla el alto alemán medio. Desde el siglo xvi hasta la actualidad se da
el alto alemán moderno, en tanto lengua general y apoyada en herencia literaria.

Durante la edad media hay gran desarrollo literario que tendrá influencia en la época posterior.
Durante el siglo xii y xiii se da una suerte de clasicismo en que surgen obras que van a permanecer
en el tiempo como modelo literario.

También, durante esta época se da la reforma protestante. Es importante porque Lutero y su uso
de la lengua fija el alto alemán moderno, en tanto usaba esta lengua para poner en juego temas y
cuestiones religiosas abogando por que fuera accesible para el pueblo. Su biblia se convierte en
una fuente central para diferentes autores alemanes, no solo en términos religiosos sino por su
valor artístico.

Durante el siglo xvi y xvii se da una etapa ligada al barroco y al déficit de grandes obras literarias. Si
bien hay obras relevantes, no tiene la grandeza y el florecimiento que tiene lugar en otras culturas.
Particularmente, porque durante esta época se dio la guerra de los 30 años, que se lucho en
territorio alemán, provocando gran pobreza y muerte en todo el territorio. En cambio, la literatura
esta en dependencia con la picaresca española. Gimmelshausen es el principal representante de
esta lineal. Hubo personas que desde la individualidad se destacaron en la lirica, pero sin
movimientos o grupos literarios organizados. Durante esta época se dieron movimientos
organizados, si, de normativización de las poéticas, como contraste al caos de la guerra.

En el siglo XVIII entramos a la época de la ilustración.

Sturm unt drang, de este movimiento (1770-1780) forma parte la literatura de Goethe, es un
movimiento contra la razón. De este, surgen el clasicismo (Goethe y Schiller) y el romanticismo
(Hoffmann) entre ambas corrientes encontramos autores como Kleist y Hölderlin, que no pueden
ser situado de modo estricto en ninguna de las tendencias dominantes.

Durante el siglo XIX surge el realismo-naturalismo, cuyos principales representantes son Zolá y
Balzac. Nosotros vamos a ver autores que se encuentran en el paso del realismo al cambio de
siglo, de Woyzeck y Schnitzler.

Durante el XX, en Alemania, surgen literaturas de vanguardia, principalmente el expresionismo


(Döblin). Esto esta atravesado por las guerras mundiales, para la primera vamos a ver a Hesse y
Zweig, nos encontramos con una posguerra de literatura floreciente. Durante la segunda
posguerra retomar la producción literaria fue mas difícil, provoco el exilio, la ruptura, la dificultad
de reapropiarse de la lengua y la palabra. Para esta parte quizás veamos a Dürrenmatt o Thomas
Bernhard.
CLASE 13 DE ABRIL – Nibelungos

El Cantar de los nibelungos es la culminación de una épica previa. Hay alusión al mito y a
la cultura cortesana. Se mezclan lo CABALLERESCO con lo ÉPICO MÍTICO. Épico
mítico: tiene origen germano pagano. Sigfrido y Brunhilde tienen trasfondo mítico (magia,
poderes.)

Algunas locaciones del poema son reales, de geografía realista y precisa. Se mencionan los
ríos Rin y Danubio. Sin embargo, hay descripciones ANACRÓNICAS del mundo
caballeresco, que se corresponden al momento de creación del poema y no al periodo
histórico de los hechos. Hay una base histórica.

En la primera parte del poema el AMOR es el motor de la acción (pero no es un amor


cortés) y en la segunda el motor es la VENGANZA. La venganza colectiva de Crimilda es
DESMESURADA=LOCURA. También podemos encontrar una desmesura en Hagen,
quien es el SÍMBOLO DE LEALTAD hacia Gunther y Brunhilde. Además, Hagen tiene un
vínculo con lo mítico pues es quien sabe el secreto del tesoro de los Nibelungos.

CARACTERES GERMÁNICOS:

1. DESTINO: el destino es fatal. La primera marca es el sueño de Crimilda con un halcón,


quien representaría al futuro marido. En ese momento ella explica que no quiere amar ni
sufrir por amor. La mujer toma en cuenta las visiones en los sueños como reales, los
hombres no.

El destino es ANUNCIADO, no hay escape. Es un destino trágico (no en el sentido


cristiano ni grecolatino). El destino rige la vida de los personajes y está al fondo de sus
acciones, por lo que vemos una CARACTERÍSTICA TRÁGICA DE LA VIDA.

En el poema no hay honra (como en el Mio Cid). Las acciones se ANTICIPAN, pero no se
pueden cambiar.

2. IMPORTANCIA DE LA MUJER: Se las presentan a través de los poderes mágicos, en


el caso de Brunhilde, y en Crimilda se representa la FURIA.
3. NIBELUNGOS: el tesoro es una fuente inagotable de riquezas. Su función es similar a la
de la mujer: el tesoro se transforma en emisario de la tragedia. Hagen lo arroja al río Rin,
sabiendo que no habrá regreso. En la segunda parte del poema se superpone la
denominación de nibelungos con la de los burgundios (el pueblo). El esplendor y el dolor
que trae el tesoro son una PARADOJA que representa el poema.

4. ANTAGONISMO: entre amor/sufrimiento, esplendor/dolor. Siempre lo trágico triunfa.


Se destaca mucho la belleza, sobre todo en la primera parte. El poeta habla de las virtudes
de los personajes, pero estas no se condicen con las acciones de los mismos. Los personajes
con magia no la utilizan para el bien, sino para la traición y el engaño. Las mujeres
tampoco representan las virtudes femeninas.

En Crimilda vemos una EVOLUCIÓN: En la primera parte es un personaje secundario,


objeto de deseo de Sigfrido, y en la segunda parte acepta casarse con Atila para vengarse.
Sin embargo, la venganza no es inmediata (pasan 7 años), pero el tiempo que pasa no
atenúa su deseo de venganza.

15/04 FOUCAULT- NIBELUNGOS

siglo iv dc. Cultura tribal – caract propias del paganismo. Se remonta a lo mítico.

No se puede buscar una justificación medica de la locura

Foucault. 2 concepciones

Se profundizan en esta época de transición a la modernidad. Como está la locura


representada en el arte. Consideración política de las enfermedades. La representación
estética de la locura. Consideraciones intelectuales de la locura, se relaciona con la
literatura.

LUTERO S XVI

Figura de Lutero, lo que representó la reforma. Las 95 tesis. La reforma contribuye a


romper con la hegemonía

Reformar la iglesia sin la intención con romper con la iglesia católica de roma. Llevar a la
discusión el problema de las indulgencias.

Príncipes protestantes – interés político de separarse.

Lutero sin el apoyo de los reyes no hubiera podido llevar adelante la reforma
No comienza como un plan diseñado para romper con la iglesia de roma. Los
acontecimientos van llevando a esa ruptura. Atraviesan motivos políticos y económicos. Lo
religioso y lo político están muy unidos. La figura del emperador debe ser consagrado por
el Papa. Este da la potestad al poder político. Cuestión de lo “nacional” el dinero de las
indulgencias se va para roma. No queda en Alemania.

La imprenta- las 95 tesis se difundieron enseguida en el año 1517, al año ya estaba


difundida x toda europa. Antes de colgarlas en la puerta del castillo, antes ya había
mandado una carta al arzobispo y al papa, a amigos a otras universidades, al no tener
ninguna respuesta finalmente las hace públicas.

