Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE CIENCIAS, ÉNFASIS EN QUÍMICA

Escuela: CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo Trimestre 1 Ciclo escolar 2018-2019

TEMA Las propiedades de los materiales y su clasificación química


Ámbito Propiedades y transformaciones de los
PERIODO Proyecto del al de
materiales.
Integración y aplicación
CONTENIDOS • ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?
• ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales pesados?
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
COMPETENCIAS cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Aprendizajes esperados Propósito

• A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y Apliquen e integren habilidades,
recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. actitudes y valores durante el
• Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en desarrollo de proyectos, enfatizando
caso de ser necesario. la promoción de la cultura de la
• Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los prevención de accidentes y adicciones.
impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes.
• Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

SITUACIÓN COGNITIVA ACTITUDES Y VALORES TIEMPO DE REALIZACIÓN:


Se abordarán los contenidos desde contextos • Honestidad al manejar y comunicar 1 secuencia de trabajo
vinculados a la vida personal, cultural y social de los información respecto a fenómenos y procesos con cuatro sesiones de
alumnos, con el fin de que comprendan, desde la naturales estudiados. actividades de inicio,
perspectiva de la ciencia escolar, procesos y • Disposición para el trabajo colaborativo. desarrollo y cierre para 6
fenómenos químicos. horas.
EVALUACIÓN HABILIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDADES CON PADRES DE FAMILIA:
Portafolio de evidencias • Establecimiento de relación (Dependerán del ámbito local del docente)
Listas de cotejo entre datos, causas, efectos y
Registros variables.
Rubricas • Diseño experimental,
Observación planeación, desarrollo y
Inferencias de los alumnos de forma oral o evaluación de investigaciones.
escrita

Indicadores de desempeño (Rúbricas) Excelente Aceptable Elemental Insuficiente


Reconoce claramente la función de algunos elementos importantes para
nuestro cuerpo.
Representa los problemas ocasionados por la inhalación de metales
pesados en la comunidad.
Revisan la noción de sustancia tóxica, metales pesados y compuestos
que contiene el ambiente y los efectos que producen en el organismo.
ACTIVIDADES DE INICIO
Se les sugerirá:
Realizar una investigación bibliográfica o entrevistar a personal de salud especializado, como nutriólogos y médicos.
 Investigar un elemento químico o compuesto de importancia para el funcionamiento corporal: ¿Cuál es la
función de algún elemento en el cuerpo humano? ¿Qué función tiene el agua en el cuerpo humano?
¿Para qué se necesitan?
 Analizar una dieta: identificar los elementos químicos que aporta. La dieta que consumimos, ¿tiene los
elementos que requiere el cuerpo humano en calidad y cantidad? Las dietas para bajar de peso, ¿tienen los
elementos que se requieren para el adecuado funcionamiento corporal?
¿Qué es recomendable para mejorar la dieta y evitar deficiencia o exceso de elementos químicos?
 Analizar algunos alimentos, naturales o procesados.
 Analizar propaganda de suplementos alimenticios. Los productos que se venden como suplementos
alimenticios en su presentación como cápsulas o tabletas, ¿tienen los elementos y cantidad que necesita el
organismo? ¿Son mejores que los alimentos naturales?

Considerarán los siguientes puntos para organizar la información recabada:


 Nombre de la sustancia (elemento o agua).
 Porcentaje en el organismo.
 Función en el organismo.
 Fuentes en alimentos.
 Cantidad diaria requerida.
 Efectos por su deficiencia.
 Efectos en caso de exceso.
 Requerimientos especiales en alguna etapa: infancia, adolescencia, embarazo, senectud.
Organizarán la información en tablas y gráficas. Analizarán los datos y elaborarán argumentos fundamentados de la
importancia de elementos y el agua en la ingesta diaria.

Leerán el siguiente texto.


