Está en la página 1de 12

ANEXO TEMA ENZIMAS *

(de especial interés en Bioquímica Clínica)

*Extraído del libro: BIOQUÍMICA HUMANA, CURSO BÁSICO Macarulla José M, Goñi Felix M, Editorial Reverté
S.A. Barcelona España.

ENZIMAS PRESENTES EN EL SUERO O PLASMA

La dosificación de la mayoría de las enzimas debe hacerse en el suero sanguíneo ya que los
anticoagulantes pueden interferir con la actividad de las enzimas.

Según la actividad en el suero, las enzimas presentes en él pueden clasificarse en:

Enzimas plasmáticas funcionales: son aquellas que cumplen una función en la sangre.

Enzimas plasmáticas no funcionales: no cumplen funciones en la sangre debido a su sustrato no


está presente en ella.

Las enzimas plasmáticas funcionales son fabricadas por lo general en el hígado; y, en menor
proporción, también en el tejido adiposo. Su concentración en la sangre es por lo menos igual a la
del órgano.

Las enzimas plasmáticas no funcionales están en la sangre como fruto de la muerte celular normal.
Su presencia está dada porque las células al destruirse desechan sus elementos constitutivos en la
sangre y por tanto están en tránsito hacia su eliminación.

La cantidad normal de células que desechamos es pequeña y por eso es poca la cantidad de
enzimas no funcionales presentes en la sangre, su concentración es hasta un millón de veces
menor que en el órgano o tejido productor, y el aumento de la concentración de estas enzimas
esta en relación con la velocidad de destrucción de los tejidos productores.

La intensidad del aumento de la concentración de enzimas plasmáticas no funcionales en la sangre


depende de:

• La gravedad del proceso

• La extensión del tejido dañado

Las lesiones destructivas del hígado y del pulmón cursan con incrementos de LD (deshidrogenasa
láctica) en la sangre; sin embargo la intensidad del aumento es mucho mayor en las
enfermedades hepáticas ya que el hígado es un órgano de mayor peso (1.5 Kg.) en relación al
pulmón cuyo peso sin sangre es de apenas 0.20 Kg.
Es conocimiento es utilizado para diagnostico:
Las enzimas de distribución universal nos indican daño celular pero nos permite precisar el órgano
afectado y por esto no son utilizadas para diagnóstico diferencial, en cambio, las enzimas órgano
especificas (aquellas producidas solo por un órgano); y las isoenzimas son de gran utilidad en el
diagnostico diferencial.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 1
En el laboratorio clínico se dosifican aproximadamente cincuenta enzimas relacionadas con
diferentes patologías, pero algunas de ellas se dosifican en casos especiales; en cambio, otras se
cuantifican muy frecuentemente dentro de los exámenes médicos de rutina, entre estas tenemos:
enzimas del corazón, enzimas del hígado, enzimas del páncreas, enzimas del tejido óseo, enzimas
de la próstata, etc.

ENZIMAS INTRACELULARES VERDADERAS


Son moléculas producidas por una célula para que cumplan funciones en ella: cada célula
desarrolla la capacidad de sintetizar enzimas según sus necesidades. La salida de este tipo de
enzimas hacia el espacio extracelular se debe a variación de la permeabilidad. Los componentes
celulares que mas rápido se van a encontrar en la sangre son los que se encuentran en el
citoplasma de las células y luego se pueden encontrar los de los organitos intracelulares, cuyo
aumento se relaciona con afección celular más intensa.
Si solo hay enzimas del citoplasma se asocia con inflamación, pero si ya existen enzimas de los
organitos es un proceso destructivo.

ENZIMAS DE IMPORTANCIA MÉDICA


En este capítulo hacemos una revisión breve de alguna de las enzimas cuantificadas
rutinariamente, e intentamos una explicación clínica comprensible para los estudiantes de primer
año. En el futuro los estudiantes harán ampliaciones y profundizaciones del tema según el nivel
que vaya alcanzando.