La unidad alemana ha sido siempre un conflicto. La reforma trae como consecuencia una
división de Alemania protestante y católica. Tener la religión del príncipe, migraciones para
encontrar su lugar en el principado q correspondía.

Doctrina de Lutero: La traducción de la biblia, traduce el nuevo testamento encerrado en un


castillo de wartburg. O es la primera traducción al alemán, pero la iglesia predominaba la
lectura en latín, incluso los oficios se daban en latín.

A Lutero le interesó que la traducción llegara al pueblo, sus ideas principales era que cada
uno pudiera tener una relación individual con las escrituras

Las indulgencias no son más importantes que las obras cristianas, como la caridad.

La vida cristiana debía girar en torno a la predica del evangelio. La misión es predicar, no
vender indulgencias.

Piensa en la situación del cristiano, no en cuestiones políticas. Expresa el deseo de que haya
un cambio. Siempre se basa en palabras de la biblia

Exhortar a los cristianos a seguir a cristo, (no a la iglesia)

Es propio del protestantismo, no incluye la obligación de la confesión

Monje agustino. Doctor en teología. Muestra la preocupación por la iglesia, a ver si dios
quiere ayudar a la iglesia. Su preocupación religiosa es por todos, también a los laicos.
Hace un deslinde con lo religioso. Trata buscar de que manera el estado del laico es incluso
superior al del religioso. Se dirige a la nobleza, apela para que actúen y lo ayuden a lograr
su objetivo. No se subleva contra el poder político sino que busca un apoyo de su lucha
contra roma y el papa. Trata de impulsar a la autoridad politica para destruir la autoridad
religiosa.

Lutero no fue el primero en intentar una reforma. Huss. Rep checa. A todos estos les falto
el apoyo político y terminaron en la hoguera por la iglesia. Lutero empezó como un
charlatan mas, pero no esperaban con todo ese apoyo político. En las tesis dice que no ataca
al papa. Hay marcas textuales que dejan ver que no le interesa romper con roma. Después
se dirige al papa e manera mas violenta. Habilidad para crear otro poder religioso

Walter von der vogelweide minnesanger /trovador. En su poesía aparece este


enfrentamiento entre el papado y el

Tratado divido en 3 partes.

Toma la figura de los 3 muros que utilizan los romanistas, las tres posiciones que sostiene
la iglesia en contra de lutero. 1 la iglesia y el papa son los únicos autorizados en interpretas
las esc. 2 el papa es el que tienen autoridad sobre el príncipe y el emperador. 3 el papa es el
único con autoridad para llamar al concilio (concertan cuestiones del dogma, la doctrina de
la iglesia)

Lutero muestra las distintas manera que roma utiliza estos 3 muros para establecerse como
autoridad frente a los alemanes. Y como destruyeron toda oposición. Y fueron
conquistando Alemania. Bajo el dizfras de la piedad, santidad, roma logro dominar el país
tanto policía como religiosamente. La iglesia se aprovechó de los alemanes, se apodero de
tierras, tesoros y gobierno.

Lutero apoyándose en las escrituras no hace diferencias entre un clérigo y un laico. Toda
persona que cree en cristo es un sacerdote ante dios.

La biblia en la literatura alemana

Catoliscismo. Fe y buenas obras para salvar el alma

Lutero. El hombre se salva solo por la fe y no por las obras. Si se es un buen cristisno, las
obras vienen por si solas.

2do muro. No es derecho exclusivo del papa acceder a las sagradas escrituras. Es ridículo
pensar que el papa no se pueda equivocar con asuntos de la fe. Como es posible la
cuestionde las indulgencias, que está en la biblia como herejía. Los papas pueden
equivocarse. Niega la infalibilidad del papa en cuestiones de fe. Leer las escrituras y
comprenderlas no es privilegio exclusivo del papa. Insiste en la libertad del cristiano frente
al papa. Invoca a san pablo

Concilio de trento. La contrarreforma

20/04/21
Disputa entre Erasmo (monje agustino) y Lutero, tuvo que ver con la disputa con el libre
arbitro – que el hombre era libre de elegir. Hacer el bien o hacer el mal. Si el hombre es
libre de elegir, tiene que ver con la salvación. En el caso de Lutero, habla del arbitrio
esclavo, las obras no son necesarias, sino la gracia y la fe. Solo fe. El hombre no tiene
libertad de elegir. Si tiene fe tiene garantizada la salvación.

Kant, filósofo de la ilustración.

Austria y Prusia – 1756 al 1763 (7 años).

Régimen que impera en el siglo XVIII (monarquía absoluta) Antiguo régimen. Ya han
superado la etapa medieval, feudal. En el barroco, siglo XVII guerra de los 30 años que
diezmó el país y no fue literariamente rica en Alemania. Nos salteamos el siglo 17.

Como sistema político hay un absolutismo monárquico. Estamentos monarquía, nobleza,


burguesía y el pueblo. (europa en gral.). Economía agraria: tierras en manos de la nobleza y
el clero. Los campesinos trabajaban la tierra. Monarquía absoluta, la instancia que
determina las leyes está dispuesta solo por el rey, el poder lo recibe de Dios. El rey no rinde
cuentas a nadie, y los súbditos no tienen ningún derecho. Sociedad estamental, sociedad
cerrada, se pertenecía a determinado estamento de nacimiento, no había mejora social, gran
desigualdad. Los privilegiados (nobleza, clero), los pobres (pueblo)

S 18 – Progreso en los conocimientos racionales, perfeccionamiento de técnicas, ciencia.


Periodo de enriquecimiento, potencia a la nueva burguesía que surge dentro de los órdenes
privilegiados.

En el plano económico fue un siglo de expansión. Prácticamente no hubo guerras, 1713 se


firma la paz de Utrecht. Aumento demográfico bastante importante, no hubo grandes
epidemias. Mayor población/ mayor demanda de producción. Las monarquías potenciaron
el crecimiento económico. Se instalaron manufacturas, el comercio aumentó mucho,
mejoraron las comunicaciones, el trasnporte.

Desde el punto de vista política hay q tener en cuenta a tres pensadores franceses: Voltaire,
Rousseau y Diderot.

Voltaire va a criticar duramente el absolutismo, la sociedad de su época, la iglesia, defendía


un parlamento que ponga límites al poder de los reyes. Mostesquieu defendía la división de
poderes, escribe el espíritu de las leyes: legislativo, ejecutivo y judicial. Todos esos poderes
estaban en la persona del Rey. Que ninguno prevaleciera sobre el otro y que fueran
controlados democráticamente, eso mantendría la democracia.

Rousseau está en contra de la propiedad privada, en esa división de poderes, que es la causa
de la infelicidad de los pobres. El contrato social: la igualdad de todos los ciudadanos,
todos deben participar en el ejercicio del poder. El pueblo debe delegar el poder al
monarca, no Dios. Si no cumple, el poder debe retornar al pueblo.

Diderot. La enciclopedia reúne el pensamiento ilustrado de la época, la intención era


compilar el conocimiento con una intención educativa, pedagógica. Una sociedad culta,
ilustrada, que puede pensar por sí misma, para asegurar el fin el antiguo régimen. El
absolutismo se basa en la ignorancia del pueblo para poder ser dominado. Reunió muchos
artículos de temas diversos, todos preparados por especialistas, una obra colectiva. Se
vendía legalmente a través de suscripciones.

Despotismo ilustrado. (Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Carlos III de España
y Catalina la grande, de Rusia.) reformas en la enseñanza, modernizar la agricultura.

