Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PLAN DIARIO


MATUTINA
CRIMINOLOGÍA
CATEDRÁTICO: DR. OSCAR ARTURO CABRERA ORDOÑEZ

Pena de muerte y Pacto de San José

ANA BRIGETTE FLORES BACK


0501-22-7950
SECCIÓN “C
Pacto de San José

La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica


es un tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser
respetados por los Estados Parte.

El Pacto de San José establece que toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de
libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

La pena de muerte ha sido un “castigo” contemplado desde las


culturas de la humanidad, el Aquinate utiliza va para justificar la pena de
muerte. Por el bien común sobre el buen de la sola persona. La idea de que la
autoridad tiene por fin el promover el bien de todos. La pena de muerte para los
filósofos, en la vida cotidiana y en la formación de algunos planteamientos de la
humanidad como el conocimiento emperico. En la vida cotidiana persiste un
pensamiento religioso. Se consideraba la pena de muerte es un castigo
especial.

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social. (Artículo 1, pactos de San José).

Historia

En la Reforma de la Carta de la OEA adoptada en Buenos Aires en 1967, se


introdujeron nuevas disposiciones que fortalecieron el régimen internacional en
materia de derechos humanos, en particular en lo referente a derechos
económicos, sociales y culturales (artículos 43° a 500) .Los derechos civiles y
políticos, que habían sido objeto de una "Declaración" en 1948, fueron definidos
convencionalmente y bajo la forma de un Tratado en 1969: La Convención
Americana sobre Derechos Humanos, o "Pacto de San José".
El Pacto de San José fue adoptado en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre derechos humanos que se celebró en la ciudad de San
José de Costa Rica entre el 7 y 22 de noviembre de 1969. Los trabajos
preparatorios se basaron en un proyecto presentado por Chile en 1965 junto con
Uruguay.

Esta Convención, denominada "Pacto de San José de Costa Rica", tiende a


consolidar en el Continente Americano, como lo expresa el Preámbulo, dentro
del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y
de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre",
reafirmando que estos Principios ya están consagrados en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre y en otros instrumentos internacionales de ámbito universal y
regional.

Para estos efectos, los Estados Parte en el Pacto "se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en la Convención ya garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, Color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social", y, si estos derechos y libertades no estuvieren
ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
Parte se comprometen a adoptar las medidas que fueren necesarias para hacer
efectivos tales derechos y libertades.

Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos


Humanos, San José de Costa Rica, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969.
Entrada en vigor: 18 de julio de 1978, de conformidad con el artículo 74.2. 1.
Pena de muerte

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a


una persona condenada por parte del Estado, como castigo por cometer un delito
establecido en la legislación. Debe distinguirse de las ejecuciones
extrajudiciales, ya que estas son realizadas sin el debido proceso legal.

La mayoría de las ejecuciones de las que se tuvo noticia se produjeron en China,


Irán, Egipto, Arabia Saudí y Siria, por ese orden.

China siguió siendo el mayor ejecutor mundial, aunque se desconoce la


verdadera magnitud del empleo de la pena de muerte en ese país, al estar
clasificados los datos relacionados con ella como secreto de Estado; la cifra
oficial de al menos 579 ejecuciones no incluye las miles de ejecuciones que se
cree que tuvieron lugar en China.

Excluyendo a China, el 80% de todas las ejecuciones que se dieron a conocer


tuvieron lugar en tan sólo tres países: Irán, Egipto y Arabia Saudí.

Historia en Guatemala

Guatemala en el año 1978 ratificó la Convención Americana de Derecho


Humanos, o bien conocida como Pacto de San José. Como defensa de los
derechos humanos, la tendencia del Pacto de San José es abolicionista, es decir
que se deseaba reducir y abolir de manera absoluta la aplicación de la pena de
muerte.

Para la aplicación de la pena de muerte, establece también el Pacto de San José


que es necesario que se agoten todos los recursos, esto para tener certeza de
que el acusado es culpable y que no exista error alguno para quien recibe esta
pena.

Uno de estos recursos es el recurso del indulto, el cual es otorgado por el


Presidente de la República de turno, esto después de analizar y estudiar el caso
concreto. La aplicación del recurso del indulto es desde el año 2000 inaplicable,
ya que en dicho año el Presidente Alfonso Portillo derogó esta responsabilidad
que recaía sobre su figura de conceder o no el recurso del indulto por medio del
Decreto 32-2000. Queda entonces un vacío legal en cuanto a este recurso.
Con Álvaro Colom al mando como Presidente de la República, el Congreso de
la República de Guatemala intenta regular de nuevo el indulto. Pero fue vetado
por el Presidente Colom, estableciendo que no era el órgano especial para
conocer, que debía tener un órgano asesor para entrar a conocer la pena de
muerte.

