Está en la página 1de 2

ANALISIS DE PRINCIPIOS EN EL PROCESO LABORAL EN LA

ACTUALIDAD
Durante la vigencia del periodo de Estado de Emergencia Nacional y de aislamiento social
decretado por el gobierno peruano a través del Decreto Supremo N° 44-2020-PCM,
hemos sido testigos de una gran cantidad de cambios en las relaciones laborales
mantenidas entre empleadores y trabajadores. Quizás, para muchos profesionales en
leyes, el tema laboral ha tenido mayor movimiento debido a la creación de normas que
tenían como finalidad preservar el empleo de los trabajadores y, al mismo tiempo, brindar
a las empresas un cierto grado de respaldo para que no se extingan y puedan perdurar
como fuente de trabajo.
También hay que recordar por la parte procesal laboral hubo en la primera etapa de la
pandemia una paralización de actividades que afectado a los procesos judiciales de
naturaleza laboral en curso, debido a que se han suspendido las audiencias programadas,
no se han llevado a cabo las notificaciones de sentencias, actuación de medios de prueba,
presentación de escritos (dentro de ellos, los de apelación, casación, entre otros) y las
entrevistas con jueces para la tramitación de algún pedido procesal.
Inmediación es la exigencia de que el juzgador se haya puesto en contacto directo con
las demás personas que intervienen en el proceso.
En conclusión, se puede afirmar que la inmediación permite al juez conocer a las partes
y oírlas, tener un conocimiento más exacto de los hechos litigiosos que se someten a su
decisión, así como de los argumentos de los litigantes; información que a su vez le
permitirá expedir resoluciones acordes a la realidad del proceso.
En este principio podemos decir que la virtualidad de los procesos ha hecho que las
audiencias sigan el curso de la vía tecnológica, pero tenemos que tener en cuenta que las
personas que tengan litigios y sean personas de escasos recursos se les ha hecho difícil
contar con internet y un medio físico (celular, laptop) para entrar a un proceso en este
caso laboral
Oralidad este principio, destaca la predominancia del uso de la palabra hablada sobre la
escrita en el desarrollo de las diligencias judiciales, sin que ello signifique la desaparición
de las actuaciones escritas. Por ende, la oralidad debe constituir una eficaz herramienta
para lograr una justicia laboral oportuna y acertada.
Concentración implica que la mayor parte de los actos se deben realizar en una sola
audiencia (Unidad de acto). Y así lograr que el proceso se desarrolle sin solución de
continuidad, de ser posible en una sola diligencia, que no solo reúna la mayor cantidad de
actos procesales, sino que los mismos sean también objeto de debate rápido.
Celeridad es el principio en virtud del cual el proceso laboral debe gozar de la mayor
agilidad de plazos y sencillez en su tramitación. Este principio implica: i) plazos más
cortos; ii) preeminencia de actuaciones orales sobre las escritas; iii) mecanismos
alternativos de solución de conflictos.
En este principio la situación ha mejorado mucho debido a la pandemia ya que se pudo
avanzar de manera más rápida con la utilización del expediente judicial electrónico y la
presentación de escritos por la mesa de partes virtual. Conviene precisar que la utilización
de expedientes electrónicos no es una novedad debida que desde el año 2017 se viene
implementando la utilización de este tipo de expedientes. Quizá la única controversia es
que respecto a los expedientes electrónicos es que, en materia de juzgados laborales,
solamente está funcionando en algunos distritos judiciales, por ejemplo, Lima, Lima
Norte, Tacna, Cajamarca, entre otros, no esta a nivel nacional.
Economía procesal es la satisfacción de las pretensiones con el mayor ahorro posible de
esfuerzo y costo de las actuaciones procesales (máximo rendimiento con el mínimo gasto
y tiempo).
Un proceso vía virtual y los expedientes en casillas virtuales ha sido clave para generar
menos costos a los juzgados y a las partes procesales.
Veracidad aquí se da prevalencia de la verdad material sobre la verdad formal La verdad
procesal sin una etapa probatoria bien desarrollada podría no coincidir con la verdad real;
sin embargo, esta disconformidad resulta atribuible a las partes en la medida que no
cumplen con las cargas probatorias que les correspondan.
La virtualidad no afecta este principio ya que los juzgados hacen la misma labor que es
la búsqueda de la justicia y eso implica tener los medio probatorios para emitir la
sentencia que corresponda

También podría gustarte