Está en la página 1de 6

Clínicas Jurídicas:

Las clínicas son espacios de formación que funcionan como un estudio jurídico sin
fines de lucro, con el objetivo de que los estudiantes, bajo la guía de profesores-
abogados especializados, conozcan cómo funciona un caso real, trabajen y se
involucren en todos sus aspectos: entrevistas a clientes, armado de la estrategia a
seguir, investigación, manejo de los expedientes, redacción de escritos y trámites
propios de los procedimientos judiciales y administrativos en nuestro país.

La enseñanza del Derecho a través de la práctica clínica es una nota distintiva


permanente de nuestra Facultad. Podes participar de las clínicas tomándolas como
materia electiva y/o como Práctica Profesional V. De este modo podes obtener
hasta un año de experiencia profesional real y reconocida curricularmente.

La Clínica Jurídica de la Universidad del Desarrollo, sede Santiago, otorga un servicio de


ayuda gratuita a la comunidad, facilitando el acceso a la justicia de las personas que
requieran asistencia jurídica, y a la vez, el desempeño de los estudiantes universitarios en el
ejercicio de su práctica forense.

El servicio de facilitar el acceso a la justicia, especialmente a las personas de escasos


recursos que no pueden costear un abogado particular, implica la orientación en temas de
Derecho; y la representación judicial y extrajudicial de sus patrocinados ante los Tribunales
de Justicia.

Es un departamento creado con la finalidad de prestar asesoría y


orientación jurídica social gratuita a personas de bajos recursos
económicos, como mecanismo democratizador de las vías de acceso a la
justicia formal y de paz en Venezuela, y como expresión práctica de la
búsqueda del bien común como fin ulterior del Derecho. Así como,
proporcionar al estudiante la sensibilidad a los problemas reales
de      nuestro país y la aplicación del Derecho como elemento de cambio
social.

Desde el punto de vista y enfoque hacia el estudiante, Clínica Jurídica


tiene como principal objetivo colaborar en la formación del Profesional del
Derecho con un alto sentido crítico y una sólida formación humanística,
social y técnica para el desenvolvimiento del ejercicio digno de la profesión
en la que se está preparando. Además le proporciona a los Estudiantes un
conjunto de informaciones y experiencias vivenciales que sirven de
conocimiento dentro del campo jurídico en la vida profesional.

Visión: Nuestro objetivo fundamental radica en colocar el derecho al alcance de todo aquel que lo necesite,
en consecuencia hacemos llegar la justicia a aquellos lugares donde la gente más lo requiere.

La Clínica Jurídica, tiene como visión, entregar a las personas, de escasos recursos que no
pueden financiar un abogado particular, un trabajo jurídico bien hecho, desarrollando la
responsabilidad pública en el ámbito de lo jurídico,  unido a un actuar ético por parte de los
profesionales y estudiantes de la Universidad del Desarrollo, y específicamente, los de la
Facultad de Derecho, que se desempeñan en ella.
Está orientada a dar un aporte social que garantice la educación y asesoría mediante
este programa totalmente gratuito, logrando así que la            Universidad se vincule con
la colectividad, contribuyendo significativamente a la atención de la comunidad con la
oportuna asistencia al llamado débil jurídico en una sociedad con profundas
desigualdades sociales.

Misión: Como una Cátedra de la Facultad de Derecho uno de nuestros principales objetivos es la formación
del estudiante de quinto año de la carrera, para que tenga la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos
y se involucre con la realidad social, asistiendo a los diversos núcleos y cumpliendo guardias de una hora
semanal, coordinado por sus profesores, en el Parque Social Padre Manuel Aguirre S.J.

Otro de nuestros principales objetivos lo constituye la función social, pues se asiste en forma gratuita a los
usuarios de nuestros servicios profesionales, en la solución de sus problemas legales no contenciosos.

La Clínica Jurídica tiene como misión otorgar un servicio jurídico gratuito y de calidad a las
personas de escasos recursos, que no pueden financiar un abogado particular.

Para ello, cuenta con abogados que otorgan una atención personalizada, en instalaciones
físicas de alto estándar, de manera que nuestros usuarios sientan que se les está entregando
un acceso a la justicia adecuado.

Es un servicio creado con la finalidad de brindar asesoría y orientación jurídica gratuita


a personas de escasos recursos económicos, pudiendo llegar a las comunidades más
necesitadas, para la resolución de los diferentes casos o situaciones jurídicas por las
cuales atraviesa, basada en la asesoría legal gratuita, asistencia jurídica  gratuita,
aplicación de los principios de paz.

Objetivos:

1. Formar profesionales capaces de coadyuvar en el funcionamiento del sistema Jurídico


del país, con un sentido ético, de honestidad y un espíritu de servicio humanitario para la
colectividad, retomando de tal forma los orígenes fundamentales de la profesión del
Derecho.