- TRANSAMINASAS O AMINOTRANSFERASAS

Entre estas enzimas las que mas frecuentemente se dosifican son: la transaminasa
glutamo-oxaloacetica (TGO) o aspartamo amino-transferasas (AST), que transfiere un
grupo amino del acido glutámico al oxaloacetico; y, también la transaminasa glutamo-
piruvica (TGP) o alanina amino-transferasas (ALT) que transfiere un grupo amino del
acido glutámico al acido pirúvico.

Las transaminasas son abundantes en el hígado, en el corazón, musculo esquelético,


también en el riñon, en los eritrocitos (en estos últimos la cantidad de transaminasas es
diez veces mayor que en el suero sanguíneo, por lo que no se debe hacer la dosificación en
suero hemolizado), hay también pequeñas cantidades en la piel y cerebro.

La concentración de ALT en el hígado es mayor que AST, en el corazón en cambio la


concentración de AST es 18 veces mayor que la ALT (índice de DeRitis).

Índice de DeRitis = AST/ALT > 1 = corazón < = hígado

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 2
Valores normales:

TGO (AST) = 12 mU/ml

TGP (ALT) = 12 mU/ml

Se aceptan como no patológicos incrementos de hasta 16mU/ml.

- AMILASA SERICA (AMS)

Se considera como secreción externa. Los órganos productores de amilasa sérica son:

La glándula parótida secreta amilasa que forma parte de la saliva para degradar
almidones.

La amilasa pancreática excretada por el páncreas mediante los conductos de Wirsung y


Santorini a la segunda porción del duodeno.

También se conocen fuentes menores como: el hígado, las trompas de Falopio.

Los aumentos de amilasa en el suero depende básicamente de: inflamación de páncreas,


de parótida; rotura de trompas de Falopio en embarazos ectópicos.

El páncreas secreta enzimas para digerir almidones, lípidos y proteínas: estas últimas son
secretadas como zimógenos o porenzimas inactivas (como el tripsinógeno y otros) que
deben activarse en el tubo intestinal. Si se da un “taponamiento” de los conductos de
excreción puede empezar a darse una autodigestion por activación de los zimógenos en el
páncreas.

Los valores normales de amilasa sanguínea deben ser inferiores a 200 mU/ml (de
preferencia menor a 150 mU/ml).

Los incrementos de amilasa sanguínea por encima de 200 mU/ml están en relación con
procesos inflamatorios de los órganos productores.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 3
Valores superiores a 500 mU/ml se encuentran en la pancreatitis aguda,

valores muy elevados son típicos de los procesos graves.

Los aumentos seguidos de caídas bruscas de los valores hasta niveles muy bajos se dan en
la destrucción masiva del páncreas (pancreatitis necrotizante)

- Las parotiditis también cursan con hiperamilasemia, aunque no tan intensa como la de las
pancreatitis (valores menores a 500mU/ml).

- La rotura de trompa de Falopio (en el embarazo ectópico), presenta también incrementos


de los niveles de amilasa serica.

- La hiperamilasemia puede ser temporal volviendo a niveles normales a las 48-72 horas
luego de producida la lesión causante del incremento. Por lo que se considera un dato
temprano en el diagnostico.

- Cualquier proceso inflamatorio de la cavidad abdominal puede cursar con aumento


moderado de la concentración de amilasa serica.

- Los picos de amilasemia aparecen aproximadamente a las 10 horas de iniciado el proceso.

LIPASA SERICA (LPS)

Grupos de enzimas que hidrolizan grasas. Son moléculas más grandes que la amilasa. Los
aumentos de los niveles de lipasa se registran desde las 24 horas de iniciada la pancreatitis
aguda, es una enzima tardía, y se mantiene por alrededor de 5-6 días.

La amilasa serica vuelve a niveles normales entre las 48 a 72 horas del inicio de la
enfermedad, por el contrario, permanecen elevaciones de la lipasa serica por algunos días.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 4
En la pancreatitis crónica la lipasa está por debajo de los niveles normales.

La lipasa tiene la ventaja de que es órgano especifica (solo la produce el páncreas).

Su valor normal se mide por su capacidad hidrolizante que normalmente es menor de 2


mU/ml.

DESHIDROGENASA LACTICA (LD)

Es una enzima intracelular verdadera; cataliza la interconversion o conversión reversible


del piruvato en lactato.