Fe en la razón como único medio para entender el mundo. Principios universales de


igualdad de todos los seres humanos. Se apoya la movilidad social a partir del mérito, la
valía. El pensamiento ilustrado fue un pensamiento de tolerancia.

Tolerancia: aceptar el razonamiento del otro. Siglo de tolerancia en sentido religioso, de


aceptar otras religiones. Critica la intolerancia en este sentido. El deísmo, aceptar la
presencia de una divinidad sin reconocer que ésta influye en nuestra vida. Idea difusa de un
dios creador, pero no unida a una determinada religión.

Fuerte antropocentrismo: el hombre como centro de todo. La confianza en todo lo que el


hombre puede llegar a hacer. Idea de un progreso humano, continuo, indefinido. cultura
laica, en algunos casos anticlerical antirreligiosa. Leibnitz

La crítica que abarca todos los aspectos de la vida. Se proyecta en los distintos ámbitos de
la vida. Lleva a replantearse muchos aspectos de la vida.

Pragmatismo/ utilidad: contra eso después va el Romanticismo. Describir el mundo con un


fin, una utilidad: EDUCAR, dejando de lado lo artístico, lo poético. Que haya una
enseñanza, que las artes en gral tengan un fin útil. Puede ser también moral, para depurar
las pasiones, o social en el sentido de corregir costumbres que se consideran malas (la
sátira, mostrar malas costumbres para corregirlas). Entra en crisis la novela. Se ponen de
moda las fábulas. El teatro tiene fin pragmático, la comedia pretende a través de la risa, el
humor corregir las costumbres. Va a tratar de someterse a las reglas de Aristóteles (unidad,
tiempo y espacio)

Filotas- Gotthold Ephraim Lessing 22-04-21

Tragedia Burguesa
Aristóteles – poética – quienes son los personajes dignos de aparecer en una tragedia:
debían ser nobles. El desarrollo de la burguesía del sXVIII. Desarrollo de la tragedia
burguesa. Es un drama cuyo conflicto trágico tiene que ver con la esfera de la vida
burguesa, su concepción de la vida, su destino. Ese ascenso de una burguesía cada vez más
consciente de sí misma es lo que despierta la aspiración a verse representada en el
escenario. Lessing desarrolla su teoría de la obra burguesa en esa obra que escribió
mientras estaba como dramaturgo en el teatro de Hamburgo: Dramaturgia de Hamburgo o
Dramaturgia Hamburguesa. Allí desarrolla la teoría del drama burgués en el que tiene que
ver con la idea del teatro de lessing, ilusionista y que haya una mayor identificación con el
espectador con lo que sucede en el escenario y poder provocar la catarsis/compasión. Para
Lessing el momento trágico se desarrolla en el alma del individuo, sin importar la clase
social a la que pertenezca. Eso le permite al burgués ser un héroe trágico, eso favorece la
participación/ identificación del público con el personaje.

Filotas fue acusado de conspirar contra Carlomagno. Fue un militar macedonio. Murió en el
327 a.C. Es una figura de la antigüedad. Es una obra de 1 acto. Se cumplen las unidades de
acción tiempo y lugar de Aristóteles. Aunque el espacio es un campamento. Publicada en
1759 en forma anónima, y después se vuelve a reimprimir en 1772, en su momento tuvo
una gran difusión. Se representa en 1774 en Berlín por primera vez. La recepción fue
favorable en un primer momento, pero generó mucha polémica. En el 59 se estaba
desarrollando la guerra de los 7 años entre Prusia y Austria. Desde esa perspectiva la obra
fue vista como muy actual, porque refiere a algo militar, y también como la representación
fracasada del patriotismo extremo, una glorificación del patriotismo. Eso se basa en el
suicidio, la victoria del padre pero desde el punto de un sacrificio por el país, pensando en
el rey y no tanto en el padre. A mediados del siglo XX, hacia mediados de la década del 60
se comienza a discutir un poco la interpretación de esta obra hasta ese momento, como la
exaltación del heroísmo prusiano. A partir del 60 las interpretaciones de los críticos se van
a centrar sobre todo en la problematización del heroísmo, una mirada más crítica de cómo
aparece el heroísmo en esta obra de Lessing. Filotas es visto como un joven desgarrado
interiormente, y que de ese desgarramiento interior surge una tragedia de la inmadurez, más
que una patriótica. Se empieza a discutir lo de tragedia heroica. En Filotas Lessing
configura una serie de temas que están en relación con el presente inmediato (guerra de los
7 años) y con toda una serie de discursos extraliterarios que tenían q ver con la guerra del
momento. No tanto en oposición a ese pensamiento generalizado de la época que exaltaba
el patriotismo en relación con la guerra. En dos cartas al poeta Glime, era un poeta
prusiano, ferviente admirador del rey, Lessing le escribe una carta diciéndole que él no
tenía ninguna idea del amor a la patria, que más bien el amor a la patria le parecía una
debilidad heroica. El patriotismo está unido al nacionalismo, a la defensa de lo propio. Hay
un consenso entre los investigadores de los 60 de que la tragedia de lessing debe ser leida
como una negación de la tragedia heroica propia de la ilustración. No participa de esa
categorización. Es una tragedia con ropaje heroico pero en sentido anti heroico. Pareciera
ser una tragedia heroica, pero analizada profundamente se ve lo antiheroico. Filotas se
presenta como un hombre que hasta hace poco era un niño, hace muy poco que tiene la
“toga viril” hay en su personalidad una escisión, una confusión entre la falta de experiencia
y cierto egoísmo también, él quiere ser héroe a toda costa, la terquedad de un niño, lo que
demuestra una pasión desenfrenada por la patria. En esta figura contradictoria niño-héroe
(dos polos) hay que buscar la esencia, la función del heroísmo en contexto del auto
sacrificio por la patria. En el círculo de amigos de lessing, se reflexionó mucho en la
función de las emociones en el drama, es un tema que a lessing le interesaba, en la
correspondencia entre 1756 y la57, años anteriores a la 1ra publicación, la correspondencia
que tiene con dos amigos en Berlín, Nicolai y Mendelson se discute mucho, hay un empeño
en diferenciar las distintas categorías que se presentaban como centrales en la teoría de la
tragedia (temor, horror, dolor, la admiración, la compasión). Categorías centrales de la
tragedia. Discuten la esencia de la tragedia sobre todo de una tesis que presenta Nicolai,
que dice que la trgedia no tiene que purificar las pasiones sino evocarla (Aristóteles hablaba
de la purificación de las pasiones o la formación de las buenas costumbres). LA tesis de
Nicolai consiste en que las tragedias podían dividirse de acuerdo con las pasiones que
suscitaban; habían tragedias conmovedoras (burguesas) que buscaban despertar el temor y
la compasión, mientras que las tragedias heroicas buscan la admiración, si bien puede ser a
través del temor y la admiración. A eso se opone el pensamiento de Lessing, él no
considera la admiración, sino que la única emoción es la compasión. Lessing se pronuncia
en contra de la tragedia heroica, que provoca admiración y de todo el pathos heroico que
está presente en ese tipo de tragedias. Lessing busca distanciarse de las ideas de Nicolai,
porque no ha encontrado ninguna tragedia que pueda despertar en el espectador otra
emoción que no sea la compasión. “el temor es la sorpresa repentina de la compasión, la
admiración es la compasión innecesaria, superflua, que no tiene sentido”. Para lessing, el
hombre más compasivo es el mejor hombre, desde ese punto de vista, el objetivo principal
de cualquier tragedia es despertar tanta compasión como sea posible. Por el contrario, el
heroísmo no debiera ser el objeto de la tragedia, porque el heroísmo se basa en la
insensibilidad.