2. Prestar la colaboración necesaria desde el punto de vista Jurídico a las comunidades


más necesitadas o de bajo recursos económicos.

Los objetivos de la Clínica Jurídica están íntimamente conectados con los objetivos del Grado
en Derecho, al tener como misión esencial capacitar al alumno para el ejercicio de la abogacía.
En este sentido, al finalizar su estancia en el segundo nivel de la Clínica Jurídica, el alumno
estará en condiciones de:

 Describir la problemática suscitada en un caso, utilizando terminología jurídica.

 Interpretar la normativa y la jurisprudencia que debe utilizarse para la resolución de casos


jurídicos.

 Comprender las opiniones doctrinales y jurisprudenciales más importantes sobre las


cuestiones que deben resolverse en un caso.
 Argumentar jurídicamente, por escrito, la solución que daría a casos jurídicos
La Clínica Jurídica cumple una doble función: una social, ya que es una ayuda considerable a la
población de bajos recursos que acude en busca de asesoría legal; y una didáctica, pues brinda
herramientas a los futuros abogados para que se desarrollen en el campo laboral. Vale resaltar
que los alumnos deben hacer guardias de una hora semanal y asistir a los diversos núcleos
ubicados en sectores populares de la capital del país.

Para que el alumno pueda desempeñarse en la Clínica Jurídica, debe tener conocimiento de las
instancias legales en las que se desenvolverá al momento de ejercer su profesión. Por ello, ésta
práctica es similar a una inducción al campo laboral, en la que le ofrecen al estudiante
herramientas y conocimientos acerca de todo el mundo jurídico, como por ejemplo un marco
teórico sobre las ramas jurídicas y aprendizajes de cómo desenvolverse en el campo laboral y en
las diferentes instancias que se deben visitar.

Para la profesora Laura Rejón, la materia es indispensable en el pensum porque “permite que el
estudiante tenga contacto con su realidad y se sienta útil, al notar que los conocimientos teóricos
adquiridos en el aula se pueden aplicar realmente”. De tal manera, la Clínica Jurídica ofrece una
notable ayuda a la comunidad, en especial a los empleados de la UCAB, ya que brinda ayuda
totalmente gratuita en materias legales de suma importancia como asuntos de vivienda,
concubinato, documentos varios, separación de bienes y divorcios, entre otros.

Antecedentes: Las Clínicas Jurídicas en Venezuela tiene sus orígenes en la


década de los sesenta (60), cuando la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y en la Universidad Católica Andres Bello (U.C.A.B.) se crearon Centros
Jurídicos para la recepción, estudios y solución de casos Jurídicos. Sus
precursores fueron los Doctores: Miguel Santana Mujica y Luis María Olaso.
En mil novecientos ochenta y cinco (1985), se creó la Asociación Nacional de
Clínicas y Asistencia Jurídica Voluntaria (ASOCLIVA) .
 
La Clínica Jurídica es una cátedra fundada en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año
1978 y que posteriormente fue mudada a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desde hace
15 años. Aunque inicialmente no tenía el carácter de materia y constituía una especie de
voluntariado, actualmente goza de carácter de obligatoriedad para los alumnos que cursan su
último año de estudios, debido a la relevancia que tiene la cátedra en el marco de la carrera de
Derecho.

Bases Legales: Clínicas Jurídicas está fundamentada en el cumplimiento de lo


establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Preámbulo y los artículos 1ero y 2do donde manifiesta su intención de refundar la
República en un Estado Democrático, de Justicia, de Solidaridad y Bienestar Común; y
los artículos 135 y 280 al 283 ejusdem. Lo previsto en el Código de Procedimiento Civil
en el capítulo de la Justicia gratuita (arts. 175 y ss.), la Ley de Abogados (art. 17); el
Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano (art. 13) y el Reglamento
Nacional de Honorarios Mínimos del       Abogado (art. 35), y en cualquier otro
instrumento que derogue los anteriores, siempre que sean aplicables.

Organización: Los/as estudiantes son los protagonistas y realizan labores de asesoría


y acompañamiento, elaboran informes y dictámenes, hacen divulgación social de
temas jurídicos, confeccionan guías de actuación y proponen actividades solidarias. Y
todo ello bajo la supervisión del profesorado de la Facultad y de profesionales expertos
en las materias que se trabajen.
La actuación de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho se centra en asuntos de
interés público y relevancia social, de manera que sus actividades se orientan, en
términos generales, a facilitar el acceso a los derechos y a la protección jurídica de las
personas y grupos vulnerables. Como líneas estratégicas para los próximos años la
Clínica pretende que los estudiantes profundicen en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. 