Para la aplicación de la pena es necesario el agotar todos los recursos y al haber


quedado un vacío legal por la derogación de la ley, no se puede aplicar el indulto
y por lo mismo es imposible que la pena de muerte pueda ser ejecutada.

Es por esto por lo que la pena de muerte se encuentra vigente, pero los medios
para su aplicación se encuentran suspendidos, haciendo que la misma sea
inaplicable a cualquier caso.

Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea


Constituyente en 2 de febrero de 1956 Art. 69 Los Tribunales de justicia
impondrán la pena de muerte por los delitos que determina la ley. No podrá
imponerse con fundamento en presunciones, ni podrá aplicarse ni a las mujeres
ni a los menores de edad.

Como se ha mencionado anteriormente, la pena de muerte se recoge en la


Constitución y el Código Penal del país, pero no se ha aplicado desde los años
2000 por un vacío legal. El expresidente Alfonso Portillo (200-2004) derogó en
su último año de mandato la ley que regulaba el indulto y permitía al presidente
suspender o no la ejecución.

Aspecto positivos de la pena de muerte:

1. La pena de muerte es un castigo adecuado para aquellas personas que


quitan la vida a otras (asesinos, traficantes de drogas, terroristas...).
Aquellos que acaba con una vida, deben pagar con la suya.
2. Mejor rentabilidad económica de la pena de muerte, pues el Estado ni los
ciudadanos deben costear el mantenimiento en las cárceles de los
consignados por delitos graves.
3. Tendría un beneficio como medida preventiva ya que intenta disuadir a
quienes deseen participar en actividades delictivas
4. Los familiares de las víctimas necesitan justicia y venganza.
5. Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea
de que el sujeto, víctima del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la
Legítima defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo.
La pena de muerte sería pues, un asesinato en legítima defensa. Esta
idea se resume bien con la cuestión planteada por Jacques Légaré en un
ejemplo de disertación filosófica sobre la pena de muerte

Aspectos negativos sobre la pena de muerte:

1. La pena de muerte conlleva la violencia y constituye una especie de


venganza contra la justicia y viola el primer derecho de todo ser humano,
el derecho a la vida, en el que se sustentan todos los demás derechos.
2. La pena de muerte se impone y se lleva a cabo arbitrariamente. El intento
de los Estados de escoger los delitos "más abyectos" y a los "peores"
delincuentes de entre los miles de asesinatos perpetrados cada año es
fuente irremediable de fallos inevitables. Mientras la justicia humana siga
sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar a una
persona inocente.
3. La pena de muerte se aplica de forma discriminatoria. Se usa con
frecuencia contra las personas más vulnerables de la sociedad, incluidas
las minorías étnicas y religiosas, los pobres, y las personas con
discapacidad psíquica. Algunos gobiernos la utilizan para silenciar a sus
oponentes.
4. La práctica de la pena de muerte contradice el derecho a la vida y el
derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Es cada vez mayor el consenso acerca de la
abolición universal de la pena de muerte.
5. El grueso de la pena de muerte recae, de manera desproporcionada,
sobre personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos o
pertenecientes a minorías raciales, étnicas o religiosas. Éstas tienen, por
ejemplo, acceso limitado a representación legal o se encuentran en
situación de desventaja ante el sistema de justicia penal.
Mi propia opinión

Yo personalmente considero que la pena de muerte es la violación al derecho de


la vida, pero también considero que muchos delincuentes tienen acceso a este
derecho pero no saben respetar los derechos de otras personas. bueno leyendo
un poco sobre los pactos de San José me doy cuenta que lo único por lo que
bella es por asegurar la seguridad de todas las personas señor importar su
pasado su presente o lo que son, la hija de creo que lo que más me asombra
sobre este tema es que muchas personas aun sabiendo el por que se da la pena
de muerte decían defender a los delincuentes de lo que sí estoy a favor sobre
los aspectos negativos de la pena de muerte es que muchos políticos lo utilizan
a su favor para limpiar su nombre, utilizada para personas de escasos recursos
o que al estado no le importan, creo que mi moral no me dejaría aplicar una pena
de muerte en mi religión tampoco, pero creo que debería evaluarse sobre a
quiénes se les aplicaría la pena de muerte y ver si se puede aprobar.

También podría gustarte