A Filotas la podemos considerar como la respuesta literaria de Lessing a esta polémica


teórica. Ha planteado su posición a través de la obra Filotas. Teniendo en cuenta este
contexto, quizás nuestra lectura de Filotas también se ve influenciada por esto. Quizas en
su época fue interpretado como una exaltación patiótica porque era lo que se vivía en el
momento a raíz de la guerra de los 7 años. Aparece como motivo central la muerte, el
suicidio. Emilia galoti también termina suicidándose para salvar su honor frente al asedio
del príncipe. En filotas el suicidio es el motivo que va dando lugar a la acción. LEsing,
sobre el suicidio, su configuración literia

Filotas comienza con la pérdida de la honra, está prisionero. Es la primera vez que participa
de una batalla y es tomado prisionero. Habia ido a la guerra con grandes expectativas
heroicas y sufre la humillación de ser tomado prisionero. Habían pasado 7 días de haber
recibido la toga viril, el reconocimiento exterior de su madurez. La obra se desarrolla a
través de monólogos y diálogos, se puede ver la vergüenza del protagonista en toda su
dimensión. 3Escenas tienen monólogos extensos. Otros personajes son Estrato (ayudante
del Rey Arideo), Arideo y el subdito de Filotas, parmenion?. Estos otros personajes son
siempre presentados como interlocutores de Filotas. Hay una evidente focalización en la
vida interior, permite al espectador seguir ese proceso de indecisión, y también evidencia
que hay una caracterización psicológica mucho más diferenciada en relación a este
personaje con los otros personajes. Esa voluntad de realizar grandes actos de hombre
maduro, de lograr una gran gloria en la guerra es lo que le hace pensar en su situación
actual como una vergüenza, una humillación.

“Si no la viera, si no la sintiera, la herida a causa de la cual la espada….” Hay una alusión a
otra figura de la antigüedad, alude a la figura de Catón el Jóven. Catón trató de suicidarse
arrojándose sobre su propia espada, falla porque tiene la mano herida. Cuando lo curan,
vuelve a herirse, se extrae los intestinos, fue uno de los más grandes defensores de la
república. Si comparamos a Catón, una gran figura, en el monologo se debilita la idea de un
suicidio heroico en Filotas, ya que su herida no es mortal. Aparece una idea de la muerte
como superior a la vida. Esta situación se repite en otro pasaje. (min 56) En este monologo
filotas juega con ese pensamiento, pero ese sentimiento queda desplazado por el
sentimiento de la humillación.

27/04/21

La figura del padre es omnipresente, porque está siempre en el pensamiento de Filotas. Las
personas que lo rodean son Estrato, Parmenio y el rey Arideo. Cuando hablan con filotas
tratan de decirle, de predicar las virtudes de la ley natural, destacando la relación padre-
hijo. Pero filotas no los quiere escuchar. Con la decisión del suicidio que toma el personaje,
no está respondiendo de algún modo a la educación que ha recibido de su padre
(absolutismo ilustrado). Responde al rey, pero no al padre. Si Filotas no se matara, el
resultado sería el intercambio de los hijos, de los prisioneros, podría ser una solución
pacífica del conflicto. Siguiendo las ideas de humanidad de la ilustración, beneficiaría a los
dos. “Sacrificar su vida en favor de muchos”. Pero su decisión hace que continúe la guerra,
entorpece esa posibilidad de resolverlo de forma pacífica. No se sacrifica por la patria, sino
por sí mismo, para ser un héroe, es una decisión egoísta. Contradicción niño/héroe, todavía
no ha madurado. El heroísmo va en contra de las ideas de Lessing en la ilustración, Filotas
tiene un discurso patético, ridículo.

Este heroísmo de Filotas es problematizado por Arideo hacia el final. Plantea la perspectiva
de la ilustración, colmarás de laureles a tus súbditos. Un crítico dice que el suicidio es una
forma de auto castigarse, un modo de expiación. Si lo viéramos de esa forma le estaríamos
dando validez a sus ideas

Todos hablan con sabiduría con respecto a la idea de humanidad, son mayores que filotas.

KANT, Immanuel 1724-1804 Königsberg

Filósofo de la ilustración. 1784

El uso privado

Clase 28/04/21 Johann Wolfgang von Goethe 1749 Frankfurt am Main (Rio meno)

Muchas obras tienen como hipotexto los textos de Goethe, el Fausto.

Werther y Tasso.

1765 se traslada a la ciudad de Leipzig para estudiar Derecho, por 3 años. Luego tiene una
crisis espiritual, vuelve a Frankfurt, permanece hasta 1770 que se va a Strasburgo, se
reúnen los jóvenes Sturm und drung. Se interesa mucho por una figura del siglo XVI, la
figura de Paracelso, un médico que se lo relaciono mucho con la magia, alquimia, tiene
estudios sobre la locura provocada por la luna, enfermedad de los humores de la
antigüedad. En Fausto aparecen estas cuestiones que preocupaban a Paracelso.

La composición de Fausto es algo que lo acompaña toda su vida. 1965 entra por primera
vez con el asunto de Fausto a través del teatro de Títeres. En el siglo XVI se había editado
en Alemania el libro popular, una historia de Fausto, pero fue escrito por un autor culto. Es
un asunto que viene de la tradición, es popular. La idea de empezar a escribir algo sobre
Fausto empieza con la unión al grupo Sturm und drung. Permanece 1 año y medio en
Strasburgo.

Goethe a través de Herder llega al pensamiento de Haman. Lo llevó a considerar la poesía


popular.

Es admitido en los tribunales de Frankfurt. Sus primeros trabajos poéticos en Frankfurt


responden a todos esos estímulos y se traza ciertas metas poéticas de ese grupo de jóvenes
Sturm und Drang.

Götz von Berlichingen

Merk, la gaceta ilustrada de Frankfurt

La época en la que escribe Werther, trata de dilucidar, poner en claro cuestiones religiosas

1975 se traslada a Weimar por invitación del príncipe heredero


1808 publicación de la primera parte de Fausto. Autobiografía “Poesía y Verdad”.

Tener en cuenta que al leer Werther y tasso son de épocas distintas.

Clase 04/12

Tp2 Filotas, Werther y capaz Tasso 12/05

Artículo de Benjamin y audios. Las afinidades selectivas no vamos a ver este año. Articulo
enciclopédico sobre Goethe sí hay que leer, es la 2da parte del texto de Benjamin.

Werther 1774 – Primera parte de la producción de Goethe, Sturm und Drung. Aparecen
cuestiones típicas del racionamiento. El yo, la naturaleza, la irracionalidad, la idea del amor
romántico, el desborde de os sentimientos.

El amor romántico aparece preconfigurado en la novela. A finales del 18 y principios del 19


conviven en la cultura alemana el sturm, la ilustración, el clasicismo y romanticismo.
Aparece la problemática del suicidio, reprensentacion de la locura, la novela tiene una
estructura de un narrador en 3ra persona, el editos y las cartas un narrador en primera
persona

Estructura argumental: 1 primaver y verano (conoce a Carlotta mayo y sep del 81)

2- otoño e invierno (final)

Esta segmentación tiene la característica de asociar los ciclos de la naturaleza con los ciclos
de la evolución anímica del personaje (leit motiv).