NADH H+
Pirivato Lactato
NAD

Los tejidos muy oxigenados producen mucho piruvato y poco lactato, en los pocos
oxigenados es mayor la producción de lactato que de piruvato. El cerebro y el corazón casi
no producen lactato, en tanto que, el musculo esquelético produce lactato en gran
cantidad.

La LD es una proteína tetramerica (4 monomeros u homómeros), se reconocen dos tipos


de cadenas: H (corazón) y M (músculo) que pueden dar cinco combinaciones posibles:
(ver grafico 11).

Los homómeros H abundan en los tejidos oxigenados y los M en los poco oxigenados.

La isoenzima 5 es abundante en el hígado.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 5
En el corazón aproximadamente el 48% es LD1 y 35% es LD2.

En el músculo esquelético son más abundantes las isoenzimas LD3 y LD4.

La dosificación de estas isoenzimas es útil en el diagnostico diferencial. Así por ejemplo: en


infartos cardiacos se encuentran niveles altos de las isoenzimas 1 y 2 a las 24 horas de
iniciado el proceso. Este aumento es importante en especial para la isoenzima 1 y en
menor proporción la isoenzima 2.

Valores normales = 130-500 mU/ml

En enfermedades neoplásicas hay incremento de deshidrogenasa láctica con predominio


de los homómeros M (4 y 5) por que los tejidos en rápido crecimiento no poseen una
vascularización suficiente lo que los convierte en “anaerobios”.

También es útil en el diagnostico de infartos pulmonares (isoenzima 1 y 2) el aumento no


es muy notable porque el pulmón es un órgano relativamente pequeño: cuando se
requiere diferenciar infarto pulmonar de infarto cardiaco se dosifica transaminasas las
mismas que no existen en el pulmón. Por tanto, las elevaciones de LD con niveles
normales de transaminasas orientan a daño pulmonar.

CREATIN QUINASA (CK)

Quinar significa transferir fosforo desde ATP hasta un sustrato.

ATP ADP

Creatina Creatina fosfato

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 6
Es abundante en el musculo esquelético, en el musculo cardiaco y en el cerebro; también
existe en el estomago, en el riñón y el pulmón, pero en estos en muy pequeñas
cantidades.

MM isoenzima del músculo esquelético

MB isoenzima del corazón

BB isoenzima cerebral

Homómeros de las isoenzimas de la creatin quinasa.

La CK es una proteína dimérica (dos monómeros).

Tiene tres isoenzimas: la cantidad de isoenzima BB presente en la sangre es muy pequeña


porque casi no hay destrucción de células cerebrales, debe ser menos del 1% del total de
CK circulante.

La isoenzima MB cardiaca representa menos del 5% del total de CK circulante.

La isoenzima MM muscular representa alrededor de 94-98% del total de CK

Valores normales:32 – 162mU/mL

En el corazón el 30% del total de CK es MB, 70% es MM; por lo tanto, si hay un infarto
cardíaco suben ambas formas de la CK, siendo de más interés el incremento de la
isoenzima MB.

La CK aumenta en:

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 7
- Daño muscular esquelético.

- En distrofia muscular,

- Precesos inflamatorios locales y también nerviosos.

La intensidad del aumento destá de acuerdo con la cantidad de tejido afectado.

Si hay destrucción cerebral (por anoxia, esquizofrenia o tumores) aumenta en la sangre la


isoenzima BB y se mantiene por un lapso de dos semanas.

Tambien se registran aumentos de la isoenzima MM después de una inyección


intramuscular.

La CK es la enzima más temprana en aparecer cuando hay daño en las células productoras,
pero como se mantiene con valores altos por un tiempo largo; por tanto no sirve par el
pronóstico.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 8
ALDOLASA SERICA (ALS)

La dosificación de esta enzima no es rutinaria. Está prácticamente en todos los tejidos del
organismo, es una enzima de la vía glucolítica, que cataliza la ruptura de la fructosa 1-6
difosfato en 2 triosas (DHAP dihidroxi acetona fosfato y G3P gliceraldehído 3 fosfato).