Los huesos podrían desempeñar un papel más activo de lo que se creía en la regulación de
la química del cuerpo, afirman científicos.
El descubrimiento de que nuestros huesos son responsables de la regulación del azúcar en
la sangre en modos que no se conocían antes, cambia completamente nuestra comprensión
de la función del esqueleto y deja al descubierto un aspecto crucial de la energía del
metabolismo.
Fuente: http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/08/14/comunidad/270629/
loshuesos-regulan-gran-parte-de-la-quimica-del-cuerpo/

Ahora harán lo siguiente:


 Escribe lo que sabes acerca de la química del cuerpo humano.
 Anota lo que sabes acerca de la función que tiene el agua en el cuerpo.
 Escribe lo que sabes acerca de cómo se forma el compuesto llamado agua.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO parte 1
Con la información recabada podrán empezar a planear el proyecto.
Deberán estar listos para plantear interrogantes acerca del asunto investigado, como las siguientes:
 ¿Cuáles son los elementos que conforman nuestro cuerpo?
 ¿Qué funciones realizan dichos elementos?
 ¿Cómo obtenemos estos elementos?
 ¿Qué nos pasaría si tuviéramos carencia de alguno de estos elementos?
 Si estamos constituidos principalmente de agua, ¿qué características tiene el agua?
 ¿Cómo se relacionan estas características con la estructura de dicho compuesto?
Si tuvieran más preguntas las anotarán en sus cuadernos.

Además, investigarán lo siguiente:


 ¿Qué es un oligoelemento?
 ¿Qué función realizan los elementos secundarios y los oligoelementos en el cuerpo humano?
 ¿Qué sucede si tenemos carencia de alguno de estos elementos?
 ¿Cómo podemos obtener oligoelementos de manera natural?
 ¿Cuáles son algunas combinaciones de elementos primarios?
 ¿Cuál es la función del agua en el cuerpo?
 ¿Cómo se forma el compuesto llamado agua y cómo se relaciona su composición con sus características?

Si decidieran construir algún modelo, se les sugerirá el de moléculas orgánicas, entonces se les darán estas
instrucciones:
 Con bolas de papel y palillos grandes pueden construir varias moléculas orgánicas. Usen pintura acrílica para
cubrir las bolas de papel. Usen un color para cada uno de los cuatro elementos primarios.
 Peguen sus biomoléculas sobre una tabla o cartón. Anoten información acerca de cada molécula y la clave de
colores que usaron.
 En una cartulina elaboren una tabla para los elementos secundarios donde viertan los resultados de su
investigación. Escriban qué función desempeña cada elemento en nuestro cuerpo y qué pasa si se carece de
esos elementos.
 Elaboren otra cartulina del mismo modo que la anterior, pero para los oligoelementos.
Si lo deciden podrán construir otro tipo de modelo, para ellos podrán proponer y experimentar.

Analizarán también la importancia de los bioelementos, contestando estas preguntas:


 ¿Qué le sucede a una persona si tiene carencia de uno o más oligoelementos?
 ¿Qué debemos hacer para asegurarnos de que contamos con los oligoelementos necesarios?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO parte 2
Investigarán las principales fuentes de emisión de los metales de mayor preocupación en México, podrán seleccionar
entre otras:
Mercurio
• Actividades mineras de extracción de oro, plata y cobre.
• Fundición primaria y secundaria de metales.
• Producción de carbón y coque.
• Combustión de combustóleo y carbón en la generación de electricidad.
• Industria de cloro-sosa.
• Incineración de residuos peligrosos y biológico-infecciosos.
Plomo
Fundición primaria y secundaria de metales.
Loza vidriada
Producción de pinturas
Elaboración de latas soldadas con plomo
Industria electrónica y de cómputo
Uso de gasolina con plomo
Cadmio
• Baterías Recargables de Níquel/Cadmio (Ni/Cd):
• Fertilizantes
• Pigmentos y Estabilizadores en Plástico y PVC
• Pigmentos en Pinturas
• Galvanización
• Catalizadores y Conservadores en la Industria del Plástico
• Elaboración de Pinturas
• Aleaciones
Después analizarán la siguiente información.
¿CUÁLES SON SUS EFECTOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE?
La contaminación por metales puede derivar en diversos efectos a la salud y al ambiente, dependiendo del elemento en
particular. Los efectos a la salud y al ambiente para los elementos metálicos de mayor preocupación en México se enlistan a
continuación:
Mercurio
La ingestión de alimentos contaminados (sobre todo pescado) representa el mayor riesgo de intoxicación por mercurio, debido a
su biotransformación y magnificación biológica a través de la cadena trófica, mientras que la baja solubilidad del mercurio en
agua reduce los riesgos derivados de la ingestión de agua contaminada.
La gravedad de los daños que puede ocasionar a la población se ilustra por los episodios de intoxicación ocurridos en Minamata
y Niigata, Japón, en 1956 y en 1965 respectivamente, como resultado de la ingestión de pescado conteniendo metil-mercurio
procedente de las aguas contaminadas con descargas de plantas fabricantes de acetaldehído que involucraron a 2255 personas
en el primer caso y a 700 en el segundo. Estos sucesos pusieron de relieve las transformaciones que sufre el mercurio en el
ambiente, ya que se vertió al agua como mercurio metálico y fue biotransformado a metil-mercurio, además de que fue
bioacumulado a través de la cadena alimenticia.
También ocurren efectos tóxicos por inhalación de vapor de mercurio, el cual daña especialmente el sistema nervioso. Las
exposiciones leves están caracterizadas por pérdida de la memoria, temblores, inestabilidad emocional (angustia e irritabilidad),
insomnio e inapetencia. A exposiciones moderadas, se observan desórdenes mentales más importantes y perturbaciones
motoras, así como afecciones renales. Las exposiciones breves a altos niveles de vapor de mercurio pueden producir daños
pulmonares y la muerte. El empleo de cosméticos y medicamentos que contienen mercurio, es una fuente adicional de
exposición.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Para la presentación de los resultados podrán utilizar alguno de los siguientes medios:
 Colocar su cartel y sus modelos en el salón.
 Si tienen una exposición preparada la presentarán al grupo.
 En una hoja de rotafolio llevar preparadas las preguntas que dieron origen al proyecto.
 Preguntar también si es posible obtener de manera artificial los elementos que se requieren.
 Nombrar un moderador y un secretario, y discutir con el grupo las respuestas que hayan ofrecido a las
preguntas planteadas.
 El moderador irá dando los turnos para que puedan hablar ordenadamente los compañeros que quieran
participar.
 El secretario tomará nota de los puntos de vista que contrasten con su propuesta.
 Junto con todo el grupo llegar a una conclusión.

Comunicación
Una vez desarrollado el proyecto, se organizarán para comunicarlo.
Para ello, definirán la forma en que presentarán los resultados del proyecto, podrán considerar:
 La forma de participación de cada uno de los integrantes del equipo.
 Los materiales que utilizarán: los productos elaborados en el desarrollo del proyecto; otros que requieran,
como un cartel o una presentación con diapositivas en algún programa de computación.
 La organización de un espacio para atender dudas u opiniones que se deriven de la comunicación del proyecto.
 La oportunidad de los asistentes para opinar con respecto al proyecto, considerando: lo positivo, las
debilidades y lo interesante de éste.

Para la evaluación.
Con la participación de todos los equipos, responderán las siguientes preguntas:
 ¿En qué medida lograron el propósito planteado?
 ¿Cómo utilizaron los conocimientos que aprendieron en el bloque?
 ¿De qué manera participaron los integrantes del equipo?
 ¿Qué aspectos resultaron positivos? ¿Por qué?
 ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las superaron?
 ¿En qué medida se encuentran satisfecho con lo realizado en el proyecto?, ¿por qué?
Estándares curriculares a revisar
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en función de su
concentración, así como los métodos de separación.
Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social.
Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del
ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad.
Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento la transformación de los
materiales.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables.
Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos
naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una
parte esencial del conocimiento científico.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es.
Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente.
Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen hombres y mujeres de
distintas culturas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se llevó a cabo mediante indicadores de desempeño o rubricas, las cuales
permitieron obtener evidencias para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los
estudiantes. Además, se realizó mediante diversas actividades complementarias, mismas que se utilizaron para el portafolio de
evidencias. Todo lo anterior con el propósito de brindar retroalimentación cognitiva a los alumnos y a su vez generar
oportunidades adicionales de aprendizaje acorde con sus niveles alcanzados de desempeño y logros.

Evaluación grupal de rubricas


Alumno Nivel de desempeño
Excelente Aceptable Elemental Insuficiente

También podría gustarte