En lo argumentativo. Encuentro de Werther y carlotta, abandonar el lugar donde vive. No


puede olvidarla y se suicida.

Es una creación, obra estética pero tiene una base autobiográfica. La historia no termina
como la novela, parte de una exp real, en la novela el personaje se suicida, Goethe cuando
vive esta relación amorosa no se suicida. Usa la historia de otro joven que sí se mata. Hay
una concepción de la muerte y del suicidio diferente de la que tiene Goethe. Benjamin dice
que representa el tipo de autor ideal que publica su experiencia, su mundo interior lo
convierte en un objeto público. (algo asi) Lo privado o lo íntimo no excluye lo público.

Locura. En Werther la burguesía de entonces (18) encontraba caracterizada su patología en


forma aguda…
El atributo religioso se traslada a la amada. La religión como actitud personal (no como
dogma) sino desde el punto de vista ético.

Idea de la predestinación, dios decidió quienes van a ser salvados y cuáles no. Esto
corresponde al calvinismo (variante cristiana). Idea de Calvino, el reformador Suizo. La
postura católica no afirma la predestinación, sino que la definen nuestros actos, libre
albedrío moral para actual bien o mal.

Werther cree que ya está salvado, arma un conglomerado justificatorio por su deseo de
morir, quiere creer que va a ser salvado. Para el protestantismo el suicidio es también un
pecado. Quiere elaborar un aparato de justificación religiosa del acto que va a cometer. Con
la predestinación crea una percepción distinta de la católica. El acto moral esta para mostrar
que se pertenece o no al grupo de los salvados

Schiller – 10 años más joven que Goethe, se inicia con una obra del strum und drang.
Valenshtaine, la doncella de Orleans, Juana de Arco

Plantea la cuestión moral, la base de la moral reside en la conciencia del deber. Una
conciencia que no obedecea un sentimiento de simpatía o de benevolencia, sino que
constituye una particularidad en la razón humana. 2 clases de reglas de conducta, unas
condicionales que son facultativas, elijo realizarlas o no según mi propio interés, no pueden
constituir la base de la moral. Las no condicionales

Don Carlos, infante de España 1787

El marqués de posa va hablar de libertad de conciencia. Primer drama histórico de Schiller,


el don Carlos es hijo del rey Felipe II.
2da Parte – Alemana – 01/06/21

Hoffman

 Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Fun fact, él mismo eligió Amadeus como
tributo a Mozart porque era re fanboy.
 Nació en Königsberg, en Prusia Oriental (actualmente Kaliningrado, en Rusia), en
una familia de origen polaco y húngaro.
 Tiene talento musical pero estudió derecho. Acá ya se puede ver que va a terne un
problemita con la separación entre su vida como artista y su vida como funcionario.
 Incluso va a haber, a lo largo de su obra, una fuerte impronta de la relación entre el
mundo real y el de la ilusión. En un principio se ve cierta idealización glorificada
del mundo del arte. Sin embargo, al final de su vida aparece la posibilidad, frágil e
inestable, de equilibrio. Si bien el artista aparece como fuertemente amenazado por
la locura, pero lo mismo le puede ocurrir a cualquier hombre (esto se ve en los
elixires del diablo).
 1809 inicia su carrera literaria con el caballero Gluck
 Tiene relación estrecha con la música y muchas de sus obras (particularmente
cuentos) son adaptadas como óperas.

Los elixires del diablo

 La obra apareció en dos partes 18144 y 1816. Unos unos años antes Hoffmann
había visitado el convento de los capuchinos en Bamberg, y allí surge la idea.
 Aparece la presencia de fuerzas demoníacas, un tema común en la obra del autor.
 ¿No? aparece, como ocurre en otras obras, la figura del autómata en tanto ser de
creación artificial, expresión e instrumento de un poder demoniaco que aparece en
el hombre de arena.
 La figura del doble es esencial. Esta presencia da lugar a diferentes interpretaciones.
Algunas que lo unen al alcoholismo del autor (Otto Rank El doble), otras que lo
conciben como anuncio de la muerte (Hoffmannstahl?) idea de la sombra (Jung).
 Influencias: "El visionario" de Schiller y -particularmente- la novela de Lewis
Ambrosio o el monje.
 La estructura de la novela parte de la figura de un editor ficticio que recibe de
manos de el monasterio de los capuchinos los papeles del hermano Medardo -quien
escribió la historia de su vida como expiación de los crímenes que había cometido-
y se lo entrega al lector.

Temas y ejes de lectura


 La narración presenta a Medardo, un monje atravesado por la fuerza del destino, lo
diabólico y lo sagrado. A este se le entrega el elixir del diablo, reliquia recuperada
de San Antonio, con la prohibición de beber de él.
 Sin embargo, Medardo bebe y se despierta en él gran ansia de fama y deseos
relacionados a lo sexual y el erotismo. De hecho, tiene una pasión incontrolable por
una mujer de la que es conferir y que es idéntica a Santa Rosalía.
 Sale al mundo y comete crímenes terribles, finalmente se arrepiente y retorna al
monasterio donde escribe lo que leemos, quizás como modo de expiar sus pecados.