La aldolasa sérica es una proteína trimérica, está formada por tres homómeros:

ALS A → Músculo Esquelético

ALS B → Músculo Liso

ALS C → Corazón

Isoenzima de la aldosa sérica según su procedencia.

La dosificación de estas isoenzimas sirve para diferenciar un proceso necrótico de un


proceso nerogénico, se registran elevaciones séricas de esta enzima durante los procesos
inflamatorios locales necróticos y no en los neurogénicos.

Valor Normal: 3,5 mU/mL

FOSFATASA ALCALINA (ALP) o FALC

Se llaman así las enzimas que hidrolizan ésteres fosfóricos en medio alcalino.

H2O Pi

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 9
Glucosa 6P Glucosa
pH 8 - 9

Ejemplo de la acción de una fosfatasa en medio alcalino.

Los valores normales : 30 – 110 mU/mL

La fosfatasa alcalina es una enzima citoplasmática superficial. Hay varias isoenzimas del
distinto origen:

- Hepática (termosensible): se elimina a las vías biliares y al intestino. Aumentan en


obstrucción del as vías biliares.

- Duodenal (termolábil).

- Leucocitaria (termolábil).

- Placentaria (termolábil).

- Osea (termolábil). Aumenta en fracturas, desnutrición (raquitismo u osteomalacia). y


tumores metastáticos.

- Es posible distinguir a estas isoenzimas porque unas son termolábiles y otras no, sí se
calienta el suero a 56º C por 15 minutos se destruyen las formas duodenal, leucocitaria,
placentarias y ósea, en tanto que conserva su actividad la forma hepática.

La intensidad del incremento de los niveles séricos, está en relación con la gravedad del
proceso y con el tipo de lesión así por ejemplo: en las lesiones malignas se suelen registrar
elevaciones intensas (valores altos y por tiempo prolongado).

En los niños, cuyo organismo se encuentra en crecimiento, hay gran actividad de


formación y remodelación ósea por lo que la fosfatasa alcalina en el suero de ellos es
normalmente cercana al doble que en un adulto.

En el embarazo se encuentran niveles altos debidos a la presencia de la isoenzima


placentaria.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 10
FOSFATASA ÁCIDA (ACP)

Son enzimas que hidrolizan ésteres fosfóricos en medio ácido. Su ubicación es lisosomal.

La próstata es el tejido más rico en fosfatasa ácida, sin embargo. La concentración sérica
de la ACP es prácticamente igual en hombre y mujeres, ya que además de la próstata,
otros tejidos producen también ACP.

La ACP prostática es eliminada casi en su totalidad con el semen y por tanto la ACP
sanguínea no procede de la próstata.

Otras fuentes de fosfatasa ácida son:

- La capa íntima de los vasos sanguíneos (endotelio).

- Células de la línea blanca (leucocitos)

- Células del bazo, del riñón.

Normalmente el líquido cerebroespinal no tiene ACP. La presencia de ACP en este líquido


es signo de lesiones en el cráneo y columna vertebral, también se registran, aumentos en
enfermedades degenerativas de la médula ósea.

Se encuentran niveles altos de ACP en hipertrofia prostática; si coexisten aumento de a


ACP con la ALP probablemente se trate de lesiones malignas de próstata con metástasis
ósea.

Los incrementos de fosfatasa ácida se registran tardíamente en la mayoría de los casos


(solo un 30% de tumores “in situ” presenta) ACP elevada) por lo que en la actualidad se
recurre a la dosificación de otro compuesto cuya especialidad es mayor: PSA (antígeno
prostático específico)

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 11
LEUCIN AMINOPEPTIDASA (LAP, GAMAGLUTAMIL).

TRASPEPTIDASA (GGP) Y 5 NUCLEOTIDASA (5na)

Son enzimas hepática, su dosificación es rara, su utilidad está en localizador daño hepato –
biliar y sirve para un proceso dañino en hígado o fuera de él, como en su hueso. La LAP
está alta cuando hay daño hepático o daño de la cabeza del páncreas.

http://apuntesdebioquimica.wordpress.com 12

También podría gustarte