Deberes y Obligaciones de los alumnos:

En la Clínica Jurídica se requiere que el alumno asuma un compromiso especial de aprendizaje,


dado que debe trabajar con asuntos jurídicos que están resolviéndose en tiempo real y que se
trata, además, de casos “vivos” Pro Bono; esto implica que el trabajo que el alumno realice con
ese asunto será la solución del mismo que se le ofrecerá al beneficiario de la Fundación
Fernando Pombo.

Todo ello hace necesario que el alumno se adecúe a los plazos en que haya de resolverse cada
caso y, además, que su trabajo en la Clínica Jurídica sea tan serio y responsable como el que
desarrollaría un profesional del Derecho, debiendo prestar especial atención a los siguientes
aspectos:

 Atención a los plazos: el plazo es un elemento esencial que debe tener siempre
presente el profesional del Derecho; normalmente su trabajo está sujeto a un
vencimiento determinado que, de incumplirse, el asunto se pierde con el consiguiente
perjuicio para el cliente, lo que puede dar lugar a responsabilidad civil profesional. Es
fundamental, en consecuencia, el cumplimiento de los plazos de entrega que en cada
caso señale el profesor clínico al alumno, para el buen fin de los casos.
 Calidad en la redacción: Los escritos que redacte el alumno, especialmente los que
vayan a ser remitidos a la Fundación Fernando Pombo, deben cumplir unos estándares
de calidad, por lo que debe cuidarse especialmente la redacción y la ortografía, según
las indicaciones que en cada caso vaya dando el profesor clínico, a fin de que sean
textos jurídicos y no informales.
 Importancia de la confidencialidad: Los participantes en la Clínica Jurídica deben
suscribir un documento de confidencialidad, por el que se comprometen a no desvelar
ningún dato o información que conozcan a través de los trabajos realizados en ella. La
confidencialidad es una obligación genérica del abogado, configurada dentro del
código deontológico de la abogacía y que debe tenerse siempre presente.
 Necesidad de profesionalidad: En suma, el alumno debe actuar como lo haría un
profesional, atendiendo el asunto con la diligencia debida, con vocación de darle la
mejor solución posible y trabajar conjuntamente con otros alumnos y con el profesor
clínico, buscando siempre la máxima calidad de su servicio y del resultado final del
mismo. Esto implica que las actividades encomendadas al alumno por el profesor
clínico tienen carácter obligatorio.

El incumplimiento de estos criterios por cualquiera de los participantes en la Clínica


Jurídica, podrá ser causa de finalización de su estancia en la misma y de suspenso en la
asignatura que se está cursando en ella.
Servicios que se ofrecen:

La Asistencia Jurídica Gratuita comprende: la preparación de solicitudes, escritos, actas,


diligencias y cualquier otra actuación, que requieran los usuarios de las Clínicas Jurídicas
tramitar ante los órganos jurisdiccionales o administrativos, cuyo índole sea de jurisdicción
voluntaria, tales como:

1. Declaración de únicos y universales herederos.

2. Declaración Sucesoral ante el SENIAT (hasta 3.000bsf).

3. Carta de soltería.

4. Nombramiento del curador ad-hoc (Art. 110 CCV)

5. Autorización para viajar niños y adolescentes.

6. Reconocimiento Voluntario.

7. Divorcio 185-A de mutuo consentimiento.

8. Separación de Cuerpo y Bienes, de mutuo consentimiento.

9. Conversión de separación en Divorcio.

10. Autorización para Abandonar el Hogar (Art. 138 CCV)

11. Régimen de Visitas (acuerdo extrajudicial ante la oficina de clínicas jurídicas o


procedimiento especial según la LOPNA)

12. Pensión de Alimentos (acuerdo extrajudicial ante la oficina de clínicas jurídicas)

13. Liquidación amistosa de la Comunidad Conyugal o Concubinaria.

14. Rectificación de Partidas (Procedimientos sumarios)

15. Declaraciones Juradas.

16. Justificativos de No Poseer Vivienda.

17. Poderes Generales o Especiales.

18. Revocación de Poder.

19. Contrato de Compra – Venta (Hasta Bs. 5.000.000,00)

20. Contrato de Arrendamiento (Hasta Bs. 300.000,00 de canon mensual de arrendamiento)

21. Contrato de Comodato.

22. Titulo Supletorio.

23. Título de Obra.

24. Actas Constitutivas de Asociaciones Civiles, Fundaciones, C.A., S.R.L.(Hasta Bs. 3.000.000)

25. Asesoría legal en material laboral.

26. Remisión del caso a los órganos competentes.


27. Promoción y difusión de los Derechos.

También podría gustarte