El doble

 Lo envían a Roma con una misión espiritual. Con la salida al mundo hay un cambio
completo en su actuar, comete crimines, rompe sus votos y se desvía del camino
para buscar a su amada.
 Hay un episodio reconocido en que se acerca y toca a un hombre durmiente y este
cae por un precipicio. No queda claro si es accidental o asesinato. Este hombre es el
conde Victorino que estaba en camino a ver a su amante y se había disfrazado, para
ello de monje, capuchino.
 Medardo ve su parecido con el conde -es su doble- y asume su identidad.
 Así comienza el camino en que el protagonista adoptará diferentes nombres e
identidades.
 Medardo es la contrafigura de la Bildung. La caída en el pecado, lo caótico de sus
reacciones y el desorden interior son lo contrario al camino del aprendizaje. Esto
puede relacionarse a que Hoffmann duda de la idea de progreso y la posibilidad de
alcanzar un estado espiritual de completitud y armonía. Sus personajes son
personajes degradados, de identidad y psicología inmadura, inmersos en un proceso
que nunca acaba.
 Incluso después de arrepentirse y volver al monasterio, Menardo, como narrador, se
deja dominar -sin oponer resistencia- por las emociones y la vivacidad con que
recuerda la vida en aquel "tiempo luminoso" que paso fuera y la mujer que encontro
alli.
 En esta obra se ponen en escena encuentro antinaturales/fantásticos, cuya naturaleza
esta atravesada por la vacilación. Estas podrían ser producto de la ilusión causada
por fuerzas demoníacas, o bien originarse en una locura patológica que nace de la
ruptura identitaria a atraviesa a Medardo tras adoptar múltiples identidades. Esta
idea puede apoyarse en que, incluso en el monasterio, antes de salir al mundo piensa
en si mismo como si fuer San Antonio.
 Es un personaje que pierde constantemente la capacidad de control y cuando fracasa
en sus objetivos se despierta en el una ira terrible que lo pone en peligro.
 Tiene deseo de muerte sin sentido y una inclinación perversa hacia la sexualidad en
que se combinan amor y odio.
 El impulso de generar nuevas identidades y adoptar diferentes nombres no se basa
solo en la necesidad -por haber cometido un crimen- sino en la falta de solidez de su
propia identidad. La identidad a la que da lugar cada nombre asumido genera
rupturas internas en Medardo, que no reconoce las acciones y crímenes cometidos
por el bajo otro nombre como propios. Hay una imposibilidad de comprender la
identidad como un todo completo. En este sentido, dice Adriana, se puede pensar en
el nombre polaco que aparece y la imposibilidad de pronunciarlo como emblema de
la falta de identidad sólida.
 Este cambio de identidades, entonces, no se produce desde una posición autónoma,
sino que engaña a su propia conciencia al punto en que no sabe quien es y no asume
los actos cometidos con otros nombres como propios.
 Medardo, en su papel de Victorino, se ve obligado a interpretar el papel de quien
una vez fue, un monje, porque el conde estaba disfrazado de uno. Muy meta todo
 Así, la propia identidad (monje capuchino) se convierte en un papel actuado con la
identidad de Victorino como mediadora. Cita: "soy lo que parezco y no parezco lo
que soy... soy un enigma para mí mismo"
 En relación a esto, vemos que el ingreso al mundo presenta una relación compleja
sobre la propia identidad y la manera en que habita ese mundo.
 Sin embargo, la confusión de identidades va mas allá de las complicaciones que
puede traer el simple cambio de roles, y tiene un motivo mas misterioso, en que
fuerzas mágicas abren a los dobles a interferencias enigmáticas.
 Después del primer encuentro con Victorino aparece un yo desconocido que se
apodera de Medardo y habla desde el, se apodera de su cuerpo y acciones dejándolo
sin voluntad. Llega un punto en que no sabe si es él o el doble quien habla y actúa:
esta presencia del doble da lugar a la confusión de identidades y hace que M. deje
de ser si mismo.
 También aparecen delirios místicos, en que se producen interferencias sobre las
identidades, dando lugar a mixturas y contaminaciones en que el ser de uno pasa al
ser del otro y el sujeto ya no sabe si es el mismo o es otro: " mi propio yo surgido de
un fuego cruel.... en un mar en que todos los acontecimientos escritos formaban olas
rugientes que se desencadenaban sobre mi". Causados por un acto del demonio los
espíritus de ambos se unen y pueden influir en el accionar de su opuesto.
 De esta manera, se representa el drama de una desintegración total, en que
Hoffmann representa sus dudas sobre la autonomía del sujeto. La valoración de la
independencia absoluta del sujeto queda puesta en duda por la mera existencia del
doble.
 Vemos, entonces que lo extraño/fantástico ingresa en la vida del hombre mediante
dos vías relacionadas:
 Poderes demoniacos que lo reducen al papel de marioneta
 La propia capacidad de fantasía y construcción imaginaria de mundos, cuando no es
controlada mediante la reflexión y la conciencia se convierte en locura.
 Una como la otra implican falta de libertad, ya sea creada en poderes demoniacos o
la propia fantasía.
 ambos elementos ingresan en el proceso de desintegración identitaria que atraviesa
a Medardo, junto con la propia disposición a la locura y el crimen.
 Con todo esto vemos que el desdoblamiento identitario muchas veces roza, si
leemos con un lente teológico, la posesión.
 El fenómeno también puede explicarse en relación al Mesmerismo, teoría creada
por Mesmer en 1779, desarrollo la teoría del magnetismo animal. Esta teoría
afirmaba la posibilidad de transmitir energía psíquica de una persona a otra. Entre él
y el conde se intercambiaría energía psíquica, allí aparece el accionar y la voz que
sale del propio cuerpo pero no le pertenece a uno.

El destino y el camino

 Un objetivo importante del "proceso de aprendizaje" (ya dijimos que no es como el


clásico) es corregir la creencia ilustrada de que el hombre es dueño y señor de su
destino, de que el hombre lo puede lograr todo gracias al progreso. Esta idea se
rompe gracias al espanto que produce estar bajo la influencia de un poder
desconocido en que e pierde el poder sobre los propios actos.
 Hay un momento en que Medardo experimenta en si mismo la idea de que el yo
tiene poder absoluto sobre si, esa idea es, en realidad, algo totalmente vacío (piensa
el personaje) una ilusión. Sin embargo, Eufemia (quien cree que Medardo es
Victorino y lo introduce al amor en su aspecto carnal estoy citando a la profe que se
niega a decir que cogen nomas) se jacta de que ella practica un dominio total sobre
si misma. Dice que tiene control sobre si misma y los demás, a quienes utiliza
obtener lo que desea; pero en el mismo momento en que desarrolla esta fantasía de
control y manipulación sobre otros, ella misma esta siendo utilizada como objeto
para M. (sexual).
 Si bien hacia el final de la novela Medardo logra escapar de la influencia
demoniaca, se mantiene la idea de que el actuar del hombre esta determinado
mediante el recorrido por su historia familiar.
 A lo largo de su actuar por el mundo M. confronta la historia de su familia. Al ir
profundizando sobre ella debe reconocer que su vida se encuentra atravesada por
cierto fatalismo del destino
 El puede seguir solo en parte mínima las metas que se fija a si mismo, ya que su
vida está determinada por su pasado familias desde le nacimiento.
 De igual manera, la desaparición de su identidad por la figura de los dobles esta
relacionada con una culpa familiar, que condena a los miembros de su familia a
perder su identidad y repetir los crímenes y pecados de su antepasado.
 Con toto esto vemos que su identidad esta marcada por la tensión entre dos fuerzas,
la caída en el pecado original (que aparece en todos sus antepasados) y la apertura a
la gracia. Pero también el doble, ingresa en esta ecuación.
 M. no es solo doble de Victorino, sino sucesor de su padre Francisco y otros
ancestros que son sus dobles en tanto cometieron sus mismos crímenes. El doble en
Victorino es una variante sincrónica de un bardo diacrónico de dobles identitarios.

En este punto se me cortó un montón y escuche solo palabras aisladas:

 Se mezcla realidad y alucinación > aparece el doble como alucinación y le da un


cuchillo real.
 destino / diablo / propia mente como tendencias que acercan al exceso y la locura
 el doble como creación de la propia mente en algunos casos el mismo M sospecha que su
imaginación de la corporeidad
 cuando lo enfrentan con sus crímenes y esta a punto de reconocerse en el otro pierde la
conciencia, frustrando la posibilidad
 El mundo del monasterio comprendido como búsqueda de pureza y el mundo exterior
como caída en los pecados y actos infernales. Sin embargo, el mismo ingreso al
monasterio se da como una negación al sentir desenfrenado que produce el primer
acercamiento al deseo sexual.
 Su antepasado, Francisco, es pintor y quiere crear un cuadro en que una santa aparezca
como venus desnuda. Así, da lugar a una Madonna con un manto rojo y azul que hacer
referencia a la doble pertenencia de la mujer a lo divino y lo carnal.
 De la misma manera, en M. se da la tensión de deseo por la mujer como santa, desde el
amor espiritual y como cuerpo, terrenal. Normalmente triunfa la moral, pero entonces el
doble aparece.
 Vemos, entonces que la novela se constituye como reflexión sobre la imposibilidad de
formar unidad. Incluso el acto de escritura no lleva a armonización del yo sino a una nueva
ruptura en que se representa la existencia oscura que habita el inconsciente.
 Allí, fantasía y realidad se superponen, los mundos no están claramente delineados y se
mezclan.
 Algo sobre el papa y la posibilidad de sentir culpa. Idk
 Hay otro personaje que aparece y se autodenomina loco, en su voz aparece la posibilidad
de ver la locura como verdadera reina del espíritu ante la razón que no puede ver mas allá.
 lucha conciencia - inconsciente - destino.
 Hoffman romanticismo tardío.

Ruptura con el mundo

 No queda claro si el mundo sobrenatural es real o una alucinación del personajes. Estos
mundos sobrenaturales se encuentran en una posición intermedia entre realidad
metafísica y fantasia alucinatoria, y dan lugar a que la fantasía romántica se convierta en
presentación de un caso patológico, en que las experiencias perturbadoras en contacto
con el mundo sobrenatural son en realidad alteraciones del mundo interior.
 En algunos momentos el doble no parece ser una figura real, sino una visión de Medardo,
que se encuentra exaltado, en otras escenas aparece como totalmente real (como cuando
emerge en medio de la celda y le da un cuchillo mega real). Esto genera sentimiento de
incertidumbre en el lector, algo propio de la literatura fantástica como la describe
Todorov, creo que también nombra lo extraño pero la profe no dijo nada.
 Entonces se crea esta situación de vacilación entre lo real y lo alucinado que podría ser
explicado como sugerencia de que el espacio en que actúa el doble es, en realidad, el
inconsciente de el personaje. Allí, Victorino se presenta como sombra jungeana, propia de
las encarnaciones del inconsciente. En relación a que, mientras M. tiene una vida social y
personal exitosa V se mantiene prisionero, marginado, aparece como loco y criminal.
 Cuando aparece el doble se hace referencia a su estrecha relación de con la conciencia, en
que el doble esta formado en base a la propia fantasía.
 Las situaciones en que aparece el doble muestran los peligros de lo que se esconden en el
inconsciente, en esa oscuridad que reina en lo profundo de la mente, en que el sujeto es
un otro para si mismo, y ese otro desconocido puede surgir en los excesos de la locura.
 Esto, que normalmente se mantiene reprimido puede verse cuando el juez confronta a
Medardo con sus crímenes (aunque este no se hace cargo hasta este momento) y aparece
el doble en la celda. En el momento en que Medardo se reconoce a si mismo en el doble, y
puede lograrse (quizás) una integración, pierde el sentido y se frustra la posibilidad.
 El ideal de armonía hombre-naturaleza lo encarna Leonardo. M, en cambio se
mueve en los polos de identidad luminosa de monje e identidad oscura y diabólica.

02/06/21

Complejidad en la trama. Prestar atención a los detalles. Obra del romanticismo tardío, lo
científico, medicinal, fantástico, loco como enfermedad.

Los elixires, lo pecaminoso. Castigo divino, crimen, pecado. Destino trágico definido por
los crímenes de los antepasados. Imagen del pintor, madre de Medardo.

El joven Medardo en

Lo fragmentario del personaje se ve en la narración. Lo familiar lo conocido heimlich-


unheimlich (familiar-siniestro).

Visión de locura como otra posibilidad, como una salida: imagen del peluquero. Este
personaje salva a Medardo varias veces. No siempre es lo demoniaco. Hay una dificultad en
poder armonizar esas dos cosas, lo escindido, fragmentado.

La escritura es consciente. La locura no.


Georg Büchner 1813-1837 (/biujner/)

1815 se busca restaurar el antiguo régimen. Periodo de restauración (Vormärz “pre-marzo”)


1848

Estilo en los muebles: Biedermeyer. Estilo conservador.

Estudia en y en 1830 pronuncia un discurso revolucionario. Defiende la postura o el


suicidio del político del romano Catón, que fue un suicidio con una intención política.
Prefiere matarse antes que ver el fin de la república. Desde muy joven se dedicó a
problemas de religión, metafísica, ética y cs naturales. Fue a Strasburgo a estudiar
medicina, y se dedica a la literatura y a leer a sheakspeare a homero. 1833 le escribe a su
padre, y queda evidente su punto de vista revolucionario. Guerra a los palacios, paz a las
cabañas. Se hace una distinción entre pueblo y corona. Ricos y pobres. Palacio como lugar
de lujo y cabaña como pobreza. Buchner se dirige al pueblo, artesanos para hacerlos
reaccionar contra las injusticias. El pueblo no estaba preparado para reaccionar…
Entregaron sus panfletos a las autoridades, y buchner se sintió perseguido decide huir. En
1835 se va a Strazburgo, cruza a Francia. Escribe su primera obra de teatro, un drama
historio con acontecimientos contemporáneos.

Schnitzler Arthur - Muerte 1931

Huida a las tinieblas se escribe entre 1912 y 1917. 14 años después se publica post mortem
(1931)

El personaje de Robert va a sufir un proceso de alteración psíquica que lo lleva a su muerte


y a la de su hermano Otto, propiciada por Robert. Se va produciendo una alienación a lo
largo de la obra

HESSE –

Importante obra narrativa, lírica y ensayos.

Otto Bollnow – habla del camino hacia adentro (interior), responde al lector de Hesse.
Búsqueda de la interioridad. El viaje es un motivo presente en la narrativa romántica.
Siddartha es de 1992. La interioridad se puede ver en toda la obra de Hesse. Romanticismo
alemán, Novalis, “Enrique de Ofterdingen" Novalis, en esta novela tiene mucha
importancia el sueño, que expresa en forma simbólica lo que va a ser el desenlace. Hesse
está en esa misma línea, tiene raíces anteriores al romanticismo. Otro autor que presenta
esta búsqueda de interioridad es Lutero, la interioridad del hombre con lo divino y también
en los “místicos alemanes” de la edad media. El padre de Hesse era misionero, estuvo un
tiempo en la india. Hesse debía de seguir la tradición eclesiástica familiar. Estuvo en un
seminario y no lo pudo soportar, se escapó, y los padres lo internaron en una clínica
psiquiátrica. Esta experiencia se encuentra en una novela de el “bajo las ruedas”

3 etapas de 1900 a 1915 (“Hermann Lauscher" "Peter Kamenzid" "Knulp")

A comienzos del siglo XX marcado por la transformación y las vanguardias, se da una


tendencia neorromántica. Hesse recupera estos elementos del romanticismo: melancolía,
viaje, las nubes, la preocupación de la perspectiva individual, y el mundo que tiende a pasar
por encima de esa perspectiva.

La segunda etapa, se inicia con demian 1919, es también una respuesta a la primera guerra
mundial. Perspectiva crítca, se anuncia como pacifista. En demian se desarrolla una mirada
al interior nueva con respecto a la etapa anterior. En suiza se somete al psicoanálisis.
Demian es la manifestación de imágenes y símbolos de un mundo interiro. Tiene gran
importancia Nietzsche. En el siglo XX se recupera y se difunde Nietzsche, “El regreso de
Zarathustra". En demian aparece el planteo del bien y el mal. 1928 escribe “artistas y
psicoanálisis”

Tercera etapa: En 1923 adquiere la nacionalidad suiza. Viaja a la india, el contacto con
oriente, su experiencia y de la familia. Se integra lo oriental en el espacio de la interioridad.
De esta época es el lobo estepario 1927, es el que tiene el carácter más innovador.

En 1933 inicia el gobierno de Hitler. Su rechazo a la guerra y al nacionalismo. Hesse fue


uno de los primeros de reaccionar en contra del nacional socialismo. Rehuía lo nacional, lo
alemán y europeo. Gran parte de la crítica….

Etapas: 1- De 1900 a 1915 2- De 1919 a 1927 3- De 1932 a 1943

El lobo estepario en la décima obra del escritor.

Aspectos que influyeron. Hesse vive una de las máximas crisis de su vida, evalúa el
suicidio, se dirige a lung, colaborador de Jung por ayuda. Se ha considerado a Harry como
el alterego (HH)

El psicoanálisis de Jung, Hesse toma 72 terapias de 3hs cada una. En el año 1917 conoce a
Jung en un hotel. Bauman dice que Hesse y Jung fueron un vínculo ligado por el destino.
Remarca que si bien ambos pudieron haber sucumbido en una cámara ¿?(foto 2)
4 apartados

1. Introducción realizada x el sobrino de la mujer que alquila a Harry haller la


habitación . configuración de un ser diferente, en contraposición al burgués.
2. Primera parte del Manuscrito (solo para locos)
3. El tratado del lobo estepario, no para cualquiera. Desde un punto de vista más
externa, una voz omnisciente que conoce la personalidad y lo futuro de Harry haller
4. Anotaciones de Harry haller, solo para locos.

Tematicas centrales, aparecen la conf de una identidad fragmentario, en un momento es


dual, pero que se tendría que hablar más delante de la multiplicidad. El descontento con la
nueva conf de la realidad compuesto como la ¿?

La identidad se construye a partir de distintas voces, sobrino, el mismo, el autor del tratado.
Crean una misma idea del lobo estepario. Harry es un ser mixto, como si tuviera dos almas,
naturalezas, parte hombre y parte lobo. No conviven armónicamente, conviven con odio
constante. Una parte vive para martirio de la otra. El que ama a Harry, ama a una parte de
el, y no la otra. Cuando conoce su otra parte, genera una decepción.

Parte hombre: los buenos sentimientos bondad dulzura, buenas acciones, comportaientos
sociales adecuados, hombre educado, intelectual, ideales de humanidad, posee cultura.
Naturaleza sublimada

Parte lobo: fiereza, soledad, espontanea, indómito, rudo, no sublimado.

En el teatro mágico, metáfora para caracterizar el debate, la lucha interna, como se ve


comprometido, expuesto a esta lucha de tener dos almas.

En el tratado se desbarata la cuestión de dualidad. La voz del tratado es una voz analítica,
reflexiona. Necesidad innata de los hombres quieren creer que es una unidad. Las personas
presentan diversidad dentro de si. Como cuerpo cada hombre es uno

Harry está compuesto de decenas de millares de hombres (1.04)

09/06

Folleto tractac del lobo estepario. Para sorpresa, el tratado da una 3ra descripción de Harry
haller. La primera son descripciones objetivas y superficiales, la segunda es subjetiva, del
propio protagonista. La tercera parece la descripción de una inteligencia superior. Descripto
con objetividad. Se va desarrollando un concepto, de hombre inteligente al que le falta
sabiduría. Se da a entender que se está hablando de Harry. Lo que le ocurre no es una lucha
entre ambos seres, sino que esa es una excusa para mostrar solamente dos almas en esta
lucha, cuando ocurre que hay miles de almas de personalidades manteniendo esta guerra
interior, que ninguna va a ganar si no actúa en el momento adecuado.
Cuál es el camino, salida que se propone para reconciliar las almas: el humorismo, poder
reírse de uno mismo. Va a poder dar los pasos siguientes, para llegar al autoconocimiento.
El humor es solo posible cuando el individuo ha resuelto los conflictos en su interior, el
resultado es un proceso de aprendizaje, el autoconocimiento.

3 posibilidades para lograr la meta: vivir en el mundo como si no fuera el mundo. Respetar
la ley y estar por encima de ella. Poseer como si no se poseyera, renunciar… todo eso es
parte el humorismo. Conocerse y no tomarse tan en serio.

Solo los inmortales

Hermine representa una de esas partes que Harry ha dejado de lado. Quiere enseñarle todo
lo que él ha desterrado de su vida. El goce, el baile. Se convierte en una seductora que le
hace vivir nuevas experiencias.

Hermine, pablo y maría y el mundo que representan existen en la novela en un nivel


realista. Harry les confiere un significado simbólico. El punto de culminación de estos
niveles llega a su culminación cuando se encuentran en el teatro mágico. Leit motiv en
pasajes decisivos: sólo para locos” imponen un concepto del pensamiento mágico. Los
locos han reconocido la legitimidad del bien y el mal. Han aprendido a comprender la vida
desde la perspectiva de los inmortales. Los opuestos no son irreconciliables

Al matar a hermine, mata también una parte de sí mismo.

Mozart representa lo inmortal, pablo la vida vivida. Se integran luego. Pero Harry no. Debe
realizar un nuevo intento de reconocimiento de su personalidad.

Nivel real:

10/06/21 La visita de la vieja dama

Contexto de la obra. Se escribe en 1955. terminada en el 56 post guerra. Pasaron 10 años


del fin de la guerra. La lit suiza son dos corrientes culturales. Aparece velado el tema del
nacional socialismo. Va a ser un motivo de la literatura. Hitler intentó invadir suiza en dos
momentos. La lit empieza indagar hasta qué punto estas invasiones

Mucha ironia y humor negro – grotesco. Elementos de la puesta en escena, las didascalias
muy unidas a la estética de bertold brech: Recurso del distanciamiento, el espectador está
viendo una representación, no es la vida real. Carteles con orientaciones, rompen el
naturalismo.

El trasfondo ideologico, fuertemente doctrinario, en pos de brindar una explicación a través


de la cosmovisión política marxista, eso en burenmach no está. No esta com en brecht
No tiene Fondo de homogeneidad ideológica

Es del 56.

Clara Sajanassian, su apellido es tomado de su primer marido multimillonario. Su apellido


conformado por los apellidos de tres millonarios. Representa la venganza total o la fuerza
del destino. Se la compara con Medea. Carácter mítico, estático en toda la obra. Tiene una
clara conciencia de su carácter mitológico, monolítico. Es un personaje que podría ser
encuadrado dentro de la psicopatía. Tiene una gran inteligencia, frialdad, quienes la
acompañan, machismo al revés exacerbado, sus maridos son ornamentos de su propia
persona. No tiene ningún tipo de empatía con los personajes, salvo con Elías (Alfred)

Eunucos: deficiencia mental decadente, el mayordomo que la sirve es el juez.

Alfred, en su maldad tiene una gran ingenuidad. Cree que la trampa ha sido borrada con el
tiempo, todo el pueblo terminó considerándola una prostituta. Nunca se dio cuenta de la
gravedad de las consecuencias. Ingenuidad moral absoluta, pero poco a poco va conociendo
su culpa, y que debe pagar.

Todo el pueblo lo ve como una posible víctima, mientras avanza la prosperidad, va


aceptando su muerte y su condición de culpable, acepta la muerte y la culpa.

Elias es culpable pero también es un chivo expiatorio. Lo condenan para no condenarse a si


mismos (los del pueblo).

Clara quiere cambiar el pasado destruyéndolo. Elias le agradece las flores frescas en el
ataúd vacío.

Ironia, los nombres de los nietos del alcalde

Referencias religiosas: el apóstol dorado – oro – falso dios, adoración al dinero. La catedral
del pueblo, donde clase se casa, hay un bonito bajo relieve del juicio final, lo que va a
suceder por la culpa de Elías. Todos estos detalles van abonando esa interpretación, mostrar
una situación de la cultura centroeuropea

Rechazo e indignación moral de los habitantes de Gula.

Viaje al sur o a “Oberammergau” representa a la pasión de cristo.

También podría gustarte